Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

59
1 Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste Realizado por: Natalia Quintero Racedo Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social Campo Organizacional Director: Juan Sebastián Montoya Vargas Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá 2019

Transcript of Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

Page 1: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

1

Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste

Realizado por:

Natalia Quintero Racedo

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social

Campo Organizacional

Director: Juan Sebastián Montoya Vargas

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social

Bogotá

2019

Page 2: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

2

Artículo 23 Resolución 13 de 1946 – Reglamento Académico Pontificia Universidad

Javeriana

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

3

Bogotá, D.C., 18 de noviembre de 2019

Señora:

Marisol Cano Busquets

Decana Académica

Facultad de Comunicación Social y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

La Ciudad

Respetada decana, reciba un cordial saludo, con la presente, hago entrega a usted del trabajo de grado

de la estudiante Natalia Quintero Racedo, identificada con c.c. nro 1.019.131.697, su tesis titulada

Relaciones públicas en emprendimientos: caso Eventsite. Considero que la estudiante cumplió con los

objetivos propuestos. Su investigación aporta a una empresa emprendedora colombiana. Todas las

metas se cumplieron en los tiempos previstos, como se habían planteado desde el principio de semestre.

Espero que pueda disfrutar de su lectura.

Cordialmente,

Juan Sebastián Montoya Vargas

Docente Cátedra

CC. 80.876.568

Tel. 315 304 31 91

Page 4: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

4

Bogotá, 18 de noviembre de 2019

Dra.

MARISOL CANO BUSQUETS

Decana

Facultad de Comunicación Social y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Respetada Doctora,

Mediante la presente nos dirigimos a usted para presentar nuestro trabajo de grado, Relaciones

públicas en emprendimientos: caso Eventsite, para obtener el título como Comunicadoras

Sociales.

La investigación se enfoca en el papel e importancia de las relaciones públicas y su buen

manejo en la creación y el crecimiento de un emprendimiento en la actualidad, para esto se

eligió el emprendimiento Eventsite cuya historia captó profundamente mi interés y mi

propósito fue plasmarlo en este trabajo.

Espero el trabajo sea de su interés. Gracias por su atención.

Cordialmente,

Natalia Quintero Racedo

Estudiante de Comunicación Social

Page 5: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

5

Formato Proyecto Trabajo de Grado Carrera de Comunicación Social

IDENTIFICACIÓN

Título del Trabajo de Grado: Relaciones públicas en emprendimientos: caso Eventsite

Aprobado por: Juan Sebastián Montoya Vargas Firma: ____________________ Nota: ____

Profesor Proyecto II: ☐ Asesor: ☒

Campo Profesional en el que inscribe el proyecto: Organizacional

Doble Programa: No: ☒ Si: ☐

Modalidad de Trabajo:

Monografía Teórica Análisis

Sistematización Experiencias x Producto

Práctica por proyecto Asistencia Investigación

Línea de Investigación

Discursos y Relatos Procesos Sociales

Industrias Culturales x Prácticas de Producción Innovadora

Palabras Clave: Relaciones públicas, emprendimiento, marketing, estrategia organizacional,

comunicación.

Fecha Inscripción: 18 de noviembre 2019

Estudiantes

Natalia Quintero Racedo D.I. 1019131697

Asesor Propuesto: Juan Sebastián Montoya Vargas

Departamento al que está adscrito el asesor: Comunicación

Page 6: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

6

Agradecimientos

Primero quiero agradecer a Dios y a mi familia, ellos son mi motor en cada paso que doy y este

es un logro que le debo a ellos. También agradezco a mis amigos, por su compañía y apoyo.

Para ti mamá.

Page 7: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

7

Índice

Introducción ...................................................................................................................... 8

Objetivos ......................................................................................................................... 10

Objetivo General ............................................................................................................ 10

Objetivos Específicos...................................................................................................... 10

Marco Conceptual ............................................................................................................ 10

Relaciones Públicas: ....................................................................................................... 10

Marketing: ..................................................................................................................... 18

Emprendimiento: ............................................................................................................ 25

Casos de Relaciones Públicas: ........................................................................................... 30

Caso Nestlé: .................................................................................................................. 30

Caso Samsung:............................................................................................................... 32

Caso British Petroleum:................................................................................................... 34

Caso Toyota: ................................................................................................................. 35

Caso de estudio: Eventsite ................................................................................................ 37

Estrategias: .................................................................................................................... 41

Conclusiones: ................................................................................................................... 49

Anexos ............................................................................................................................. 57

Page 8: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

8

Introducción

Este trabajo de grado tiene como principal objetivo esclarecer la importancia de las relaciones

públicas en la estructura organizacional, específicamente en el caso de los emprendimientos.

Este proyecto propone una identificación de este conjunto de acciones, para que así puedan ser

aplicadas de forma efectiva en negocios emergentes, principalmente de jóvenes emprendedores

que no cuentan con un capital muy alto, logrando de esta manera que su empresa crezca a partir

de una pequeña inversión en factores clave, como lo son las relaciones públicas.

Para entender mejor la dinámica de los emprendimientos actuales, se optó por elegir uno de

ellos y establecer todo un estudio a partir de la información obtenida, para así poder proponer

soluciones a distintas falencias que se hayan podido encontrar. El caso por tratar es el de la

empresa Eventsite, una plataforma digital que tiene como objetivo acercar el mundo del

entretenimiento, en las diferentes ciudades, a los usuarios, tanto de la app como de la página

web.

La importancia de esta tesis radica en resaltar las oportunidades de mejora que se pueden crear

en un emprendimiento a partir del buen uso de herramientas claves de la comunicación

organizacional, tales como las relaciones públicas y el marketing. Ello permitirá que esta área

se convierta en foco de atención para la creación y desarrollo de los emprendimientos. Durante

todo el desarrollo de la investigación, se evidencia tanto la perspectiva teórica como la

aplicación práctica de esta disciplina, lo que favorecerá y facilitará su entendimiento y futuro

acogimiento.

Page 9: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

9

De la mano del concepto de relaciones públicas o por sus siglas RRPP, van otras definiciones

importantes como la de marketing y la de emprendimiento, a las que se les dará respuesta en el

primer capítulo de esta investigación, encontrando tanto los factores que las unen, como las

similitudes y las diferencias, resolviendo preguntas específicas sobre su origen, su historia, su

situación actual en contexto local, actividades específicas de cada campo, autores importantes,

entre otros.

Seguido a esto y en función de aterrizar todo lo dicho anteriormente, en el capítulo dos se

encontrarán varios casos reales, en los cuales las relaciones públicas y en especial aquellas

encargadas del manejo de crisis, inciden en el éxito o en el fracaso de una empresa en un

momento clave. Estos casos han sido seleccionados con diferentes locaciones, tiempos,

sectores del mercado, entre otros; para demostrar que las buenas prácticas de comunicación

son una constante en el cuidado de la imagen y la reputación empresarial.

En el tercer capítulo de este trabajo podemos encontrar un acercamiento al emprendimiento

Eventsite, en el cual se aplicará el análisis. Allí se hablará de su origen, su crecimiento, cómo

está organizada, datos que serán obtenidos desde la perspectiva de uno de sus trabajadores, a

partir de una entrevista al gerente comercial, que estará adjunta en este mismo aparte. Aquí

principalmente, se recopilará y validará la información para después arrojar las principales

oportunidades de mejora o falencias encontradas en cuanto a la comunicación interna y externa,

haciendo énfasis en aquellas con oportunidades de mejora o con posibles soluciones, que vayan

de la mano con los conceptos de relaciones públicas y marketing.

Una vez planteada la sugerencia de falencias, en el capítulo cuatro se procederá a proponer

estrategias y herramientas para cada una de ellas que, junto con su conocimiento teórico,

Page 10: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

10

puedan servir como solución o mitigante. Aquí se opta por soluciones creativas e innovadoras

que vayan de acuerdo con el contexto actual y que, por ende, abran campo dentro del panorama

dinámico y cambiante de los emprendimientos y de la tecnología.

Por último, se finalizará la investigación con algunas conclusiones, tanto del caso en cuestión

como de los objetivos del trabajo en general.

Objetivos

Objetivo General

Esclarecer la importancia de las RRPP en el proceso de creación y desarrollo de un

emprendimiento a partir del caso Eventiste.

Objetivos Específicos

· Entender las necesidades y retos actuales para las relaciones públicas en cuanto a los

emprendimientos.

· Ampliar el conocimiento que se tiene sobre las oportunidades de mejora que la aplicación

de las relaciones públicas y el marketing pueden brindar.

· Formular recomendaciones direccionadas a mejorar relaciones públicas para el caso

específico de Eventsite.

Marco Conceptual

Relaciones Públicas:

El ser humano, por naturaleza, tiene la necesidad de comunicarse mediante lenguaje corporal

o verbal, habilidad que ha ido desarrollando y adaptando según el contexto en el que se

Page 11: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

11

encuentra. Para esto debemos remontarnos primero a la Antigua Grecia, donde uno de los

puntos clave para el origen de este concepto se encontraba en los diferentes momentos que se

daban en el Ágora (plaza pública de ese entonces) y en el debate público que era el resultado

de las obras de teatro que ahí se presentaban, debate que buscaba persuadir a un público y así

poder construir un pensamiento colectivo, incluso podía usarse para evaluar el mandato de un

dirigente. Como consecuencia, se dio lugar a la aparición de dos conceptos claves: República

–cosa pública– y la Vox Populi –voz del pueblo–, los cuales empezaron a dar una idea de lo

que sería más adelante la estructura del concepto de relaciones públicas.

Otro factor fundamental que abrió paso al origen de las relaciones públicas va ligado al

surgimiento de la imprenta, en el siglo XV, ya que esta permitió que la opinión pública

apareciera a partir de la posibilidad de transmisión masiva de ideas y pensamientos de la época.

Desde ese momento, los avances en el desarrollo de las relaciones públicas, en su camino hacia

una disciplina, serían mucho más claros.

A continuación, se presenta el recuento cronológico que hacen Wilcox, Cameron & Xifra en

su texto Relaciones públicas: estrategias y tácticas. (2012) sobre la evolución de las relaciones

públicas:

1600-1800: las relaciones públicas sirvieron tanto a los fines de los

colonos, como a Gran Bretaña, que intentaba controlar sus colonias.

1800-1865: periodo que se caracteriza por la creciente importancia que

adquiere la opinión pública, se debatían diversos temas como la esclavitud,

el sufragio femenino y el laicismo.

Page 12: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

12

1865-1900: depresión económica, no se tenía conciencia de la importancia

de contar con el favor del público y se hacía uso indiscriminado de las

“falsas noticias”.

1889: la compañía Westinghouse transmite su propia identidad como

empresa.

En las crisis mundiales de 1883, 1884 y 1907 se provocan fuertes tensiones

sociales de las que los periodistas sacan provecho, dando otro paso más en

las relaciones públicas. Los periodistas comienzan el siglo XX no teniendo

conciencia de la relevancia de contar con el favor o la preferencia del

público, haciendo uso indiscriminado de la publicación de falsas noticias.

En 1906, una compañía minera norteamericana contrató al que sería uno de

los pioneros de las relaciones públicas, Ivy Lee, quien humanizó la

profesión y destacó la importancia de hacer concordar la información

pública con la privada. El motivo de su contratación fue una huelga de

mineros que manifestaban fuertes críticas a la empresa. En este momento,

el área empresarial abre la puerta por primera vez a la libertad de expresión.

Ivy Lee se encargaría de responder a todas las preguntas de los medios de

comunicación, quienes son la audiencia de las relaciones públicas.

En 1914, sería Rockefeller quien solicitaría los servicios de Lee. Dos

compañías del Rockerfeller reanudaron las huelgas. Lee antepuso otra vez

la transferencia comunicativa a la publicidad, e hizo pública la economía

de cada una de las empresas para que justificaran el salario de sus

trabajadores. Después de dar esos datos, se crearía la fundación

Rockefeller, una inversión económica empresarial que se traduce ante el

público como una imagen positiva.

Page 13: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

13

1919-1929: Edward Bernays proclama la necesidad de escuchar al público

y de trabajar en función de sus necesidades.

1929-1941: en los años de la llamada Gran Depresión, se hace necesario

reivindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.

La Segunda Guerra Mundial produjo un crecimiento de las relaciones

públicas en todas las áreas, las empresas abrieron departamentos de

relaciones públicas o ampliaron los existentes, la industria de la guerra

impulsaba a motivar al pueblo y a los soldados.

1946: caída de los regímenes fascistas europeos, surgimiento de

asociaciones nacionales que agrupaban a los profesionales de las relaciones

públicas, la primera se crea en los Países Bajos.

1948: creación del instituto de relaciones públicas en Gran Bretaña.

1950: surgimiento de las asociaciones en Grecia, Bélgica, Suiza, Italia y

España.

1955: se funda la asociación internacional de las Relaciones Públicas

(IPRA).

1960: las asociaciones se agrupan en una organización, la Confederación

Europea de las Relaciones Públicas (CERP). Se crea la FIARP (Federación

Interamericana de Relaciones Públicas), reconocida por la OEA.

1984: la CERP y la FIARP se convierten en la CONFIARP, Confederación

Interamericana de Relaciones Públicas.

A finales del siglo XIX y a principios del XX, los empresarios entenderían,

gracias a los conflictos sociales de la época, lo fundamental de tener una

imagen positiva, y por eso incorporaron técnicas y nuevas formas de

comunicación en situaciones de crisis y dentro de sus propias estrategias.

Page 14: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

14

En la primera mitad del siglo XX, acciones encaminadas a actuar sobre la

opinión pública y los medios de comunicación adquieren una importancia

cada vez más creciente.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se impone un nuevo sistema de

vida y surge la civilización de la imagen. La sociedad pasa de ser

consumidora de bienes y servicios a serlo de imágenes e informaciones.

De esta forma, los mismos empresarios darían importancia a la demanda de esta disciplina en

la sociedad, procurando una imagen que genere confianza, factor que se ha mantenido

constante a través del tiempo, sin importar cuales sean las herramientas para llegar a esta

percepción. De hecho, el mismo padre de las relaciones públicas, Edward Bernays, manifiesta

en su texto Los años últimos: radiografía de las Relaciones Públicas (1990) que las relaciones

públicas nacen y se expanden en una determinada sociedad y ante unas concretas necesidades

sociales, por lo que su aparición viene a responder a necesidades demandadas por la evolución

política, económica o social del siglo XX.

Bernays también define las relaciones públicas como un campo de actividad que tiene que ver

con la interacción entre un grupo, un individuo, una idea u otra unidad, con los públicos de los

que depende; concibiendo a las relaciones públicas como una función que asesora en

comunicación. A su vez, Bernays fue el primer autor de un libro de relaciones públicas y lo

tituló Crystallizing Public Opinion, en 1923.

Este teórico tiene gran incidencia en esta disciplina, ya que abandona esa concepción de las

relaciones públicas como maquillaje de los errores y crisis de las empresas. Las entiende como

Page 15: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

15

una herramienta de ayuda social. Por esta razón, se empeña en desarrollar esta disciplina y

volverla objeto de estudio y análisis académico.

Otro gran autor que ayudó con los inicios de las prácticas, y no tanto de una definición

académica de este campo, fue el estadounidense Ivy Lee, quien sería el primero en crear un

departamento oficial de relaciones públicas, de fortalecer fuertemente el vínculo con la opinión

pública e incluso crea con George Parker la primera firma de RRPP: “Parker & Lee”. Se le

reconoce por su éxito en el manejo de crisis en cuanto al caso Rockefeller –nombrado

anteriormente en la línea de tiempo–. Esta acción tuvo un reflejo incluso en las más recientes

definiciones de relaciones públicas, como la de International Public Relations Association

(IPRA), que define a las relaciones públicas como “una actividad de dirección de carácter

permanente y organizado, por la cual una empresa o un organismo privado o público busca

obtener o mantener la comprensión, la simpatía o el concurso de aquéllos con los que tiene o

puede tener que ver”.

De allí en adelante las empresas entendieron la importancia de la existencia de un departamento

como este en sus organizaciones y así, poco a poco, las grandes compañías, como Ford y Esso,

marcaron la pauta para que se expandiera a lo largo de Estados Unidos y posteriormente en

Europa.

En cuanto a la llegada de las relaciones públicas a Colombia, no tuvo la misma aceptación; por

el contrario, se consideraba que era una disciplina que carecía de un enfoque específico y,

erróneamente, se le asociaba con actividades que no corresponden directamente a esta materia.

Su rol dentro de las compañías no tenía aceptación como en los países desarrollados, no se

consideraba esta disciplina como un factor importante; se creía que otros profesionales podían

desarrollar sus funciones. La creencia en los ambientes empresariales consistía en el

Page 16: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

16

encasillamiento de las relaciones públicas en pocos aspectos: el social (almuerzos, cócteles,

cenas), y en el trabajo de servir a los abogados o diplomáticos, subvalorándolas como acciones

y estrategias efectivas de comunicación (Nivia, A. & Fajardo, G., 2016).

Las funciones de un relacionista público, según Antonio Castillo (2010), autor de más de 150

publicaciones entre artículos en revistas, libros y capítulos de libros y actual presidente de la

Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP) son:

● Debe participar en el proceso de discusión, deliberación, planificación y ejecución de los

objetivos organizativos. Y esa participación significa que el máximo responsable de la

comunicación debe tener una aportación activa.

● Eso implica la inserción en el máximo órgano de decisión, a nivel de Presidencia o de

Director General, para poder tomar decisiones que van a afectar a otros niveles inferiores a él,

pero que se encuentran en la función directiva. Esa ubicación va a coadyuvar a que exista una

implicación jerárquica respecto a otros directivos, aunque también puede conllevar rivalidades

interpersonales. De ahí, que lo más significativo es que el director de relaciones públicas cuente

con el apoyo total del máximo responsable, siempre que aquél actúe con mesura y colaboración

con otros directivos.

● Establecer estrategias conjuntas con otros departamentos de la organización, con la

pretensión de asesorar en cómo vehicular comunicativamente las actividades de esos

departamentos. Los ejemplos son variados, como pueden ser el asesoramiento en el

departamento de recursos humanos sobre cómo explicar a los trabajadores las ventajas de

realizar cursos de formación o conocer las necesidades de los trabajadores sobre determinados

Page 17: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

17

cursos. Esos son casos de colaboración entre dos aspectos de una organización –el

comunicativo y el de personal– que siempre han aparecido como contradictorios, sobre todo

en el aspecto de la comunicación interna.

● Realizar una función de asesoramiento en las relaciones con los medios de comunicación de

los diferentes directivos que pueden ser invitados a participar en los propios medios.

● Establecer canales de escucha de los distintos públicos de la organización y la traslación de

esas demandas a los directivos.

Una de las razones, tanto en territorio nacional como internacional, del porqué las relaciones

públicas de cierta forma han sido subvaloradas a través de la historia, radica en la amplitud de

su alcance como disciplina, en la cantidad de profesionales de otras materias que de una u otra

forma pueden ejercer funciones propias de las RRPP, o incluso de la misma dificultad que se

tiene para medir su impacto en una empresa. Así lo expresa Antonio Castillo en su texto

Introducción a las relaciones públicas (2010): “el problema de medir la eficacia de las

relaciones públicas es una de las cuestiones que más lastran la progresión y generalización de

la actividad. Se acusa a las relaciones públicas de actuar en la ambigüedad y de no concretar

los objetivos”.

Es entonces hasta 1958 que se puede hablar de momentos significativos de la historia de las

relaciones públicas en Colombia, como el surgimiento de la ACORP (Asociación Colombiana

de Relaciones Públicas), fundada por el periodista y abogado Andrés Samper, que a su vez dio

paso a la creación de otro tipo de grupos en torno a este campo.

Page 18: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

18

Anteriormente, no se le encontraba ni concebía como una disciplina o un campo de estudio

como tal, sino que hacía parte de la comunicación organizacional. Hoy en día es posible –

aunque no en la cantidad ni la especificidad deseada– encontrar pregrados y posgrados en las

universidades de nuestro país que abarcan este tema, lo cual también genera que el número de

empresas que se concientizan de la necesidad de departamentos o puestos relacionados con esta

profesión vaya en aumento.

Marketing:

El origen del marketing viene de la mano del desarrollo social y económico, puntualmente del

asentamiento del capitalismo. Esto permitiría que a principios del siglo XX se empiece a hablar

del marketing, no solo como una mera actividad de negocio, sino también como una disciplina

y, a su vez, como objeto de estudio. En primer lugar, se dio a conocer ampliamente en Estados

Unidos gracias al profesor Edgar D. Jones, en 1902, en la Universidad de Michigan, con su

curso “The distributive and regulative industries of the U.S”, donde habló sobre los problemas

de distribución de bienes, y en cuyo folleto descriptivo aparece el término marketing. Sin

embargo, los estudios de la American Marketing Association (AMA) sugieren que el término

marketing fue acuñado por Ralph Starr Butler, quien en 1910 dictó un curso en la Universidad

de Wisconsin con el nombre “Métodos de Marketing”, en el cual explicó todo lo que el

promotor debía efectuar antes de empezar a lanzar mensajes publicitarios y realizar su acción

de venta (Moliner, Cervera, 2004, p. 8). Siguiendo esta misma línea cronológica, doce años

más tarde, se presenta lo que se considera la primera investigación científica en marketing:

“Distribución de mercado”, presentada por el profesor Lewis Weld para la Asociación

Económica Americana.

Page 19: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

19

La Asociación Americana de Marketing tuvo origen en 1937, como resultado de la unificación

de la Asociación Nacional de Maestros de Marketing y la Sociedad Americana de Marketing.

Las dos organizaciones publicaron el “Diario del Marketing” en 1936 y se fusionaron al año

siguiente para formar lo que hoy se conoce como la AMA. En cuanto a las definiciones de esta

disciplina y su evolución, esta asociación establece la siguiente línea de tiempo:

● 1960: marketing es la ejecución de actividades empresariales que dirigen el flujo de

bienes y servicios de productores a consumidores.

● 1985: marketing es una función de la organización y una serie de procesos para crear y

distribuir valor a los consumidores y para gestionar las relaciones con clientes de forma

que beneficien a la organización y a sus grupos de interés.

● 2004: marketing es el proceso de planificar y ejecutar la concepción, precio, promoción

y distribución de ideas, bienes y servicios que creen intercambios que satisfagan los

objetivos individuales y organizacionales.

● 2007: marketing es la actividad, grupo de instituciones y procesos para crear,

comunicar, distribuir e intercambiar ofrecimientos que tengan valor para los

consumidores, clientes, partners y sociedad en general.

También es importante recalcar la investigación y aporte de Wroe Alderson. Para este autor, el

marketing es parte de la teoría general del comportamiento humano; la finalidad del marketing

es comprender cómo las empresas y los consumidores se comunican entre ellos y procuran

solucionar sus necesidades en el mercado. Esta perspectiva sobre los procesos de intercambio,

acerca el marketing a la teoría del comportamiento humano (Carasila, C. & Milton, A. 2008)

Gracias a autores como este se sentaron las bases del concepto de marketing, y se empieza a

Page 20: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

20

ver desde un ámbito más científico e investigativo, lo que le abriría espacio al proceso de

conceptualización.

Otro de los teóricos importantes de este campo, que pasaría de establecer generalidades para

intentar formalizar el concepto de marketing, es Philip Kotler, quien analiza la importancia de

esta disciplina en un entorno más concreto: “en la actualidad, el marketing debe entenderse no

en el sentido arcaico de realizar una venta –hablar y vender–, sino en el sentido moderno de

satisfacer las necesidades del cliente. Si el mercadólogo entiende bien las necesidades del

consumidor, si desarrolla productos que ofrezcan un valor superior al cliente, y si fija sus

precios, distribuye y promueve de manera eficaz, sus productos se venderán con mucha

facilidad” (Kotler, 2007). Incluso esta misma línea de pensamiento es la que se mantiene hoy

en día en cuanto al propósito del marketing y su punto clave de ponerse en la posición de los

clientes y entender lo que ellos quieren y necesitan, apostando por un valor agregado que los

diferencie de la competencia, idea que también se ve plasmada en la definición que plantea

Kotler (2001) de marketing: “Filosofía gerencial según la cual el logro de las metas de la

organización depende de determinar las necesidades y los deseos de los mercados meta y

proporcionar las satisfacciones deseadas de forma más eficaz y eficiente que los competidores”.

Una definición más reciente, que incluye varios aspectos de los que trata el marketing, la dan

Garnica y Maubert en su texto Fundamentos de Marketing (2009):

Una filosofía que involucra a toda la organización en un proceso que tiene como propósito

identificar las necesidades del mercado para satisfacerlas, a través de bienes, servicios o ideas,

que generen una mejor calidad de vida para la sociedad y mantengan a la organización en un

permanente esfuerzo por crear beneficios que superen las expectativas de los clientes actuales

y potenciales, lo que permitirá crear ventajas competitivas y, con ello, su desarrollo. (p.14)

Page 21: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

21

Aunque las definiciones son múltiples, estas requieren constantes modificaciones, ya que parte

fundamental del marketing es la adaptación que tiene al entorno y a la sociedad. Un claro

ejemplo es la línea digital a la que recientemente se ha ido acercando el marketing gracias a los

avances y la innovación en tecnología y sistemas de la información; sin embargo, está la

constante de centrarse en el cliente, tanto en su acercamiento como en su permanencia y

fidelización.

Teniendo en cuenta la definición que Lamb, Hair y McDaniel dan en su libro Marketing (2011),

que es la misma dada por la AMA (en la cual se entiende al marketing como un proceso de

brindar ofrecimientos a sus públicos), se habla de cuatro tipos de orientación del marketing:

● Orientación a la producción: filosofía que se enfoca en las capacidades internas de la

empresa, en lugar de los deseos y necesidades del mercado.

● Orientación a las ventas: la idea de que las personas comprarán más bienes y servicios

si se utilizan técnicas de venta agresivas, y de que un alto nivel de ventas resulta en un

alto nivel de utilidades.

● Orientación al mercado: filosofía que supone que una venta no depende de una fuerza

de ventas agresiva, sino de la decisión del cliente de comprar un producto. Es sinónimo

del concepto de marketing.

● Orientación social: idea de que una organización existe, no sólo para satisfacer los

deseos y necesidades del cliente y para lograr los objetivos organizacionales, sino

también para preservar o mejorar a largo plazo los mejores intereses de las personas y

de la sociedad.

Page 22: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

22

Si bien actualmente existen varios tipos de marketing clasificados y especificados, en sus

inicios en 1900 no se tenía clara esta segmentación, aunque ya se empezaban a crear prácticas

que serían el inicio de lo que hoy conocemos como el marketing en general.

Una de las empresas clave en toda esta construcción de concepto es la empresa norteamericana

Coca-Cola, la cual tuvo origen alrededor de 1880. Fue pionera a nivel mundial en aspectos

como publicidad y expansión de mercado, viendo así el marketing como una ciencia

empresarial.

En la primera década de los noventa, Coca-Cola se popularizó gracias a la gran cantidad de

publicidad, especialmente con mujeres jóvenes, y justo después, con artistas o famosos. “A

principios del siglo XX, la cantante Hilda Clark fue una de las primeras celebridades en

aparecer en un anuncio de Coca-Cola. Fue una habitual de la publicidad de Coca-Cola entre

1899 y 1904, apareciendo en calendarios, bandejas, carteles y posters.” ("Nuestros anuncios

en 130 años de historia", 2016)

Con el paso del tiempo, la línea publicitaria se empezó a ligar con un sentido social,

actualmente característico de esta empresa, que se ha destacado por apoyar el deporte, la vida

y la unión familiar. De hecho, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, este ámbito

familiar y hogareño tomó mucha más fuerza y, tanto la publicidad como el mismo envase, se

adaptaron a esta nueva tendencia. “La estrategia aquí también es sencilla (…) la población ha

menguado su poder adquisitivo un 40%, por lo que la vida social pasa más a ser vida familiar,

se da en el núcleo del hogar” (Monge, 2015).

Page 23: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

23

Cambio del packaging, adecuándose para su uso doméstico.

Figura 1. Tomada de Monge, 2015.

De ahí en adelante, tanto los anuncios como las revistas irían evolucionando, junto con el

contenido, apareciendo así personajes clave como Papá Noel o incluso el oso polar

característico de Coca-Cola en época navideña. También fue un éxito la participación en

medios como la radio y la televisión, en los cuales la reacción de la gente fue muy buena: “En

julio de 1971 se emitió por primera vez el anuncio “I'd Like to Buy the World a Coke” (Quiero

comprarle al mundo una Coca-Cola) y fue un éxito inmediato. Se recibieron más de 100.000

cartas sobre el anuncio, y la canción gustó tanto que la gente llamaba a las radios para que lo

pusieran otra vez. Es considerado como uno de los mejores anuncios de todos los tiempos.”

("Nuestros anuncios en 130 años de historia", 2016).

En la actualidad, esta empresa sigue siendo uno de los referentes más importantes sobre el éxito

organizacional a nivel mundial, e incluso sigue siendo pionero en innovación en cuanto a

estrategias de marketing.

Page 24: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

24

Figura 2. Tomada de Monge, 2015

En Colombia, si bien demoró en llegar este tipo de tendencia, alrededor de los años cincuenta

empezaron a notarse los primeros rasgos de lo que sería la llegada del marketing a la industria

nacional, en manos de uno de los grandes exponentes empíricos de esta disciplina, Enrique

Luque Carulla, clave fundamental en la creación de supermercados Carulla, el primero en

Colombia con su aparición en 1953.

Luque nació en Bogotá en el año 1930, era el mayor de los 33 nietos que tuvo José Carulla

Vidal, el fundador de Carulla en 1905. Enrique, al terminar sus estudios en el colegio, decidió

viajar a Canadá a estudiar ingeniería mecánica en la Universidad de McGill, en Montreal. A su

regreso a Colombia decidió empezar a trabajar, pasando así por gran cantidad de empresas y

puestos laborales.

Enrique Luque, a partir de su experiencia en las diferentes empresas en las que trabajó, pudo

concretar un estilo y filosofía de marketing. A medida que sus conocimientos en esta materia

se iban ampliando, crecía, a su vez, su necesidad de plasmar esos conocimientos, trasladarlos

a la academia y convertir a su país en un territorio con potencial en este campo.

Desde ese momento, los empresarios cabecillas en el país fueron los mismos que se encargaron

de dar a conocer esta disciplina mediante cursos en las diferentes universidades, principalmente

Page 25: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

25

de la capital. Una de las universidades que más apoyó la investigación, e incluso gestionó la

creación del libro Una mirada a la historia del mercadeo en Colombia: Testimonio de Enrique

Luque Carulla, de los autores Luis Fernando Molina Londoño, Jose Miguel Ospina, Gabriel

Perez Cifuentes y Carlos Dávila en el año 2008 fue la Universidad de Los Andes, donde

también dictaría clases, como lo hizo en la Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario.

Parte fundamental de su pensamiento y su filosofía están basados en entender las necesidades

del cliente, en palabras de Claudia Gómez en Aporte de Enrique Luque al marketing en

Colombia (2009): “Sobre la pregunta ¿Cuál fue el aporte de Enrique Luque Carulla al

marketing en Colombia?, la respuesta se podría resumir en la siguiente enseñanza: el marketing

no consiste en una actividad, tampoco es un área funcional como está planteado en la definición

de marketing de la American Marketing Association, sino en una filosofía empresarial. Y esta

se fundamenta en servir al ser humano, que es dinámico y busca la satisfacción de sus

necesidades. Ello brinda a la sociedad oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida

y a las empresas oportunidades para ser sostenibles y rentables”. (P.81)

Emprendimiento:

Primeramente, se debe entender el origen de este concepto a partir de su etimología. En el

castellano, ‘emprender’ proviene del latín in prendere (coger o tomar) y se utilizaba para hacer

referencia a los aventureros o militares de esa época, y tiempo después también se incluiría a

aquellos que construían edificaciones. En la lengua española, la primera definición formal fue

en 1732, en el “Diccionario de las Autoridades”, que la definía con esa misma connotación:

“Persona que determina hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación

considerable y ardua”.

Page 26: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

26

En ese sentido, está relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que nace en el siglo XVI.

La traducción literal al castellano sería pionero.

La GEM (Global Entrepreneurship Monitor) define emprendimiento como cualquier intento de

creación de nuevos negocios o de nuevas empresas, tales como auto-empleo, una nueva

organización de negocios, o la expansión de un negocio existente por un individuo, equipos de

individuos, o negocios establecidos (Harding, 2004, p. 9).

De ahí, entonces, se desprende el término de “emprendedor”, para lo cual es oportuno remitirse

a un autor que tuvo gran impacto en la construcción del concepto de innovación como lo

conocemos hoy en día; Joseph Schumpeter (1935) afirma que:

La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la

producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica

no probada. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una

función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades

rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de

muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva,

hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo. (p.5)

Schumpeter se destaca principalmente por su perspectiva innovadora del emprendedor;

precisamente, este es uno de los factores clave a la hora de buscar el éxito en el proceso de

creación de un emprendimiento. Además, hace énfasis en el dinamismo de este campo, por lo

Page 27: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

27

que insiste en la necesidad de innovar continuamente para así poder competir con eficacia en

el mercado y contribuir al desarrollo de las economías del mismo.

Siguiendo la misma línea de pensamiento de Schumpeter, se encuentra el austriaco Peter

Drucker, quien afirma que la innovación es la herramienta específica de los emprendedores; el

medio con el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente,

logrando así la siguiente definición de emprendimiento: “el proceso de obtención de beneficios

de nuevas combinaciones únicas y valiosas de recursos en un entorno incierto y ambiguo”

(1997).

Howard Stevenson, otro reconocido teórico, de la Universidad de Harvard, habla de una

mentalidad emprendedora basándose más en las oportunidades que en los mismos recursos.

Básicamente plantea que los emprendedores exitosos poseen una cultura emprendedora,

mientras que los ejecutivos exitosos, una cultura administrativa. Según él, la cultura

administrativa tiene que ver con un estado más estático, y la emprendedora con un estado más

dinámico. En la primera, el ejecutivo arma su estrategia en función de los recursos que controla;

mientras que en la segunda, el emprendedor arma su estrategia según la percepción de la

oportunidad (Velásquez, 2013). Esto no quiere decir que una sea la forma correcta y la otra la

forma equivocada en cuanto a la mentalidad que se debe asumir al momento de decidir crear

un negocio; sin embargo, esto sí puede ser guía y terminar direccionando la identidad de una

empresa, así mismo como la gente que va a formar parte de esta, siendo estos posibles

empleados un poco más analíticos o por el contrario formados a partir de la experiencia y con

tendencias al liderazgo, con personalidad arriesgada y sin miedo al fracaso.

Page 28: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

28

Un ejemplo mundial donde se puede ver reflejado este enfoque hacia la oportunidad más que

al recurso, es en la cadena de restaurantes de comida rápida McDonald`s: en este caso, no se

inventó nada. El producto final se encontraba en casi todos los restaurantes del mercado de los

Estados Unidos. Lo emprendedor fue la aplicación de conceptos y técnicas de gestión:

estandarización del producto, diseño del proceso y sus herramientas, entrenamiento y

pronósticos (Castillo, 1999).

No obstante, el concepto de emprendedor ha tenido diferencias en cuanto a la forma en que se

percibe. Anteriormente se hablaba de una perspectiva un poco más intrínseca al ser humano y

los talentos y habilidades que desarrolla a lo largo de la vida , mientras que otros autores, tales

como Raphael Amit y Eitan Muller (1994) afirman mediante investigaciones que:

Las comparaciones entre emprendedores y no-emprendedores revelan que estos

son, en general, similares en cuanto a atributos personales y a sus actitudes con

respecto al riesgo. No existe un grupo de atributos o un atributo específico

‘requerido’ para la actividad emprendedores o para predecir quién es más

propenso o no a ser emprendedor.

Actualmente, se aplica el término emprendedor a las personas que tienen una sensibilidad

especial para detectar oportunidades, y la capacidad de movilizar recursos externos para

explotar estas oportunidades. Emprendedor es quien descubre la oportunidad, concibe el

proyecto y lo pone en práctica. Incluso en las circunstancias más adversas, el emprendedor

pone en juego su imaginación y esfuerzo para descubrir oportunidades y transformarlas en

negocio (Vallamitjana, 2014)

Page 29: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

29

El concepto de emprendimiento aterrizado a un contexto nacional podemos revisarlo en la

definición dada por la ley 1014 de 2006, la cual define el emprendimiento como “una manera

de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y

actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante

un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor

que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad” (Congreso de Colombia, Ley 1014 de

2006).

En Colombia, según el Global Entrepreneurship Monitor Adult Population Survey (2018),

alrededor del 22 % de personas entre los 18 y 64 años, están relacionadas con actividades de

emprendimiento. De hecho, según este mismo estudio, somos el país con más altas perspectivas

de crecimiento por parte de los emprendedores.

Sin embargo, el Fondo Emprender, que es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno

Nacional, por medio del cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección

social, demuestra que de los 2.119 proyectos financiados entre 2006 y 2013, 45 %, equivalente

a 949 empresas, no tuvieron éxito y cerraron, al no poder cumplir los criterios de medición al

final del primer año de creada la empresa; mientras las restantes 55%, es decir, 1.170 empresas

(Romero, Haro & Ramírez, 2017).

El gobierno colombiano también tiene en cuenta el concepto de Pyme, y la definen como la

pequeña y mediana empresa conformada por la persona natural o jurídica, con fines de

explotación económica, según el Artículo 2 de la Ley 905 de 2004. De hecho, el sector de las

Pymes se reconoce por ser el principal propulsor de la economía del país.

Page 30: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

30

Casos de Relaciones Públicas:

Caso Nestlé:

La importante multinacional suiza de alimentos y bebidas Nestlé S.A, conocida como la más

grande a nivel mundial con un total de 2.000 marcas en su amplio catálogo de productos y

con más de 100 años en el mercado, sufrió una de sus mayores crisis corporativas en el año

2010 cuando la famosa ONG Greenpeace hizo viral su denuncia afirmando que uno de los

proveedores de esta multinacional, llamado Sinar Mas, utilizaba un aceite que destruía el

hábitat de orangutanes en peligro de extinción en Indonesia para la producción de chocolate

de la marca Kit-Kat.

La compañía negó esto y no se hizo cargo de las acusaciones afirmando que “su proveedor

era Cargil, pero tiempo después se confirmó que Sinar Mas era a su vez el suministrador de

este último” (Advantage, 2010). En vez de asumir y enfrentar la acusación por parte de

Greenpeace, erradamente Nestlé emprende una demanda contra esta ONG a causa del video

donde exponen la falta ambiental de la empresa, donde reemplazan en el empaque el nombre

de Kit-Kat por la palabra killer, lo que atraería mucha más atención al caso e incluso serviría

para que Greenpeace movilizara a muchísima más gente y consiguiera mayor apoyo en redes

sociales.

Nestlé continuó con su estrategia, la cual se desarrolló como explica Hernández (2012) y se

muestra a continuación, por lo que se evidencia que el manejo de crisis cayó en tres errores

fundamentales que después conllevarían al punto máximo en redes sociales:

Page 31: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

31

1. Pidió el retiro de las imágenes, amenazando con borrar todos los comentarios de

usuarios en los que apareciera el falso logo creado por Greenpeace.

2. Borró los comentarios negativos.

3. Invitó al público a que dejase de ser fan de su página si no aceptaba sus

condiciones.

Como consecuencia de esto, la multinacional recibió una gran cantidad de quejas y

comentarios negativos en sus diferentes redes sociales, por lo que se vio obligada a admitir su

error y a pedir disculpas públicamente. Además, Nestlé acordó una reunión con Greenpeace e

incluso pasó a trabajar con Forest Trust, una organización sin fines de lucro para certificar la

sustentabilidad de sus proveedores de aceite de palma. También, en 2013, Nestlé lanzó un

comunicado en el que se marcaba una serie de objetivos medioambientales a cumplir antes de

2020, entre los que se encontraba el uso de aceite de palma sostenible.

Caso Colorado Fuel and Iron Company:

Colorado Fuel and Iron Company (CF&I) era una compañía de carbón y acero, la cual fue el

resultado de la unión de Colorado Coal and Iron Company y Colorado Fuel Company en

1892, esta estaba parcialmente en manos del importante John D. Rockefeller Jr, este heredero

de la dinastía Rockefeller poseía el 40% de esta empresa. A comienzos del siglo XX la

industria del carbón pasaba por un momento crítico ya que:

CF&I fue el principal opositor de United Mine Workers of America (UMWA) durante los

esfuerzos del sindicato para organizar los campos de carbón de Colorado (...) Como la

empresa minera más grande del estado, CF&I lideró toda la industria del carbón occidental

durante dos huelgas importantes en 1903–4 y 1913–14. (Rees, 2016, p.1)

Page 32: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

32

Como consecuencia de las huelgas, se produjo un enfrentamiento a causa de una represión

policial en un campamento montado por los huelguistas en Ludlow (Colorado), el cual dejaría

varias víctimas letales. Rápidamente la noticia avanzaría de boca en boca perjudicando tanto

la imagen de la empresa como la de la misma familia Rockefeller, es por esto por lo que ellos

deciden contratar a uno de los pioneros en relaciones públicas: Ivy Lee.

Lee se caracterizó por apostarle al manejo de crisis a través del acceso de la información de

las empresas por parte de los medios de comunicación, con el propósito de brindar

confiabilidad y cercanía con la sociedad, incluso se acercó personalmente con personas

implicadas en el conflicto y logró que Rockefeller también lo hiciera: “se acercó a los

mineros y la prensa comenzó a mostrarlo compartiendo momentos con el personal, lo que lo

llevó a aumentar su popularidad. Posteriormente creó la Fundación Rockefeller, que se

tradujo también ante el público con una imagen positiva” (Del Carril, 2012). Este tipo de

acercamiento permitó mitigar el impacto de la masacre de Ludlow y brindar a los empresarios

una nueva perspectiva tanto del control de la información como de la importancia de entender

a los empleados y sus propias necesidades, hacerlos ver no como una extremidad de la

empresa sino como el corazón de la misma.

Caso Samsung:

Samsung es una empresa surcoreana de talla mundial en tecnología y electrónica de consumo

(entre otros servicios que posee), que sufrió una de sus mayores crisis en uno de los

lanzamientos más esperados, tanto por la compañía como por todo el mundo, ya que se

Page 33: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

33

trataba del Samsung Galaxy Note 7, uno de los smartphone con mayor expectativa del

mercado.

La crisis fue el resultado de la aparición de casos en que la batería se sobrecalentaba e incluso

se hablaría de que podrían ser capaces de prenderse en llamas; la aparición de este lote de

baterías defectuosas desató el miedo y la preocupación entre los clientes que ya habían

adquirido este producto. Era tal la peligrosidad de estos dispositivos que en las mismas

aerolíneas se encargaban de recomendar específicamente la importancia de mantener apagado

el Galaxy 7 durante todo el vuelo: “El hecho de que por la megafonía de todos los aviones del

mundo se advierta del riesgo que entraña el uso de este producto posee un efecto

amplificador, nunca mejor dicho, que incrementa más si cabe la sensación de alarma general

y, en consecuencia, el daño reputacional a la marca” (Salgado, 2016).

Como consecuencia de todo este revuelo, el día 2 de septiembre de 2016 Samsung decide

anunciar el cese de fabricación y la retirada de estos teléfonos inteligentes, noticia que

después cogería más fuerza gracias al pronunciamiento de la la Comisión de Seguridad de

Productos de Consumo de E.E.U.U (CPSC) el 16 de septiembre, donde se ratificó la retirada

de los Galaxy 7:

Mucho se ha criticado a Samsung por el hecho de no actuar en coordinación con las

autoridades estadounidenses para anunciar de forma conjunta esa retirada. No estoy de

acuerdo con esa crítica. Por el contrario, valoro la celeridad de la multinacional al anteponer

la seguridad de sus clientes y optar por una retirada inmediata sin esperar a ninguna consigna

oficial. (Salgado, 2016)

Page 34: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

34

Pero, si bien la compañía tomó buenas decisiones en ciertos aspectos, cometió fallas graves

en cuanto al manejo de la crisis: “La forma en que la compañía manejó el retiro de los

dispositivos también enfureció a los entes reguladores y creó confusión mientras

intentaban que se devolvieran millones de teléfonos en todo el mundo” (Mozur, 2017).

Este es un claro ejemplo de la importancia de mantener un buen control de las acciones, el

momento en que se eligen, cuándo se anuncian y el plan de contingencia que pueda

respaldar las consecuencias de corto y largo plazo por estas decisiones.

Caso British Petroleum:

Una de las mayores crisis, tanto empresariales como medioambientales, estuvo en manos

de la empresa British Petroleum (BP), la cual tenía en arriendo la plataforma petrolífera

Deepwater Horizon en el momento de la crisis mundial ocasionada por la explosión y el

hundimiento de la misma el día 20 de Abril de 2010, causando un derrame inmenso de

petróleo sobre las aguas del Golfo de México; de hecho, este fue el derrame accidental de

petróleo más grande de la historia con una cantidad aproximada de 4,9 millones de barriles

de petróleo, dejando un saldo de 11 trabajadores fallecidos, lo cual aumenta drásticamente

la gravedad de la crisis y su impacto legal.

En cuanto a las consecuencias económicas de este accidente, se habla de que es la mayor

cifra presentada en Estados Unidos, con un resultado aproximado de decenas de miles de

millones de dólares. Además, legalmente la BP estaría enfrentando varias imputaciones

que más tarde aceptaría: “BP se declaró culpable de 11 cargos de negligencia relacionados

con la muerte de 11 trabajadores, otros dos relacionados con los daños al medio ambiente y

uno más por obstrucción al Congreso” (La Jornada, 2012). Por ello el escándalo aumentó y

Page 35: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

35

su equipo de relaciones públicas manejaba una presión que los llevó, tanto a ellos como a

los demás empleados de la empresa, a cometer algunos errores que afectarían la reputación

de British Petroleum:

Según datos conocidos posteriormente al hundimiento de plataforma en las aguas del

Golfo de México, se supo que hubo irregularidades en el reporte de impacto

ambiental preparado por BP que presentó al gobierno estadounidense, a fin de lograr

la concesión de producción de petróleo en el área. Desde un principio ya estaban

plantadas las semillas del desastre, siendo evidente que antepusieron otros intereses a

su compromiso con la responsabilidad social de la empresa. (Heréter, s.f)

En este caso se vieron afectados casi todos los aspectos de la empresa: el ámbito

económico, el de reputación, el ético, el judicial, el de responsabilidad social y por

supuesto, el ambiental. Todo esto afirma la postura de Heréter, quien sostiene que, si

bien se hubieran evitado esas irregularidades si nada de esto hubiera sucedido, por el

contrario, al esconder aspectos clave como esos, se fue sembrando la “semilla de un

desastre petrolero”. He aquí la importancia de que las relaciones públicas vayan de la

mano con la ética empresarial, para poder tener una mejor eficacia y para que, cuando

salga a la luz información interna de la empresa, el público no tome una postura de

enfrentamiento, sino de entendimiento y aceptación.

Caso Toyota:

La famosa compañía japonesa de fabricación de automóviles, fundada en 1933 por

Kiichiro Toyoda es una de las marcas más reconocidas a nivel mundial, tanto en el sector

Page 36: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

36

automotor como en las demás industrias. Según Interbrand, Toyota en el 2019 consigue

por onceava vez consecutiva el primer puesto en mejor marca global japonesa y se situó en

la quinta posición del listado total de las marcas más valiosas, por detrás de Apple, Google,

Coca-Cola y Microsoft, alcanza un valor total de empresa de 53.580 millones de dólares

(Interbrand,2019).

Sin embargo, llegar hasta este punto ha tenido sus altibajos, una de las mayores crisis de

esta empresa empieza en el año 2008, cuando aparecen los primeros reportes en fallas de

los aceleradores y frenos de los automóviles recientemente fabricados por esta empresa, y

es hasta 2010 cuando una estruendosa noticia pone en primera plana a Toyota: “El sedán

Lexus ES 350, fabricado por Toyota, colisionó con un todoterreno, atravesó una valla a

toda velocidad, volcó y estalló envuelto en llamas. Las cuatro personas que iban dentro

perdieron la vida” (Vlastic, 2010). A partir de este momento, Toyota debe hacer frente a la

crisis, pronunciarse y revisar un asunto que estuvo ignorando por casi dos años.

Como consecuencia, el gigante japonés tuvo que retirar una cantidad de vehículos y parar

la fabricación de muchos otros modelos, que al parecer también podrían verse afectados

por problemas relacionados con el fallo de los aceleradores y frenos, lo que cambiaría el

concepto que venían ganando como una marca de confianza y calidad, pasando a ser una

empresa desprolija y con enfoque en la cantidad y no en la calidad. “Las pérdidas

financieras de esto podrían sumar un total de más de 5,000 millones de dólares, nada grave

para una empresa que tiene 30,000 millones de dólares en efectivo, pero la pérdida de

reputación es más difícil de cuantificar” (Expansión CNN, 2010).

Page 37: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

37

En su libro The Little Red Box of Management Tools, del año 2010, Olson dijo que la

desconfianza interna y la falta de comunicación son las causas de su crisis actual. Dice que

Toyota no delegó autoridad a sus divisiones en el extranjero, y esto frenó a la firma y

complicó su comunicación y su planeamiento. A partir de esto podemos afirmar que las

relaciones públicas van de la mano necesariamente con una buena gestión interna de la

empresa, es fundamental que el ambiente y la situación dentro de la empresa sean positivos

para así poder exteriorizar eso a través del buen manejo de las relaciones públicas y lograr

una buena imagen.

Caso de estudio: Eventsite

Este emprendimiento surge como una solución ante la dificultad de conocer y reservar bares,

restaurantes, eventos e incluso festivales, principalmente en Bucaramanga, pero ha ido

aumentado su oferta al resto del país, entendiendo así el entretenimiento como una

oportunidad de ingresos económicos y de incidencia en el mundo digital. Es entonces cuando,

en el año 2013, se concreta esta idea de negocio, dándole acceso a los que descarguen esta

app o entren a su sitio web a una gran cantidad de información, descuentos e incluso boletería

para numerosos eventos.

Para la materialización de esta idea, se contó con el apoyo de Apps.co, iniciativa del

Ministerio TIC en su fase de Crecimiento y Consolidación, y por la Cámara de Comercio de

Bucaramanga y Suricata Labs, instituciones aliadas en la región (Coworking Labs, 2019).

Como consecuencia de esto, su principal creador, Fabián Carrillo, logró consolidar su

emprendimiento con la ayuda de William Garcia Muñoz (CTO y cofundador) y Pedro

Chaparro Guerrero (Desarrollador de aplicaciones y cofundador).

Page 38: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

38

Además de la ventaja que les ofrece a los usuarios al ponerles al alcance de su mano la

posibilidad gratuita e inmediata de una reserva, Eventsite también proporciona una

oportunidad de negocio para que los mismos dueños de los restaurantes, bares y discotecas,

sean quienes tengan la potestad de administrar las reservas, conocer bases de datos y hacer

promociones y descuentos. Actualmente la aplicación tiene cobertura en Bogotá,

Bucaramanga y Medellín, existen 200 mil usuarios registrados y alrededor de 200

establecimientos inscritos (Kien y Ke, 2019). Sin embargo, se espera que sigan aumentando,

tanto estas dos cifras, como la cantidad de empleados en esta empresa.

Actualmente esta compañía tiene 43 empleados entre sus oficinas de Bucaramanga, Bogotá y

Medellín, y están organizados de la siguiente forma:

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

39

Según Mario Barajas, el gerente comercial, el crecimiento de este emprendimiento es de un

39% mensual, lo que demuestra que trimestralmente se está duplicando, así como el

dinamismo del mercado y de la empresa misma. Por esta razón, procesos como las

capacitaciones de nuevos empleados se vuelven un reto, considerando que en tecnología lo

que les enseñas un día puede que al mes caduque o varíe con la aparición de una nueva

estrategia o herramienta para satisfacer esa necesidad o llevar acabo ese proceso.

Siguiendo el lineamiento del trato que le dan a los procesos en Eventsite, y como

consecuencia de la falta de un organigrama fuertemente establecido, el protocolo para la toma

jerárquica de decisiones tiende a ser incumplido, lo que genera tiempo o gastos imprevistos,

entre otro tipo de obstáculos. Esto nos conduce también al manejo de crisis que este

emprendimiento plantea, ya que Barajas afirma que estas crisis –que muchas veces él

maneja– deben ser resueltas bajo decisiones inmediatas, ya que es una constante que en

emprendimientos las subidas y bajadas económicas sean de gran impacto y puedan crear una

especie de muerte súbita, si estas crisis no son resueltas con la mayor antelación posible.

Eventsite se destaca por ser ese medio interactivo entre el entretenimiento y los usuarios, con

el diferencial de que se centran en transmitir el contenido de una forma estratégica y eficaz;

es por eso que ellos mismos no se consideran competencia de reconocidas empresas de

boletería como TuBoleta, sino que se consideran aliados. Eventsite genera ingresos a partir de

la creación de canales de difusión de eventos cuya logística y procesos legales recaen sobre

empresas de la talla de TuBoleta, empresa líder en venta y comercialización de boletería para

eventos en Colombia. De hecho, este tipo de alianzas aseguran el crecimiento del

emprendimiento en cuestión, ya que ambos apuestan conjuntamente a una integración de

plataformas que apunten al desarrollo tecnológico en este sector.

Page 40: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

40

Si bien la anterior podría considerarse una forma de relaciones públicas, en Eventsite

manejan otro tipo de estrategias que también caben dentro de este campo, tales como los

denominados “redactores premium”, los cuales son aliados que trabajan con medios de

comunicación importantes y a los cuales Eventsite les da ciertos beneficios a cambio de dar a

conocer la empresa a los diferentes lectores.

Sus principales clientes son quienes los contratan para que difundan sus eventos ya que de

estos ganan comisión por venta efectiva, por lo que aquellos clientes que son quienes

adquieren estas boletas pasan a un segundo plano. Es por esto por lo que, actualmente el

reconocimiento de marca dentro del segundo grupo de clientes no es una prioridad para

Eventsite, ya que implica una inversión que aún los ingresos y ganancias del emprendimiento

no permiten. Sin embargo, en motores de búsqueda como Google, Eventsite aparece en el

primer lugar con tráfico orgánico, lo que destaca el buen manejo de engagement que han

tenido durante lo que va corrido de su aparición en el mercado.

Teniendo en cuenta lo anterior, prefieren ganar posicionamiento entre las grandes empresas

que los contratan para difundir sus eventos por medio de la mejora continua de la base de

datos que manejan. De hecho, Barajas afirma que la meta a futuro de la empresa es ser la

plataforma líder en data de entretenimiento en Latinoamérica.

Page 41: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

41

Debilidades Oportunidades de mejora

1. Poca duración de la eficacia de las

capacitaciones a nuevo personal.

1. Participación trimestral en una

plataforma virtual interactiva de

enseñanza.

2. Falta de organigrama y contenido sobre

cultura e identidad empresarial interna y

externamente.

2. Sección “nosotros” en su página web

y elementos de merchandising.

3. Ausencia de jerarquía para tomar decisiones. 3. Modelo autónomo de toma de

decisiones con un registro escrito de las

mismas.

4. Poco engagement en la red social Instagram. 4. Mejorar y sacar provecho de una

nueva estrategia digital.

Estrategias:

1. Poca duración de la eficacia de las capacitaciones a nuevo personal:

Uno de los retos planteados en el diagnóstico a Eventsite, se encuentra en lograr que sus

nuevos empleados mantengan un ritmo de aprendizaje parecido al que lleva el mundo digital,

puesto que Barajas afirma en su entrevista que aquello que se les enseña en esas

capacitaciones puede variar fácilmente con la aparición de alguna nueva herramienta

tecnológica, por lo que, dentro de cierto tiempo, lo aprendido en un comienzo no será del

todo eficaz al momento de aplicarlo.

Page 42: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

42

Considerando lo dicho anteriormente, se sugiere que la solución derive del mismo reto,

encontrando en los avances tecnológicos, no únicamente un reto, sino también una

oportunidad. Por ende, se propone un método interactivo de enseñanza virtual, en el cual cada

tres meses se le permita a los empleados, tanto nuevos como antiguos, acceder a una corta

sesión donde se ilustren por medio de videos y ejemplos sobre los nuevos avances o cambios

que haya tenido el sector, incluyendo los cambios tecnológicos. Esto se haría expresándolos

en un lenguaje sencillo y fácil de comprender para todas las áreas de la empresa, ya que

también se pudo identificar la interdisciplinariedad de los empleados.

Actualmente, Eventsite realiza sus capacitaciones por medio de la ayuda de libros de interés

general y Barajas afirma que se dan principalmente a través de la atención sobre los errores

cometidos, el análisis de los mismos y la solución de estos a través de procesos.

Adicionalmente, los tres directivos están en constante capacitación por medio de charlas,

libros, entre otros; conocimiento que se les transmite a los respectivos equipos en las

reuniones semanales.

Desde las relaciones públicas es fundamental recalcarles a los trabajadores la importancia de

realizar cursos o actividades en pro de su formación y de su crecimiento tanto laboral como

personal, además un relacionista público debe generar un lazo entre estos empleados y sus

respectivos líderes, para que estos segundos les den el espacio propicio para que sus

empleados puedan desenvolverse y mejorar sus talentos y conocimientos.

Para esta estrategia es importante recalcar la importancia de las llamadas TIC (tecnologías de

la información y comunicación). Se procede a definirlas según Graells:

Hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática,

las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos

relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mass media", las aplicaciones

Page 43: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

43

multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan

información, herramientas para su proceso y canales de comunicación. (Graells, 2000)

Estas nuevas tecnologías han tenido gran impacto en todos los campos que rodean la vida

humana, dentro de los cuales se destaca el sector empresarial, que se ha visto fuertemente

beneficiado en aspectos como los que se trata en esta estrategia de formación de empleados.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que “no es fácil evaluar si esta formación

realmente aumenta la productividad, pero parece que las «buenas» empresas consideran que

ofrecer esta formación es, como mínimo, una ventaja que deben ofrecer a sus trabajadores”

(Carnoy, 2004). Si bien es una ventaja para los trabajadores, a su vez les propone una especie

de cuestionario o ejercicio al final del material audiovisual para confirmar su participación

consciente de los empleados.

2. Actualización de página web y elementos de merchandising:

Esta estrategia se centra en la cultura organizacional, la formalización de su estructura y la

mejora de la comunicación interna. Ello también le apuesta al desarrollo de esa identidad

empresarial, ya que al no contar con elementos clave como lo son la misión, visión,

organigrama, de cierta forma disminuye esta relación trabajador-empresa, afectando el

funcionamiento de la empresa; es por esto que apostarle a la comunicación interna puede

convertirse en una gran oportunidad de mejora. “El marketing interno supone un esfuerzo

planificado para superar la resistencia organizativa al cambio, y para alinear, motivar e

integrar a los empleados en la efectiva implementación de las estrategias corporativas y

funcionales” (Barranco, 1993).

Primeramente, se sugieren unos elementos de merchandising que sirvan tanto para el

personal interno como para los mismos clientes, esto con el fin de lograr un mayor sentido de

pertenencia hacia la marca. “En el sentido literal, el merchandising viene de merchandise

Page 44: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

44

(mercancía). En inglés, el sufijo “ing” indica acción. Por lo tanto (…) es el movimiento de la

mercancía hacía en consumidor” (Borja, 2009), y así, mediante una pequeña inversión, se

puede ir generando recordación y amor por la marca.

Para complementar este aumento de cultura organizacional, Cameron y Quinn (2011) la

definen: "son aquellos valores, supuestos, expectativas y definiciones que caracterizan a la

organización y a sus miembros" (p. 30); es por esto que la estrategia plantea una actualización

de la página web de Eventsite, ya que no se encuentra una sección dedicada a la empresa

donde se pueda ver su historia u otros datos importantes que generan confianza al consumidor

al momento de realizar una compra online y les enseñan un poco del ser y de cómo funciona

la empresa.

Imagen extraída de: www.eventsite.com.co

Como se muestra en la imagen anterior, en la parte superior derecha se encuentran las

diferentes secciones a las que se pueden acceder entrando a su sitio web. La propuesta es

agregar una pestaña que cuente con el nombre “nosotros”, la cual contenga misión, visión,

Page 45: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

45

historia (en la cual pueden aprovechar su recorrido como emprendimiento), reconocimientos

y alianzas. Todo esto con el fin de mejorar y potencializar la imagen de la empresa.

En este punto se destaca la importancia de las relaciones públicas y el marketing para una

buena comunicación al interior de la compañía y así poder exteriorizar esa buena

comunicación con los diferentes stakeholders que maneja Eventsite. Como se ha visto,

incluye tanto a las empresas que los contratan para difundir sus eventos como a los usuarios

de la aplicación y la página web como tal, es decir, los que adquieren estas boletas, siendo

estas plataformas un punto de encuentro entre la empresa y los dos grandes grupos de clientes

nombrados anteriormente. Para cada uno de sus públicos es importante que los relacionistas

públicos asesoren cada una de las estrategias para cada uno de los clientes y así sean efectivas

y eficaces.

3. Modelo autónomo de toma de decisiones con un registro escrito de las mismas.

Si bien dentro de la empresa conocen quienes son sus superiores, existe una deficiencia en

cuanto a la jerarquización de toma de decisiones, ya que muchas veces estas son de ámbito

inmediato y no se da la oportunidad de establecer un protocolo para las mismas, lo que

algunas veces termina en conflictos internos, afectando el ambiente laboral y la productividad

en general. Uno de los pioneros en atribuir gran parte del éxito en cuanto a productividad en

una empresa a los empleados fue Peter Drucker, quien resalta la importancia de lo que

propone esta estrategia: a menor jerarquía, mayor responsabilidad; empoderar a los

empleados a partir de la autogestión.

En 1999, Drucker definió seis factores clave para la productividad personal de los

trabajadores de conocimiento:

Page 46: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

46

1. El trabajador del conocimiento debe ser capaz de responder a la pregunta “¿Cuál es la

tarea?”

2. Debe ser responsable de su trabajo. Eso significa que tiene que gestionarse a sí mismo.

3. La innovación continua es parte del trabajo.

4. El aprendizaje continuo es parte del trabajo, como también lo es enseñar.

5. La productividad no es una cuestión de cantidad de resultados. La calidad es, al menos,

igual de importante.

6. El trabajador del conocimiento ha de querer trabajar para una determinada organización y,

para ello, la organización debe considerar que el trabajador es un activo, no un coste.

La clave está en confiar lo suficiente en los empleados como para que los directivos no deban

monitorear cada uno de sus movimientos, sino que se les dé la oportunidad de moverse

laboralmente, y así desarrollar esa responsabilidad individual a partir también del

autoconocimiento, para que sean ellos mismos quienes comprendan sus fortalezas y también

las debilidades. El experimento “Milgram”, llevada a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en

la Universidad de Yale, demostró que las personas toman decisiones irresponsables cuando se

les permite pensar que no son responsables de sus decisiones porque una figura con autoridad

asume esa responsabilidad.

Para completar esta estrategia, se sugiere que se mantenga un registro, preferiblemente virtual

y en tiempo real, donde pueda quedar evidencia de estas decisiones, tales como

autorizaciones, descuentos, permisos, peticiones entre otras. Esto facilitará a que los demás

integrantes del equipo, o incluso de la compañía entera, estén al tanto de lo que sucede y bajo

la responsabilidad de quién fueron tomadas esas acciones.

Page 47: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

47

Dentro de las responsabilidades de los relacionistas públicos está el mediar y guiar todo este

proceso de toma de decisiones, velando por el desarrollo individual y la autocrítica sin dejar a

un lado la jerarquía organizacional y apostándole a una buena comunicación entre todos los

empleados cuando estas se llevan a cabo.

4. Mejorar y sacar provecho de una nueva estrategia digital.

Hoy en día los avances tecnológicos han permitido un mayor impacto y un aumento en las

oportunidades que se generan a partir de las redes sociales en el ámbito empresarial. A partir

de ellas el contacto con los clientes se vuelve más cercana y dirigida, permitiendo crear

estrategias personalizadas a partir del manejo de datos, teniendo en cuenta los gustos y

necesidades de los clientes en propósito de una fidelización con la marca y por otro lado,

apuntándole a ganar más incidencia en el mercado, atrayendo a potenciales clientes.

Parte esencial de esta estrategia y uno de los objetivos principales de Eventsite radica en la

adquisición y el manejo de información, esto representa una gran oportunidad tanto interna,

como una ventaja competitiva importante a nivel externo. Este manejo y uso estratégico de

datos se denomina Big Data, definido como es la información estructurada y no estructurada

generada por métodos tradicionales y canales digitales (Goyzueta, S. 2015). El Big Data

proporciona las capacidades para explotar mejor la información existente, integrar nuevas

fuentes de datos y realizar analítica de datos usando nuevas herramientas que permiten

incrementar el valor para la ciudad y los ciudadanos (Pérez, F. 2015, p. 75)

Sin embargo, el concepto de Big Data ha tenido una variante que aplica a esta investigación y

es la conceptualización del Big Data Marketing definida como: “el proceso de recolección,

análisis y ejecución de los insights que fueron deducidos del Big Data para alentar el

relacionamiento con el cliente, mejoramiento de resultados de marketing y la medición de la

fiabilidad (accountability) interna de la empresa” (Goyzueta, S. 2015).

Page 48: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

48

Teniendo todo esto en cuenta, es importante que Eventsite crezca en sus redes sociales,

principalmente en Instagram, ya que es la red social con mayor crecimiento. En un estudio

realizado por Hootsuite Media Inc en el 2019, se demuestra que en Colombia existen 12

millones de usuarios de esta red social y que incluso, mensualmente Instagram aumenta un

9.1% de usuarios en este país. Es por esto que esta plataforma representa una gran

oportunidad para este emprendimiento, en cuando a crecimiento respecta.

Actualmente Eventiste cuenta con 12.200 seguidores en Instagram, por ende además de ganar

seguidores y dar a conocer la empresa, es importante lograr algo que en el mundo multimedia

se conoce como engagement entendido como:

“El término «engage» significa «captar o atraer» intensamente (a una persona y su atención).

En el contexto multimedia, el engagement marketing o marketing de compromiso es un

proceso en el cual el sistema atrapa, cautiva, mantiene y retiene el interés y la atención del

usuario.” (Vázquez, R., & Cachero, 2018)

Para esto se sugiere una mejora en la estrategia digital optando por factores como la

exposición constante sobre alianzas en este medio, ya que Eventiste dentro de sus clientes

maneja importantes empresas, tales como la cadena hotelera Marriott. Mario Barajas afirma

que tienen una alianza especial con el restaurante Factory Steak & Lobster, el cual es

propiedad de esta cadena hotelera y apenas posee 652 seguidores. Este tipo de relaciones y

vínculos podrían usarse en Instagram al hacer publicidad de los lugares, encimando algún

tipo de código de descuento que le permita a los hoteles Marriott ganar clientela, a su vez

identificando quienes van gracias a lo invertido en publicidad mediante la cuenta de

Eventsite, esto podría aplicarse con distintas empresas y generar nuevas y fuertes alianzas.

Page 49: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

49

Además de esto se sugieren los concursos virtuales o también llamados “giveaways” en los

cuales varias marcas de unen con el propósito de ser reconocidos, ganar seguidores y que a su

vez conozcan los productos o experiencias que venden para así obtener buenas reseñas.

Conclusiones:

A partir de esta investigación se concluyó que las relaciones públicas han venido

transformándose a través de la historia, adaptándose al entorno en el que se mueven. En el

campo organizacional, ha crecido el interés de las empresas en generar una buena imagen y

construir una buena reputación a través de sus relaciones con los stakeholders. Además de

esto, con el tiempo, conceptos como el de marketing, el cual se trabajó durante la

investigación, y el cual también ha venido evolucionando y adquiriendo importancia gracias a

los avances tecnológicos.

Uno de los roles fundamentales de un relacionista público en cualquier empresa es el de

generar cohesión y una buena comunicación entre las diferentes áreas de la empresa y mucho

más en el caso de los emprendimientos ya que así se puede asegurar un cimiento o base fuerte

y estable sobre el cual el emprendimiento pueda crecer, unificando y potencializando el

conocimiento y el talento.

En cuanto al caso Eventsite se puede concluir que es un emprendimiento cuyo crecimiento se

debió en gran parte al buen manejo de oportunidades que se les presentaron a lo largo del

camino, aprovechando el impacto tanto en los medios de comunicación, como en la aparición

en importantes eventos y en voz a voz que se originó en Bucaramanga y que poco a poco se

fue extendiendo a todo el país; esto, junto con los buenos contactos y vínculos que crearon

Page 50: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

50

con personas importantes del sector, hacen parte de un buen manejo de relaciones públicas y

hoy en día demuestra sus resultados.

Además, teniendo en cuenta que esta plataforma es un mediador mas no una tiquetera oficial,

actualmente la imagen que se esfuerzan por transmitir es el de un canal seguro y confiable

para realizar la compra de esos boletos y hacer reservaciones. Sin embargo, debido al

presupuesto actual, no es posible la inversión en la creación de una imagen o un

reconocimiento como empresa independiente, por esto es importante tanto realizar alianzas

con otras empresas como transmitirlas a los usuarios que usan esta plataforma.

En otros aspectos como el manejo de crisis en cuanto a comunicación respecta, en caso de

boletería y eventos, no se preocupan por una crisis de imagen ya que el peso de la mayoría de

los errores no recae sobre ellos sino sobre las empresas que directamente emiten la factura de

estas boletas, tales como TuBoleta.

Finalmente, por medio de la investigación se reitera el gran aporte de las relaciones públicas

en el éxito de un emprendimiento, si bien en muchos de estos, tal como en el emprendimiento

sujeto a estudio, no tienen un área específicamente designada para las RRPP, constantemente

se están realizando labores producto de esta disciplina aunque no precisamente sean los

relacionistas públicos quienes lo hagan. El conocimiento y buen manejo de las relaciones

públicas y también en gran medida del marketing, es una inversión clave al momento de

querer emprender un proyecto, ya que esta puede impulsar e incluso acelerar su crecimiento.

Page 51: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

51

Bibliografía:

● Amit, R. y Muller, E. (1994). Contrasting attributes and attitudes on entrepreneurs

and non-entrepreneurs. Academy of Management National Meeting, August, Dallas,

TX.

● Barranco, F.J. (1993). Planificación estratégica de los recursos humanos del

marketing interno a la planificación. Madrid. Editorial Pirámide.

● Bartels, R. (1988). The History of Marketing Thought, Publishing Horizons Inc.,

Columbus.

● Bernays, E. L. (1990). Los años últimos: radiografía de las Relaciones Públicas

(1956-1986), ESRP-PPU, Barcelona.

Page 52: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

52

● Borja, R. P. (2009). Merchandising. Teoría, práctica y estrategia. Madrid, España.

ESIC Editorial.

● Bosma, N. y Kelley, D. (2019). Global Entrepreneurship Monitor Report 2019.

Consultado el 27 de agosto de 2019 en https://www.gemconsortium.org/report/gem-

2018-2019-global-report.

● Cameron, K. y Quinn, R. (2011). Diagnosing and changing organizational culture.

San Francisco, California. Jossey Bass.

● Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural

del curso académico. UOC (http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf)

1-19.

● Castillo, A. (2010). Introducción a las relaciones públicas. España, Instituto de

Investigación en Relaciones Públicas (IIRP).

● Castillo, A. (1999). Estado del arte de la enseñanza del emprendimiento.

Emprendedores como Creadores de Riqueza y Desarrollo Regional. First Public Inc

Chile S.A. Recuperado de

http://recursos.ccb.org.co/bogotaemprende/portalninos/contenido/doc2estadodelarteen

laensenanzadelemprendimiento.pdf

● Centímetros Cúbicos, (27 de febrero de 2018). «Toyota entra en el 'top 5' de las

marcas más valiosas del mundo, muy por delante de Mercedes y BMW». laSexta.com.

Consultado el 31 de enero de 2019.

● Coworking Labs (2019). Eventsite, la aplicación que le permite hacer reservas en sus

sitios favoritos. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de

http://coworkinglabs.net/eventsite-la-aplicacion-que-le-permite-hacer-reservas-en-

sus-sitios-favoritos/

Page 53: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

53

● Coca Carasila, Andrés Milton (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente.

Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta

17 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1315-9518. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28011672014

● Coca Cola. (2016). 130 años de Coca-Cola a través de sus anuncios. Agosto 01, 2019,

recuperado de Coca Cola Sitio web:

https://www.cocacolaespana.es/historias/anuncios-coca-cola-historia

● Del Carril, A. (2012). Relaciones Públicas: Certa Bonum Certamen. Buenos Aires,

Argentina. UCES.

● Drucker, P. F. (1997). La innovación y el empresariado innovador: la práctica y los

principios. Barcelona, España. Apóstrofe. Título original: Innovation and

Entrepreneurship: Practice and Principles. New York: Harper and Row Publishers,

1985.

● Drucker, P. F. (1999). Managing oneself. Harvard business review, 77(2), 64.

● Expansión, CNN. (2010). Cómo perdió el camino Toyota. Recuperado de

https://expansion.mx/negocios/2010/07/08/toyota-falla-revision-eu-freno-expansion

● Gómez, C. (2009) El Aporte de Enrique Luque al Marketing en Colombia. Cuadernos

de Administración. Recuperado el 2 de agosto de 2019 de

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900006> ISSN 0120-4645

● Goyzueta, S. (2015). Big Data Marketing: una aproximación. Revista Perspectivas,

(35), 147-158. Recuperado en 16 de noviembre de 2019, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-

37332015000100007&lng=es&tlng=pt.

● Graells, P. (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de

pedagogía aplicada, facultad.

Page 54: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

54

● Harding, R. (2004). Global Entrepreneurship Monitor Report UK 2004. Consultado el

27 de agosto de 2019 en

http://www.london.edu/assets/documents/PDF/GEM%5fUK%5fReport%5f2004.pdf

● Héreter, H. (s.f). Las semillas de un desastre petrolero [Blog]. Recuperado de

http://www.rrppnet.com.ar/crisisgolfodemexico.htm

● Hernández, A. (2012). El caso Nestlé: Uno de los fracasos más famosos en social

Media [Blog]. Recuperado de https://voilasocialmedia.wordpress.com/2012/02/27/el-

caso-nestle-uno-de-los-fracasos-mas-famosos-en-social-media/

● Kien y Ke (2019). La app de eventos y entretenimiento en Colombia. Recuperado el

16 de october de 2019 de https://www.kienyke.com/tendencias/tecnologia/aplicacion-

eventsite

● Kotler, P., (2001) Marketing, 8a. ed., México. Pearson-Prentice Hall.

● Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (2007). Marketing versión para Latinoamérica. 14ª

ed. México. Pearson.

● La Jornada. (2012). British Petroleum, culpable por el derrame en el Golfo de

México, p. p. 27. Recuperado de

https://www.jornada.com.mx/2012/11/16/economia/027n1eco

● Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2011). Marketing. 11va ed. México, D.F.

Cengage Learning Editores, S.A..

● Garnica, C. y Maubert, C. (2009). Fundamentos de marketing. México: Pearson

Education.

● Moliner Tena, M.A. y Cervera Taulet, A. (2004): Historia y Teoría del Marketing,

Documentación Doctorado Interuniversitario en marketing, España.

● Monge, E. (2015). La evolución de la estrategia en comunicación: Caso Coca Cola ).

Barcelona, España. Universitat Oberta de Catalunya.

Page 55: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

55

● Mozur, P. (2017). El ‘mea culpa’ de Samsung por la crisis del Note 7 revela sus

fallas gerenciales. New York Times. Recuperado de

https://www.nytimes.com/es/2017/01/23/el-mea-culpa-de-samsung-por-la-crisis-del-

note-7-revela-sus-fallas-gerenciales/

● Nivia, A & Fajardo, G. (2016). Relaciones públicas y comunicación organizacional:

Ejes de la comunicación "Guía de conceptos y saberes". Bogotá, Colombia.

Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano.

● Oslon, J. (2010). The Little Red Box of Management Tools (1st ed., p. p.38). Estados

Unidos, Oklahoma. Tate publishing & enterprices.

● Pérez, F. S. (2015). Big Data. Economía industrial, (395), 71-86.

● Rees, JH (29 de septiembre de 2016). Colorado Fuel & Iron. Enciclopedia de

Colorado. Recuperado de https://coloradoencyclopedia.org/article/colorado-fuel-iron

● Romero, M. C., Haro, M. D. C., & Ramírez, E. (2017). El Estado Colombiano Y El

Emprendimiento Empresarial: Éxito O Fracaso De Su Programa Clave, 15(26), 106–

130. Recuperado de: https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eoh&AN=EP131002324&l

ang=es&site=ehost-live

● Salgado, J. (2016). Samsung Galaxy Note 7, aciertos y desaciertos de una crisis

[Blog]. Recuperado de http://jscomunicaciondecrisis.com/samsung-note-7-aciertos-

desaciertos-una-crisis/

● Schumpeter, J.A. (1950). Capitalism, Socialism and democracy. 3rd. ed. New York,

Estados Unidos. Harper y Brothers

● Vallamitjana I Palau, N.(2014) La actividad emprendedora de los graduados IQS

(Doctorado). Institut Químic De Sarria.

Page 56: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

56

● Vázquez, R., & Cachero (2018), S. Engagement del cliente con las marcas: Revisión

de las principales escalas de medida de customer engagement. Nuevos horizontes del

marketing, p.378.

● Velásquez G., J.A. (2013). El emprendimiento en la teoría económica. Caracas,

Venezuela.

● Vlastic, B. (2010). Toyota’s Slow Awakening to a Deadly Problem. New York Times.

Recuperado de https://www.nytimes.com/2010/02/01/business/01toyota.html

● Wilcox, L., Cameron, T & Xifra, J (2012). Relaciones públicas: estrategias y

tácticas. 10a ed. Madrid. Pearson Educación.

Page 57: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

57

Anexos

Anexo 1:

Entrevista con el gerente comercial de Eventsite Mario Barajas.

1. ¿Poseen un organigrama o una estructura organizacional definida?

Rta: Como tal no tenemos un organigrama, pero yo te puedo decir quienes trabajan y

en qué áreas o cuáles son sus funciones, porque hay algunas cosas que son difíciles de

explicar en un organigrama. En total somos 43 empleados, digamos que en la parte de

más arriba se encuentra la junta directiva que vienen siendo los socios; ahí hay ocho

personas, cuatro inversionistas y cuatro cofundadores. Después vendría la junta

directiva donde hay otras tres personas y después ya viene el CEO. En cuanto a las áreas

o departamentos, está la de finanzas y el legal, pero no están como tal bien formalizadas

aún. También está el área comercial, que es mi área, donde se tienen gerentes regionales

y ellos se encargan de la venta de boletería y la venta estable. Después viene el área de

desarrollo que está dividida entre lo web y lo móvil, y por último, el área de contenidos,

que incluye redacción y marketing.

2. ¿Cuál es el objetivo de Eventsite?

Rta: Nuestro objetivo es ser el más exitoso medio interactivo entre el entretenimiento y

los usuarios. Actualmente presentamos un crecimiento del 39% mensual, por lo que en

tres meses se presenta aproximadamente el doble de crecimiento; la idea es que siga a

ese mismo ritmo o incluso mejor.

Page 58: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

58

3. ¿Cuentan con puntos de venta físicos?

Rta: Sí, pues la oficina principal está aquí en Bogotá, pero tenemos también en

Bucaramanga, que fue donde nació toda la idea, y también en Medellín. Además,

cuando hay algunos eventos importantes, por ejemplo, en Cartagena, se ponen puntos

de venta físicos temporales.

4. ¿Cuentan con presencia visual en los eventos?

Rta: Sí, claro, siempre. Aparecemos en las pantallas con el logo y el nombre de la

empresa, además tenemos convenio con TuBoleta, entonces también aparecemos como

distribuidor autorizado en su página oficial y eso también genera confianza en los

usuarios. TuBoleta viene siendo un aliado importante, mucha gente piensa que es

competencia, pero en realidad estamos trabajando en varios proyectos a futuro de

digitalización de todos estos procesos que manejamos actualmente. Ellos nos pagan por

difundir estratégicamente sus eventos, pero son ellos quienes emiten directamente la

factura, por decirlo así, nosotros solo la vendemos.

5. ¿Manejan un área de relaciones públicas o de comunicación?

Rta: No, pues como tal no hay, digamos que ahí el encargado podría ser yo cuando me

encargo de hablar con los clientes, llevarme bien con ellos y poco a poco ir

consolidando los negocios y ese tipo de cosas, porque también hay un tema es que en

estos negocios de tecnología se necesita tomar decisiones rápidas y actuar muy rápido,

entonces tal vez alargar los procesos en cuanto a autorizaciones y cosas por el estilo nos

Page 59: Relaciones públicas en los emprendimientos: caso Eventiste ...

59

puede afectar. Aquí el manejo de crisis es entre todos, el que le competa actuar frente a

esa crisis en ese momento.

6. ¿Identificas alguna oportunidad de mejora en la empresa?

Rta: Se podría decir que uno de los retos actuales que tenemos es la capacitación del

personal, porque en este mundo de la tecnología y lo digital, todo va muy rápido,

entonces lo que se les enseñas un día, a la semana o al mes puede que cambie con la

aparición de un nuevo botón, por decirlo así. Digamos que la capacitación tiene fecha

de vencimiento, entonces es como una constante capacitación según lo que el mercado

y la industria vayan guiando; no existe un manual para esto.

7. ¿Cuál es la proyección a futuro de Eventsite?

Rta: Nosotros nos vemos como los líderes en manejo de data en cuanto a

entretenimiento en Latinoamérica. Este manejo de datos es el mismo que nos permite

mover mejor nuestros contenidos y llegarle mejor a los usuarios.