Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a...

19
1 Relaciones Internacionales Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003M – Resoluciones Nº 263/05 y 196/18 CS Curso: 2do. año Régimen: Anual Modalidad de Dictado: Presencial Conformación del Equipo de Cátedra Profesora Asociada: Dra. BUENO, María del Pilar Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. CARDINALE, María Eugenia Auxiliar de 1ra: Lic. CHERINI, Oriana Fundamentación La expresión Relaciones Internacionales designa al entender de algunos de los principales autores en la materia, tanto a la disciplina científica como a una porción o sector de la realidad social (Barbé, 2007; Del Arenal, 2007; Truyol y Serra, 1973; Pereira, 2009). Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del siglo XX, fundamentalmente, aunque no de modo exclusivo, de la mano de la ciencia política norteamericana (Hoffman, 1987). No obstante, su evolución se encuentra emparentada a un impulso que trasciende los límites norteamericanos para generar cada vez más producción desde otros espacios, tanto americanos, asícomo desde otros continentes. Por otra parte, tanto la Historia, como el Derecho Internacional, la Ciencia Política y la Filosofía, entre otras, aportaron en la génesis de su concreción como disciplina científica. En el caso de América Latina, las corrientes histórica, jurídica y teórica han sido las de mayor peso, siendo que incluso se ha forjado una respuesta desde y para la región que algunos han dado en llamar teorías del sur. Algunos de sus exponentes para representativos han sido Juan Carlos Puig, Helio Jaguaribe, Amado Cervo, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Alfredo Bruno Bologna y Gladys Lechini, entre otros. Diversos autores coinciden en que el estudio de las Relaciones Internacionales concuerda con el ámbito espacial que denominan sociedad internacional (Pereira, 2009; Barbé, 2007; Del Arenal, 2007; Merle, 1991). En este marco, asumen que uno de los conceptos centrales para la disciplina es el de Sistema Internacional. Se trata de uno de los conceptos que aún hoy son más debatidos entre los analistas. Pereira (2009) realiza una recopilación y traducción de los principales conceptos afirmando que Merle lo comprende como el conjunto de relaciones entre los principales actores que son los Estados, las organizaciones internacionales y las fuerzas transnacionales. Por su parte Aron establece que se trata de un conjunto constituido por una serie de unidades políticas que mantienen entre sírelaciones regulares y que son susceptibles de ser implicadas en una guerra general. Barbéafirma que un sistema internacional estáconstituido por un conjunto de

Transcript of Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a...

Page 1: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

1

Relaciones Internacionales Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003M – Resoluciones Nº 263/05 y 196/18 CS Curso: 2do. año Régimen: Anual Modalidad de Dictado: Presencial Conformación del Equipo de Cátedra Profesora Asociada: Dra. BUENO, María del Pilar Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. CARDINALE, María Eugenia Auxiliar de 1ra: Lic. CHERINI, Oriana Fundamentación La expresión Relaciones Internacionales designa al entender de algunos de los principales autores en la materia, tanto a la disciplina científica como a una porción o sector de la realidad social (Barbé, 2007; Del Arenal, 2007; Truyol y Serra, 1973; Pereira, 2009). Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del siglo XX, fundamentalmente, aunque no de modo exclusivo, de la mano de la ciencia política norteamericana (Hoffman, 1987). No obstante, su evolución se encuentra emparentada a un impulso que trasciende los límites norteamericanos para generar cada vez más producción desde otros espacios, tanto americanos, asícomo desde otros continentes. Por otra parte, tanto la Historia, como el Derecho Internacional, la Ciencia Política y la Filosofía, entre otras, aportaron en la génesis de su concreción como disciplina científica. En el caso de América Latina, las corrientes histórica, jurídica y teórica han sido las de mayor peso, siendo que incluso se ha forjado una respuesta desde y para la región que algunos han dado en llamar teorías del sur. Algunos de sus exponentes para representativos han sido Juan Carlos Puig, Helio Jaguaribe, Amado Cervo, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Alfredo Bruno Bologna y Gladys Lechini, entre otros. Diversos autores coinciden en que el estudio de las Relaciones Internacionales concuerda con el ámbito espacial que denominan sociedad internacional (Pereira, 2009; Barbé, 2007; Del Arenal, 2007; Merle, 1991). En este marco, asumen que uno de los conceptos centrales para la disciplina es el de Sistema Internacional. Se trata de uno de los conceptos que aún hoy son más debatidos entre los analistas. Pereira (2009) realiza una recopilación y traducción de los principales conceptos afirmando que Merle lo comprende como el conjunto de relaciones entre los principales actores que son los Estados, las organizaciones internacionales y las fuerzas transnacionales. Por su parte Aron establece que se trata de un conjunto constituido por una serie de unidades políticas que mantienen entre sírelaciones regulares y que son susceptibles de ser implicadas en una guerra general. Barbéafirma que un sistema internacional estáconstituido por un conjunto de

Page 2: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

2

actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones de acuerdo a ciertas reglas. Finalmente Pereira (2009: 41) define al Sistema Internacional como: “un conjunto de elementos en interacción que constituyen una totalidad y manifiestan una cierta organización”...”una forma de organizar la sociedad internacional”. A partir de estos conceptos podemos afirmar que el Sistema Internacional ha sido un escenario de cambios relevantes, puesto que el tradicional debate acerca de su carácter eminentemente interestatal, ha cedido paso ante la emergencia de actores que, si bien no son en muchos casos nuevos, han ejercido en los tiempos recientes una mayor presión sobre los Estados en favor de sus propios objetivos e intereses. Es por eso que resulta infructuoso negar la creciente incidencia política de las empresas transnacionales, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos locales, los medios de comunicación y muchos otros. Más bien el debate se localiza en la necesidad de descubrir las incidencias que estas transformaciones han tenido sobre nuestra disciplina, las Relaciones Internacionales (Bueno, 2010). A pesar de su puja por la influencia, estos actores se encuentran con los límites de un Sistema Internacional que sigue siendo predominantemente estatal. Sin embargo, algunos de ellos, tales como las organizaciones internacionales (OOII), han introducido cambios en el Sistema que posibilitaron un período de paz relativa. Al menos, esta es la visión de aquellos que sostienen la teoría de los regímenes internacionales puesto que consideran que este tipo de reglas y principios han morigerado la anarquía internacional como una de las principales características del Sistema (Hasenclever; Mayer; Rittberger, 1999). En consecuencia, y desde esta perspectiva, el nacimiento de OOII como Naciones Unidas facilitóla construcción de una malla de contención que ha logrado que el flagelo de la guerra -de carácter mundial- se mantenga relativamente restringido. La visión de los teóricos de los regímenes no ha conllevado que el Sistema mute a una lógica de paz global, sino que algunos desafíos continúan pendientes mientras que han aparecido otros que eran inimaginados en décadas anteriores. Las cuestiones ambientales, el crimen transnacionalizado, el terrorismo y el narcotráfico, entre otros, denotan que no sólo están presentes los debates acerca del rol del Estado, sino que nos preguntamos cómo éste actor aún predominante puede adecuarse a retos que trascienden sus fronteras. Consideramos que tales respuestas provienen de la misma naturaleza de la disciplina, su interdisciplinariedad. Por otra parte, y tal como asume Rosenau (1997), los cambios en el sistema deben analizarse a partir de la comprensión de las fronteras como entidades cada vez más porosas y flexibles que separan lo que previamente definíamos como sistemas clausurados, lo interno y lo externo. Esto significa que la comprensión y análisis de las Relaciones Internacionales presume una vinculación constante con las lógicas domésticas de los Estados. Bajo esta misma visión de revitalizar el rol de la política interna en el estudio de las Relaciones Internacionales escriben Roberto Bouzas y Ricardo Ffrench Davis (2005) puesto que comprenden que dichas políticas son claves en el impacto del fenómeno globalizador en el desempeño de los Estados. Mucho más luego de dos décadas de afirmar que la integración a la economía global era la fase rápida hacia el desarrollo económico. Vislumbrando esto definen a la globalización como un fenómeno de doble faceta, una de índole política y otra de mercado.

Page 3: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

3

Tal como afirma Mónica Salomon (2001): “la disciplina estáviviendo un período de máxima autoconciencia y autocuestionamiento, en el que todo se analiza y se replantea con particular intensidad: la teoría, los métodos, el objeto, las funciones y hasta la propia historiografía de las Relaciones Internacionales”. En este marco, los debates teóricos siguen siendo una piedra angular y mencionamos con la autora la relevancia que tienen los nuevos debates en los cuales -a la tradicional puja realismo-idealismo- se han introducido aspectos socio-cognitivos que favorecen una aprehensión de los fenómenos bajo un prisma que excede el tradicional campo de análisis con predominancia norteamericana. Justamente en debate con Hoffman, afirmamos que los elementos que priman hoy favorecen las lógicas desde el sur, donde América Latina tiene un lugar prominente. En este sentido, afirma Lechini (2009) la importancia de reflexionar en torno a los modos de pensar lo que sucede en el mundo, atendiendo a cómo se construye teoría en Relaciones Internacionales desde diversas latitudes y fundamentalmente desde el Sur, la periferia. Así entendemos a las Relaciones Internacionales, como una disciplina en constante movimiento. Se trata de un campo de las Ciencias Sociales cada vez más complejo y que a diferencia de décadas anteriores, está cada vez más permeado por la tensión entre actores de diversa naturaleza, temas de agenda variable y límites más difusos, que nos invitan a pensar los viejos y nuevos debates desde otras ópticas. A. Consideraciones Generales: Objetivos Objetivo General: Construir herramientas teórico-metodológicas para el análisis crítico y para la comprensión de los fenómenos de índole internacional, haciendo hincapiéen la dinámica de la política internacional y sus vinculaciones con las políticas domésticas. Objetivos Específicos: • Identificar y comprender un conjunto de conceptos funcionales al análisis de hechos

internacionales asícomo distintos tipos de actores que participan de la Sociedad Internacional.

• Analizar la evolución de la Sociedad Internacional especialmente durante el siglo XX y XXI como insumo al análisis de las RI.

• Estudiar enfoques teóricos de las RI provenientes de Estados Unidos, Europa y América Latina y aplicarlos al análisis de hechos históricos y actuales en la dinámica nacional-internacional.

• Explorar las variaciones ocurridas en los temas de la agenda global a partir de la comprensión de su encuadre histórico, procurando comprenderlos y explicarlos desde enfoques teóricos contrapuestos.

Page 4: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

4

Contenidos y Bibliografía por Unidad Unidad 1: Introducción a las Relaciones Internacionales

A. El carácter dual de las Relaciones Internacionales: como estudio de una porción de la realidad social internacional (relaciones internacionales) y como disciplina científica (Relaciones Internacionales). La vinculación de las Relaciones Internacionales con la ciencia política norteamericana, así como con la historia y el derecho internacional europeo.

B. Marco conceptual de la disciplina: Relaciones Internacionales, sociedad internacional, hechos y fenómenos internacionales, orden y sistema internacional, orden internacional, guerra, poder, cambio, cooperación y conflicto.

C. Los actores internacionales: definiciones, tipologías y ejemplificaciones. D. Naciones Unidas: composición, funcionamiento y desafíos.

Bibliografía Obligatoria: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 19-40; 149-262. BARBÉ, Esther (1987). El equilibrio del poder en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d'afersinternacionals. Nro 11. Pp. 5-17. BARTOLOMÉ, Mariano (2017). “El empleo actual del concepto guerra en las relaciones internacionales”, en Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 12, Nro. 2. Bogotá. Pp. 43-66. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS en www.un.org.es DEL ARENAL, Celestino (2007). Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid. 4ta. Edición. Pp. 17-38; 41-92; 401-422. DEL ARENAL, Celestino (1983). “Poder y relaciones internacionales. Un analisis conceptual”,

Revista Estudios Internacionales. Vol. 4, No 3. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile. Pp. 501-524. HOFFMAN, Stanley (1991). “Una ciencia social norteamericana: Relaciones Internacionales”, en HOFFMAIN, S. Jano y Minerva. Ensayos sobre la Guerra y la Paz. Grupo Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. Pp. 17-36. NACIONES UNIDAS (2012), “ABC de las Naciones Unidas”. Siglo XXI. Buenos Aires. Pp. 3-40. PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Ariel Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 37 –65; 471-497. SANAHUJA, José Antonio (2006). Reforma de Naciones Unidas: La tensión entre hegemonía, soberanía y cosmopolitismo. Anuario CIP. Centro de Investigación para la Paz, Fundación Hogar del Empleado. Pp. 187-209. Bibliografía de Consulta: BULL, Hedley (2005). La Sociedad Anárquica: Un estudio sobre el orden en la política mundial. Los libros de la Catarata. Madrid. GARCÍA PICAZO, Paloma (Coord.) (2003). La Sociedad internacional en el cambio de siglo (1885 –1919). UNED Ediciones. Madrid.

Page 5: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

5

GARCÍA PICAZO, Paloma (1998). Las relaciones internacionales en el siglo XX: La contienda teórica. Hacia una visión reflexiva y crítica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Cuadernos de la UNED. Madrid. Pp. 19-30. GUZZINI, Stefano (2015). El poder en Max Weber. Relaciones Internacionales. Nro. 30. Pp. 97-116. HALLIDAY, Fred (2002). Las Relaciones Internacionales en un mundo en transformación. Libros de la Catarata. Madrid. pp. 103-176. LEGLER, Thomas; SANTA CRUZ Arturo; ZAMUDIO GONZALEZ, Laura (2013). Introduccion

a las Relaciones Internacionales: America Latina y la Politica Global. Oxford UniversityPress. MERLE, Marcel (2003). Sociología de las Relaciones Internacionales. Alianza. Madrid. Pp. 263-396. PEREIRA, Juan Carlos (2008). Diccionario de Relaciones Exteriores y Política Exterior. Editorial Ariel. Madrid. WILHELMY, Manfred (1988). Política Internacional. Enfoques y Realidades. Grupo de Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. Pp.11-26. Unidad 2: Sistemas Internacionales: de la Paz de Westfalia al orden de pos-Guerra Fría

A. Sistema internacional y orden Internacional. Tipos de Sistema Internacional por número de potencias: multipolar, bipolar unipolar o imperial. Orden internacional: Westfalia, balance de poder / Sistema de Viena, Versalles, segunda posguerra y pos-Guerra Fría.

B. Guerra Fría: surgimiento, actores, orden internacional, etapas (contención, coexistencia pacífica, distensión y nueva Guerra Fría). Proceso de descolonización y surgimiento del tercer mundo.

C. Pos-Guerra Fría y los debates sobre el nuevo orden internacional. Teoría sobre nuevo orden y polaridad.

Bibliografía Obligatoria: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 263-306. BOLOGNA, Alfredo; BUSSO, Anabella (1988). “Relaciones Internacionales Contemporaneas”.

Cuadernos de Politica Exterior Argentina, serie docencia. N° 2. Septiembre. Pp. 1-26. BULL, Hedley (2005). La sociedad anárquica. Un Estudio sobre el orden en la política mundial. Libros de la Catarata. Madrid. Pp. 55-74. CORIGLIANO, Francisco (2014). Configuraciones de orden (¿o de desorden?) mundial, de Westfalia a nuestros días. Mural Internacional. Vol. 5. Nro.1. Disponible en http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/muralinternacional/article/view/9429 GADDIS, John Lewis (1989). Estrategias de la contención. Grupo de Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. Pp. 39-69. PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales. Editorial Ariel. Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 447-470; 499-520; 521-559; 607-634; 635-673. PEREZ LLANA, Carlos (1998). El regreso de la historia. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Fragmentos revista BRUMARIO. Noviembre de 2010. RUBIO, Enrique (1981). La era de la detente. La distension internacional en la decada del setenta. EUDEBA. Buenos Aires. Pp. 23-143. SANAHUJA PERALES, Jose Antonio (2008), “¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El

poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporanea”, en AAVV,

Page 6: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

6

Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del Pais Vasco. Pp. 299-320. Bibliografía de Consulta: DREZNER, Daniel (2007). “El Nuevo Orden Mundial Nuevo”. En ForeignAffairs en Español. Vol. 7. Nro. 3. ITAM. México. FUKUYAMA, Francis (1994). El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta. Barcelona. FUKUYAMA, Francis (1999), “Pensando sobre el fin de la historia diez años después”, en El País. Disponible en http://elpais.com/diario/1999/06/17/opinion/929570403_850215.html HALLIDAY, Fred (2002). Las Relaciones Internacionales en un mundo en transformación. Libros de la Catarata. Madrid HUNTINGTON, Samuel (1993). "Choque de Civilizaciones". ForeignAffairs en español. INSULZA, JoséMiguel (1982). La Primera Guerra Fría: percepciones estratégicas de la amenaza soviética (1945-1968), en Cuadernos Semestrales. CIDE. México. No 12. KENNEDY, Paul (1989). Auge y caída de las grandes potencias. Plaza y Janés. Barcelona. Pp. 545-646. NATHAN James; OLIVER James (1991). Efectos de la Política exterior norteamericana en el orden mundial. Grupo Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. pp. 61-103. PEÑAS ESTEBAN, Francisco Javier (2007). Occidentalización, fin de la Guerra Fría y relaciones internacionales. Editorial Alianza. PEÑAS ESTEBAN, Francisco Javier (2003) Hermanos y enemigos. Libros de la Catarata. Madrid. pp. 27 –33. POLLARD, Robert (1990). La seguridad económica y los orígenes de la guerra fría 1945-1950. Grupo Editores Latinoamericanos. Colección Estudios Internacionales. Buenos. Aires. Pp. 11- 39. POPE ATKINS, G (1991). América Latina en el Sistema Político Internacional. Grupo Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. Pp. 45-78; 81-118; 150-184. RENOUVIN, Pierre; DUROSELLE, Jean Baptiste (2000). Introducción a la Historia de las Relaciones Internacionales. Fondo de Cultura Económica. 1era edición. México. RUSSELL, Roberto (2004). “El orden político internacional post Irak”. En Hirst, Mónica; Pérez Llana, Carlos; Tokatlian, Juan Gabriel y Russell, Roberto. Imperio, estados e instituciones, la política internacional en los comienzos del siglo XXI. Editorial Altamira. Pp. 15-53. Unidad 3: Introducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales

A. El concepto de teoría y sus implicancias para analizar los fenómenos internacionales.

B. Tres aproximaciones a la teoría de las Relaciones Internacionales: paradigmas, corrientes del pensamiento y debates.

El aporte de las teorías del sur al análisis internacional.

Bibliografía Obligatoria: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 41- 128.

Page 7: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

7

BRICEÑO RUIZ, José; SIMONOFF, Alejandro (2017). La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales. Estudios internacionales (Santiago). Vol. 49. Nro. 186. Pp. 39-89. DEL ARENAL, Celestino (2007). Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid. 4ta Edición. Pp. 297-320. GARCÍA PICAZO, Paloma (2006). Teoría breve de las Relaciones Internacionales. Editorial tecnos. 2da edición. Madrid. Pp. 55-84 LORENZINI, María Elena; PEREYRA DOVAL, María Gisela (2013), “Revisitando los aportes de las teorías del sur: nexos entre teoría y praxis en Argentina y Brasil”, Revista Relaciones Internacionales. Nro.22. Disponible en http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/437.html PEÑAS ESTEBAN, Francisco Javier (2005). “¿Es posible una Teoría de las Relaciones Internacionales? En Revista Académica de Relaciones Internacionales. Nro 1. Universidad Autónoma de Madrid. SALOMON GONZALEZ, Mónica (2001). “La Teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”. En Revista CIDOB d’AfersInternacionals. Nro. 56. pp. 7-52. Disponible online en www.cidob.org/ca/content/download/ 4965/50485/.../56salomon.pdf SODUPE, Kepa (2003). La Teoría de las Relaciones Internacionales a principios del siglo XXI. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao. Pp. 29-49. VILLARROEL PEÑA, Yetzy (2007. Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Politeia. Vol. 30. Nro. 39. Pp. 65-86. WENDT, Alexander. (2005) La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. En Revista académica de Relaciones Internacionales. Nro. 1, marzo. Bibliografía de Consulta: ALKER, Hayward (2002). “Cómo aprender de Wendt? En Revista Desafíos. Nro. 6. pp.37-51. ARON, Raymond, (1985). Paz y guerra entre las naciones. Alianza Editorial. Madrid. DEL ARENAL, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid. 4ta Edición. Pp. 93-400. DOUGHERTY, James, PFALTZGRAFF, Robert (1993). Teorías en pugna en las Relaciones Internacionales. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. GARCÍA SEGURA, Caterina (1993). La evolución del concepto de actor en la teoría de las relaciones internacionales. Papers: revista de sociología. Nro. 41. Pp.13-31. JAGUARIBE, Helio (1972). Desarrollo político: sentido y condiciones. Editorial Paidós. Buenos Aires. Pp. 164-174 y 184-187. HALLIDAY, Fred (2006). “Las relaciones internacionales y sus debates”. Fuhem. Centro de Investigaciones para la Paz. Disponible en http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Informes/Azules/HALLIDAY,%20Fred,%20Las%20relaciones%20internacionales.pdf HASENCLEVER, Andreas; MAYER, Peter; RITTBERGER, Volker (1999). “Las teorías de los Regímenes Internacionales”. En Foro Internacional. Nro. 158. Octubre-Diciembre. Pp. 499-526. KEOHANE, Robert, NYE, Joseph (1988). Poder e Interdependencia. La Política en transición. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires.

Page 8: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

8

LECHINI, Gladys (2009),“La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de autonomía en América Latina: ¿Mito o realidad?”. En Relaciones Internacionales. Nro. 12. Octubre. GERI –UAM. Disponible online en http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/173.html MANNING, Bayless (1977). “TheCongress, theExecutive and IntermesticAffairs: ThreeProposals. En Revista ForeignAffairs. New York. Pp. 306-324. MORGENTHAU, H. (1986). Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. PUIG, Juan Carlos (comp.) (1984). América Latina. Políticas Exteriores Comparadas. Grupo Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. Vol. I. Pp. 74-87. ROSENAU, James (1997). AlongtheDomestic-ForeignFrontier. ExploringGovernance in a TurbulentWorld. Cambridge UniversityPress. Cambridge. Unidad 4: Tópicos de la agenda internacional

A) La globalización en sus distintas dimensiones y su impacto, particularmente en América Latina.

B) Las denominadas nuevas amenazas. La seguridad, el crimen transnacional, el narcotráfico, el terrorismo y la violencia de género.

C) Las cuestiones ambientales, el cambio climático, la perspectiva de derechos, las migraciones y el refugio.

Bibliografía Obligatoria: BORRÁS PENTINAT, Susana (2006). Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente. Revista de derecho (Valdivia). Vol. 19. Nro. 2. Pp. 85-108. BOUZAS, Roberto, FFRENCH DAVIS, Ricardo (2005). “Globalización y Políticas Nacionales. ¿Cerrando el círculo? En Revista Desarrollo Económico. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires. Octubre-Diciembre. Vol. 45. Nro. 179. BRYSK, Alison et. al. (2017). Introducción: violencia de género y relaciones internacionales. Revista CIDOB d'AfersInternacionals. Nro. 117. Pp. 7-28. BUENO, María del Pilar (2017). “El Acuerdo de París: ¿una nueva idea sobre la arquitectura climática internacional?”, en Revista Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, nro. 33, pp. 75-95, octubre de 2016 a enero de 2017, disponible en http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/747.html BUSSO, Anabella (2003). El mundo después del 11 de septiembre. Revista del IRI. UNLP. pp. 127–141. CARDINALE, María Eugenia (2016). Debates en seguridad internacional: hacia una redefinición de la perspectiva predominante. WorldTensions/TensõesMundiais. Vol. 12. Nro 22. Pp. 49-78. FERNÁNDEZ DE MOSTEYRÍN, Laura (2016). Los debates sobre el terrorismo bajo el signo de la guerra contra el terror: Aportaciones desde la sociología política. Relaciones Internacionales. Nro. 32. Pp. 143-165. GUDYNAS, Eduardo (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 5ta. edición revisada. Editorial Coscoroba. Montevideo. pp. 47-66. Disponible online en http:// www.otrodesarrollo.com/desarrollosostenible/GudynasEcoDesSostenibleCap3.pdf MASSAL, Julie (2009). Migración en un contexto de globalización: desafíos estratégicos e implicancias para los derechos humanos. FLACSO Ecuador. Pp. 215-245.

Page 9: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

9

ROJAS ARAVENA, Francisco (2008). Mayor presencia del crimen organizado: consecuencia de las crisis de gobernabilidad y el débil imperio de la ley. Crimen Organizado en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: Flacso. Pp. 95-108. Bibliografía de Consulta: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 306-413. BUENO, María del Pilar (2011). “La cuestión ambiental y el desarrollo desde la ecología política de las Relaciones Internacionales”. Anuario del IRI. Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de La Plata. BUENO, María del Pilar (2012). “La Anarquía Ambiental es lo que los Estados hacen de Esta. Las Conferencias Ambientales desde Estocolmo a Río + 20”. Latin American Journal of International Affairs. Vol. 4. Nro. 3. Art. 04. Pp. 52-72. Disponible en http://www.lajia.net/volumenes CARDENAS, Emilio (2004), El terrorismo internacional, crimen de lesa humanidad. En Agenda Internacional. Año 1. Nro. 2. Septiembre-Octubre-Noviembre. CRESPO UBERO, Rafael (2006). “Globalización y migraciones: dos nociones interdependientes desde los orígenes”. En Revista Académica de Relaciones Internacionales. Nro. 4. Septiembre. GERI –UAM. Disponible online en http:// www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/37.html HALLIDAY, Fred (1997) “Gobernabilidad global: perspectivas y problemas”. En Revista Internacional de Filosofía Política. UNED. Universidad Autónoma Metropolitana. Nro. 9. Madrid. pp. 23-38. HOFFMANN, Stanley (2002). “Clash of Globalizations”. ForeignAffairs. Julio-Agosto. Vol. 81. Nro. 4. LEFF, Enrique (2001). “Espacio, lugar y tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental”. En Revista Nueva Sociedad. Nro.175. Septiembre-Octubre. pp. 28-42. Disponible online en http://www.nuso.org/upload/articulos/ 2989_1.pdf MARMORA, Lelio (1997). Las políticas de migraciones internacionales. Alianza Editorial y OIM. Buenos Aires. PÉCOUD, ANTOINE (2017). Politización/Despolitización de las Migraciones: Discursos y Prácticas de la Organización Internacional para las Migraciones. Relaciones Internacionales. Nro 36. Pp. 177-196. REINARES, Fernando (1995). Viejas y Nuevas Formas del Terrorismo. En Fontana, Andrés (coordinador). Nuevas Amenazas a la Seguridad. Centro de Estudios Socioeconómicos y Políticos para América Latina y Fundación Konrad Adenauer. Buenos Aires. Noviembre. Pp. 111-131. RODRIGUEZ MARTÍNEZ, Miriam (2003). “Migración Internacional y Seguridad Nacional: ¿términos en pugna?”. Centro de Estudios Internacionales. La Habana. Agosto. Disponible online en bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cemi/migseg.pdf SANTANA, Adalberto (2004). El Narcotráfico en América Latina: un fenómeno político, económico y social. Siglo XXI Editores. México. B. Modalidad de Trabajo: Régimen de cursado

Page 10: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

10

El proceso co-constructivo de enseñanza-aprendizaje se articularáa través de herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para la comprensión de los fenómenos internacionales y su intrínseca relación con los factores domésticos. Para ello se impartirán clases de tipo teóricas que tendrán como finalidad trascender la repetición de contenidos propuestos en los textos. Esto significa que las clases promoverán la participación de lxs alumnxs a través de interrogantes que cuestionen, desde distintas miradas, las condiciones que promovieron cambios en el escenario global en el pasado, asícomo de aquellos condicionamientos presentes y futuros. Del mismo modo, en las clases teórico-prácticas se realizarán debates utilizando medios audiovisuales tales como noticias, videos y películas adecuadas a los contenidos impartidos en la unidad respectiva. Consecuentemente, el dictado de la asignatura Relaciones Internacionales incluye las estrategias didácticas siguientes: exposiciones por parte de las docentes de la cátedra; utilización de material didáctico visual y audiovisual; clases específicas de debate grupal con asistencia de las docentes a partir de noticias periodísticas asícomo de la lectura de material de análisis propuesto por la cátedra y por lxsalumnxs; desarrollo de capacidades escritas y orales a partir de la variedad en los trabajos prácticos y los exámenes parciales. Modalidades de evaluación

1. Trabajos prácticos, tanto informes escritos como presentaciones orales grupales e individuales y piezas audiovisuales con posibilidad de un recuperatorio en cada uno de ellos.

2. Un examen integrador con recuperatorio realizado sobre la base de la bibliografía planteada en el programa.

C. Trabajos Prácticos Se realizarán tres trabajos prácticos que cubren todos los temas abordados en el Programa de la asignatura. Trabajo Práctico 1 El TP 1 está compuesto por distintas instancias. Por un lado, lxsalumnxs deben completar un cuestionario en el Campus de la cátedra en https://campus.uner.edu.ar focalizado en las tipologías de actores internacionales que constan en la Unidad 1 del Programa. Asimismo, se compartirán ejemplos de noticias de actualidad publicadas en medios gráficos y virtuales nacionales e internacionales en los que pueda identificarse actores internacionales. Del mismo modo, se utilizará la instancia de foro en el Campus para debatir con lxsalumnxs las experiencias de identificación, incluyendo las dificultades encontradas. El cuestionario y el foro se habilitará del 27 de abril al 3 de mayo. Trabajo Práctico 2 El TP2 consiste en preparar un video de 5 minutos usando contenido audiovisual sobre una de las etapas de la Guerra Fría o sobre alguna tesis de la PostGuerra Fría. Se podrán utilizar fragmentos de películas, dibujos animados, canciones o cualquier otro similar para el desarrollo de la actividad. Se dividirán los temas al comenzar la unidad 2 de modo que no se superpongan. Los videos se realizarán en grupos de 2 o 3 personas. Dado que el tiempo del video es escaso, lxs alumnxs deberán organizarse para que todxs figuren en el mismo explicando la etapa o

Page 11: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

11

tesis a través de sus aspectos centrales, indicando al final las fuentes utilizadas. Los videos se cargarán en un drive. Las indicaciones serán provistas por las docentes en el Campus. La fecha de presentación del TP2 es el 29 de junio. Trabajo Práctico 3 El TP3 involucra una instancia escrita individual. Lxsalumnxs podrán elegir entre 3 modalidades de trabajo:

a. Monografía: cada alumnx seleccionará un tema de la unidad 4 y una teoría de la unidad 3 y elaborará una monografía (10 a 15 páginas) que debe entregarse por escrito cumpliendo con las reglas formales de redacción académica. De acuerdo al tema seleccionado por cada grupo de estudiantes las docentes sugerirán bibliografía complementaria a ser utilizada. El tema de la monografía deberá ser presentado el día 24 de agosto por mail a las docentes. La entrega incluye una página en la cual se explique el tema de interés y su vinculación con las Relaciones Internacionales. Una ficha incluyendo aspectos formales de esta propuesta será incluida con el material bibliográfico del programa.

b. Propuesta de política pública: cada alumnx desarrollará una propuesta de política pública para un área de Relaciones Internacionales a nivel nacional, provincial o local. La propuesta se desarrollará dando cuenta del contexto jurisdiccional, político y geográfico (mínimo) en el que se presenta. La extensión del documento no tiene que ser mayor a 10 páginas. Una ficha incluyendo aspectos formales de esta propuesta será incluida con el material bibliográfico del programa. El 24 de agosto deberá presentarse por mail a las docentes, una página en la que se de cuenta del área de interés para la política pública, el área de incumbencia y su vinculación con las Relaciones Internacionales.

Fecha de entrega del TP3: 9 de noviembre. Condiciones para la regularización: En función de lo establecido en la Resolución 129/2020 CD, la condición de regularidad en asignaturas anuales y cuatrimestrales será otorgada por defecto, a todos los alumnos y alumnas inscriptos en el Sistema SIU Guaraní en virtud de l a emergencia sanitaria. Condiciones para la promoción: Las condiciones fueron adecuadas conforme a la Resolución 129/2020 CD: • Presentación y aprobación de todos los trabajos prácticos propuestos por la cátedra con

calificación, al menos, denota seis (6). • Aprobación de una instancia de evaluación integradora con la calificación MUY BUENO

(8) o más. Los mismos podrán ser aprobados en la primera instancia o en el recuperatorio con la misma calificación.

• Tanto los trabajos prácticos como la instancia de evaluación integradora tendrán recuperatorio.

• Tener aprobada la correlativa correspondiente al momento en que las profesoras entreguen la calificación final. Caso contrario se lo considerará como alumnx regular.

Alumnxs libres

Page 12: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

12

Aquel/la alumnx en condición libre rendiráun examen escrito y otro oral. La instancia escrita seráeliminatoria y se basaráen los contenidos del Programa de la asignatura vigente. Si el Tribunal aprueba la instancia escrita el/la alumnx accederá al examen oral que tendrácomo contenidos a evaluar los mismos consignados en el Programa. Cronograma de trabajo Clase Nº: 1 Fecha: 30/03/2020 Carácter: Introductorio Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Presentación de la cátedra, programa de la materia y modalidad de trabajo. Inicio de la Unidad 1: el carácter dual de las Relaciones Internacionales, su relación con la Ciencia Política norteamericana, así como con la Historia y el Derecho Internacional europeo. Mención de los principales conceptos de la disciplina: Relaciones Internacionales, Sistema Internacional, Sociedad Internacional como objeto de estudio, Hechos Internacionales y Actores internacionales. Lecturas obligatorias y sugeridas: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 19-40; 149-262. HOFFMAN, Stanley (1991). “Una ciencia social norteamericana: Relaciones Internacionales”, en HOFFMAIN, S. Jano y Minerva. Ensayos sobre la Guerra y la Paz. Grupo Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. Pp. 17-36. Clase Nº: 2 Fecha: 06/04/2020 Carácter: Teórico-Práctica Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 1: Principales conceptos de la disciplina, análisis de definiciones por distintos autores. Tipologías de actores internacionales. Lecturas obligatorias y sugeridas: BARTOLOMÉ, Mariano (2017). “El empleo actual del concepto guerra en las relaciones internacionales”, en Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 12, Nro. 2. Bogotá. Pp. 43-66. DEL ARENAL, Celestino (2007). Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid. 4ta. Edición. Pp. 17-38; 41-92; 401-422. PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Ariel Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 37-65. Clase Nº: 3 Fecha: 13/04/2020 Carácter: Teórica Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 1: continuación actores internacionales y tipología. Lecturas obligatorias y sugeridas: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 19-40; 149-262. DEL ARENAL, Celestino (2007). Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid. 4ta. Edición. Pp. 17-38; 41-92; 401-422.

Page 13: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

13

PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Ariel Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 37-65. Clase Nº: 4 Fecha: 20/04/2020 Carácter: Teórico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 1: Concepto de poder en las Relaciones Internacionales Lecturas obligatorias y sugeridas: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 19-40; 149-262. BARBÉ, Esther (1987). El equilibrio del poder en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d'afersinternacionals. Nro 11. Pp. 5-17. DEL ARENAL, Celestino (2007). Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid. 4ta. Edición. Pp. 17-38; 41-92; 401-422. DEL ARENAL, Celestino (1983). “Poder y relaciones internacionales. Un analisis conceptual”,

Revista Estudios Internacionales. Vol. 4, No 3. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile. Pp. 501-524. PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Ariel Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 37 –65. Clase Nº: 5 Fecha: 27/04/2020 Carácter: Trabajo Práctico nro.1. Actores internacionales. Modalidad: clase subida al Campus en formato video, cuestionario en el Campus y apertura de un foro específico Temática: Unidad 1: Actores internacionales. Lecturas sugeridas: Noticias de periódicos nacionales e internacionales seleccionadas por las docentes. DOUROJEANNI, Marc Jean (2006), ¿Organizaciones no gubernamentales internacionales o transnacionales?, en Ecología aplicada, diciembre, Vol. 5, N°2, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, pp. 157-166. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v5n1-2/a21v5n1-2.pdf WILHELMY, Manfred (1988). Política Internacional. Enfoques y Realidades. Grupo de Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. Pp.11-26. HAAS, Richard N. (2006). “Reevaluar la soberanía” en Diario ABC, España, Sección Opinión. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2006/03/03/007.html Clase Nº: 6 Fecha: 04/05/2020 Carácter: Teórico-práctico Modalidad: video subido al Campus de la cátedra y apertura de foro específico Temática: Unidad 1: Naciones Unidas: orígenes, órganos, miembros, principales temas y reforma. Lecturas sugeridas: CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS en www.un.org.es

Page 14: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

14

NACIONES UNIDAS (2012), “ABC de las Naciones Unidas”. Siglo XXI. Buenos Aires. Pp. 3-40. 14 Puntos de Woodrow Wilson. Programa formulado por el presidente norteamericano ante el Congreso el día 8 de enero de 1918. PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Ariel Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 471-497. SANAHUJA, José Antonio (2006). Reforma de Naciones Unidas: La tensión entre hegemonía, soberanía y cosmopolitismo. Anuario CIP. Centro de Investigación para la Paz, Fundación Hogar del Empleado. Pp. 187-209. Clase Nº: 7 Fecha: 11/05/2020 Carácter: Teórico-Práctico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 2: Los conceptos de Orden y Sistema Internacional. Ordenes internacionales del siglo XVIII, XIX y XX. Los cambios que supuso la Primera Guerra Mundial. Contextualización del surgimiento y desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales. El período entre guerras. Lecturas obligatorias y sugeridas: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 263-306. BULL, Hedley (2005). La sociedad anárquica. Un Estudio sobre el orden en la política mundial. Libros de la Catarata. Madrid. Pp. 55-74. CORIGLIANO, Francisco (2014). Configuraciones de orden (¿o de desorden?) mundial, de Westfalia a nuestros días. Mural Internacional. Vol. 5. Nro.1. Disponible en http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/muralinternacional/article/view/9429 PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales. Editorial Ariel. Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 447-471; 471-497; 499-519. ENVÍO POR MAIL DE LA SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO PRÁCTICO NR0. 1 Clase Nº: 8 Fecha: 18/05/2020 Carácter: Teórico-Práctico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 2: La Segunda Guerra Mundial y el orden de Guerra Fría. La política de contención. La Guerra Fría y sus etapas. Lecturas obligatorias y sugeridas: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 263-306. BOLOGNA, Alfredo; BUSSO, Anabella (1988). “Relaciones Internacionales Contemporaneas”. Cuadernos de Politica Exterior Argentina, serie docencia. N° 2. Septiembre. Pp. 1-26. GADDIS, John Lewis (1989). Estrategias de la contención. Grupo de Editores Latinoamericanos. Buenos Aires. Pp. 39-69. PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales. Editorial Ariel. Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 447-470; 499-520; 521-559; 607-634. Clase Nº: 9

Page 15: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

15

Fecha: 01/06/2020 Carácter: Teórico-Práctico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 2: La Guerra Fría y sus etapas. La bipolaridad y sus consecuencias. Los estados satélites y los conflictos en el Tercer Mundo. El período de descolonización y su incorporación a las Naciones Unidas. La crisis de poder relativo norteamericano. La distensión. Lecturas obligatorias y sugeridas: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 263-306. BOLOGNA, Alfredo; BUSSO, Anabella (1988). “Relaciones Internacionales Contemporaneas”.

Cuadernos de Politica Exterior Argentina, serie docencia. N° 2. Septiembre. Pp. 1-26. PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales. Editorial Ariel. Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 447-470; 499-520; 521-559; 607-634. RUBIO, Enrique (1981). La era de la detente. La distension internacional en la decada del setenta.

EUDEBA. Buenos Aires. Pp. 23-143. Clase Nº: 10 Fecha: 08/06/2020 Carácter: Teórico-Práctica Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 2: Nueva Guerra Fría y las reformas soviéticas. Lecturas obligatorias y sugeridas: BARBÉ, Esther (2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3era. Edición. Madrid. Pp. 263-306. BOLOGNA, Alfredo; BUSSO, Anabella (1988). “Relaciones Internacionales Contemporaneas”.

Cuadernos de Politica Exterior Argentina, serie docencia. N° 2. Septiembre. Pp. 1-26. PEREIRA, Juan Carlos (coord.) (2009). Historia de las Relaciones Internacionales. Editorial Ariel. Ciencia Política. 2da. Edición actualizada. Barcelona. Pp. 447-470; 499-520; 521-559; 607-634 y 635-673. Clase Nº: 11 Fecha: 22/06/2020 Carácter: Teórico-Práctica Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 2: La caída del muro de Berlín y el fin de la historia, la post guerra fría y el debate sobre la polaridad. Lecturas obligatorias y sugeridas: PEREZ LLANA, Carlos (1998). El regreso de la historia. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Fragmentos revista BRUMARIO. Noviembre de 2010. SANAHUJA PERALES, Jose Antonio (2008), “¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporanea”, en AAVV,

Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007, Bilbao, Servicio Editorial de la

Universidad del PaisVasco. Pp. 299-320 Clase Nº: 12 Fecha: 29/06/2020 Carácter: Trabajo Práctico nro. 2

Page 16: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

16

Modalidad: presentación de videos por lxsalumnxs y apertura de foro específico Temática: Unidad 2:Guerra Fríay la Post-Guerra Fría. Lecturas obligatorias y sugeridas: todas las lecturas de la Unidad 2 del Programa Clase Nº: 13 Fecha: 06/07/2020 Carácter: Práctico Modalidad: control de lectura mediante cuestionario en el Campus sobre unidades 1 y 2, así como clase virtual para repasar contenidos Temática y Lecturas: Todas las establecidas en el Programa para Unidades 1 y 2. RECESO DE INVIERNO: 13 al 24 DE JULIO Clases Nº: 14 y 15 Fecha: 03/08/2020 y 10/08/2020 Carácter: Teórico Modalidad: clases dictadas en modalidad virtual Temática: Unidad 3: Teoría de las Relaciones Internacionales: el concepto de teoría, en qué medida la teoría aporta en el proceso de analizar los fenómenos internacionales. Las corrientes de pensamiento y su encuadre espacio-temporal El concepto kuhneano de paradigma y los paradigmas teóricos en RRII. Lecturas obligatorias y sugeridas: BARBÉ, Esther(2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos.3era. Edición. Madrid.Pp.41-128. GARCÍA PICAZO, Paloma (2006). Teoría breve de las Relaciones Internacionales. Editorialtecnos.2da edición. Madrid.Pp.55-84. PEÑAS ESTEBAN, Francisco Javier (2005). “¿Es posible una Teoría de las Relaciones Internacionales? En Revista Académica de Relaciones Internacionales.Nro1. Universidad Autónoma de Madrid. SODUPE, Kepa(2003).La Teoría de las Relaciones Internacionales a principios del siglo XXI. Servicio Editorial de la Universidad delPaís Vasco.Bilbao.Pp.29-49. Clase Nº: 16 Fecha: 24/08/2020 Carácter: Teórico-práctica Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 3: Los debates teóricos de la disciplina. Primer y segundo debate. Lecturas obligatorias: GARCÍA PICAZO, Paloma (2006). Teoría breve de las Relaciones Internacionales. Editorialtecnos.2da edición. Madrid.Pp.55-84. Entrega de temas de la monografía o del área de interés en el caso de elegir la política pública. Clase Nº: 17 Fecha: 31/08/2020 Carácter: teórico- práctico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual

Page 17: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

17

Temática: Unidad 3: Los debates teóricos de la disciplina. Tercer, cuarto y quinto debates. Lecturas obligatorias y sugeridas: DEL ARENAL, Celestino (2007). Introducción alas Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid.4ta Edición.Pp.297-320. HASENCLEVER, Andreas; MAYER, Peter; RITTBERGER, Volker(1999). “Las teorías de los Regímenes Internacionales”. En Foro Internacional. Nro. 158. Octubre-Diciembre,pp.499-526. KEOHANE, Robert, NYE, Joseph (1988).Poder e Interdependencia. La Política en transición. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. SALOMONGONZALEZ, Mónica (2001).“La Teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones” En RevistaCIDOB d’AfersInternacionals.Nro.56.Pp.7-52. VILLARROEL PEÑA, Yetzy (2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Politeia. Vol. 30. Nro 39. Pp. 65-86. WENDT,Alexander (2005) La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. En Revista Académica de Relaciones Internacionales.Nro1,marzo. Clase Nº: 18 Fecha: 07/09/2020 Carácter: Teórico-Práctico Modalidad: clase dictada de modo virtual y apertura de foro especifico para conversar sobre los temas presentados para el TP3, la modalidad elegida y las dificultades para avanzar. Temática: Unidad 3: El aporte de las teorías del sur al análisis internacional. Lecturas obligatorias y sugeridas: BRICEÑO RUIZ, José; SIMONOFF, Alejandro (2017). La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales. Estudios internacionales (Santiago). Vol. 49. Nro. 186. Pp. 39-89. LORENZINI, María Elena; PEREYRADOVAL, María Gisela(2013),“Revisitandolos aportes delas teorías del sur: nexos entre teoría y praxis en Argentina y Brasil”, Revista Relaciones Internacionales. NRO.22. Disponible en http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/437.html PUIG, Juan Carlos(comp.)(1984).América Latina.PolíticasExterioresComparadas. Grupo Editores Latinoamericanos.Buenos Aires.Vol. I.pp.74-87 Clase Nº: 19 Fecha: 14/09/2020 Carácter: Teórico-práctico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 4: El debate acerca del comienzo, significado y repercusiones de la globalización como proceso en distintas regiones, particularmente en América Latina. Sinergias entre tópicos: las migraciones internacionales. Lecturas obligatorias y sugeridas: BORRÁS PENTINAT, Susana (2006). Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente. Revista de derecho (Valdivia). Vol. 19. Nro. 2. Pp. 85-108.

Page 18: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

18

BOUZAS, Roberto, FFRENCH DAVIS, Ricardo (2005). “Globalización y Políticas Nacionales. ¿Cerrando el círculo? En Revista Desarrollo Económico. Vol. 45. Nro. 179. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires. Octubre-Diciembre. MASSAL, Julie (2009). Migración en un contexto de globalización: desafíos estratégicos e implicancias para los derechos humanos. FLACSO Ecuador. Pp. 215-245. Clase Nº: 20 Fecha: 05/10/2020 Carácter: Teórico-Práctico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 4: Las cuestiones ambientales en la agenda internacional. Las distintas miradas teóricas. El desarrollo sustentable. La mirada latinoamericana. El cambio climático y la cuestión regimental. Lecturas obligatorias y sugeridas: BUENO, María del Pilar (2012). “La Anarquía Ambiental es lo que los Estados hacen de Esta. Las Conferencias Ambientales desde Estocolmo a Río + 20”. Latin American Journal of International Affairs. Vol. 4. Nro. 3. Art. 04. Pp. 52-72. Disponible en http://www.lajia.net/volumenes BUENO, María del Pilar (2017). “El Acuerdo de París: ¿una nueva idea sobre la arquitectura climática internacional?”, en Revista Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, nro. 33, pp. 75-95, octubre de 2016 a enero de 2017, disponible en http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/747.html GUDYNAS, Eduardo (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 5ta. edición revisada. Editorial Coscoroba. Montevideo. pp. 47-66. Disponible online en http:// www.otrodesarrollo.com/desarrollosostenible/GudynasEcoDesSostenibleCap3.pdf Clase Nº: 21 Fecha: 19/10/2020 Carácter: Teórico-Práctico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 4: El terrorismo y el crimen organizado. El narcotráfico. La violencia de género. Lecturas obligatorias y sugeridas: BRYSK, Alison et. al. (2017). Introducción: violencia de género y relaciones internacionales. Revista CIDOB d'AfersInternacionals.Nro.117.Pp.7-28. FERNÁNDEZDEMOSTEYRÍN,Laura(2016).Losdebatessobreelterrorismobajo el signo dela guerracontra el terror: Aportaciones desde la sociología política.Relaciones Internacionales.Nro.32.Pp.143-165. ROJAS ARAVENA, Francisco (2008). Mayor presencia del crimen organizado: consecuencia de las crisisde gobernabilidad yel débilimperio de la ley.Crimen Organizado enAmérica Latina y el Caribe,Santiago de Chile: Flacso.Pp.95-108. Clase Nº: 22 Fecha: 26/10/2020 Carácter: Teórico-Práctico Modalidad: clase dictada en modalidad virtual Temática: Unidad 4: Las nuevas amenazas y los cambios en el concepto de seguridad en el siglo XXI. Lecturas obligatorias y sugeridas:

Page 19: Relaciones Internacionales. R...Las Relaciones Internacionales en su lógica científica, refiere a una disciplina en crecimiento que alcanza su principal desarrollo a lo largo del

19

BUSSO, Anabella(2003).El mundo después del 11 de septiembre. Revista del IRI. UNLP.pp.127–141. CARDINALE, María Eugenia(2016).Debates en seguridadinternacional:haciauna redefinición de la respectiva predominante. WorldTensions/TensõesMundiais. Vol.12.Nro.22.Pp.49-78. Clase Nº: 23 Fecha: 02/11/2020 Carácter: Práctico Temática: Instancia de evaluación integradora Lecturas obligatorias y sugeridas: Todas las establecidas en el Programa de la materia como obligatorias. Clase Nº:24 Fecha: 09/11/2020 Carácter: Práctico Temática: Entrega TP3 por correo electrónico y apertura de foro para debatir experiencias sobre el mismo. Clase Nº:25 Fecha: 16/11/2020 Carácter: Práctico Temática: Recuperatorio instancia de evaluación integradora Lecturas obligatorias y sugeridas: Todas las establecidas en el Programa de la materia como obligatorias. Días y horarios de consulta: las profesoras estarán disponibles los días lunes de 11 a 13 hs. para dar consultas online. Se solicita a lxs alumnxs comunicarse previamente con las profesoras.

María del Pilar Bueno Profesora Asociada

Fecha: Mayo 2020.-