RELAJACIÓN

56
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO FIN DE GRADO: LA IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN EN EL AULA EDUCACIÓN INFANTIL Presentado por BEATRIZ PEÓN DELGADO para optar al Grado de Educación Infantil por la Universidad de Valladolid Tutelado por: INÉS MOYA DE LA CALLE.

description

ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA RELAJACION Y ESTAR DISPUESTOS AL ESTUDIO

Transcript of RELAJACIÓN

  • FACULTAD DE EDUCACIN Y TRABAJO SOCIAL

    TRABAJO FIN DE GRADO:

    LA IMPORTANCIA DE LA RELAJACIN EN EL AULA

    EDUCACIN INFANTIL

    Presentado por BEATRIZ PEN DELGADO

    para optar al Grado de Educacin Infantil

    por la Universidad de Valladolid

    Tutelado por:

    INS MOYA DE LA CALLE.

  • RESUMEN:

    El objetivo de este trabajo de fin de grado es analizar los beneficios que aporta la

    relajacin en el aula de educacin infantil.

    En la primera parte expongo todos los beneficios que aporta al alumnado de esta etapa

    educativa, tanto a nivel psquico como fsico. Asimismo expongo algunas dificultades

    que les surgen a los alumnos de estas edades a la hora de realizar las sesiones de

    relajacin y sus posibles soluciones.

    En la segunda parte, en la propuesta de intervencin muestro las tcnicas que considero

    ms adecuadas para trabajar en esta etapa, las razones y algunas modificaciones que

    podran ser necesarias. Adems manifiesto las condiciones ambientales que creo

    apropiadas para el desarrollo de las mismas. Por ltimo tambin expongo algunos tems

    que pueden servir para realizar una pequea evaluacin de los resultados tras las

    sesiones.

    Palabras clave: Relajacin, educacin infantil, tcnicas. ABSTRACT

    The aim of this end of degree work is to analyze the benefits that provides relaxation in

    the infant cycle classroom.

    On the first part I present the benefits provided to students in this educational stage,

    both psychological and physical. Also I discuss some of the difficulties that arise to the

    students of these ages when it comes to relaxation sessions and their possible solutions.

    In the second part, in the proposal of intervention, I show techniques that I consider

    most suitable for work at this stage, the reasons and some modifications that may be

    necessary. I also show the environmental conditions that I think appropriate for their

    development. Finally I expose some items which can be used to perform a small

    evaluation of the results after the session.

    Keywords: relaxation, infant cycle, techniques.

  • NDICE

    1. INTRODUCCIN ..................................................................... pg.1

    2. OBJETIVOS ............................................................................. pg.2

    3. JUSTIFICACIN. ...................................................................... pg.2

    4. FUNDAMENTACIN TERICA ............................................. pg.4

    4.1 Qu es la relajacin ................................................................. pg.4

    4.2 Beneficios que aporta .............................................................. pg.5

    4.2.1 Beneficios fsicos ......................................................... pg.5

    4.2.2 Beneficios psquicos .................................................... pg.7

    o Desarrollo personal ...................................................... pg.8

    o Desarrollo de la inteligencia emocional ......................... pg.10

    o Rendimiento escolar ..................................................... pg.10

    o Conocimiento del esquema corporal ............................... pg.11

    4.2.3 Beneficios teraputicos ................................................. pg.11

    o TDH .............................................................................. pg.11

    o Fobias sociales ............................................................... pg.12

    o Trastornos psicomotores ................................................ pg.12

    o Trastornos neurticos en la infancia ............................... pg.13

    o Dficits sensoriales ....................................................... pg.14

    o Trastornos psicosomticos en la infancia ........................ pg.14

    o Reeducacin de dificultades ......................................... pg.15

    5. PROPUESTA METODOLGICA ........................................... pg.16

    5.1 Indicaciones para la prctica de la relajacin. .......................... pg.16

    5.1.1 Principales indicaciones metodolgicas ........................ pg.16

    5.1.2 Actitud del profesorado ................................................. pg.17

    5.2 Condiciones ambientales o situacionales para llevar a cabo las

    sesiones de relajacin .............................................................. pg.18

    5.3 Tcnicas de relajacin adecuadas a educacin infantil, por qu y

    modificaciones propuestas para su realizacin ........................ pg.21

    5.3.1 Relajacin progresiva.................................................... pg.22

    5.3.2 Entrenamiento autgeno ............................................... pg.24

    5.3.3 Yoga ............................................................................ pg.28

    o Hatha yoga .................................................................... pg.29

  • o Nada yoga ..................................................................... pg.31

    5.3.4 La respiracin ............................................................. pg.32

    o Respiracin profunda .................................................... pg.34

    5.3.5 Otros ejercicios ........................................................... pg.35

    5.4 Dificultades del alumnado de infantil para la realizacin de las sesiones de

    relajacin. Posibles soluciones. ............................................... pg.37

    5.4.1 Nivel de desarrollo del lenguaje de los nios/as ............ pg.37

    5.4.2 Problemas de conducta ................................................. pg.37

    5.4.3 Orientacin espacial ...................................................... pg.38

    5.4.4 Zonas corporales ........................................................... pg.38

    5.4.5 Respiracin ................................................................... pg.39

    5.4.6 Sueo............................................................................ pg.39

    5.5 Cmo evaluar los resultados de la relajacin ....................... pg.40

    6. CONCLUSIONES ..................................................................... pg.41

    7. LISTA DE REFERENCIAS ...................................................... pg.46

    8. ANEXOS ................................................................................... pg.47

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    La relajacin est tomando cada vez mayor protagonismo en el mbito educativo, lo que

    se puede observar en el aumento de programas y proyectos escolares que pretenden

    trabajarlo. Este protagonismo, que conforma la razn de mi anlisis de la relajacin en

    el aula de educacin infantil, est completamente justificado debido a que los nios/as

    estn llevando el mismo ritmo de vida frentico, caracterstico de los pases

    occidentales, que los adultos.

    Por esta razn uno de los propsitos de este trabajo es analizar la importancia de sta

    prctica en esta etapa educativa. Para ello expongo primero sus mltiples beneficios en

    el alumnado en cuanto a aspectos como los fsicos, psquicos y tambin en relacin a

    ciertos trastornos o problemas comunes en estas edades.

    Cumpliendo otro de los objetivos, propongo ciertas pautas e indicaciones para la

    realizacin de las sesiones en el mbito escolar, adems de las condiciones ambientales

    ms adecuadas para ello.

    Puesto que otro de los fines es plantear mtodos que considero apropiados e interesantes

    para trabajar en este mbito, muestro tres tcnicas y varios ejercicios que considero

    adecuados para este perodo junto con adaptaciones que planteo que facilitaran su

    desarrollo. Por otro lado tambin muestro las posibles dificultades que pueden existir

    junto con sus posibles soluciones.

    He de resear que expongo tres tcnicas (aunque s de la existencia de una gran

    variedad de ellas) debido al tiempo y al espacio limitado del que dispongo.

    Con todo ello, adems de un pequeo apartado de evaluacin para esta prctica,

    planteo una propuesta metodolgica para trabajar en el aula.

    Considero, tras la realizacin de este TFG, la importancia de trabajar la relajacin

    desde edades tempranas como es la etapa de infantil ya que es un medio para tratar y

    prevenir gran variedad de trastornos fsicos o psquicos adems de proporcionar gran

    cantidad de beneficios y una enorme tranquilidad interior.

    Adems, a travs de su realizacin se pueden aprender y reforzar nuevos

    conocimientos, muchos relacionados con el propio cuerpo (que son la base de muchos

    otros) o emocionales, esenciales en estas edades porque favorecen, entre otras cosas, un

    buen autoestima y el conocimiento de emociones y as, las relaciones socioafectivas.

  • 2

    2. OBJETIVOS

    Los objetivos que pretendo alcanzar con este Trabajo de Fin de Grado son:

    Objetivo 1: Analizar la importancia de la relajacin en la etapa de educacin infantil.

    Objetivo 2. Argumentar los beneficios de esta prctica.

    Objetivo 3. Mostrar brevemente los mtodos de relajacin ms adecuados al perodo de

    educacin infantil.

    Objetivo 4. Exponer de forma superficial algunas dificultades con las que se encuentra

    el alumnado de esta etapa con respecto al desarrollo de las sesiones de relajacin y

    proponer posibles soluciones.

    Objetivo 5. Proponer algunos tems que permitan realizar una pequea evaluacin sobre

    los resultados obtenidos tras las sesiones.

    Objetivo 6. Ser capaz de elaborar un documento que permita transmitir informacin,

    ideas innovadoras educativas o propuestas educativas tal y como se solicita en la gua de

    la asignatura.

    3. JUSTIFICACIN

    Hoy en da, en los pases desarrollados vivimos en una sociedad soberanamente

    competitiva y llena de cambios en la que impera un ritmo de vida muy acelerado. Esto

    nos produce en muchas ocasiones gran estrs debido a los problemas de adaptacin que

    sufrimos constantemente y al olvido de la necesidad de descansar.

    Segn el doctor Herbert Benson (James Hewitt, 1985), de la facultad de medicina de

    Harvard, el estrs con el que vivimos causa muchas vctimas generando como

    consecuencia importantes efectos nocivos como el debilitamiento del sistema

    inmunolgico y por consiguiente del organismo, produciendo daos en el tejido

    cardaco que provocan enfermedades del corazn, debido a los niveles en sangre de

    corticoides que aparecen en respuesta al mismo. Adems, la falta de relajacin provoca

    un incorrecto desarrollo.

  • 3

    Este estrs puede producirse debido a las emociones y acontecimientos que vivimos,

    pero no slo los negativos, tambin los positivos y deseados porque siempre van

    acompaados de cierto grado de estrs.

    Bien es cierto que ciertas tensiones son componentes necesarios para nuestra vida pero

    los innecesarios debemos eliminarlos o al menos reducirlos a niveles no perjudiciales ya

    que pueden paliar el rendimiento fsico y el pensamiento (James Hewitt, 1985).

    A travs del estado de calma y tranquilidad que procura la relajacin se puede ensear a

    los menores a evitar tensiones innecesarias que les afectan desde temprano y emociones

    negativas como celos, ansiedad, preocupacin u odio, y con ello el estado de alerta

    corporal que producen, que si se prolonga podra perjudicar la salud.

    Actualmente otra preocupacin es la educacin postural ya que en el mundo occidental

    los nios/as pierden el uso adecuado del cuerpo que manifiestan de pequeos porque

    empiezan a copiar modelos y adquirir posturas incorrectas, perdiendo as su equilibrio

    fsico natural. Esto se puede aprender a travs de la relajacin ya que la postura se

    realiza manteniendo un equilibrio entre tensin y relajacin muscular.

    Si estos errores posturales observables a los 5 aos se corrigen pronto, se evitaran

    graves problemas posturales en la edad adulta. De ah la importancia de trabajarlo en el

    aula de E.I.

    Con este modo de vida tan desenfrenado y dominado por las prisas ya no tenemos

    tiempo para tomarnos un descanso o relajarnos.

    Todo esto est llegando tambin a los nios/as, que pueden llegar a tener los mismos

    problemas que los adultos. Tambin a ellos se les exige mucho trabajo y esfuerzo para

    que en el futuro logren xito tanto en su educacin como en su desarrollo y con ello, en

    muchas ocasiones, pierden la armona. Muchos nos son capaces de cumplir las

    exigencias que se les reclama. Por ello considero esencial ayudarles a encontrar sus

    ritmos de trabajo y con ello de relajacin. Ensendoles que tras cada esfuerzo o

    trabajo debe comenzar un momento de relajacin y descanso, con lo que se evitarn

    muchos problemas provocados por el estrs.

    Es clara la relacin entre este ritmo de vida y el estrs que padecemos. Por ello

    considero que se deben favorecer, desde el mbito educativo, situaciones que

    favorezcan una mayor relajacin para ayudarnos a enfrentar estos factores.

  • 4

    Paralelamente, con este Trabajo de Fin de Grado desarrollo algunas de las competencias

    del grado de educacin infantil que sintetizo, como ser capaz de analizar crticamente y

    reflexionar sobre el sentido y la finalidad de la praxis educativa y juzgar su relevancia.

    4. FUNDAMENTACIN TERICA

    4.1 QU ES LA RELAJACIN

    Para analizar la relajacin y estudiar aspectos relacionados con ella, es imprescindible

    definirla y conocer ms acerca de ella. Por ello, en este apartado, muestro varias

    definiciones de algunos autores sobre este tema, lo que ayudar en este estudio.

    En este TFG se ha establecido una seleccin de esta multitud de definiciones, nombro

    aqu algunas de ellas:

    El doctor Herbert Benson (James Hewitt, 1985) cree que la relajacin es una respuesta

    innata, una capacidad humana universal y un don natural que todos podemos activar y

    usar, que consiste en un estado de muy baja activacin en el que la mayora de los

    rganos estn en calma. El cuerpo pasa a un estado de descanso extraordinario,

    pudiendo alcanzar incluso mayor profundidad que el sueo profundo.

    Quiz por esta misma razn James Hewitt (1985) la define como el ``antdoto natural

    contra el estrs indicando que sta conlleva la reduccin de la actividad del organismo.

    Vzquez, I. (2001) sostiene que las tcnicas de relajacin son aquellos procedimientos

    que pretenden ensear a las personas a controlar sus propios niveles de activacin.

    Sin embargo para las doctoras Beregues. J y Bounes. M (1983) la relajacin consiste en

    ``hacer del cuerpo el centro de atencin permitiendo la creacin de lazos entre el

    cuerpo y la mente, provocando respuestas diferentes ante los problemas y emociones.

    De un modo u otro estos autores se refieren al trabajo con el cuerpo que se realiza con la

    relajacin, a la relacin cuerpo y mente que produce, y a los estados y beneficios que

    origina en el organismo.

  • 5

    4.2 BENEFICIOS QUE APORTA.

    La prctica de la relajacin produce efectos en el organismo verdaderamente profundos

    y beneficiosos para la salud, tanto fsicos como psquicos.

    Quiero constatar que las tcnicas de relajacin son, con respecto al rea de infantil, ms

    tiles de lo que suele pensarse. Por lo que deseo mostrar su eficacia y beneficios.

    As, expongo los beneficios que genera con el objetivo de mostrar los aspectos en los

    que los ayuda.

    En primer lugar comienzo con los beneficios fsicos que pueden experimentar tanto los

    menores como personas de cualquier edad y despus muestro los beneficios que aporta

    al alumnado de infantil tanto en el mbito cognitivo como en el relacionado con ciertos

    trastornos frecuentes en estas edades.

    4.2.1 Beneficios fsicos

    La relajacin est altamente ligada a la fisiologa, es ms, investigaciones fisiolgicas

    sobre los estados de relajacin han ilustrado la mejora de las funciones motrices, de la

    regulacin de la tensin arterial, del tono muscular, de la respiracin y ritmo cardaco.

    Adems, estudios desarrollados en laboratorios clnicos han permitido comprobar

    algunos resultados de los efectos fisiolgicos de la relajacin, algunos como la

    reduccin de la frecuencia cardaca, de la presin sangunea, de la tasa respiratoria, del

    consumo de oxgeno, de los niveles de lactato1 en sangre, del equilibrio neuroendocrino,

    y de la actividad del sistema nervioso (SN) simptico y parasimptico y patrones de

    ondas cerebrales ms simtricos.

    Un dato interesante es que si el estado de alarma producido por el estrs persiste durante

    largo tiempo, los rganos del cuerpo trabajarn en exceso y sin descanso, lo que

    provoca la ralentizacin de la regeneracin celular y la reparacin tisular, al contrario de

    lo que ocurre durante la relajacin y el sueo, cuando se reduce la produccin de

    adrenalina, lo que favorece estos procesos del organismo.

    Por eso la relajacin activa la curacin de heridas cutneas, al contrario que en el

    estado de tensin.

    1 Lactato: sustancia que llega a la sangre como resultado del metabolismo de los

    msculos esquelticos. Asociado a estados de ansiedad.

  • 6

    Es importante mencionar un tema al que James Hewitt (1985) hace referencia: el sueo.

    No slo padecen problemas de sueo los adultos sino tambin, aunque en menor

    medida, los nios/as.

    El rgano que nos permite dormir es el cerebro, por ello la relajacin mental es bsica

    ya que la capacidad de relajarse hace que llegue el sueo e incluso que sea ms

    profundo. Aunque relajacin y sueo son dos formas diferentes de relajarse, la actividad

    alfa es mayor durante la relajacin.

    Est comprobado que las personas que practican la relajacin tienen ms probabilidades

    de dormir bien y despertar ms descansados porque evita la aparicin de tensiones

    mentales y musculares que dificultan el descanso. Adems, mediante la relajacin

    muscular consciente se logran soltar contracturas de un modo lento pero seguro.

    Debido al perfecto descanso del cuerpo, procura la recuperacin de todas las actividades

    del da a da, mejorando el funcionamiento del cuerpo, la curacin de trastornos

    originados por esta actividad frentica, y aumenta la energa fsica que necesitaremos

    para continuar con la actividad diaria.

    La relajacin incluso puede evitar trastornos psicomotores porque a travs de ella los

    nios pasan de tener una idea y una relacin ``fantasmal con su propio cuerpo a una

    vivencia corporal real y muy interesante que les ayuda a precisar la funcin del esquema

    corporal.

    As, la relajacin ayuda a evitar estos trastornos a travs del conocimiento del cuerpo,

    delimitando el espacio corporal, conociendo el espacio en el que acta y se mueve,

    integrando y descubriendo los diversos segmentos, disminuyendo la inestabilidad de la

    organizacin motriz y pasando as a un proceso de simbolizacin e identificacin

    importante en el perodo de los 5 aos hasta la adolescencia, etapa en la que es ms

    probable la aparicin de estos trastornos.

    Pero la relajacin no slo es un elemento beneficioso en cuanto a trastornos

    psicomotores, es importantsima tanto en el proceso de aprendizaje como en la

    ejecucin de cualquier deporte o juego, aspecto destacado en la educacin. Esto ayuda a

    mejorar la coordinacin temporal precisa, relajacin y equilibrio.

  • 7

    Adems aprenden a relajarse antes del gran esfuerzo e incluso durante ste, evitando

    tensin muscular innecesaria.

    Siguiendo esta lnea, la relajacin beneficia en cuanto a la educacin postural, es decir,

    la conciencia de la postura que, como est demostrado, tiene efectos beneficiosos en

    problemas de salud y aplicaciones como deportes o el mundo artstico.

    Una postura equilibrada es una postura sana e importante que evita problemas futuros

    de salud. Puesto que los pequeos/as pasan tiempo sentados durante la jornada escolar,

    en las sillas o en el paviplay, es necesario que sean conscientes de su cuerpo y su

    postura, que es aqu donde ayuda la relajacin.

    A travs de la relajacin, desde la escuela se les podra iniciar en unos buenos hbitos

    posturales, enseando posturas adecuadas que comenzarn a tomar ahora y tomarn por

    mucho tiempo, como la posicin para leer, escribir, empujar o levantar objetos y

    trabajando la importancia que merece la higiene postural.

    ``Tambin puede prevenir problemas como la lcera de estmago por la relacin

    existente entre el estrs y ste problema ya que el estado de alerta emocional estimula la

    produccin de cidos gstricos (James Hewitt, 1985 p.23).

    Por otro lado, las tcnicas de respiracin que se practican en numerosos mtodos de

    relajacin ayudan a aprender a controlar voluntariamente los movimientos respiratorios

    para mejorar la capacidad funcional de los pulmones y regular el ritmo inspiratorio-

    espiratorio favoreciendo, entre otros beneficios, una reduccin de los niveles de

    activacin fisiolgica, evitando que se produzca esta respiracin superficial ms

    acelerada y con escasa intensidad e impidiendo que propicie la aparicin de sensaciones

    de malestar y ms trabajo cardaco.

    4.2.2 Beneficios psquicos

    Esta prctica ayuda a conseguir beneficios psquicos tales como liberar energas,

    tranquilizar la perturbacin mental ayudando as a afrontar, comprender y eliminar las

    causas de tensiones psquicas.

  • 8

    Algunos psiquiatras y psicoanalistas creen que muchas personas desarrollan una

    ansiedad bsica en su niez que permanece durante la edad adulta y si sta es muy

    pronunciada ``la musculatura reflejar la tensin psquica subyacente y la conducta

    tendr algn componente de rigidez. (James Hewitt, 1985. P. 180)

    Tambin favorece un estado de consciencia caracterizado por un bajo tono muscular,

    disminucin de ritmo cardaco y respiratorio, e incluso por una mejor concentracin y

    mayor capacidad perceptiva interoceptiva, exteroceptiva y propioceptiva.

    Tanto es as que las tcnicas de relajacin proporcionan un apoyo slido al control

    cognitivo puesto que las personas se vuelven ms conscientes de sus emociones porque

    se hacen ms evidentes en la conciencia, lo que hace posible el poder comprenderlas y

    evitar las negativas.

    Est claro que la relajacin aporta una tranquilidad y serenidad obvia, adems de fsica,

    mental y emocional.

    Desarrollo personal:

    Como apunta Antonio Blay (1976) podremos empezar a aceptarnos y a conocernos

    tanto a nosotros mismos como a la realidad de la vida, permitindonos vivir ms a gusto

    con nosotros mismos y por tanto ms felices.

    Por ello es posible afirmar que con la prctica de la relajacin ser posible el

    conocimiento de uno mismo. Esto es debido a que durante el tiempo en el que se

    practica hacemos una pausa en la que interrumpimos todas nuestras actividades

    cotidianas eliminando tensiones que puedan haber surgido durante el da, ayudndonos

    a liberarlas, pensar, aclarar e incluso reflexionar sobre pensamientos e ideas adems de

    sentir la sensacin de descanso que se experimenta en esos momentos. La relajacin

    puede ser una manera de autoconocerse, lo que proporciona la mejora de ciertos

    aspectos:

    - Autoestima ya que as se es consciente tanto de los propios defectos como de

    las virtudes, evitando sentimientos de inferioridad y favoreciendo la

    construccin de una visin ajustada y positiva de uno mismo (aspecto

    fundamental indicado en el actual curriculum de E.I) y es que ser realista con

    respecto a las propias capacidades es una forma de evitar estrs innecesario.

  • 9

    - Capacidad creadora, la capacidad de poder expresarnos ms fcilmente, lo que

    slo ocurre cuando nos vamos conociendo a nosotros mismos. sta capacidad

    mejora tambin en cuanto al trato que desarrollamos con las personas de nuestro

    alrededor. Adems, la creatividad favorece el sentimiento de belleza,

    permitindonos descubrirla en muchas ms cosas.

    - Facultades mentales, aumentando nuestro nivel de comprensin de las

    situaciones cotidianas, aumentando la felicidad y seguridad interior porque nos

    comprendemos mejor a nosotros mismos, lo que sucede si nos conocemos.

    Todo ello ayudar a los alumnos/as a ser conscientes y conocedores de sus propios

    actos, posibilitando que adems sean consecuentes con ellos, aspecto que considero

    bsico en esta etapa escolar ya que los alumnos/as de estas edades actan

    impulsivamente y no reflexionan sobre estos, puesto que en la mayora de ocasiones,

    son espontneos y no premeditados.

    Las tcnicas de relajacin posibilitan un cambio de actitudes, favoreciendo un modo de

    vida relajado y equilibrado en el que dominan emociones positivas como la aceptacin,

    tolerancia, tranquilidad, compasin y la consideracin, supliendo las negativas como la

    ira o el miedo y enseando a enfrentarlas tomando un estilo de vida equilibrado,

    favoreciendo as la resolucin de conflictos y proporcionando un clima adecuado en

    el aula.

    James Hewitt (1985) sostiene que este cambio es el resultado de una ``expansin de

    actitudes y creencias.

    Antonio Blay (1976) lo denomina ``aspecto receptivo, refirindose al hecho en el que

    una persona, al or o ver algo, aprende a estar receptivo pero en una actitud positiva, sin

    sentirse atacada. Actuando as aumentaremos nuestra seguridad en nosotros mismos y

    comprenderemos ms ideas y emociones.

    Maslow (James Hewitt, 1985) afirma que estas actitudes estn en consonancia con el

    proceso de autorrealizacin (actualizacin del potencial humano) por ello se puede

    afirmar que la relajacin favorece el desarrollo completo del ser humano.

  • 10

    Desarrollo de la inteligencia emocional

    La relajacin est unida con la inteligencia emocional: es una tcnica que te permitir

    establecer poco a poco nuevos vnculos entre tu cuerpo y tu mente, es decir, podrs

    responder de manera distinta ante la contrariedad o la emoci (Beregues J. Bounes.M

    1983 p.10).

    Ambas autoras tambin afirman que en la experiencia y el conocimiento corporal

    favorecido por la relajacin est incluida la relacin afectivo-emocional.

    Adems el vocabulario tan rico que se trabaja en las sesiones para expresar distintos

    sentimientos crea una mayor toma de conciencia de los mismos permitindoles conocer

    mejor lo que sienten y logrando dominar incluso las emociones ms estrepitosas o

    explosivas.

    Es importante nombrar al programa TREVA (Tcnicas de Relajacin Vivencial

    Aplicada al Aula) realizado por 29 docentes del Colegio Santa Mara del Pino de Alella

    (Barcelona) de E.I, E.P y ESO y cuya finalidad es compartir con la comunidad

    educativa los efectos positivos que conlleva la prctica de la relajacin en el aula, ha

    constatado, tras su puesta en prctica, que la relajacin en el aula ayuda a gestionar y

    conocer las propias emociones.

    Incluso hay programas de relajacin como el llamado ``MINDFUNLESS en el que las

    emociones son trabajadas con diferentes aprendizajes durante las propias sesiones,

    permitiendo as que los nios/as conozcan, reconozcan e identifiquen otras nuevas.

    Todo ello desarrolla la inteligencia intrapersonal (ya que conocen mucho mejor lo que

    ellos mismos sienten) e interpersonal, porque les ayuda a reconocer las emociones o

    sentimientos de los dems, aumentando la competencia emocional y desarrollando

    empata.

    Rendimiento escolar

    Est constatado que la prctica de la relajacin contribuye a mejorar el rendimiento del

    alumnado, ya que recupera toda clase de fatiga, elimina tensiones existentes y efectos

    del estrs provocadas por distintos factores como el propio trabajo escolar. Este

  • 11

    ambiente de descanso permite mejorar el rendimiento escolar a la vez que aspectos

    como la atencin, la observacin, la imaginacin, la memoria, la concentracin y la

    mejora de la conducta bajo la opinin de que un alumno distendido se comportar

    mejor.

    Conocimiento del esquema corporal

    Contribuye en este aspecto ya que, a travs de actividades enriquecedoras se produce un

    conocimiento prctico de la conciencia del propio cuerpo.

    De forma inequvoca el aspecto cognitivo est implicado en la relajacin como una

    exploracin topogrfica que permite establecer las relaciones espaciales entre los

    diversos segmentos del cuerpo.

    sta experiencia personal que involucra al cuerpo permite trabajar la percepcin

    sensorial y emocional en el aprendizaje, producindose modificaciones respecto a la

    percepcin del cuerpo en las distintas fases como la tnica o respiratoria, que conforman

    el proceso evolutivo del conocimiento del cuerpo.

    4.2.3 Beneficios teraputicos:

    En este apartado muestro las aplicaciones que tiene esta prctica incluso en el mbito

    teraputico.

    El objetivo es mostrar los enfoques teraputicos de la relajacin, haciendo visible su

    relacin con diversas enfermedades, trastornos y problemticas que suelen afectar al

    alumnado de la etapa de infantil. Y es que, de forma general, est indicada para mejorar

    los sntomas, evitar la aparicin e incluso remediar enfermedades o trastornos.

    Aunque los casos expuestos aqu, destacados por Beregues J. Bounes.M (1983), fueron

    desarrollados en el mbito de neuropsiquiatra infantil, considero, por los beneficios que

    proporciona sta relajacin teraputica (los cuales expongo a continuacin),que tambin

    seran mltiples los que producira en el aula, fuera del mbito mdico o teraputico.

    Un trastorno comn en el alumnado es el TDH (trastorno de dficit de atencin e

    hiperactividad). El doctor Edmund Jacobson, pionero de la Relajacin Progresiva,

    define en su libro ``You must relax la hiperactividad nerviosa como el fracaso del

    individuo para relajarse en situaciones y momentos en los que debera estarlo.

  • 12

    Gracias a tcnicas como la relajacin progresiva, las consecuencias de TDH pueden

    mejorar ya que aprenden a reconocer y liberar la tensin, influyendo sobre el

    organismo psicofsico, eliminando tensin muscular y tranquilizando el SN.

    ``El medio ms prctico de hacer frente al problema de la hiperactividad nerviosa

    es a travs del sistema corporal sobre el que se puede llegar a ejercer el control

    consciente directo: el sistema de los msculos esquelticos. (James Hewitt, 1985,

    p. 47)

    Pueden incluso tratarse las fobias sociales ya que son, en muchas ocasiones,

    debidas a sentimientos de inferioridad o timidez. De hecho la doctora Claire Weekes

    ha ayudado a pacientes con estos trastornos fbicos y de ansiedad utilizando

    tcnicas de cambio de actitudes, para pasar del estrs a la relajacin, que tranquiliza

    las reacciones de alarma del organismo.

    Tambin muestra mejoras e incluso curas en cuanto a los trastornos psicomotores

    Algunos son:

    o La Paratonia, cuyos signos desaparecieron tras el tratamiento de relajacin.

    Los temblores emocionales o de torpeza estn ligados a ella y aparecen tras una

    accin social complicada, son rpidos y aparecen en el lapso de la realizacin

    de los gestos.

    o La debilidad motriz (rigidez en expresin gestual e hiperemotividad muy viva).

    La relajacin permite alcanzar la libertad motriz, que nicamente con la

    reeducacin psicomotriz, no se lograra. ``A los nios dbiles-motores la

    relajacin les permite revivir fases no terminadas en su desarrollo tnico

    (Beregues J. Bounes.M 1983 p.107)

    o Calambres funcionales y distonas de actitud, perturbaciones en el aprendizaje o

    prctica de la escritura, que conllevan una posicin no funcional al escribir

    incmoda y dolorosa.

    As los nios tienen dificultades para sostener el lpiz, manejarle y derivar en un

    grafospasmo. Los beneficios que aporta la relajacin en cuanto a este trastorno

    es facilitar la integracin del gesto grfico.

    En cuanto a las distonas de actitud, se conocen problemas como cifosis y

    alteraciones de la postura de la espalda que pueden aparecer ante operaciones

  • 13

    quirrgicas o traumatismos. Para ello, la relajacin, contribuyendo a la

    educacin postural, puede ayudar a paliar y corregirlas.

    o Estados de dehiscencia: Margaret Ribble describe este cuadro infantil compuesto

    de agitacin y movimiento, de incapacidad para permanecer en una misma tarea,

    acompaado de un sentimiento de dolor.

    Un ejemplo podran ser espasmos durante la escritura. Las sesiones de relajacin

    teraputica recuerdan al nio/a la presencia del cuerpo y que esos estados de

    dolor y alerta son una vivencia corporal.

    o Las inestabilidades de tipo postural o motor o como fallo del estado tensional,

    estn indicadas ya que posibilitan la sustitucin del estado de tensin por el de

    distensin, adems de dar al cuerpo una identidad de la que careca.

    o Los tics tambin son tratados en la relajacin teraputica por su frecuencia en

    nios/as de 9-15 aos. Se cree que puede ser acumulacin de tensin, alternancia

    tnica y postural con una explosin clnica localizada y significativa. Se

    comprob la eficacia de la relajacin en la mejora de los sntomas de los tics.

    o La relajacin puede ayudar a la desaparicin de la tartamudez infantil que es

    causada por formas de tensin psicofisiolgica, ya que puede instaurar de nuevo

    las funciones tnicas del cuerpo, y es que es en la fase inicial del lenguaje

    cuando se instaura el domino tnicomotor.

    La relajacin puede estar indicada tambin para trastornos neurticos en la

    infancia como:

    Estados preneurticos: enuresis, insomnio rebelde, caprichos alimenticios,

    sonambulismo, inclusive la no adaptacin a las exigencias escolares provoca

    rechazo a la escuela, indisciplina o ansiedad.

    Neurosis infantiles estructuradas: temblores de los miembros superiores,

    actitudes distnicas del cuello o del tronco, bloqueo de miembros en flexin,

    ceguera o disminucin del campo visual. La relajacin puede ser una terapia

    preferente porque aporta resultados satisfactorios en cuanto a la organizacin

    general de la personalidad y a su sntoma.

    Estados neurticos o psiconeurticos no estructurados: en los que la relajacin

    ayuda a resolver problemas en las relaciones con su cuerpo con respecto a los

    dems. En casos de depresin infantil ayuda a aumentar el autoestima.

  • 14

    Otro mbito en el que la relajacin est indicada es en los dficits sensoriales.

    Los dficits de visin, como en el tratamiento del estrabismo a travs de la

    relajacin ya que sta no se interesa en el ojo como rgano sino en las

    dificultades vinculadas con los problemas visuales. Proporciona tambin

    relajacin de los msculos de la cara (y por tanto de los ojos) mejorando los

    sntomas del estrabismo, ayudando incluso en la modificacin de elementos

    fbicos de la mirada.

    En cuanto a los dficits auditivos, la relajacin resuelve la tensin que sufren

    pacientes con sordomudez, disminuyendo ruidos molestos (ej. gruidos)

    mejorando el control de la voz y posibilitando la articulacin, pudiendo incluso

    superar el aislamiento.

    La relajacin ayuda tambin en trastornos psicosomticos en la infancia, como

    taquicardias, trastornos digestivos (vmitos dolores abdominales) o trastornos de la

    serie alrgica como el asma.

    En 1973, J.P. Sichel y sus colaboradores comunicaron los resultados de su

    trabajo, referente a la relajacin segn el mtodo de Shultz, en el asma infantil.

    Constataron una atenuacin del sntoma, y cmo la vivencia del training

    sustituye a la crisis, todo esto favorecido por el carcter regular de la tcnica

    que es comparable a la periodicidad de las crisis. Insiste adems en que el

    nio/a adquiere mayor autonoma en la relacin con su madre.

    En dficits sistematizados como trastornos del esquema corporal y nios/as con

    hipertona (dificultades motrices) la relajacin permite que experimenten el

    cuerpo (lo que permite la libertad de movimientos) y que adquiera una forma.

    Tambin ayuda en la epilepsia, ``algunas modificaciones aportadas por las

    tcnicas de relajacin en manifestaciones de la enfermedad convulsiva, nos

    permitenconsiderar la relajacin como uno de los tratamientos indicados en

    aquellos nios con signos clnicos que evoquen el carcter comicial de ciertos

    episodios crticos. (Beregues J. Bounes.M 1983 p.132)

    En la epilepsia refleja, la relajacin permite alejar los estmulos que la provocan

    (ruidos imprevistos o expresiones verbales) modificando el umbral convulsivo.

  • 15

    Incluso ayuda a pacientes con secuelas deficitarias postraumticas, permitiendo

    al sujeto reconocer el cuerpo y su funcin. En las crisis ms o menos tpicas la

    relajacin favorece por sus efectos sobre el nivel de conciencia.

    La relajacin est indicada para la reeducacin de distintas dificultades como:

    Reeducacin ortofnica, se trata de dificultades articulatorias, trastornos de la

    palabra o la fonacin, y el aspecto motor y prxico de la palabra, debido a un

    mal conocimiento de las fases y movimientos respiratorios. Con la relajacin el

    nio/a percibe su cuerpo de manera global ya que va ms all de la funcin

    articulatoria o fonatoria facilitando la eliminacin de la carga emocional

    negativa relacionada con estos rganos.

    En la reeducacin de la escritura. M. Auzias, en su libro sobre los trastornos de

    la escritura en el nio/a y su reeducacin, junto con J. de Ajuriaguerra y ms

    colaboradores del hospital Henri-Rouselle, seala la importancia que tienen en

    la reeducacin, los ejercicios de distensin general y de relajacin segmentaria.

    En la reeducacin ortoptica, que intenta modificar el incorrecto funcionamiento

    de la motricidad ocular, la relajacin permite tomar conciencia del cuerpo, que

    se convierte en algo agradable. Tambin toma importancia en casos de nios/as

    muy pequeos con dificultades visuales debido a la integracin del esquema

    corporal que trabaja.

    Se pueden observar los mltiples beneficios que sta prctica produce tanto en el mbito

    fsico, originando la mejora de la salud de numerosas maneras, mental o psquico como

    en el desarrollo de muchos aspectos que conforman las enseanzas mnimas y que estn

    destacados en el curriculum de esta etapa y los beneficios en relacin a ciertas

    problemticas, trastornos y reeducacin de distintos aspectos esenciales relativos a la

    educacin.

    Todos estos constituyen los porqus del trabajo con la relajacin en el aula de infantil y

    las razones por las que es importante que sta sea una actividad ms de la jornada

    escolar y forme parte de la metodologa de aula.

  • 16

    5. PROPUESTA METODOLGICA

    Una vez analizados todos los beneficios que la relajacin tiene en el alumnado de

    infantil y una vez expresado el inters que este tipo de tcnicas despierta en m, voy a

    exponer las tcnicas ms apropiadas y cmo se pueden ejecutar.

    Pero, slo son relevantes las tcnicas de relajacin que se van a ejecutar o hay ms

    aspectos o elementos a tener en cuenta para su realizacin?

    Es cierto que existe gran variedad de ellas pero por motivos de espacio y tiempo slo

    menciono los que ms beneficios y utilidad tienen para el alumnado de infantil.

    Aqu planteo algunas indicaciones metodolgicas, unas generales y otras especficas

    para el profesorado. Tras exponer las condiciones ambientales adecuadas para los

    ejercicios, muestro las tcnicas de relajacin que considero ms adecuadas para esta

    etapa, planteando con ellas adaptaciones o mejoras para su realizacin en el aula.

    En ltima instancia expongo posibles dificultades en cuanto a la realizacin de las

    sesiones que pueden surgir al alumnado, proponiendo adems posibles soluciones a

    stas para acabar mostrando algunos tems que servirn para realizar una pequea

    evaluacin del trabajo.

    5.1 INDICACIONES PARA LA PRCTICA DE LA RELAJACIN

    La prctica de la relajacin no slo depende del estado o de las caractersticas y

    capacidades de los educandos que la realicen, sino de otros muchos factores que deben

    tenerse en cuenta, que si no son adecuados pueden arruinar la adquisicin de la

    relajacin. Por ello muestro aspectos generales a considerar y la actitud por parte del

    maestro/a.

    Principales indicaciones metodolgicas

    Debido a la presencia de algunas dificultades que presentan los nios/as a la hora de

    llevar a cabo la relajacin, las cuales veremos a continuacin, creo que la primera etapa

    de la relajacin tendra que centrarse en el conocimiento, por parte del alumnado, de las

  • 17

    partes del cuerpo, de los movimientos que se pueden realizar con cada una de stas y de

    los que hacen posible la respiracin.

    Las sesiones deben ser ms frecuentes, si es posible ms de una vez en la maana ya

    que los nios/as suelen sobresaltarse y alterarse con facilidad, para que sea ms efectivo

    y duradero. Todo ello siempre teniendo en cuenta las caractersticas y necesidades de

    los alumnos/as con los que se vaya a realizar.

    Al trabajar en el mbito de EI, es importante sealar, su duracin. Un exceso de tiempo

    puede arruinar los efectos de la relajacin debido al breve perodo de atencin de los

    alumnos/as que vara, segn las edades, desde los 10 minutos en nios/as de 3 aos a

    unos 15 o 20 minutos en alumnos/as de 4 o 5 aos.

    Por ello la duracin no debera exceder, de esos 15 minutos, aunque tras la prctica

    continua se podrn alargar debido al bienestar que experimentarn los educandos.

    Conviene que antes de iniciar la relajacin se realicen algunos ejercicios bsicos; que se

    tumben, se estiren y observen su respiracin durante unos segundos o que hagan dos o

    tres respiraciones lentas y completas. Adems, se pueden lavar las manos, la cara, o

    acudir al bao si hay necesidad para favorecer la relajacin y que sta no sea chafada.

    Actitud del profesorado

    Durante las sesiones las instrucciones que se deben dar a los alumnos/as deben ser

    sencillas y breves. En ocasiones puede que sea necesario tocar al nio/a, para indicarle

    las partes del cuerpo que debe mover, cambiar de posicin etc.

    La voz del maestro/a es un elemento esencial para la ejecucin de las sesiones. sta

    debe ir cambiando a lo largo de la sesin, como seal de los cambios que se producen

    en ella, tales como distintos ejercicios a realizar (masajes, ejercicios de tensin y

    relajacin) en los que la voz debe aumentar en volumen y velocidad durante el tiempo

    de tensin y ser pausada y tranquila durante los de relajacin de los msculos. Para ello

    se pueden usar aparatos como juguetes, molinillos de viento, silbatos para ayudarles a

    realizar ejercicios de tensin y respiracin.

  • 18

    La actitud. Debe motivar a los nios/as durante la realizacin de las sesiones utilizando

    si es necesario reforzadores como gomets o pegatinas y animarles a que lo desarrollen

    tambin en su vida cotidiana, ante situaciones estresantes, recordndoles que ante

    cualquier problema o alteracin, paren unos segundos a pensar sobre ello y a relajarse

    sin dejarse llevar por los primeros impulsos como el nerviosismo o la agresin,

    evitndose as muchos conflictos.

    Si el docente lo considera oportuno, puede optar a ensearles los ejercicios de

    relajacin que se van a llevar a cabo, a modo de prueba, para corregir errores de los

    alumnos (posturas incorrectas, tensiones, posibles molestias etc.) antes de la realizacin

    para tomar ciertas medidas o adaptaciones, evitndolos as posteriormente, adems se

    posibilitar una primera toma de contacto que adems advertir sobre las sensaciones

    que van a sentir evitando que no se asusten o se sientan raros.

    5.2 CONDICIONES AMBIENTALES O SITUACIONALES PARA LLEVAR A CABO LAS SESIONES DE

    RELAJACIN.

    Aqu expongo cmo sera un ambiente adecuado para desarrollar las sesiones de

    relajacin, para que en la medida de lo posible viabilice el trabajo de esta prctica.

    Lugar: Para practicar la relajacin ha de ser tranquilo y agradable, y que est, en la

    medida de lo posible, a salvo de ruidos e interrupciones que puedan entorpecer la

    relajacin. Aunque se pretenda evitar interrupciones, bien es cierto, en cuanto al

    ruido, que no es aconsejable un aislamiento acstico completo porque se pretende

    que el nio/a utilice la relajacin en su vida cotidiana por lo que resultara

    demasiado artificial. Un lugar adecuado podra ser el propio aula o incluso el aula

    de apoyo o el de mediacin que suelen gozar de ms tranquilidad. Sin embargo,

    creo que el gimnasio del centro es una zona bastante fra y no recomendada.

    Material: Cuando se lleva a cabo en grupo se necesitan colchonetas lo

    suficientemente grandes para que todos los nios/as puedan apoyar el cuerpo

    entero y que no sean demasiado blandas.

    En la mayora de ocasiones no son necesarios artificios aadidos, lo cual ha sido

    comprobado por Antonio Blay (1976) quien afirma que la relajacin se puede

    conseguir sin necesidad de ellos y que es aconsejable que desde el principio se

  • 19

    realicen simplemente sobre una colchoneta para que el cuerpo est lo ms

    horizontal posible.

    Aun as, podramos proporcionar, si lo fuera, pequeas almohadas a los

    educandos que no lograran una posicin cmoda y colocrselos en distintas reas

    (debajo de las rodillas, riones o en la nuca) ya que sin comodidad, no se lograra

    el estado de relajacin.

    Temperatura: ha de ser constante y templada, ni demasiado calor o fro y evitando

    corrientes de aire.

    Luz: Tanto Antonio Blay (1976) como Vzquez, I (2001) coinciden en la idea de

    que no debe haber una completa oscuridad en el lugar ya que podra ser molesto

    para los nios e incluso para el maestro, que necesita algo de luz para observar los

    ejercicios que estn llevando a cabo y dar pequeas indicaciones. Por tanto la luz

    que mejor conviene, a mi parecer, es una suave penumbra que se logra bajando las

    persianas pero no totalmente, dejando que entren ciertos rayos de luz.

    Ropa y calzado: Tambin coinciden James Hewitt, (1985) y Antonio Blay (1976)

    en que la ropa adecuada para las sesiones debe ser cmoda que no oprima ni

    moleste. Si alguna de las prendas presiona alguna parte del cuerpo se podr

    desabrochar o aflojar para que no dificulte la circulacin sangunea y la

    respiracin. La ms adecuada es la ropa deportiva.

    Hora: Hay que elegir una hora fija para llevar a cabo las sesiones y mantenerla

    siempre que sea posible ya que el organismo se acostumbrar a este ritmo.

    En la medida en la que las sesiones se llevarn a cabo en las aulas de infantil, lo

    conveniente sera que el docente las desarrolle, por un lado en un perodo de

    tiempo suficiente para realizarla sin prisas, evitando actividades programadas para

    inmediatamente despus o la llegada de especialistas al aula.

    Tambin se debe evitar tras una actividad relajada y hacerlo antes o despus de una

    actividad que requiera mucho esfuerzo o trabajo, mental o fsico, ya que as

    preparar al sujeto para la misma y si es despus le despejar y le relajar de la

    anterior.

    De esta forma tambin se evita la necesidad que se experimenta en los inicios de la

    relajacin, y sobre todo en estas edades, por la que al poco tiempo de permanecer

    en la posicin adecuada, los nios/as sienten la necesidad de moverse, la cual es de

  • 20

    tipo psicolgica, no fsica, y que puede ser dominada si se ha hecho suficiente

    ejercicio o esfuerzo previo, producindose as un descanso natural.

    Por esto, considero que la relajacin no se debe llevar a cabo a primera hora de la

    jornada escolar ya que es posible que los nios/as no estn suficientemente

    despejados y se queden dormidos.

    No es que se pretenda evitarlo, sino que se procura que durante la relajacin el

    cuerpo quede en un estado muy parecido al del sueo en el que la respiracin se

    hace ms lenta y profunda disminuye la frecuencia cardaca al igual que toda la

    actividad corporal tanto mental y como fsica.

    No es aconsejable realizarla tras el almuerzo ya que la mente no estar lo

    suficientemente clara y adems, aunque pueda facilitar la digestin, el torpor

    mental que acostumbra a acompaar al proceso digestivo, no es propicio para que

    la mente aprenda a dirigir la distensin sistemtica de los msculos.

    Los momentos ms adecuados para el aprendizaje de la relajacin son a media

    maana y a media tarde, poco antes de la comida y poco antes de la cena. En el

    caso de la relajacin en el mbito escolar, sera conveniente que se llevara a cabo

    antes del almuerzo, o tras la digestin del mismo, por ejemplo tras el recreo.

    Posiciones: La relajacin puede realizarse en diferentes posiciones: sentado

    cmodamente, tumbado o incluso, en el entrenamiento autgeno en posicin del

    cochero (inclinado ligeramente hacia adelante con piernas separadas y los

    antebrazos descansan diagonalmente sobre los muslos, y las manos cuelgan

    relajadas). Ya que los nios/as estn conociendo su cuerpo, sus posibilidades de

    movimiento y de posicin, hay que intentar buscar posiciones que, adems de

    resultarles cmodas, les permitan desarrollar correctamente los ejercicios.

    Para infantil creo ms conveniente la posicin de tumbados ya que favorece la

    adquisicin del estado de relajacin ms que otras.

    Como apuntan Antonio Blay (1976) y James Hewitt, (1985). La postura ideal es la

    de decbito supino, es decir, de espaldas, boca arriba con los pies separados entre

    s ligeramente y con los brazos al lado del tronco con las palmas mirando hacia

    arriba. Esta posicin se denomina shavasana o postura del cadver en el yoga

    hind, ya que el cuerpo reposa de forma natural, como si estuviese muerto. Hay

    que intentar que la columna vertebral est lo ms plana posible y que el mayor

    nmero de vertebras toque el suelo, por lo que la respiracin ser abdominal,

  • 21

    espontnea y se producir libre y cmodamente.

    Se debe repartir el peso entre las zonas de contacto: la parte posterior de la cabeza,

    hombros, parte superior e inferior de la espalda, nalgas, parte posterior del muslo,

    pantorrillas, talones, brazos, codos y antebrazos y manos.

    La cabeza debe conservar una postura adecuada, manteniendo en el centro de los

    hombros sin estar girada o inclinada.

    Ambos autores tambin estn de acuerdo en cuanto a los ojos, indicando que deben

    estar cerrados o semicerrados ya que ayuda en la aparicin de ondas alfa en el

    cerebro, patrn de actividad elctrica asociado a la relajacin.

    En cuanto a la boca, sta debe estar en una postura natural, aunque al relajar los

    msculos de la cara la mandbula inferior quedar algo descendida.

    Cada alumno/a tendra que buscar, a partir de indicaciones iniciales del profesor/a,

    la posicin ms cmoda para l para favorecer la respiracin y la circulacin

    sangunea. Normalmente sta suele variar unos milmetros de la que inicialmente

    fue indicada por el maestro/a.

    5.3 TCNICAS DE RELAJACIN ADECUADAS A EDUCACIN INFANTIL, POR QU Y

    MODIFICACIONES PROPUESTAS PARA SU

    REALIZACIN.

    Es indiscutible que no todas las tcnicas de relajacin son apropiadas para ser trabajadas

    en esta etapa, debido a las dificultades con las que cuenta este alumnado.

    Por ello, y cumpliendo uno de los objetivos de este TFG, muestro algunas que, bajo mi

    punto de vista, son apropiadas para realizarse en las aulas.

    Para ello expongo las que me han parecido ms prcticas, fciles, eficaces y directas, de

    las cuales hay pruebas y est cientficamente comprobado que facilitan una autntica

    relajacin.

    Voy a utilizar por un lado tcnicas de relajacin fsica, como son los programas que

    usan tensin-distensin, o respiracin y la relajacin cognitiva, programas basados en

  • 22

    cambiar las sensaciones corporales y concentrar la atencin, como el entrenamiento

    autgeno.

    La justificacin de esta variedad se basa, por un lado, en que es importante que los

    alumnos/as aprendan varios tipos de tcnicas, para as, poder adaptarlas a sus

    capacidades y caractersticas y adems, para que en un futuro practiquen la que mejor se

    ajuste a sus necesidades o gustos.

    5.3.1 Relajacin Progresiva:

    Definicin y caractersticas:

    Encuentro realmente factible la realizacin de la tcnica muscular: Relajacin

    Progresiva, mtodo teraputico cuyo pionero es el doctor y psiclogo, Edmund

    Jacobson, a principios del siglo XX en EEUU.

    Pretende reducir los niveles de activacin mediante disminucin progresiva y voluntaria

    de la contraccin muscular, emplendose en situaciones que requieren la disminucin

    de la activacin simptica del sistema neurovegetativo, de la tensin muscular o del

    estado de alerta del organismo para manejar situaciones cotidianas estresantes. Para ello

    hay que aprender a identificar la tensin de los msculos esquelticos para eliminarlas

    alargando las fibras musculares, por lo que es necesaria la prctica diaria.

    Vzquez I. (2001) seala que esta tcnica se ha utilizado en un amplio abanico de

    trastornos emocionales, conductuales y psicofisiolgicos en adultos y en nios/as.

    Un ejemplo est en los resultados positivos y eficacia en el tratamiento de la

    hiperactividad, en la mejora del aprendizaje y el rendimiento acadmico.

    Pasos

    Hay dos fases, una en la que se contraen los msculos para despus descargar tensin

    (fijando la atencin en estos estados) y otro en el que no se necesita hacer movimientos

    porque la tensin se resuelve sin mover msculos ya que se liberar sin provocarla

    primero conscientemente, convirtindose en una habilidad a aprender.

    Considero que uno de los objetivos del docente es iniciar a los alumnos/as en los

    ejercicios de la primera fase, ya que debido a que se estn iniciando en esta tcnica, la

    segunda fase es difcil de lograr, por ello es importante trabajar la primera para que, en

    un futuro, con la prctica puedan lograr la segunda.

  • 23

    Para ello se sigue una secuencia de grupos musculares que se tensan y se destensan.

    (Ver anexo 1). Se debe tensar cada parte durante dos segundos y notar la relajacin

    durante 10 segundos. Al finalizar se comenzar con la respiracin: los nios/as

    inspirarn profundamente, mantendrn el aire unos segundos y espirarn lentamente

    mientras se dicen la palabra ``relax.

    Tambin muestro la secuencia de contracciones musculares que se realizan en posicin

    tumbada, siguiendo esta secuencia. (Ver anexo 2)

    Propuesta

    Considero oportuno que se comience trabajando con reas motoras grandes como

    brazos manos y piernas antes de pasar con las ms difciles y una vez que logren tensar

    y destensarlos, se trabajar el grupo de la cara (frente y mandbula) y el abdomen.

    Se empezar la sesin con los ejercicios aprendidos en la anterior, para trabajar en cada

    una un ejercicio nuevo. Si hay dificultades para tensar y relajar ciertas zonas se puede

    prescindir de trabajarlas.

    Es esencial que el profesorado adapte el mtodo a las caractersticas e inconvenientes de

    los educandos, presentando y explicndoles los ejercicios previamente para que la

    sesin se desarrolle con fluidez y no resulten demasiado extraos, evitando as

    movimientos incorrectos, dudas, demasiadas correcciones e interrupciones. Despus, se

    podra entrenar unos das con los alumnos/as (que para desarrollar la sesin deben tener

    habilidades como obedecer rdenes e imitar gestos o movimientos) y despus comenzar

    con la prctica diaria.

    El docente podra explicar algunos ejercicios ms complejos con estos ejemplos, como

    los de la lengua, indicando que digan muy despacio y en voz baja el determinante ``la

    haciendo hincapi en la ``l, en vez de explicarles que aprieten la lengua contra el cielo

    de la boca, que es posible que lo no entiendan.

    Tambin para trabajar las imgenes visuales, sera conveniente que el educador/a les

    vaya describiendo una imagen bonita mientras cierran los ojos ya que es ms posible

    que as consigan visualizarlo que si dejamos que lo hagan por su cuenta.

    Una buena manera de practicar el mtodo, es a travs de cuentos. Mientras estn

    tumbados, el docente ira contando un cuento en el que el protagonista tenga que

  • 24

    realizar esos movimientos con su cuerpo durante la historia, los cuales realizarn los

    nios/as tensando y destensando los grupos musculares.

    Resultados

    Este mtodo es perfectamente adecuado para iniciar a nios/as de estas edades ya que a

    travs de l empiezan a diferenciar tensin y relajacin empezando por la tensin fsica

    de nuestros msculos, para despus atender la emocional, como el estrs.

    Con ello sern conscientes de la tensin que padecemos en muchas situaciones

    habituales evitando que se acostumbren a este estado y haciendo ver que ste no es un

    estado natural en el que debemos permanecer sino que se debe llegar solamente a los

    niveles necesarios, empezando a vivenciar la relajacin.

    5.3.2 Entrenamiento Autgeno

    Definicin y caractersticas:

    Publicado en 1932 por el mdico alemn Johannes Shultz, es una de las tcnicas de

    relajacin ms conocidas y usadas tras la Relajacin Progresiva.

    Tras observar los fenmenos de la hipnosis, concluy que las representaciones mentales

    de esas sensaciones de peso y calor provocaban relajacin y combin las ideas de estas

    con la regulacin de los latidos del corazn, tranquilidad y concentracin en la

    respiracin para lograr estado de relajacin.

    Pasos

    Este programa tiene dos ciclos: el inferior o ejercicios de relajacin y el superior o

    ejercicios de imaginacin para actuar sobre funciones mentales. El EA o la

    Autorrelajacin Concentrativa de Schultz pasa por fases tpicas de la hipnosis:

    Sensacin de tranquilidad

    Sensacin de peso

    Sensacin de calor

    Espiracin tranquila

    Sensacin del corazn que late fuerte y regular

    Sensacin de calor general

    Sensacin de la frente fresca

  • 25

    Propuesta

    Aunque Kemmler.R. (1983), en su libro representa cada ejercicio con un smbolo de un

    animal o una parte de l, porque est indicado para el autoaprendizaje de adultos. Para

    el aula sera oportuno que los maestros indicaran cada ejercicio a los educandos. Esta

    tcnica consiste en varias sesiones de ejercicios que tienen asociado una sensacin, que

    se haran durante varias semanas.

    Para ello propongo, tras informarme del programa y la secuencia de ejercicios a seguir

    para lograr estas sensaciones Kemmler.R. (1983), adaptaciones de estos ejercicios para

    el trabajo con menores.

    Propuesta para el programa de ejercicios para el entrenamiento autgeno:

    Los ejercicios de la tranquilidad: primero deben imaginar u observar algo que les

    tranquilice. Por ejemplo la lluvia o que estn en su cama descansando.

    Para ello les puede ir indicando el docente que estn muy relajados o que los nios

    digan en bajito ``estoy muy tranquilo.

    Los ejercicios del peso: para sentir el peso podemos indicar que se imaginen que

    son animales o cosas muy pesadas (un elefante, un oso, una foca, un camin) o que

    llevan muchas piedras y que no se pueden mover y se duermen tranquilamente.

    Para facilitar el trabajo el docente puede llevar piedras grandes y que previamente

    experimenten con ellas, las pesen y caminen con ellas por la clase.

    Los ejercicios del calor: podemos pedirles, que se imaginen que estn en casa en

    invierno delante de una chimenea encendida, notando el calorcito y que fuera est

    nevando y hace mucho frio. O que imaginen en una tarde muy fra se dan un bao

    con agua calentita y permanecen un rato con los ojos cerrados en la baera.

    Los ejercicios del corazn: como Kemmler R. (1983) insta a centrar la atencin en

    los latidos del corazn, propongo un ejercicio en el que los sujetos primero,

    tumbados escucharn los latidos de su corazn, a la vez que el educador/a describe

    su ritmo lento y tranquilo debido a su estado de relajacin.

    Despus, para comparar el ritmo, los alumnos/as andarn o incluso corrern

    durante pocos segundos para tumbarse enseguida y observar los latidos del

    corazn. Esto se explica porque los nios/as sienten la relajacin a travs de los

    movimientos, adems de ayudarles a reconocer estados de tensin y relajacin.

  • 26

    Los ejercicios de respiracin: aqu deben centrarse en la respiracin (inspiracin y

    espiracin): entrada y salida de aire y movimientos del abdomen.

    El maestro/a puede ir indicando ambos movimientos, para cerciorarse de que as

    siguen un ritmo adecuado y no lo hacen ni muy deprisa ni demasiado lento, ya que

    suelen exagerarlos.

    Los ejercicios de abdomen: el autor se refiere a este centro nervioso de nuestro

    vientre y llamado ``sistema nervioso autnomo o vegetativo.

    Se indicara a los nios/as que imaginen que en invierno y toman una bebida

    caliente, esa sensacin llega a todo el cuerpo. Para ayudarles a evocarla se les

    colocara una bolsa de agua templada en el estmago a cada uno.

    Los ejercicios de la cabeza: como la sensacin de cabeza fresca puede ser difcil de

    imaginar, propongo que el maestro/a pase una toallita hmeda por su frente

    mientras estn tumbados (hasta que recuerden esta sensacin) mientras se les

    indica la frase ``la frente est fresquita.

    Cambio: pretende la vuelta al estado consciente. Deben abrir los ojos, estirar los

    brazos y respirar profundamente.

    Estos se deben repetir una o dos semanas hasta que lleguen a esas sensaciones con

    mayor facilidad.

    Mientras los nios/as imaginan esas sensaciones el docente ira describiendo los estados

    que queremos suscitar en ellos a travs de estas frases bsicas que deben repetrseles

    tres veces para dar tiempo a que evoquen la sensacin o estado. He aqu un esquema de

    los ejercicios a llevar a cabo y sus frases:

    Estoy tranquilo

    Todo el cuerpo pesa

    El cuerpo est caliente

    El corazn est tranquilo y late fuerte y con regularidad

    La respiracin est muy tranquila

    El sistema vegetativo (la barriga) irradia calor

    La frente esta fresquita

    Estoy completamente tranquilo

    Cambio: brazos tiesos respirar profundamente y abrir los ojos.

  • 27

    Algunas se podran cambiar para facilitar el entendimiento sustituyendo vocabulario

    complejo por uno ms cercano a ellos. Podra ser: ``siento mucho calor mi barriguita

    y evitar nombrar el ``sistema vegetativo al que se refiere el autor.

    Si es posible se podr llevar a cabo de 1- 2 veces al da.

    El fin sera crear un hbito con esta tcnica, para que sean capaces de relajarse, respirar

    y ser conscientes del estado de su cuerpo en tensin poniendo remedio al mismo.

    Adems se trabaja la estimulacin de los sujetos expresando pensamientos y

    sentimientos a travs de frases que indican un propsito, trabajando capacidades y

    emociones positivas ya que contienen fuerza y confianza. Por lo que aprendern a

    pensar positivamente sobre ellos mismos, a aumentar su autoestima y una imagen

    positiva de s mismos. Estas frases se pueden trabajar fuera de las sesiones ya que

    algunas como ``soy valiente y fuerte, ``resuelvo mis problemas, ``lo consigo o

    ``tengo resistencia favorecen la autoconfianza y la superacin de inseguridades para

    lograr sus propsitos.

    El trabajo sera ms eficaz si se aaden pequeas juegos de roll-playing, rimas,

    canciones, historietas o msica durante los ejercicios, incluso dibujos para que expresen

    sus ideas o emociones y por supuesto a travs del movimiento con el que integran

    mejor los conocimientos y conceptos.

    Resultados

    La importancia de ste mtodo estriba en que trabaja sensaciones de tranquilidad

    ayudando a desarrollar formas sencillas de relajacin que precisan slo imaginacin.

    Por ello es una tcnica muy recurrente que puede crear un hbito de relajacin sin la

    ayuda de otra persona, a travs de las frases, aprendiendo a afrontar mejor desde

    pequeos problemas y conflictos.

    Adems ayuda combatir:

    - Tics nerviosos, ayudando a imponerse a uno mismo y evitar su aparicin.

    - Perturbaciones del habla: hay que aprender a hablar sin estar en tensin ni miedo

    a expresarse, a respirar correctamente al hablar y estar seguro de s mismo.

  • 28

    Se pueden aadir frases como: ``me gusta hablar,``puedo hablar de todo o

    ``digo lo que pienso.

    - Perturbaciones del sueo: de las que tambin se quejan los nios/as.El EA puede

    ayudar con frases como ``estar despierto es aburrido o ``me gusta dormir.

    - Enuresis: problema emocional cuyo pernicioso estado de tensin puede

    trabajarse con frases como: ``estoy muy relajado o ``despierto cuando necesito

    ir al bao.

    - Adems el profesorado puede aportar ayuda al mbito familiar del nio/a

    enseando ejercicios con estas frases segn el problema a solucionar.

    - Agresividad y falta de control: provocado quiz por problemas familiares o falta

    de comunicacin y modelos para el desarrollo del nio/a.

    - Las llamadas de atencin por conducta negativa o agresiva son por una

    perturbacin en su desarrollo, su comportamiento es una seal de alarma y

    necesitan ayuda. Esto se trabaja aadiendo frases segn estn relajados como:

    ``te ayudo, ``te comprendoo ``comprendo a los dems.

    5.3.3 Yoga

    Definicin y caractersticas

    La palabra yoga procede de la raz indogermnica yug-, que significa "enjaezar y juntar

    2 o varios caballos ante un carro de combate", y por otro, "unir, enyugar, poner en el

    yugo". Por tanto es la unin entre la mente, el cuerpo y el espritu. Este mtodo

    describe pasos precisos que se pueden realizar para corregir situaciones, rutinas y

    estados en los que no nos encontramos bien.

    Pasos

    Ambas disciplinas de las que hablo a continuacin se pueden trabajar de forma

    independiente, segn los objetivos que el docente quiere lograr o el tiempo disponible,

    adems de las caractersticas y capacidades del alumnado.

  • 29

    Propuesta

    He seleccionado dos disciplinas del yoga que creo interesantes para esta etapa. La

    primera porque es ideal para iniciarse en la prctica del yoga en la que se aprende a

    ejecutar una postura que adems aporta beneficios y la segunda porque trabaja con la

    msica, recurso muy motivador para el aula adems de sencillo y demandado.

    Hatha yoga.

    Definicin y caractersticas

    Una de las ms sencillas para trabajar con nios/as y la ms difundida en el mundo por

    sus sanas (posiciones corporales) cuyo fin es preparar al cuerpo para la meditacin,

    generando tranquilidad fsica y mental ya que enfatiza la relajacin.

    Pasos

    En esta tcnica se deben poner en prctica distintas posiciones corporales.

    Propuesta:

    Aqu algunas posiciones sencillas que he seleccionado como propuesta para trabajar

    en el aula y que se pueden apoyar con msica relajante de fondo:

    Posicin de loto (padmsana): sentado con las piernas cruzadas, cada pie encima

    del muslo opuesto.

    Postura del rbol (vriksa-sana): de pie, al espirar se coloca la planta del pie

    derecho en la parte inferior del muslo izquierdo entre la rodilla y la ingle. Al

    inspirar se alzan los brazos por encima de la cabeza y se juntan las palmas de las

    manos. Hacer 6-8 respiraciones y repetir el ejercicio con la otra pierna.

    la postura de la vela (Sarva-anga-sana): tumbado boca arriba con las piernas

    juntas y estiradas, presionar las manos contra el suelo mientras se elevan piernas,

    caderas y espalda. Llevar las manos a la espalda con la barbilla clavada en el

    pecho. Deshacer la postura poco a poco apoyando primero el cuerpo y las piernas.

    (De 1-3 minutos una vez).

    Postura del gato: Sobre manos y rodillas, dejar que la espalda baje hacia el suelo.

    Los ojos miran hacia el frente y un ligeramente hacia arriba.

    Cambia la posicin redondeando la columna, contrayendo los msculos

  • 30

    abdominales y del estmago y mirando hacia abajo hacia el frente de los muslos.

    Reptelo muchas veces.

    Postura del perro (adho mukha svanasa): colocar las manos debajo de los hombros

    con los dedos separados, las rodillas debajo y a la misma anchura de las caderas.

    Presionar las palmas hacia delante y lejos de ti mientras se ruedan sobre los dedos

    del pie con las rodillas ligeramente flexionadas. Enderezar el tronco para formar la

    lnea recta desde las muecas a las caderas. Poco a poco estirar las piernas para

    formar una ``V al revs.

    Postura de la cobra (bhujangasana): tumbado boca abajo con las piernas alineadas

    con las caderas y los empeines de los pies apoyados en el suelo. Flexionar los

    codos, colocar las palmas sobre el suelo y los pulgares cerca de las axilas. Al

    inspirar levantar el pecho y la cabeza.

    Postura del nio (balasana): sentado sobre los talones, girar el dorso hacia delante,

    que la frente descanse frente a ti. Bajar el pecho hacia las rodillas extendiendo los

    brazos delante. Mantener la postura y concentrarse en la respiracin.

    El puente (setu banda sarvangasana): tumbarse de espaldas con rodillas

    flexionadas y pies apoyados en el suelo, alineados con las caderas. Colocar los

    brazos a ambos lados del cuerpo y con las palmas hacia abajo. Al inspirar alza las

    caderas hasta una altura cmoda. Permanecer un minuto.

    Resultados

    Es una tcnica interesante para el aula por todos los beneficios que aporta a la mente

    y al cuerpo. Estos son:

    - Mejora la salud y equilibrio interior

    - Aumenta de flexibilidad, vitalidad y fuerza

    - Mayor capacidad pulmonar

    - Desarrollo de la respiracin prolongada

    - Mayor resistencia frente a las enfermedades

    - disminucin del estrs y dolores

    - Retraso de la aparicin de los achaques del avance de la edad y calidad de

    vida y agilidad mental

  • 31

    Nada yoga.

    Definicin y caractersticas:

    Esta tcnica utiliza el sonido en sus diferentes manifestaciones para ampliar la

    conciencia y la integracin psicofsica y espiritual. Las clases son como

    meditaciones sonoras donde se comienza trabajando con sonidos obles y

    progresando en los sutiles para conectar con la verdadera naturaleza de la mente.

    Pasos

    Los nios/as van escuchando varias piezas de msica e identificando diferentes

    sonidos con ayuda de las indicaciones del docente, que primero indicar sonidos

    fcilmente perceptibles por ellos/as y tras varias sesiones trabajar con algunos ms

    difciles.

    Propuesta:

    Sera interesante trabajar con sonidos de la naturaleza; audiciones de la selva o

    bosques en las que, con la profesora de gua, identifiquen sonidos del agua, de

    rboles, de diferentes animales, de fenmenos meteorolgicos como el viento etc.

    Despus podran describir lo que han imaginado o incluso realizar un dibujo que se

    colocar en el aula, que exprese sentimientos vividos durante la experiencia para

    que recuerden en situaciones tensas, stas tan positivas vividas durante los ejercicios

    comparndolas con las negativas. Esto servir al docente para analizar la prctica.

    Para facilitar la escucha relajada de las audiciones lo ms cmodo es que se tumben

    en la alfombra del aula.

    Resultado

    Es una forma interesante de trabajar la relajacin ya que la msica favorece el

    estado de tranquilidad en los nios/as propiciando una gran calma emocional y un

    vacio mental que favorece la ampliacin de la conciencia.

  • 32

    5.3.4 La Respiracin:

    Definicin y caractersticas

    La importancia de la respiracin es esencial para la relajacin, de hecho estos ejercicios

    estn incluidos en la gran mayora de mtodos de relajacin.

    El ritmo respiratorio es la frecuencia de los movimientos respiratorios de inspiracin

    y espiracin. Hay tres patrones respiratorios;

    A. La respiracin clavicular, la ms corta y superficial con escasa frecuencia de

    presentacin.

    B. La torcica, en la que se implican ms msculos torcicos, la intervencin del

    diafragma es poco relevante y slo se usa la parte superior de la capacidad

    funcional de los pulmones, asociada a la actividad del SN simptico

    C. Diafragmtica, la ms profunda ya que los movimientos del diafragma permiten

    mayor expansin pulmonar y oxigenacin porque el aire se dirige a la parte ms

    baja de los pulmones, que es la que tiene mayor cantidad de sangre. Cuando el

    abdomen se expande hay poca implicacin de los msculos del pecho y los

    hombros por lo que la respiracin requiere un mnimo esfuerzo, este patrn se

    asocia y puede estimular una respuesta parasimptica.

    Casi todos los procedimientos procuran una respiracin diafragmtica, forma ms

    flexible sencilla y eficaz de reducir el estrs, logrando un ritmo respiratorio ms lento y

    regular incompatible con la hiperventilacin y con la activacin fisiolgica y

    psicolgica, que disminuye la ansiedad y genera tranquilidad y bienestar.

    El control voluntario de la respiracin puede ser teraputico desde una perspectiva

    cognitiva; concentrarse en ella distrae de preocupaciones y pensamientos tensos.

    Ha ayudado tambin en el tratamiento de trastornos de ansiedad, relaciones personales,

    ansiedad generalizada, depresin, agresividad, obsesiones y fatiga crnica e

    hipertensin. (Vzquez I. 2001 p. 113)

    Pasos

    Este proceso esencial para la vida proporciona al organismo oxgeno y consta de 4

    fases:

  • 33

    Inspiracin: el aire entra por las fosas nasales a los pulmones, el diafragma

    (msculo que separa la cavidad torcica y la abdominal), se contrae con lo que la

    cavidad torcica aumenta de volumen y la presin negativa de la cavidad pleural

    favorece la entrada de aire a los pulmones. El oxgeno se transporta a travs de los

    bronquios a los alveolos donde se difunde al torrente sanguneo.

    Pausa en la que los pulmones mantienen inflamados.

    Espiracin: el CO2 penetra en los alveolos debido a los cambios de presin, el

    diafragma se relaja y reduce el volumen, se expulsa el CO2 al exterior.

    Pausa en la que los pulmones permanecen en reposo.

    Aunque los movimientos de respiracin son automticos se puede modificar este patrn

    respiratorio y lograr unos hbitos respiratorios correctos, que ayudan a controlar el

    estrs, aumentar el nivel de oxgeno y disminuir sensaciones de ansiedad debido a la

    accin que ejercen los patrones respiratorios sobre el SN autnomo

    De hecho las tcnicas del control respiratorio son las ms antiguas para disminuir

    niveles de activacin y estrs, estando sus orgenes en la india y oriente, aunque aqu

    son recientes. Es precisa la prctica continua para apreciar sus beneficios y

    automatizarse.

    Propuesta

    Para trabajar estos ejercicios de respiracin con los alumnos/as creo interesantes los

    diseados por Labrador (1992) programa de entrenamiento de cinco ejercicios de

    dificultad creciente (ver Anexo 3).

    Antes de nada propongo realizar una lluvia de ideas para saber sus conocimientos

    previos. Despus se tumbarn en la alfombra de clase con una mano encima de su

    vientre y otra de su estmago sus manos en la barriga mientras la maestra describe los

    movimientos respiratorios. Antes de comenzar se les indicara que se inspira por la nariz

    preferiblemente y lentamente, sin hacerla ms rpida, fijndose en todos los

    movimientos e identificarles para despus llegar a controlarlos.

    Podran ser necesarias adaptaciones para los nios/as de EI, como cambiar

    instrucciones; por ejemplo indicarles que tienen que notar que la parte del ombligo suba

    pero que no lo haga el pecho, que noten al mismo tiempo que la mano que est debajo

    del tete se levanta. Es decir, desarrollando estrategias para una mejor comprensin de

  • 34

    los ejercicios con ejemplos fciles para ellos y que as aprendan a identificar las

    sensaciones corporales en la respiracin y a valorar su importancia.

    Propongo que la maestra realice el ejercicio previamente para mostrrselo e incluso que

    por parejas los nios/as noten con sus manos los movimientos de su respiracin, lo que

    les ayudar a realizarlo ellos mismos y les motivar a la vez.

    Se les puede ayudar proyectando un vdeo adecuado que lo explique de forma sencilla.

    Despus, mientras los realizan, el profesor/a podr ir guindoles individualmente,

    tocando las dos zonas en las que estn sus manos para corregir movimientos o

    cerciorarse de que se realizan correctamente y que obtendrn beneficios.

    Cada ejercicio se puede realizar las veces necesarias hasta que se identifiquen las

    sensaciones corporales de los mismos.

    Como parte de la propuesta, creo en la importancia de esta tcnica:

    Respiracin profunda

    Definicin y caractersticas

    Esta tcnica, descrita por Lichstein (1988) simplemente requiere que el sujeto centre su

    atencin en ella permitiendo que la respiracin natural surja. Se hace as ms lenta y

    profunda proporcionando una sensacin mayor de tranquilidad o bienestar.

    Pasos

    - Colocarse donde se quiera

    - Cerrar los ojos

    - Relajarse

    - Dirigir la atencin al pecho notando cmo se hincha y se hunde al respirar,

    mientras se concentra en su respiracin y se relaja.

    Esta tcnica trabaja la retencin de la respiracin, lo que incrementa el dixido de

    carbono en sangre favoreciendo un estado de leve letargo; una exhalacin lenta lleva a

    la reduccin de la tensin consta de tres fases:

    - Inspiracin profunda,

    - Retencin de la respiracin

    - Exhalacin lenta.

  • 35

    Propuesta

    Este procedimiento, aunque requiere atencin para desconectar de pensamientos

    estresantes, tiene muchas ventajas:

    - Las indicaciones son fciles para los nios/as

    - No son necesarios conocimientos previos de relajacin

    - Se puede omitir la retencin de la respiracin si los alumnos son capaces de

    realizarlo.

    - El procedimiento dura menos de un minuto, por lo que se puede realizar en

    cualquier momento sin necesitar mucho tiempo e incluso varias al da.

    - Produce rpidos estados de relajacin (aunque no lleguen a ser muy profundos) y

    por tanto rpidas reducciones del nivel de activacin.

    Beneficios

    Por su sencillez, se adapta a todas las edades, haciendo posible el trabajo con los ms

    pequeos, con nios con poca capacidad de atencin o con NEE.

    5.3.5 Otros ejercicios

    Definicin y caractersticas

    Aqu aparecen reflejados ejercicios de relajacin que conozco. Todos ellos los he

    ido descubriendo a travs de mi pequea experiencia en el aula, durante mis dos

    aos de practicum. Muestro y planteo los que considero ms interesantes.

    Pasos

    Estos ejercicios son totalmente independientes unos de otros. Por tanto se pueden

    practicar uno o varios de ellos por sesin.

    Propuesta

    o La ducha: por parejas y de pie, los alumnos/as se realizan el uno al otro un masaje

    por todo el cuerpo con los dedos y las manos desde la cabeza, moviendo y dando

    toquecitos con los dedos o apretando la espalda y las piernas con las manos.

    o La tela: estando los alumnos/as tumbados boca arriba en la alfombra, el maestro/a

    les pasa por el cuerpo una tela a cada uno.

  • 36

    o La pelota: con los nios/as tumbados boca abajo se les masajea con una pelota

    (haciendo movimientos circulares con ella) la espalda, las piernas y brazos

    recorriendo estas partes con ella.

    o La pizza: masaje por parejas con distintos movimientos con las manos imaginando

    que se hace una pizza en la espalda del compaero. En este la maestra puede

    improvisar e inventar movimientos: toquecitos con los dedos, crculos con las

    palmas de las manos o apretar suavemente la espalda del compaero.

    o El metalonotas: con los nios/as tumbados boca abajo y los ojos cerrados, la

    maestra, va tocando una meloda relajada en el metalonotas con la baqueta para

    que escuchen la meloda. Como aprend en el grado, ste es un buen recurso que se

    utiliza en esta etapa para la educacin musical.

    o Masajes con los pies: los nios/as descalzos, por parejas juntan sus dos pies y

    hacen diferentes movimientos con ellos: moviendo los dedos, presionando un

    poco los pies con los del compaero para relajar despus y despegarlos, frotar los

    dos pies hacia arriba y abajo, moverlos hacia adelante y hacia atrs mientras con

    ellos pegados o intentar hacer cosquillas con los dedos de los pies en el pie del

    compaero (haciendo turnos). Adems de masajear la zona, con estos juegos,

    favorecer la psicomotricidad.

    Beneficios

    Con estos ejercicios adems de disfrutar mucho, los nios/as reducen los niveles de

    estrs. Estn perfectamente indicados para ellos por su eficacia y las sensaciones

    agradables que producen. Asimismo, por su organizacin por parejas, favorecen la

    socializacin y la creacin de lazos emocionales.

    Soy consciente de la existencia de otras tcnicas que podran llevarse a cabo o adaptar

    para ser trabajadas en este mbito educativo, pero por cuestiones de espacio e incluso de

    nivel de dificultad para los alumnos/as no han sido nombradas en el presente trabajo.

  • 37

    5.4 DIFICULTADES DEL ALUMNADO DE INFANTIL

    PARA LA REALIZACIN DE LAS SESIONES DE

    RELAJACIN. POSIBLES SOLUCIONES.

    Sabemos que hay diferencias en cuanto a la prctica de la relajacin segn sea realizada

    por adultos o nios/as. Soy consciente de las dificultades que conlleva la prctica de la

    relajacin con nios/as y de que su realizacin es ms difcil, lo que se complica cuanto

    ms pequeo sean.

    Pero esto no significa que sea imposible su prctica, sino que hay conocerlas y llevar a

    cabo pequeas adaptaciones para su prctica. As, en este apartado expongo dificultades

    con las que cuentan los nios y sus posibles soluciones.

    5.4.1 Nivel de desarrollo del lenguaje de los nios.

    Si existe un desconocimiento del significado emocional de palabras como

    tranquilidad o desconocen el nombre de muchas partes del cuerpo, obstaculizar

    la realizacin de las sesiones y el logro del estado de relajacin, pues no sabrn

    qu hacer o qu estados emocionales debe intentar alcanzar.

    El desconocimiento del nombre de algunas partes del cuerpo destaca en mayor

    medida con la realizacin de tcnicas en las que es imprescindible conocerlo,

    como por ejemplo, en la Relajacin Progresiva, concretamente al llevar a cabo

    la tensin-relajacin de distintas partes del cuerpo.

    Propuesta: Propongo que, previamente a las sesiones la maestra ample el

    vocabulario comprensivo del sujeto ya que enseando el significado de

    vocabulario de ciertas partes del cuerpo, adems de ayudar a la conciencia del

    esquema corporal, permitir lograr el estado de relajacin que se busca.

    Para paliar el desconocimiento de algunas emociones que podran nombrarse en

    las sesiones, se pueden trabajar a conciencia a travs de talleres, centrndose

    cada taller en una de ellas para que las conozcan y puedan intentar vivenciarlas.

    5.4.2 Problemas de conducta. Pueden obstaculizar la relajacin ya que es posible que

    los sujetos no hayan interiorizado an su conducta y tengan un escaso nivel de

    autocontrol.

  • 38

    Propuesta: sera conveniente que la relajacin se realice poco a poco, durante

    pequeos ratos al da y con ejercicios o mtodos sencillos que conlleven sobre

    todo contacto corporal. Los ms adecuados son los masajes; forma ms directa

    y eficaz para lograr el estado de tranquilidad y distensin.

    5.4.3 La orientacin espacial. Aspecto que puede entorpecer la prctica. Los nios/as

    de esta etapa se inician en nociones espaciales por lo que no estn adquiridas

    en la gran mayora de casos.

    La diferenciacin derecha/izquierda no se adquiere hasta los 5-6 aos, siendo

    la primera etapa en la orientacin espacial, aunque antecedida por la distincin

    adelante/atrs, y el reconocimiento del eje corporal (arriba-abajo), que deben

    estar adquiridos para la distincin adelante/atrs).

    Propuesta: Si la relajacin ayuda al conocimiento del cuerpo y su ubicacin en

    un espacio, se puede trabajar a travs de juegos con el tono muscular para

    trabajar la lateralidad.

    Creo necesario que previamente se trabajen referentes espaciales y relaciones

    topolgicas como simetras o nociones proyectivas (izquierda/ derecha o

    delante/detrs). Si an no lo reconocen, se les preguntara con cul de los dos

    lados desea empezar (sin nombrar las nociones) para evitar confusiones y

    simplificarlo.

    5.4.4 Dificultades con ciertas zonas corporales:

    Dificultades con la posicin de:

    Brazo: es complicado que repose de forma natural debido a las