Relato historico

6
Relato Historico “Guerra Fría” Nombre: Joaquín Órdenes Cátedra: Didáctica de la Especialidad 1 ( Historia) 1. RELATO HISTÓRICO La guerra fría fue una disensión entre las dos grandes naciones del siglo XX, Estados Unidos de Norteamérica y URSS, este periodo de desavenencia se origina tras el fin de la segunda guerra mundial. Nunca hubo un enfrentamiento militar directo entre las dos potencias es por esto que el historiador Inglés Eric Hobsbawm menciona el proceso como la singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial 1 . Pues sin ir más lejos, fue una lucha diplomática enmarcada en una mutua rivalidad ideológica en la cual el miedo de la población mundial dependió de mucho tiempo del Push del botón de lanzamiento de bombas nucleares. Para entender de mejor manera debemos dejar explícitamente las visiones de algunos autores. Para el periodista e historiador francés André Fontaine la guerra fría no fue más que un enfrentamiento 1 Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX.1994 ( pág. 200)

Transcript of Relato historico

Page 1: Relato historico

Relato Historico “Guerra Fría” Nombre: Joaquín Órdenes

Cátedra: Didáctica de la Especialidad 1 ( Historia)

1. RELATO HISTÓRICO

La guerra fría fue una disensión entre las dos grandes naciones del siglo XX, Estados Unidos de

Norteamérica y URSS, este periodo de desavenencia se origina tras el fin de la segunda guerra mundial.

Nunca hubo un enfrentamiento militar directo entre las dos potencias es por esto que el historiador

Inglés Eric Hobsbawm menciona el proceso como la singularidad de la guerra fría estribaba en que,

objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial1. Pues sin ir más lejos,

fue una lucha diplomática enmarcada en una mutua rivalidad ideológica en la cual el miedo de la

población mundial dependió de mucho tiempo del Push del botón de lanzamiento de bombas nucleares.

Para entender de mejor manera debemos dejar explícitamente las visiones de algunos autores. Para el

periodista e historiador francés André Fontaine la guerra fría no fue más que un enfrentamiento

ideológico enmarcado por el Comunismo y el capitalismo, ambas ideologías motivadas por las

ambiciones e intereses que buscaban la hegemonía universal. La visión que nos plantea Fontaine es una

visión expectante de la guerra fría, algo curioso ya que Francia fue uno de los aliados durante el proceso

de la guerra fría, a la vez debemos entender que esta obra fue publicada durante la década de los 70.

Ya en la década de los 60, específicamente en el año 1963 el manual de temas militares de la República

Federal Alemana caracterizaba la guerra fría como la forma procedente del agresivo comunismo

mundial, de la confrontación político espiritual y psicológico- propagandístico con el mundo no

comunista (…) El comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las masas, por

1

Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX.1994 ( pág. 200)

Page 2: Relato historico

ende este pretende penetrar en las sociedades no comunistas2. La visión que nos transmite la Alemania

Federal es netamente anti- comunista debido a que perteneció a la zona de influencia capitalista

occidental, es por esto que se plasma las concepciones en las cuales se fundamentaba que el

comunismo avanzaba de manera desmesurado por el mundo y en la búsqueda de la hegemonía.

Asimismo en la década de los 70 la Gran Enciclopedia Soviética describía el proceso de la guerra fría

como forma política agresiva que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo

la subordinación de los Estados Unidos e Inglaterra, como consecuencia de la segunda guerra mundial

1939-1945 (…) La guerra fría está orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre estados con

diferentes sistemas sociales, solo trata de agudizar la tensión internacional3. Sin ir más lejos lo que nos

transmite la gran enciclopedia soviética a grandes rasgos es; los Estados Unidos de Norteamérica es la

culpable de no permitir la coexistencia pacífica mundial, pues, solo procura condiciones hostiles que

produzcan el desencadenamiento de una nueva guerra mundial. Es el capitalismo el cáncer de la

sociedad comunista.

La guerra fría comenzó en 1945, para Ronald Powaski la guerra fría fue uno de los conflictos más largo

de la humanidad los cuales se caracterizaron los el cese de hostilidades por algunas décadas de

comienzo del siglo XX, pues los enfrentamientos entre la URSS y los Estados Unidos suscitaron en la

guerra civil Rusa o popularmente llamaba la Revolución rusa (1917-1991)4. Ya adentrándose en el siglo

XX, específicamente en la segunda guerra mundial ambos países fueron aliados, sus relaciones

diplomáticas internacionales comenzaron a deteriorarse como consecuencia de los desacuerdos e

incumplimientos firmados durante la guerra a manos de sus mandatarios.

El proceso de la guerra fría estuvo marcado por los pronunciamientos y declaraciones ideológicas, en

1946 pocos días después del discurso de Josef Stalin en Moscú, occidente interpreto dicho discurso

como una declaración de guerra ideológica hacia la región. Como consecuencia del discurso el primer

ministro Winston Churchill, quien se encontraba de visita en los estados unidos realizo un llamado a

alianza con el Reino Unido para contrarrestar el avance del comunismo en Europa. El avance en la

Europa Oriental no era no menor, pues, países como Polonia, Rumania, Bulgaria estaban siendo

cautivados por los ideales comunistas. Es por esto que Winston Churchill afirma con la célebre frase ha

caído una gran cortina de hierro (The iron curtain) había caído sobre el continente Europeo, la cual

2 Manual de Temas Militares de la República Federal Alemana, Alemania Federal, 1963. 3 Gran enciclopedia Soviética, Moscow, 1970.4 Ronald Powaski, the Cold War, the United State and the Soviet Union, 2000.

Page 3: Relato historico

marcaba las esferas de dominio ideológicos, Occidente bajo el dominio capitalista liberado por los

Estados Unidos, mientras que Oriente se encontraba bajo la órbita de la URSS.

Como consecuencia de las hostilidades impuestas por ambas esferas ideológicas nacen diferentes redes

de apoyo, pues, la más mencionada red de apoyo fue el Plan Marshall, Iniciativa de recuperación

económica Europea, promulgado el 5 de junio de 1947 por George Marshall en la Universidad de

Harvard. El plan Marshall era una solución de salvataje la cual buscaba financiar a través de préstamos la

reconstrucción de Europa como consecuencia de la segunda guerra mundial. Pues todos los países

Europeos devastados por la inminente guerra fueron invitados, sin embargo la Unión Soviética y los

países de la Europa oriental fueron invitados, el secretario General del Comité Central del Partido

Comunista Iósef Stalin vio en la red de apoyo una gran amenaza y no permitió que ningún país del orbe

soviético participara. Posteriormente el día 4 de abril de 1949 se creó la Organización del Tratado del

Atlántico Norte, OTAN (North Atlantic Treaty Organization, NATO), tratado de alianza militar colectiva,

en la cual los estados miembros acordaron defender a cualquiera de sus miembros en el caso de que

fueran atacados por el orbe comunista soviético. Sin embargo la URSS en el 14 de mayo de 1955 se

firma el tratado de Varsovia (Warsaw Pact) acuerdo que reunía a 8 naciones comunistas de Europa del

este. Los países miembros se comprometían en prestar ayuda militar por un periodo de 20 años en el

caso de que cualquiera de ellos fuese atacado por las garras del capitalismo unificado en la OTAN.

Ya en la segunda mitad del siglo XX se dio paso al periodo de alta tensión, la URSS ya contaba con su

primera bomba atómica lo cual da paso a una intensa carrera armamentista. Dando comienzo a una

intensa carrera. Además del periodo de tención que significaba la carrera armamentista se dio paso a un

nivel aún mas de agudeza en las relaciones internaciones en los países del bloque. Suscitan guerras y

conflictos fuera de Europa y América pero como protagonistas las influencias tanto soviéticas como

americanas, este periodo que abarca del 1950 a 1975, dentro de esta cronología se enmarcan la guerra

de Corea, Crisis de los misiles, muro de Berlín, Guerra de Vietnam y conflicto Árabe israelí ( este último

aún perdura en la actualidad), los diferentes hitos mencionados marcaron en la humanidad un estado

de vulnerabilidad debido al miedo de presionar el botón, sin embargo fue la crisis de los misiles cubanos

el conflictos más delicado.

En la década de los 70 se da inicio a una etapa de distención, tras la firma de un tratado entre las dos

potencias, con el fin de detener la cerrera armamentista y reducir su influencia en el tercer mundo. Este

periodo de distención se rompe cuando la URSS invade Afganistán en 1980 para apoyar al régimen

Page 4: Relato historico

comunista, por lo cual, el presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan comenzó una nueva

concentración de armamentos y retos para la URSS.

A finales de la década de los 70 ya se gestaba una prominente crisis en la órbita soviética la cual ya en la

década de los 80 se agudiza con un colapso en la economía.

En 1985 Mijael Gorbachov (Михаил Горбачёв) lleva al poder en la URSS, retiro las tropas de Afganistán

y acordó con el presidente de los Estados Unidos reducir la presencia de las dos potencias en el mundo.

Ya en el poder Gorbachov da comienzo a una serie de reformas económicas que buscaban finalizar con

el estancamiento económico. Para Eric Hobsbawm la URSS cae en crisis como consecuencia del costoso

programa de armamentos propiciados por Brezhnev a partir de 1964, que elevaba los gastos de defensa

en un promedio anual de 5%, había marcado el derrotero de la ruina soviética5. En una primera instancia

las reformas impuestas de Gorbachov fueron llamadas uskoréniye (ускорение), palabra traducida al

español significa aceleración, posteriormente los términos Glasnost (гласность), la cual se le atribuía la

apertura, transparencia, liberación y Perestroika (перестройка) la cual apuntaba a un reconstrucción.

Finalmente las reformas realizadas por Gorbachov no pudieron salgar del derrumbe inminente, tras la

caída del muro de Berlín los alzamientos de los estados que formaban la URSS realizan la sentencia final

para la unión Soviética. Finalmente el 31 de diciembre la URSS deja de existir oficialmente. Para Eric

Hobsbawm la guerra fría acabo cuando una de las superpotencias, o ambas, reconocieron lo siniestro y

absurdo de la carrera de armamentos atómicos, y cuando una, o ambas aceptaron que la otra deseaba

sinceramente acabar con esa carrera. Mientras que para Powaski la causa del fin de la guerra fría

fueron las inherentes debilidades al sistema soviético, entendiendo debilidad al problema económico, el

cual no había sido capaz de sostener el imperio, no solo cayó en la Europa oriental, sino también en los

países tercermundistas. Ambos autores toman en consideración el tema económico como consecuencia

de la caída de la URSS y posterior fin de la guerra fría. La URSS finalmente fue un imperio el cual no pudo

ser capaz de innovar en sus sistemas económicos, en donde los ideales marxistas se vieron derrumbados

en la década de los 90.

5 Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Bs.As, 1998.