relatoria

5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Departamento de Sociología Análisis sociológico colombiano Docente: Efrén Piña Rivera Alejandra Hernández Mora 17 de marzo de 2015 RELATORIA Miércoles 18 de marzo La clase se inicia con la lectura de la relatoría correspondiente a las sesiones del 11 y 13 de marzo, realizada por Marcela Alejandra Moreno, la cual corresponde al trabajo de la lectura “lo imaginario: la creación en el dominio histórico social” de Cornelius Castoriadis. Terminada la presentación de la relatoría, se habla de la fecha para las retroalimentaciones de los proyectos finales, la cual se programa para el viernes 20 de marzo. Luego de esto, se da inicio a la clase con la presentación del texto “Transformación social y creación cultural” de Cornelius Castoriadis, la cual gira en torno al tratamiento que el autor le da al slogan “la decadencia de occidente” y a su postura respecto a la afirmación de la muerte de la cultura occidental. Al respecto, se plantea la pregunta ¿Qué es lo que hoy muere?, la cual se responde revisando el estado actual de la producción artística y literaria, pues estos son dos de los múltiples ámbitos en los que se evidencia la cultura, que es la que reúne los principios y valores de una sociedad. En esta revisión sobresale que, progresivamente, con las lógicas del mundo occidental, hay una afirmación y contradicción de valores; que ya no hay una relación entre el autor, la obra y el público que consume, por lo cual se rompe la triada y la capacidad de comunicación; que las creaciones culturales fueron y siguen siendo derivadas de la burguesía que se instaura desde el siglo XVII; y que la cultura

description

relatoria de una clase de sociología en la cual se hace un análisis del texto de Berger y Luckman

Transcript of relatoria

Page 1: relatoria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANADepartamento de SociologíaAnálisis sociológico colombiano Docente: Efrén Piña Rivera Alejandra Hernández Mora17 de marzo de 2015

RELATORIA

Miércoles 18 de marzo

La clase se inicia con la lectura de la relatoría correspondiente a las sesiones del 11 y 13 de marzo, realizada por Marcela Alejandra Moreno, la cual corresponde al trabajo de la lectura “lo imaginario: la creación en el dominio histórico social” de Cornelius Castoriadis.

Terminada la presentación de la relatoría, se habla de la fecha para las retroalimentaciones de los proyectos finales, la cual se programa para el viernes 20 de marzo.

Luego de esto, se da inicio a la clase con la presentación del texto “Transformación social y creación cultural” de Cornelius Castoriadis, la cual gira en torno al tratamiento que el autor le da al slogan “la decadencia de occidente” y a su postura respecto a la afirmación de la muerte de la cultura occidental. Al respecto, se plantea la pregunta ¿Qué es lo que hoy muere?, la cual se responde revisando el estado actual de la producción artística y literaria, pues estos son dos de los múltiples ámbitos en los que se evidencia la cultura, que es la que reúne los principios y valores de una sociedad.

En esta revisión sobresale que, progresivamente, con las lógicas del mundo occidental, hay una afirmación y contradicción de valores; que ya no hay una relación entre el autor, la obra y el público que consume, por lo cual se rompe la triada y la capacidad de comunicación; que las creaciones culturales fueron y siguen siendo derivadas de la burguesía que se instaura desde el siglo XVII; y que la cultura occidental no puede decir nada sobre sí misma debido a que no conoce sus antecedentes y ha caído en una tendencia de innovar por innovar.

Es importante mencionar que Castoriadis pretende desarrollar una relación entre la creación cultural y la problemática social y política, por lo cual, esta crítica se enmarca dentro del proyecto de autonomía social e individual que desarrolla el autor, en el cual, se rechaza el hecho de que el individuo este instruido en una concepción de egoísmo que condiciona su actuar, y se propone la necesidad de sobrepasar estos valores de egoísmo para propiciar la existencia de una libertad que se base en la coexistencia armoniosa con la alteridad.

Terminada la presentación se da paso a la intervención del docente, que inicia con el desarrollo del contexto, en el cual se menciona que Castoriadis, un pensador posmoderno que se distancia de los ideales liberales y de los ideales marxistas, fue uno de los principales promotores de los debates franceses de los 50’s, 60’s y 70’s, junto con otros autores como Guy Debord, escritor de “la sociedad del espectáculo”, texto en el que se

Page 2: relatoria

discute la trivialización del mundo de la cultura y la reducción de esta a las lógicas del espectáculo.

Tras este breve contexto y en relación con el texto, se entra al tema de la cultura en cuanto al arte y la literatura y el estado actual de estas. Al respecto se plantean varias cuestiones: las vanguardias han sido pensadas como una estrategia de consumo del capitalismo, un consumo cultural, y no tienen ningún alcance en la transformación social, ya que en ellas no está presente la pregunta por lo humano, pues tienen un carácter demasiado light y demasiado consumista; la crítica generalizada que se hace desde esta postura tiene que ver con la espectacularidad y sus implicaciones en la pérdida de los valores culturales, pues no comparte las lógicas consumistas propias del sistema capitalista, el cual está muriendo.

Esta muerte del capitalismo no es algo que se declare arbitrariamente, es algo que está sucediendo en diferentes esferas, pero no somos capaces de percibirlo o reconocerlo porque estamos demasiado apegados a valores y categorías. ¿Significa esto entonces que habitamos sociedades post-capitalistas?

Esta pregunta supone todo un cuestionamiento en torno a la cuestión de la sociedad y el cambio, sociedad concebida como la institución primaria que define cómo nos podemos mover, la cual se representa en los valores conjuntos de acciones que desarrollamos.

En cuanto al cambio social, el cual puede concebirse observando a las otras instituciones, es, para el autor, un proceso constante que no tiene un punto específico de inicio y final, y que puede ser observado y constatado mediante la utilización de una perspectiva histórica. Al respecto, se resalta el papel que Castoriadis otorga a los humanos en cuanto a su poder creativo, el cual se materializa en la imaginación constituyente, y que sugiere que el cambio es, o puede ser, puesto en marcha por iniciativas individuales que van a permitir trascender las problemáticas del siglo XX.

Tras estos comentarios por parte del docente, los cuales, aparte de complementar la exposición y ampliar el texto, tenían como objetivo dar respuesta a algunas preguntas planteadas por los estudiantes antes de la exposición tales como ¿Qué se transforma en las categorías, el contenido o toda la categoría como tal?, ¿A qué hace referencia el autor cuando habla de la muerte de lo actual?, o ¿cuál es la perspectiva del autor respecto al cambio?, se da paso a la exposición del texto “la construcción social de la realidad” escrito por Peter Berger y Thomas Luckman.

La exposición está dividida en cuatro momentos. El primero dedicado a exponer datos de los autores como el lugar de nacimiento, la fecha de su nacimiento, sus trayectorias académicas, sus influencias intelectuales, la carrera profesional, etc; el segundo en el cual se habla del constructivismo social y sus usos en la psicología, el tercero referente al contexto de la publicación del texto y el cuarto dedicado a la explicación del contenido del texto como tal.

Page 3: relatoria

Dicha explicación se hace en torno a los 4 momentos del proceso de institucionalización que son desarrollados por los autores (siendo la inclusión del cuarto momento una sugerencia de la expositora), estos son: Externalización, habituación, objetivación e internalización. Momentos en los cuales se evidencia la perspectiva que se tiene del humano como un ser biopsicosocial, lo cual implica que la concepción del homo-sapiens como un homo-socios, es decir, que sin sociedad el ser humano no podría estructurarse ni retroalimentar a la sociedad. No podría darse la relación dialéctica que supone que el hombre se forma a partir del mundo que es externo a él a la vez que lo influye.

La institucionalización aparece aquí como una herramienta de control de los hábitos y los pensamientos o sentimientos individuales. Esto implica que los individuos, cuya capacidad de intervención es altamente reconocida en el texto, deben legitimar dichas instituciones para dar paso a su poder sobre la rutina y el accionar de las personas, legitimación que se da mediante los signos.

Esta explicación de la institucionalización y su poder regulador, lo que constituye el tema del texto, se encuentra estrechamente ligada con la cuestión del orden social, entendido, desde este caso, como un aspecto facilitado por las instituciones y permitido o concertado por los individuos que las incorporan y las transmiten.

Terminada la exposición, y debido a cuestiones de tiempo, se señalan, por parte del docente, tres aspectos a ser trabajados en la sesión del 25 de marzo:

1. La idea de la reificación y su origen marxista2. El concepto de objetivación, el cual tiene que ver con la función de las instituciones

en la construcción de un mundo objetivo, es decir, que los individuos entendemos a la realidad como un objeto y la aceptamos como se nos da en la medida que se institucionaliza.

3. La rutinización y su capacidad para permitir la liberación de energías y poder así realizar otro tipo de actividades.

Viernes 20 de Marzo

Page 4: relatoria

A las 11:20 de la mañana se da inicio a las asesorías dedicadas a la retroalimentación y corrección de los proyectos que deben desarrollarse en el semestre. Asesorías individuales cuyo tiempo por persona era de 15 minutos y se asignaban de acuerdo al orden de llegada.