Relatoria Analítica

download Relatoria Analítica

of 6

Transcript of Relatoria Analítica

  • 7/29/2019 Relatoria Analtica

    1/6

    6

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE FILOSOFA

    SEMINARIO ANALTICA

    COORDINADOR DEL SEMINARIO: Alejandro Rojas

    RELATOR: Hctor Leonardo Neusa Romero CDIGO: 20111411014

    RELATORA No:TEXTO DE REFERENCIA:El concepto de lo mental.

    AUTOR: GILBERT RYLE

    TTULO: AUTOCONOCIMIENTOEDITORIAL: Ediciones Paids CIUDAD: Barcelona. AO: 2005 PGS: 205- 222

    Revelacin, YO y Evasividad Sistemtica

    El conocimiento de los dems y de nosotros mismosdepende de la observacin de su comportamiento y del

    nuestro.

    Gilbert Ryle.

    El presente escrito tiene como fin presentar algunos aspectos principales del captulo VI del texto deGilbert Ryle, El concepto de lo menta, captulo en donde el autor trabajara el problema delAutoconocimiento, no obstante y como ya se dijo, aqu se pretende abordar tan slo algunos puntoscomo son la Revelacin mediante el habla espontnea, el concepto de YO y finalmente la Evasividadsistemtica del yo. Estos tres apartados corresponden a los tres ltimos subttulos de los siete queposee el captulo a tratar y en base a los cuales nos vamos a centrar, dando por sentado que la anteriorrelatora dej claros los otros cuatro subttulos restantes.

    A continuacin, se trabajaran los aspectos de acuerdo al orden establecido planteado por el autor,siguiendo efectivamente un orden lineal de la lectura, para que al final se logre dar un cierre general alcaptulo. Entonces:

    En el apartado quinto Ryle nos hablar acerca de la revelacin como fruto del hablar espontneo. As,empezara diciendo que vamos a apoyarnos en un aspecto fundamental de la conducta humana, es

    decir, el hablar espontneo, en efecto afirma el filsofo: Cuando alguien ha aprendido a hablar yhabla un idioma que conocemos, utilizamos una parte de esa actividad como fuente principal denuestra informacin respecto de l; es la parte en la que su conversacin es franca, espontnea ynatura (Ryle 2005, 205).

    Ahora bien, es bien sabido que los hombres constantemente montamos un discurso calculado y falsocon el fin de aparentar algo que en el fondo no somos, de esta forma vivimos entre el aqu y el all

  • 7/29/2019 Relatoria Analtica

    2/6

    6

    entre ser francos y ser reticentes, entre ser honestos y ser hipcritas a la hora de hablar, esto ser loque Ryle llamar expresiones lingsticas. Lo anterior, nos inmiscuye en el tema de la naturalidad delhombre, que define en cierto aspecto su forma de actuar, pues dice el filsofo:

    [] es natural que digamos lo que pensamos y es poco natural aparentar que uno se abstiene de

    hacerlo. Tambin es poco natural aparentar que uno se abstiene de hacerlo cuando realmente no esttratando de aparentarlo. Ms an: el hablar espontneo ( unstudied talk) no solamente es la formanatural, no sofisticada de hablar, sino la manera normal de hacerlo. Nos cuesta mucho ser reservadosdebido a que expresar lo que efectivamente pensamos es una respuesta normal (Ryle 2005, 205).

    En efecto, podemos decir que es precisamente en este hablar espontneo en donde el discursopreparado y falso cobra sentido, pues ser imposible ser insincero, si alguna vez no se ha sido sincero,as pues, la honestidad ser la disposicin de abstenerse de ser insincero, al igual que ser franco ser laforma de abstenerse de ser reticente, en ultimas, nadie que no sepa lo que es la insinceridad o lareticencia puede ser honesto o ser franco; del mismo modo que nadie podra ser insincero o reticente

    si nunca se hubiera expresado con sinceridad y franqueza (Ryle 2005, 205).

    Seguido a lo anterior, Ryle mostrar un ejemplo de un discurso elaborado, como puede ser el delpoltico o el del juez, el del predicador e incluso el de los cientficos, los cuales fcilmente ofrecenconcejos, veredictos, teoras y formulas sin usando nicamente su boca. No obstante, cuando estoocurre no podemos llamar propiamente a esto un hablar en el sentido de sino que encambio se puede ver este ejercicio como un estar o . Esto no implica queel discurso no sea elaborado, al contrario, podemos decir que esta tan elaborado que es falso, lo quedicen, a diferencia de la charla espontnea, podra ser, en la mayora de los casos, escrito y aun

    impreso. No es algo espontaneo o sbito y, mucho menos, algo espetado torpemente, sino algo hechoadrede (Ryle 2005, 206).

    Empero, nos dice Ryle, es preciso que estos modos de hablar se entre mezclen, de esta forma, el modode hablar espontaneo, deber trabajar en conjunto con el modo de hablar corriente no espontneo ycon el modo de hablar no corriente y tampoco espontaneo, en donde el primero ser la piedra angulary fundamento de los otros dos. As pues, los hombres usamos en principio para hablar los dosprimeros modos, el espontaneo y el corriente, antes de aprender a conversar con reservas einsinceridad, es decir, antes de aprender a elaborar discursos abruptos y avasalladores.Afortunadamente, gran parte de nuestro hablar diario se entreteje a partir de lo primero que se nos

    viene a la cabeza segn lo dicho por el autor.

    Entonces, podemos entender al hablar espontneo como, [] todo aquello que en ese momento nosinteresa. No crea un inters ms. Hablamos acerca del jardn debido a la misma motivacin que noslleva a inspeccionarlo y a regarlo, esto es, nuestro inters por l. [] la expresin lingsticaespontnea no crea un inters colateral o en competencia con otros intereses. Es una forma de actuaraccesoria a tomar inters por cualquier cosa (Ryle 2005, 206). De esta forma, la espontaneidad

  • 7/29/2019 Relatoria Analtica

    3/6

    6

    permitir no solo actuar sino que como se mencion anteriormente, permitir conocerse a s mismo,pues junto a la manera de decir algo se encuentra ligado un estado de nimo que invade en ese instanteal sujeto.

    Antes de continuar, es preciso aclarar que son y que no son las expresiones lingsticas espontneas,

    esto con el fin de evitar confusiones y malos entendidos a futuro en el texto. Entonces, partamos de laproposicin de que en primer lugar, no se les puede considerar como el efecto del estado de nimo enque se las usa, llmese ira o efusividad o etc., en tanto que tales estados no son episodios; por otraparte, tampoco se les puede considerar como comentarios sobre uno mismo. Sin embargo, estasexpresiones lingsticas comprenden frases explicitas que Ryle ha denominado tales como quiero, espero, tengo la intencin, no me agrada, estoy deprimido, etc.,frases que se pretenden no brindan una informacin al oyente, sino que por el contrario son cosas quese dicen cuando se detesta algo y no con el fin de proporcionar conocimiento biogrfico acerca de laindignacin y la resolucin (Ryle 2005, 207).

    Empero, si una persona escucha aquellas expresiones espontneas, llmese otro o llmese s mismo, eloyente que realice este ejercicio:

    Se encuentra en condiciones de formular comentarios referentes a las cualidades y estados mentales desu autor, si es que est interesado en l y conoce el idioma en que las pronuncia [] el lenguaje ha sidohecho, ex officio, para ser odo e interpretado. Aprender a hablar es aprender a hacerse entender. No serequieren poderes especiales de investigador para llegar a descubrir el estado de nimo del que habla,tomando como punto de partida las palabras y el tono de voz empleados en su hablar espontneo (Ryle2005, 208).

    En consecuencia, el hombre se encuentra dado a interpretacin de aquel que quiera tomarlo comointers suyo, pues podemos hacer estudio de nuestra propia manera de hablar, partiendo desde ladiscusin y lo forma de hablar del otro. As, se puede hablar segn Ryle de una Autoconciencia, lacual segn l es:

    El conocimiento que tenemos de las propias expresiones lingsticas espontneas, incluyendo nuestrasdeclaraciones explicitas, sean dichas en voz alta, murmurando o en silencio. nuestraspropias expresiones dichas en voz alta y nuestros monlogos silenciosos. Al darnos cuenta de ellas, nospreparamos para algo nuevo, esto es, para describir los estados mentales que tales expresiones revelan(Ryle 2005, 208).

    En el segundo apartado del texto y como secuencia a lo que implica esta autoconciencia que semencion Ryle nos hablara acerca del YO, concepto que durante aos ha sido pieza de polmicas ydebates enormes entre los filsofos y que hasta el sol de hoy sigue siendo un problema fundamentaldel pensamiento, pues la pregunta infantil de los nios y trascendental de los adultos por el quin oqu soy yo? An atormenta a muchos que durante su vida se la hacen repetidas veces, ya sea paraencontrar una respuesta pasajera o para caer en una resignacin y un sin sentido que transforma a la

  • 7/29/2019 Relatoria Analtica

    4/6

    6

    pregunta en un planteamiento estpido.Cuando los nios se hacen la pregunta dice el filsofo, estn preguntando por algo ms que unainformacin bsica como sus nombres, su edad, sus gusto e incluso su nacionalidad, ellosindirectamente ya saben la respuesta, no obstante sienten que hay algo ms hay que no les permiteestar tranquilos y que adems parece ser algo importante y nico, y que adicionalmente les pertenece

    slo a cada uno a un YO, esto hace pensar en los diferentes pronombres, pues a diferencia del Yo, elt, ella y nosotros no parecen desconcertantes.

    En secuencia, Ryle plantea la siguiente pregunta debo o no colocar a mi yo cognoscente en la listade todas las cosas que conozco? Si digo , parezco reducirlo a un misterio tericamente estril.Pero si digo , parezco transformarlo de red de pesca en uno de los peces que esta recoge. Parecearriesgado admitir o rechazar que el juez pueda ser sentado en el banquillo de los acusados (Ryle2005, 211). Lo que nos conlleva a pensar en una evasividad, o evasividad sistemtica como la llama elfilsofo y de la que se hablar en el ltimo apartado.

    Por el momento, es preciso retomar el tema de los pronombres, deben ser examinados pues al parecerexiste una diferencia entre ellos y el sujeto al que refieren, lo que implica que no es lo mismo hablarde mi o de mi yo que hablar de Leonardo aun cuando el sujeto al que refieren sea el mismo, pues esclaro que no aparecen ni en nuestro registro civil, ni nos encontramos con un referente en nuestroentorno al que llamemos por los pronombres, pues aun cuando encontremos y elaboremos oracionescon estos, las personas a las que nos referimos no se identifican con el pronombre sino con un nombrepropio.

    Para solucionar este maraa de identidad y palabras que se nos presenta, Ryle plantear lo que denominara

    como las las cuales, indican a quien escucha o lee, la cosa, episodio, persona, lugar omomento particulares a los que se hace referencia (Ryle 2005, 212). Entre estas encontramos ahora, ese,aqu, ayer y entonces entre otras palabras que indican al yente un algo real. Los pronombres como y son, por lo menos a veces, palabras-ndice directas, mientras que otros como y, y, en algunos usos , son palabras-ndice indirectas (Ryle 2005, 212).

    En efecto, lo importante ser que la palabra-ndice se encuentra corporalmente anexada a aquello quela palabra indica, as, YO, no es un nombre ms para un ser adicional. indica, cuando lo digo o loescribo, el mismo individuo a quien se pueden dirigir los dems mediante el nombre propio . no es el alias de . Indica la persona nombrada por

    cuando Gilbert Ryle usa (Ryle 2005, 212). De esta forma, al hablar por ejemplo de o no estoy hablando de una multiplicidad de yoes comose pensara, sino que por el contrario son el mismo pero tomado en varios sentidos, as, afirma elfilsofo [] son de diferente tipo lgico y de esto se sigue que el pronombre se usa en amboscon una fuerza lgica distinta (Ryle 2005, 214).

    En consecuencia, al analizar la conducta humana es preciso tener en cuenta que las acciones existentes

  • 7/29/2019 Relatoria Analtica

    5/6

    6

    se encuentran constantemente en relacin unas con otras, por ejemplo: cuando una persona se vengade otra, se burla de ella, [] sus acciones tienen que ver de una u otra forma, con acciones que realizala otra [] puede decirse que la ejecucin de la primera accin supone pensar en la segunda (Ryle2005, 215). As pues, si comento las acciones del otro, mi comentario se referir a estas en la medidaen que mi acto supone pensar en la ejecucin del acto del otro pero no implicar modificar su actuar.

    Aun cuando las de este ejerzan presin sobre m y en ocasiones terminen por conseguir unamodificacin de las mas.

    Para aclarar lo anterior, es pertinente explicar la nocin de acciones de nivel superior e inferior queplantea Ryle, las cuales se ejercen en la medida en que me dejo interpelar indirectamente odirectamente por el otro, el cual se pone en un nivel superior al mo en tanto que es este elcomentarista de mis acciones, como por ejemplo, hacer propaganda es de nivel superior a vender, ochantajear a alguien es de nivel superior a la desercin. Finalmente, el otro condiciona mi actuar entanto que mis acciones se mantengan como inferiores, sin embargo, las acciones de orden superior

    implican pensar a su ver en la accin consecuente de orden inferior, as cuando yo juzgo las accionesdel otro debo pensar de inmediato en las acciones que se siguen, lo cual segn Ryle se adquiere en elir y venir en el que siempre me encuentro entre el hacer justicia y recibir justicia, en recibir bromas yhacerlas etc.

    Por lo tanto, el hombre o el nio: habiendo sido en oportunidades distintas vctima y autor debromas, violencias, catequizaciones, crticas e imitaciones, en sus relaciones personales con los otrosy consigo mismo descubre cmo actuar en ambos papeles a la vez (Ryle 2005, 217). Posteriormente,al igual que lo haca respecto a los otros, el hombre aprender a aplicar o sobreponer acciones deorden superior sobre acciones de orden inferior, pero esta vez sobre s mismo y su modo de actuar,

    como es el caso claro de la etapa de maduracin juvenil en donde define de qu manera actuar,realizando as un autocomportamiento en el mundo, un anlisis de sus propias acciones. De esta formala autoconciencia se convierte en un testigo ms o menos eficiente y ms o menos honesto einteligente, nunca ser una figura de autoridad, simplemente de anlisis y movimiento de acciones. Enconclusin, no es que cualquier operacin sea de nivel superior, sino que para cualquier operacin decualquier nivel pueden darse operaciones de nivel superior (Ryle 2005, 219).

    As, hemos llegado al ltimo apartado del captulo que refiere a la evasividad sistemtica del yo.Entonces, comencemos por decir que cuando uno se ocupa de uno mismo, sea en forma terica oprctica, lleva a cabo un acto de nivel superior; y tambin lo hace cuando uno se ocupa de los dems.Por ejemplo, tratar de describir lo que uno acaba de hacer o est haciendo es comentar algo acerca deun nivel que, salvo per accidens, no es en s mismo el que corresponde a la descripcin (Ryle 2005,219). De esta manera, mi descripcin de mis propias accin se debe guardar pasividad frente a laaccin misma de describir, pues mi descripcin ser una descripcin de segundo orden en tanto que esuna autodescripcin que nunca se podr comparar con la descripcin inicial.En efecto, aun cuando yo pueda hacer descripcin de todo lo que me rodea e incluso de m mismo,nunca podr hacer descripcin de la descripcin misma. de la misma manera, todos los actos del que

  • 7/29/2019 Relatoria Analtica

    6/6

    6

    lleva un diario personal no pueden ser objeto de inclusin en l, porque el ltimo asiento realizadorequiere, para ello, que fuera a su vez asentado (Ryle 2005, 220). Lo anterior es equiparable al hechode pensar nuestro pasado presente y futuro. Cuando se nos pide pensar el pasado lo hacemosfcilmente, sin embargo, no es tan sencillo cuando de pensar el presente se trata e incluso el futuro.

    Empero, se tiende a pensar la vida de las personas de forma lineal, como la marcha de un reloj si sequiere, adems se pretende que el futuro inmediato es predecible en tanto que se realice un anlisis delas posibilidades, lo cual es bastante absurdo de pensar e incluso deprimente a la vez, pues deinmediato se caera el edificio que llamamos libre albedrio. Sin embargo, y en apoyo a esta nocin deimposibilidad de prediccin de lo que voy a pensar como una determinacin de mis acciones,encontraremos lo que Ryle llamar sensacin de espontaneidad, la cual no es ms que el resultadoque se da del desviamiento que se da de la prediccin de mi futuro inmediato, a la cual no puedocontrolar, as, hay algo para lo que no puedo prepararme: el prximo pensamiento que voy a pensar(Ryle 2005, 221).

    As, el hecho de que mi futuro inmediato se me escape no implica que para otros pueda ser predeciblee incluso para m mismo bajo la calma. No obstante, lo que si debe ser claro es que puedo sealarcualquier cosa con mi dedo, y otras personas pueden sealarla. Pero dicho dedo no puede ser el objetoal que el mismo seala. Un proyectil no puede ser su propio objetivo, aunque pueda serlo de cualquierotra cosa (Ryle 2005, 221). En conclusin, cualquier comportamiento puede ser objeto de uncomportamiento de nivel superior, menos de s mismo, lo cual ser la base de aquella evasividad delyo denominada por Ryle.

    Para finalizar, Ryle termina diciendo que la diferencia existente entre el pronombre en primera

    persona y los otros es que mientras el pronombre YO refiere slo a m y a nadie ms como si fuese misombra, los otros pronombres aplican a cualquiera en la medida en la que se les use.BIBLIOGRAFA CONSULTADA:

    1. RYLE, G. (2005). El concepto de lo mental. Ediciones Paids. Barcelona.