Relatoría Cristian Basto

download Relatoría Cristian Basto

If you can't read please download the document

description

uyklrd68 ,

Transcript of Relatoría Cristian Basto

Relatora

Como es bien sabido por todos, asistimos a una transformacin histrica de las formas de lectura. Las nuevas formas de relacionarnos marcadas en gran medida por la tecnologa, han hecho de la lectura y de la escritura un tema transformado por la velocidad a la que se mueva esta era digital.

Nicholas Carr en su libro 'Superficiales' trata esos temas que con frecuencia salta a colacin cuando hablamos de transformaciones lingsticas y/o dialcticas. Que hace la tecnologa, en este caso Internet con nosotros, esa es la premisa que lleva al autor a cuestionarse acerca del cambio que ha tenido el lenguaje en la sociedad y como esta utiliza esa herramienta digital para comunicarse de una manera mucho mas rpida. Es, a mi manera de ver, un tema controversial pues si bien la tecnologa ha logrado acuar muchas de las necesidades que tenamos como humanos, esta hace que tambin se nos desoriente y sigamos un orden simplemente superfluo y corriente, a lo que nos lleve Internet, vagando por un horizonte extenso, lleno de frases cortas, ideas poco desarrolladas y posturas vacas. Precisamente estas manifestaciones sociales son el efecto secundario de la aparicin abrupta de un medio al lenguaje, una verdadera revolucin que termino por envolver a una sociedad. Como dijo McLuhan 'El medio es el mensaje' es cierto decir que en nuestro contexto las relaciones interpersonales ya se basan en un chat o en un simple gesto o emoticn, las nuevas tecnologas digitales han logrado introducirse en el bolsillo de gran cantidad de la poblacin mundial, haciendo de la comunicacin una gran red de medios que de maneras distintas llegan directamente hasta la conciencia del individuo. Una manera de ahorrar tiempo y distancia pero sin ningn cuerpo definido, lingsticamente hablando.

Por todo lo anterior es preciso entender que estas transformaciones deben sustentarse bajo un argumento que las defienda y las desarrolle sin perder de lado la objetividad y las maneras que como sociedad debemos analizar para no caer en simples aguas tibias.

Entendemos pues que existen tres tipos de lectura, la de superficie, la interpretativa y la lectura crtica. Partiendo de all logramos identificar que dentro de nuestra sociedad la mayora de personas adquieren una postura mas de superficie, llegando a la manera interpretativa, pero la lectura crtica se desarrolla en mbitos minoritarios, acadmicos e intelectuales que se podran confundir con elitistas.

De estas ideas surge