Relatoria Cuarta Sesion

8
Cuarta sesión de la Cátedra Low Maus: Filosofía y Sabiduría Ancestral Conferencista: Monica Guiedelmann y William Elvis Plata Tema: Los muiscas Título de la primera Conferencia: ¿Quién es el cacique? Fiestas y guerras entre las comunidades prehispánicas muiscas Título de la segunda Conferencia: La cristianización de los indígenas de Nueva Granada, ¿un proceso exitoso? Relatora: Leidy Johanna Pinto García, Profesional de Apoyo Cátedra Low Maus En el marco de la sección de la Cátedra Low Maus contamos con la participación de los conferencistas Mónica Guiedelmann y William Elvis Plata. La primera intervención estuvo a cargo de la Antropóloga egresada de la Universidad de Los Andes (1999), con maestría en estudios funerarios (2001) y Doctorado (2007) en arqueología de la Universidad de Reading en el Reino Unido. Profesora investigadora a cargo de cátedras de arqueología americana y prácticas funerarias en la Universidad de Reading, Universidad de Oxford y Universidad Pontificia Bolivariana. Ha realizado proyectos en cementerios históricos y sobre arqueología prehispánica colombiana. La segunda conferencia estuvo a cargo del profesor William Elvis Plata, historiador y Magíster en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Historia por la Universidades de Namur y Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor Asociado, Escuela de Historia UIS. Director del grupo “Sagrado y Profano”, grupo de estudios del hecho religioso. Especialista en el estudio del catolicismo en Colombia y América Latina, siglos XVI-XX. Primera conferencia: ¿Quién es el cacique? Fiestas y guerras entre las comunidades prehispánicas muiscas El imaginario común sobre los Muiscas habla de una sociedad desarrollada y con mucha riqueza, sin embargo, la información arqueología es muy fragmentada y, por tanto, el trabajo de campo es arduo. Lo anterior se debe a que las crónicas de la colonia estigmatizan el papel de la comunidad indígena y del cacique. En las crónicas se encuentra

description

Una introducción al mundo de los muiscas y su interesante historia relatada por la coordinadora leidy johanna pinto, en base a los expertos conferensistas

Transcript of Relatoria Cuarta Sesion

Page 1: Relatoria Cuarta Sesion

Cuarta sesión de la Cátedra Low Maus: Filosofía y Sabiduría Ancestral

Conferencista: Monica Guiedelmann y William Elvis Plata

Tema: Los muiscas

Título de la primera Conferencia: ¿Quién es el cacique? Fiestas y guerras entre las

comunidades prehispánicas muiscas

Título de la segunda Conferencia: La cristianización de los indígenas de Nueva Granada,

¿un proceso exitoso?

Relatora: Leidy Johanna Pinto García, Profesional de Apoyo Cátedra Low Maus

En el marco de la sección de la Cátedra Low Maus contamos con la participación de los

conferencistas Mónica Guiedelmann y William Elvis Plata. La primera intervención

estuvo a cargo de la Antropóloga egresada de la Universidad de Los Andes (1999), con

maestría en estudios funerarios (2001) y Doctorado (2007) en arqueología de la

Universidad de Reading en el Reino Unido. Profesora investigadora a cargo de cátedras

de arqueología americana y prácticas funerarias en la Universidad de Reading,

Universidad de Oxford y Universidad Pontificia Bolivariana. Ha realizado proyectos en

cementerios históricos y sobre arqueología prehispánica colombiana. La segunda

conferencia estuvo a cargo del profesor William Elvis Plata, historiador y Magíster en

Historia por la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Historia por la

Universidades de Namur y Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor Asociado, Escuela de

Historia UIS. Director del grupo “Sagrado y Profano”, grupo de estudios del hecho

religioso. Especialista en el estudio del catolicismo en Colombia y América Latina, siglos

XVI-XX.

Primera conferencia: ¿Quién es el cacique? Fiestas y guerras entre las comunidades

prehispánicas muiscas

El imaginario común sobre los Muiscas habla de una sociedad desarrollada y con mucha

riqueza, sin embargo, la información arqueología es muy fragmentada y, por tanto, el

trabajo de campo es arduo. Lo anterior se debe a que las crónicas de la colonia

estigmatizan el papel de la comunidad indígena y del cacique. En las crónicas se encuentra

Page 2: Relatoria Cuarta Sesion

una serie de sociedades complejas. Con relación a lo postulado, resaltó la conferencista:

“Tengo una historia larga con los Muiscas ya que siendo estudiante trabaje en la vereda

el Vanado en Samacá-Boyacá mi gusto por la evidencia funeraria me permitió excavar

todas las tumbas.” Estos indicadores se basan en evidencias que datan del año 800 a.n.e.

hasta el año 1536 n.e., cuando los muiscas tuvieron contacto con los españoles. Dentro

de este contexto, se hace pertinente aclarar que con los muiscas las cosas no han sido

fáciles a la hora de realizar estudios arqueológicos, ya que su sociedad deja ver, a través

de los hallazgos materiales, no una elite sino una minoría. El inconveniente es que no hay

una correspondencia con las fuentes etnohistóricas, es decir, las crónicas de los españoles

(sacerdotes, soldados y documentos de archivo de la nación). Con todo, al grupo de

investigación liderado por la profesora Mónica Guiedelmann le inquietaba saber ¿Quien

es el cacique? Y, por ende, el concepto de poder en momentos difíciles en donde se

presentaba un conflicto.

Es necesario recalcar que las personas de elite del altiplano Cundi-Boyacense y parte de

Santander eran una minoría y aunque es uno de los grupos indígenas mejor documentados

por el archivo de Sevilla, Archivo General Nacional de Bogotá y las Crónicas de mayor

riqueza etnográfica se carece de documentos esenciales para llegar al entendimiento cabal

de estas agrupaciones humanas. Asimismo, las piezas de colección privada que

encontramos en los museos y que fueran recuperados de la guaquería dejan ver a los

muiscas como una cultura de orfebres. Por ejemplo, en el museo del oro de Bogotá hay

caciques adornados de narigueras y coronas que refuerzan la idea de que el cacicazgo de

Colombia era altamente desarrollado y que tenían tecnología para calentar los minerales

a altas temperaturas; el obstáculo es que los museos sólo dejan ver una sociedad

jerarquizada por ofrendas, Tunjos y textiles.

De igual modo, la revisión teórica de poder dice que este concepto se refiere a: “unas

cuantas personas que hacen poco y ganan mucho”, pero cabe preguntarse si esta

definición se puede aplicar a los caciques del pasado. Normalmente se piensa que el

cacique tenía un poder fascinante, pero el cacique real se regía por algunos principios que

le hacían depender en un cien por ciento de la comunidad, es cierto que tenía un tipo de

ventaja material, como por ejemplo, acceso a tierras y una dieta especial con carne de

venado. A través de las momias se ha podido determinar en un esqueleto el tipo de dieta.

La profesor Mónica se encargó de indicar que “las momias permiten acercarse más a esa

personas que ya no están con nosotros, incluso el proceso de momificación, siendo tan

Page 3: Relatoria Cuarta Sesion

costoso, nos hace pensar que todo el mundo tenía acceso a esta técnica. En el momento

de encuentro con los españoles la tradición sufrió un cambio, pero sabemos, por la

evidencia arqueológica, que se mantuvieron vigentes hasta 1600 algunas costumbres.

De la carrera de los colonizadores por obtener más tierras surge la utopía de que los

muiscas tenían una laguna llena de oro. Esta ilusión se da justo en el momento en que la

corona española acababa de salir triunfante de México y de Perú. Sin embargo, se debe

tener en cuenta que a los viajeros les convenía difundir estas historias y exagerarlas para

que los reyes pudieran tener la evidencia suficiente para pensar que América era un

negocio rentable. La incrementación de estas historias llego a tal punto que en 1529 un

pintor retrato un cacique en un espacio de mucho confort y vestido de oro con unos

indígenas al lado soplándole oro en la cara y el cuerpo. Sobre la producción ceremonial

de esta leyenda podemos saber hoy día que se remonta al corregimiento de Guativita-

Cundinamarca.

El dorado, sin embargo, existió pero de un modo muy diverso al delirante sueño europeo,

pues, en realidad, se trataba de una ceremonia de transición de un cacicazgo en la que se

hacía un baño en un lugar sagrado. El acto consistía en dejar espolvorear sobre la cabeza

de la persona unas pequeñas partículas de oro.

Como se mencionó al principio del texto, el imaginario común de los muiscas habla de

una sociedad desarrollada y con mucha riqueza, por tanto, cabe preguntar: ¿realmente qué

es un elite y, también, cómo podríamos definir qué es elite en términos arqueológicos?

Estas preguntas podrían recibir una primera indicación de respuesta al ensayar alguna

referencia al más urgente interrogante de: ¿cómo mantienen el cacique su status quo? La

consolidación surge del desarrollo de jerarquías, verbigracia, acceso de tierras y los

grupos limitados que evidencian una diferenciación social. Lo anterior nos pone frente a

dos elites, a saber:

1) Elites estabilizadas: Incas, Mayas, Aztecas. Esta estructura social no ponía en

duda a la persona que estaba gobernando. Era una sociedad que se encargaba de

premiar la súper institucionalidad que muestra un parentesco con Egipto, en donde

el faraón era considerado el hijo de Dios que tenía un carácter religioso tan fuerte

que por costumbre se casaba con su hermana para mantener el poder.

Page 4: Relatoria Cuarta Sesion

2) Elites emergentes: hubo un proceso para llegar allí. Este camino es expuesto por

las crónicas y los museos, pero, cabría preguntar: ¿realmente cuáles son los

indicadores que aclaran eso? Los restos arqueológicos demuestran que la cosa

puede ser material o no, por ejemplo, el investigador tiene acceso a la materia, una

casa grande, pero eso no indica que la propiedad era de un cacique, pues la

autoridad no necesitaba de una casa grande para ser escuchado. Entonces,

encontramos un carácter religioso en los hallazgos, tales como caracuchas de mar.

El hecho de que no fueran propias asegura que había comercio con la gente del

Caribe.

Ante la pregunta qué es el poder. Podemos intentar una respuesta que implique una forma

general. En ese orden de ideas, el poder es la capacidad de influir sobre otras personas,

de ejercer el control, pero, lo curioso es que la comunidad demanda servicios y, por ende,

la Elite tiene roles para cumplir, a través de ejercer un tipo de Poder Carismático que no

depende de los recursos sino de la autoridad. Así, el cacique recibe el poder y le da cosas

a la gente a cambio; este espacio de poder genera en él un cambio de comportamiento

(Ritual) en la medida en que requiere de la aprobación y el acompañamiento de los

especialistas religiosos y de la gente.

Para que la unión en armonía con el pueblo sea real, el cacique debe basarse en dos

principios fundamentales que son:

Reciprocidad. Una dinámica social que trata de que si le das un regalo a alguien,

le estas comprometiendo para que te devuelva otro. Por ejemplo, el tributo al

cacique para que le reponga otra cosa al pueblo.

Redistribución. Más elaborado en términos económicos. La gente le sirve al

cacique a cambio de que el restituya su ganancia, en este caso el cacique es una

especie de administrador y del ejercicio de su labor depende que se mantenga en

el poder.

Sin embargo, no todo gira en torno a trabajos y correspondencias. Encontramos, también,

que hay lugar para la fiesta y la celebración. De lo anterior da especial testimonio la

cerámica. Así, las ollas, las jarras, las cuencas y las copas, que permiten descubrir un

Page 5: Relatoria Cuarta Sesion

consumo de alcohol por la boca abierta de las jarras, contienen decoración interior y

exterior, que estaban diseñadas para verter líquidos como la chicha que por las fuentes

etnológicas se sabe que eran copiosas cantidades las que se utilizaban. Asimismo, se han

encontrado vasijas y cucharas con las cuales se ha llegado a creer que los muiscas

consumían inalado y rapeado el Yopo (esta costumbre aun la conservan los Yanomami).

Con estas evidencias una vez más se demuestra que no hay centralización del poder ni

jerarquización.

Finalmente, ¿qué limitaciones hay en términos arqueológicos? No se han podido

identificar los lugares en donde se cocinaba, ni cómo acopiaban las provisiones para hacer

el festejo. Asimismo, se sabe poco sobre el cultivo, es por eso que la labor de la

arqueología, más que aportes, tiene retos tales como identificar qué se comía y bebía a

diario.

Segunda Conferencia: La cristianización de los indígenas de Nueva Granada, ¿un

proceso exitoso?

Page 6: Relatoria Cuarta Sesion

Con respecto a la problemática de las comunidades indígenas, el conferencista afirmó que

“La labor de los Arqueólogos y de los Historiadores es ardua, en la medida en que

estamos intentando hablar sobre algo que no sabemos qué pasó; por eso trabajamos

sobre evidencias materiales para intentar determinar qué aconteció en realidad”.

En primer lugar, se hace conveniente que iniciemos un diálogo relacionado con las

siguientes cuestiones: ¿por qué una conquista se une con el proceso de evangelización?

¿Quiénes evangelizaban? ¿Cuáles son los resultados? España venia de un proceso de

reconquista de 800 años con los estados musulmanes, se había convertido en una cultura

de combate contra otros países. Mas al conquistar, se impone al otro el Dios del

conquistador. En este sentido el catolicismo, para la conquista de América, representó el

cemento que pegaba el edifico español basado en presupuestos de la episteme medieval.

En esta forma mágica de concebir y de vivir el saber, el mundo natural y lo sobrenatural

están unidos. Bajo estos presupuestos se llevó a cabo la conquista de América.

En aquellos días se consolidaba el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de

Aragón. A su vez se unieron a Carlos V y Felipe II. También sucedió que España y

Portugal pasaban por un buen momento religioso, ya que eran los únicos países que no

estaban en crisis porque tenían un catolicismo estructurado. Por tal motivo, llevaron su

religión y la impusieron. Para lograr este propósito, se recurrió a la figura del Papa y,

también, a hacer ver su labor a la mirada indígena como la de un arrendatario del mundo

que difiere conflictos. Luego se repartieron las tierras, a España le correspondió una gran

parte, a Portugal, por su parte, le fue asignada lo que hoy es Brasil y la costa Africana.

Aunque el papel del papado era primordial, el estado de patronato tenía una figura

especial, ya que el jefe de la iglesia americana no era el papa, sino el rey, todas las

decisiones tenían como única y máxima fuente a España y no a Roma. ¿De qué modo?

Los reyes católicos intentaron justificar legalmente sus acciones a través de la creación

de una leyenda de indígenas antropófagos a los que ellos vendrían a traer la civilización.

Empero, se teje otra leyenda sobre una España que venía a exterminar a las comunidades

de América, esta historia surge de la evidencia de que los colonizadores dijeron a los

indígenas: ¡Esto nos pertenece! Este presupuesto se expresó desde la lógica de que Dios

es el dueño del mundo y de que el Papa era el representante de Dios en la tierra. Este

dominio colonial fue acompañado de advertencias, tales como: “no se resistan y sus hijos

serán tratados como vasallos; no serán obligados a convertirse solo profesaremos la fe”.

Page 7: Relatoria Cuarta Sesion

De no hacerlo, entonces: “entraremos poderosamente contra ustedes, les haremos

esclavos y como tal dispondremos de ustedes”. Lo risible de la cuestión es que todo eso

era leído en Español, por lo que los indígenas no entendían nada, pero como se irían a

resistir se legitimaría la guerra (a los Pijaos se les hizo guerra de exterminio).

En realidad, el proceso de conquista de la nueva granada no fue fácil porque no habían

sociedades altamente jerarquizadas así las cosas el propósito de la estadía en América no

era destruir lo que ya había, sino mantener el mismo estado al servicio del rey. Por

ejemplo, la mita Peruana o trabajo colectivo que se hacen por familias al bien de la

comunidad fue utilizada por España para recoger oro. En el caso de escoger la capital de

acopio deciden fundar Santa Fe de Bogotá, lugar en que moraban los muiscas, que eran

más numerosos y diferentes socialmente a otras comunidades y con una mano de obra

disponible para la corona y los agentes evangelizadores.

Los agentes del proceso de evangelización eran los mendicantes, pues estaban disponibles

y, en principio, decidieron venir por su cuenta. Estas órdenes surgen en la edad media

para combatir herejías. Su trabajo era en la calle, solo dormían en el convento. Su

metodología de trabajo partía de las experiencias de Europa en la edad Media. Para eso

surgieron varias etapas dentro de las cuales se destacaron algunas leyendas como las de

las doce legiones de Israel. Al parecer todo marchaba bien porque los evangelizadores

pensaban que había de base un cristianismo, pero, con la presencia del chaman,

distinguieron la representación del diablo en las comunidades y tergiversaron todo. Es de

aclarar que el premio que el conquistador obtenía del rey era doble. Por un lado, que le

diera los títulos de las tierras indígenas y, por otro, que los indígenas le sirvieran como

esclavos, con todas las penurias imaginables e inimaginables.

Para terminar, quedan en la sociedad por hacer muchas cosas porque aún en las selvas se

están catequizando a los indígenas y otros se van hacia la ciudad buscando “civilizarse”,

lamentablemente, el éxodo del campo hacia la ciudad representa no la solución a sus

problemas sino el descubrir de un mundo que los ve como inferiores y que se aprovecha

de su saber para sacar ventaja económica en la medicina, artesanía y otras tantos

aprovechamientos.

Page 8: Relatoria Cuarta Sesion