Relatoria Dr. Germán Oliveros

7
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE CURRÍCULO ENCUENTRO DE FACULTADES Y PROGRAMAS Diciembre 09 de 2009 EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE PREGRADO RELATORÍA JORNADA DE LA MAÑANA: PANELISTAS: Claudia Patricia Villafañe, Yaneth Lizarazo, Martha Lucía Orellana y Sandra Cristina Sanguino. CONFERENCIA MAGISTRAL: Pedagogía del Conectivismo, por Diego Leal, BE y MSc. en Ingeniería de Sistemas y Computación. RELATOR: Germán Oliveros V. Las presentaciones institucionales de esta jornada dejan en evidencia el avance que en la UNAB se ha alcanzado en la incorporación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los niveles de formación técnico, tecnológico, profesional y de postgrado. Este avance se inicia en 1994 cuando, mediante el establecimiento de una alianza con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM (México), se inició el programa de postgrado en Administración de Empresa basándose para entonces en las tecnologías de información existentes en ese momento. Desde entonces, y no obstante dificultades, la UNAB ha seguido penetrando en este campo, actualizando y renovando tanto lo relacionado con el hardware como lo relacionado con la pedagogía de la formación a distancia y asíncrona. El hecho de haber sido pionera en estas tecnologías de formación les ha permitido a los estudiantes del área de influencia de la UNAB, igualmente, ser pioneros en nuevas modalidades de aprendizaje que superan las formas tradicionales centralizadas en la modalidad presencial.

Transcript of Relatoria Dr. Germán Oliveros

Page 1: Relatoria Dr. Germán Oliveros

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE CURRÍCULO

ENCUENTRO DE FACULTADES Y PROGRAMAS Diciembre 09 de 2009

EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE PREGRADO

RELATORÍA JORNADA DE LA MAÑANA:

PANELISTAS: Claudia Patricia Villafañe, Yaneth Liza razo, Martha Lucía

Orellana y Sandra Cristina Sanguino.

CONFERENCIA MAGISTRAL: Pedagogía del Conectivismo, por Diego Leal,

BE y MSc. en Ingeniería de Sistemas y Computación.

RELATOR: Germán Oliveros V.

Las presentaciones institucionales de esta jornada dejan en evidencia el avance

que en la UNAB se ha alcanzado en la incorporación de nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación en los niveles de formación técnico, tecnológico,

profesional y de postgrado. Este avance se inicia en 1994 cuando, mediante el

establecimiento de una alianza con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

de Monterrey-ITESM (México), se inició el programa de postgrado en

Administración de Empresa basándose para entonces en las tecnologías de

información existentes en ese momento. Desde entonces, y no obstante

dificultades, la UNAB ha seguido penetrando en este campo, actualizando y

renovando tanto lo relacionado con el hardware como lo relacionado con la

pedagogía de la formación a distancia y asíncrona. El hecho de haber sido pionera

en estas tecnologías de formación les ha permitido a los estudiantes del área de

influencia de la UNAB, igualmente, ser pioneros en nuevas modalidades de

aprendizaje que superan las formas tradicionales centralizadas en la modalidad

presencial.

Page 2: Relatoria Dr. Germán Oliveros

2

Como ejemplo crítico considérese en la línea del tiempo la aparición de nuevos

programas académicos conducentes a título como los programas de pregrado en

Administración de Empresas, Contaduría Pública y Literatura Virtual, y los

programas de postgrado en alianza con el TEC de Monterrey y la Universidad

Oberta de Cataluña. Más recientemente la UNAB, con base en la formación de

profesores a nivel de doctorado, ha planteado programas propios de Maestría en

desarrollo de software y en telecomunicaciones con la expectativa de un programa

de Doctorado en Ingeniería. Estos programas se enriquecen con la experiencia

pedagógica de los últimos 15 años y el avance de la investigación de la

Universidad. En estos años la educación virtual ha hecho más dinámico el

proceso de aprendizaje, el cual transciende la antigua posición central del profesor

y se centra en el estudiante como autor de su propio aprendizaje.

Lo anterior corrobora que la educación con nuevas tecnologías implica cambios en

la metodología propia de la modalidad presencial, y en la cual no uno, sino un

equipo de profesionales dan contexto al nuevo escenario para el aprendizaje del

estudiante. Las TICs, herramientas fundamentales de la educación del siglo XXI,

se convierten en facilitadoras del aprendizaje a distancia del profesor y de la

Universidad, en forma asíncrona o síncrona.

La educación mediada por las TICs en la UNAB ha abierto caminos para que los

profesores, mediante cursos de formación, sean hoy desarrolladores de

contenidos y de estructuras técnicas innovadoras para el uso en la educación

virtual. A estas innovaciones igualmente ha contribuido el programa TEMA,

constituido en pretexto para que, gradualmente, la comunidad académica se surta

del beneficio de una nueva forma de aprender a tono con los cambios derivados

del avance científico de la educación. Se destaca que el progreso de la UNAB en

la educación virtual, a partir de la modalidad presencial, es producto de las

alianzas con el TEC de Monterrey y la UOC de Barcelona (España).

Page 3: Relatoria Dr. Germán Oliveros

3

Sumado lo anterior al esfuerzo permanente de la UNAB por mejorar con calidad

sus procesos educativos, la modalidad virtual ha permitido la incursión exitosa en

la formación técnica y tecnológica, áreas en las cuales se ha alcanzado la

asignación de Bolsas Concursables ofrecidas por el Ministerio de Educación

Nacional en su objetivo de cambiar la configuración de la pirámide laboral de los

profesionales egresados del sistema nacional de educación superior. La obtención

de estas Bolsas Concursables significa para la Institución hacer de la formación

por competencias un distintivo que se incorpora en los procesos formativos de los

diferentes programas de pregrado y postgrado. En este aspecto, UNAB

Tecnológica constituye el referente institucional. El modelo de formación

competencias en la UNAB enfatiza en el aprendizaje colectivo mediado por la

conectividad en un escenario en que profesores y estudiantes son aprendices. En

el equipo se discute sobre lo esencial a aprender, sobre las rutas a seguir para

aprender y sobre el ritmo del aprendizaje. El maestro, en ese escenario, orienta y

señala caminos y es ante todo un interlocutor válido en el diálogo constructivo que

conduce al aprendizaje.

En el modelo que sigue UNAB Tecnológica, la formación como técnico o como

tecnólogo tiene como escenario la plataforma virtual, en la que el estudiante tiene

acceso a contenidos, interacción, comunicación, evaluación y seguimiento a

través de módulos que cuentan con estructura de navegación, diseño gráfico,

actividades de aprendizaje y recursos de multimedia. La duración de cada módulo

depende de las competencias a desarrollar. El ritmo de aprendizaje del estudiante

es un indicador valioso del proceso y de su grado de motivación.

En la formación por competencias, mediante el uso de TICs, UNAB Tecnológica

reconoce que en el proceso de evaluación, aun cuando se ha perfeccionado un

modelo, hay algunas barreras que vencer. El seguimiento permanente al proceso

de aprendizaje, la clara definición de criterios de evaluación (explícitos,

Page 4: Relatoria Dr. Germán Oliveros

4

anticipados y compartidos con los estudiantes), la evaluación cualitativa, la

definición de los instrumentos de evaluación, la definición de actividades que

muestren evidencias (de conocimiento, de desempeño y de producto), la

evaluación diagnóstica, sumativa y de proceso, la autoevaluación y coevaluación

(autonomía – autorregulación y actitud crítica) y la definición de los momentos de

valoración y realimentación para una formación integral, son factores que permiten

acertar en la compleja forma de evaluar los resultados de los estudiantes sujetos

de formación.

¿Qué ha ganado la UNAB con las alianzas con el TEC y la UOC para la formación

en las maestrías de Administración de Empresas, e-Learning y Software Libre? De

la presentación se deduce que la UNAB capitaliza una metodología en la que la

TICs facilitan el aprendizaje multilateral que redunda en la formación del alumno

en cuanto éste aprende a relativizar los hechos y a tener espíritu crítico frente a

las corrientes de información, consolidando valores y actitudes como la

independencia, la autonomía, la disciplina, el respeto, la aceptación de la

diversidad y la cultura de la calidad. En estas condiciones se destaca el

aprendizaje colaborativo, autodirigido y significativo. Ahora bien, desde el punto de

vista de las herramientas para las TICs, los programas de postgrado, tanto con el

TEC como con la UOC, enseñan destrezas en el manejo de la información vía

satélite, la videoconferencia y la multimedia en general.

En síntesis, se puede afirmar que las alianzas han traído para la UNAB un mayor

avance y un posicionamiento de los programas de pregrado y de postgrado, en

convenio y propios, en especial en aquellos que utilizan las tecnologías

innovadoras de información.

Surge la siguiente reflexión del relator: A partir de lo expuesto por los panelistas,

los avances alcanzados en los procesos de formación mediados por las TICs

impulsan al desarrollo de la investigación en la UNAB en el campo en el cual

Page 5: Relatoria Dr. Germán Oliveros

5

interactúan educación y tecnologías de información. Los documentos generados,

los programas desarrollados, las competencias adquiridas por los profesores y el

grado de desarrollo tecnológico, son factores que se unen para construir

conocimiento propio para continuar en la ruta de mejoramiento de la educación

impartida por la UNAB en todas sus modalidades. Para asegurar esta estrategia

se sugiere que en la revisión de los planes de acción, derivados del Plan de

Desarrollo, se introduzca esta componente en lo relacionado con mejoramiento de

la calidad de la docencia. Esto sería un plan de cambio que nos permitiría navegar

de lo tradicional a lo innovador, en un escenario en el cual el estudiante es

protagonista de su proceso de aprendizaje con el acompañamiento de su tutor.

Posterior a la presentación de los avances de la UNAB en la aplicación de las

TICs en los procesos de formación a nivel de pregrado y postgrado, se presentó el

modelo educativo que sigue la Universidad Corporativa de ECOPETROL, modelo

en el cual la UIS, la UNAB y la UPB han sido gestoras del Programa Empresarial

de Gestión de Tecnología del Conocimiento (PEGTC). Este programa, tiene por

objeto capitalizar el conocimiento que los ingenieros de la empresa han generado

durante los años en los cuales desempeñaron cargos de operación, investigación

y de gestión, con lo cual se pretende impedir la fuga masiva de este conocimiento

en un momento en el que cambian las condiciones laborales de la empresa. La

Universidad Corporativa mostró los logros que en pocos años se han podido

alcanzar en alianza estratégica con las tres universidades mencionadas. El Plan

de Desarrollo de esta institución es sinérgico con la MEGA de ECOPETROL al

año 2015, y va a permitir alcanzar los objetivos trazados en una empresa compleja

en la que el conocimiento es la variable fundamental para el cambio y la

competitividad.

En el cierre de esta jornada se presentó la video conferencia del doctor Diego Leal

acerca del Conectivismo como forma pedagógica innovadora para aprender

basada fundamentalmente en las herramientas que ofrece hoy el avance en

tecnologías de la comunicación y la información.

Page 6: Relatoria Dr. Germán Oliveros

6

El conferencista inició haciendo un rápido recorrido en la línea del tiempo de los

grandes teóricos de la educación, partiendo desde la segunda década del siglo

pasado. Paralelamente, explicaba los aportes de cada uno de estos maestros a la

educación contemporánea y, de esa manera, se fue presentando una breve

descripción cronológica de los aportes de: Pavlov, Thorndike, Watson y Skinner en

las primeras décadas del siglo XX, todos ellos dentro del marco conceptual del

Constructivismo social. A mediados del siglo pasado, y con la entrada en escena

del computador, empieza a elaborarse el concepto del Conectivismo como teoría

explicativa de los procesos de aprendizaje en la era moderna. El conferencista

hizo una breve descripción de los principales aportantes a este concepto para

sustentar las nuevas teorías sobre el aprendizaje. Así, se presentaron las teorías

de los siguientes autores: David Ausubel (1963), Robert Gagné (1965), Albert

Bandura, Jerome Bruner, Seymour Papert (construccionismo), Jean Lave (1990),

entre otros.

En 1989 Albert Laszló Barabas, mediada la penetración social de los

computadores, desarrolla el concepto, tomado de la Biología, de redes neuronales

y plantea, desde la bioinformática, elementos para la comprensión de cómo el

cerebro humano aprende. El aprendizaje en red empieza a ser desarrollado desde

lo pedagógico y lo epistemológico. La Red, entendida como la integración

sumativa de Nodos (nidos de neuronas), Conexiones (axones y dendritas) y

Señales (potenciales de acción o impulsos nerviosos), constituye el elemento

fundamental de la teoría conectivista. El conferencista concluye destacando los

avances logrados en la comprensión de cómo el individuo aprende, resaltando en

particular lo que el desarrollo de la ciencias computacionales ha aportado a esa

comprensión. Pero también es claro al afirmar que aún falta mucho por recorrer y

que, como afirmaría Vernon Mountcastle, neurocientífico en el área de la

organización de la corteza cerebral, aún estamos en el “pie de la cuesta en este

proceso”.

Page 7: Relatoria Dr. Germán Oliveros

7