Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA...

45
RELATORIA 1

Transcript of Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA...

Page 1: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

RELATORIA

         1

Page 2: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

RELATORIA

III  JORNADAS  

LOS  ENFOQUES  DE  GÉNERO  Y  DERECHOS  HUMANOS  EN  LA  ACCION  HUMANITARIA:  

EL  DESAFÍO  EN  TERRITORIO  PALESTINO  OCUPADO

10,  11  y  12  Noviembre  de  2015,  Casa  Árabe,  Madrid.

INTRODUCCIÓNComo  un  ideal  al  que  aspira  toda  la  humanidad,   los  Derechos  Humanos  están  directamente  relacionados  con   los   estándares  de   una  vida   digna.   A   lo   largo   de   la   úl<ma  década,   los   actores   humanitarios   y   de  desarrollo  están  construyendo  sus  estrategias  de  intervención  desde  un  Enfoque  basado  en   los  Derechos  Humanos   (EBDH),   par<endo,   en   el   caso   de   la   comunidad   humanitaria,   del   Derecho   Internacional  Humanitario   (DIH),   del   corpus   norma<vo   establecido   en   torno   a   la   población   refugiada   y   desplazada  interna,  y  de  los  Derechos  Humanos.  Este  enfoque  supone  hablar  de  los  <tulares  de  derechos,  obligaciones  y  responsabilidades,  los  cuales  deben  ser  agentes  ac<vos  en  contextos  humanitarios  y  de  desarrollo.  

Como  parte  del  EBDH  está   en  Enfoque  de  Género.  Hablar  de  equidad  de  género  es  hablar  de  derechos  humanos.   Las   actuaciones  no   son   neutras  al  género,  por   lo   que   una  acción   humanitaria  eficaz   necesita  también  abordarse  desde  un  enfoque  de  género.  Desarrollar  actuaciones  humanitarias  sensibles  al  género  significa   que   son   planificadas   e   implementadas   desde   las   desigualdades   y   las   diferentes   necesidades,  capacidades,   oportunidades   y   situaciones  de  hombres   y   mujeres,   modificables   a   lo   largo   de   su   vida   e  influidas   por   factores   externos   como   las   crisis   humanitarias.   Estas   crisis   humanitarias   y   los   conflictos  también  afectan  a  las  relaciones  de  poder   entre  hombres  y  mujeres  que   suelen   ser  desiguales  hacia   las  mujeres  con  anterioridad  a  la  crisis.  Si  las  necesidades  e  intereses  de  las  mujeres  se  invisibilizan,  su  dignidad  sufre   y   sus   derechos   se   ven   afectados,   por   lo   que,   como   <tulares   de   derechos,   deben   disfrutarlos   y  exigirlos.  

Si   bien   la   implementación  de  ambos   enfoques,   EBDH   y   género,   parece   estar  más   interiorizada   por   los  actores  de   desarrollo   y   se   cuenta   con   más  herramientas   para  ello,   para  muchos  agentes   humanitarios  supone  un  reto.  En  contextos  de  crisis  humanitarias  complejas  y  de  larga  duración,  la  aplicación  de  ambos  enfoques   implica   tener   en   cuenta  dos   cues<ones.  Por   un   lado,   la  cronificación   hace  necesario   que   los  proyectos  trasciendan   la  mera  intervención   humanitaria  y   que   se  aborden  desde  la  vinculación  entre   la  ayuda,  la  rehabilitación  y  el  desarrollo  (VARD)  y  la  coordinación  entre  actores.  Por  otro,  el  trabajar  desde  un  enfoque  de  género   hace  que  las  intervenciones  se  enfrenten  a   las  vulnerabilidades  relacionadas  con   las  relaciones  de  poder  desiguales  entre  hombres  y  mujeres  ya  existentes  y  que  además  se  exacerban  con  la  situación  humanitaria.  Si  tomamos  el  caso  de  territorio  Pales<no  ocupado,  mientras  que  hombres  y  niños  están  expuestos  a  amenazas  arbitrarias  a  su  integridad  Rsica,  las  mujeres  y  niñas  pales<nas  enfrentan  otras  restricciones  como  <tulares  de  derechos,  donde   la  desigualdad   de  género  y   el  impacto  del  bloqueo   y   la  

         2

Page 3: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

ocupación  se  cruzan  como  factores.  Por  ejemplo,  las  mujeres  y  niñas  que  viven  en  Área  C  ven  limitada  su  movilidad   para  con<nuar  con   su   educación,   para  acceder  a  mercados,   además  de  otras  limitaciones  en  cuanto  a  su  derecho  a  la  propiedad  y  los  niveles  de  violencia  de  género.

UNRWA,  como  uno  de  los  principales  agentes  humanitarios  en  Oriente  Medio,  cuenta  con  más  de  65  años  de  experiencia  en  acción  humanitaria,  tanto  en  <empos  de  calma  rela<va  como  en  conflicto  armado.  De  manera  directa,  ofrece  asistencia  y  protección  a  más  de  5  millones  de  refugiados  y  refugiadas  de  Pales<na.  La  III  edición  de  estas  Jornadas   se  enmarca  en  el  Programa  de  Formación  que  UNRWA  España   desarrolla  desde   hace  más   de   6   años   sobre   la   Acción   Humanitaria,   Derecho   Internacional   Humanitario   y   Oriente  Medio.  

Su   obje^vo   fue   proporcionar   conocimiento   y   herramientas   prác<cas   sobre   los   Enfoques   de   Género   y  Derechos  Humanos  para  mejorar   la   calidad   y   la   eficacia   de   la  acción   humanitaria  de   los  actores   de   la  cooperación   española,   tomando   como   estudio   de   caso   al   territorio   Pales<no   ocupado   y   la   población  refugiada  de  Pales<na.  

El   público   des^natario   fueron   todas   aquellas   personas   que   de   forma   profesional   o   académica   están  vinculadas  con   la  acción  humanitaria  y   la  cooperación  al  desarrollo  de  administraciones  públicas,  ONGs,  Universidades  y  Centros  de  Inves<gación,  así  como  estudiantes  universitarios.  En  total,  asis<eron  unas  70  personas  como  público  y   11  expertos  y  expertas  como  ponentes  o  moderadores  de  mesa  (ver  Anexo   2).  Contaron  con  el  apoyo  de  la  Secretaría  General  de  Cooperación  Internacional  para  el  Desarrollo  (SGCID)  y  la  colaboración  de  Casa  Árabe.  Las  dos  primeras  estuvieron  dedicadas  a  infancia  y  género  en  tPo,  y  las  crisis  cronificadas  de  Siria  y  tPo  en  los  años  2013  y  2014,  respec<vamente.

A   con<nuación  se  recoge  una  sistema<zación  de  los  contenidos  más  relevantes  tratados  durante  las  dos  primeras  sesiones  de  estas  II  Jornadas  (ver  el  Programa  en  Anexo  1).  

RELATORIA

DÍA  1:  10  de  noviembre  de  2015

INAUGURACIÓN

Abre   las   Jornadas  el  Director  General  de   Casa   Árabe,  Pedro  Antonio  Villena   Pérez.  Tras   la  bienvenida,  destaca   el   trabajo   que   ha   venido   realizando   Casa   Árabe   desde   un   <empo   atrás   con   UNRWA   España,  organizando  éstas  y   las  anteriores  ediciones  de  estas   Jornadas  y  otros  eventos  diferentes  como   la  Mesa  Redonda  realizada  la  semana  anterior  sobre  la  dimensión  regional  de  la  crisis  de  refugiados  de  Siria  y  otras  acciones  de  Educación  para  el  Desarrollo  en  las  aulas  como  las  Jornadas  de  la  Escuelas  por  la  Paz…).  Introduce   estas   III   Jornadas  poniendo   énfasis   en   la   inclusión   de   la  perspec<va  de  género   en   la  Acción  Humanitaria  (AH)  en  el  territorio  Pales<no  ocupado  (tPo)  con  la  par<cipación  de  expertos  y  periodistas  que  trabajan  en   estos   temas  en  el   ámbito  de  la  AH.  Marca  que   el   obje<vo  de  las  Jornadas  es   proporcionar  conocimientos  y  herramientas  prác<cas  sobre  los  enfoques  de  género  y  Derechos  Humanos  (DDHH)  para  mejorar  la  calidad  y  eficacia  de  la  AH  en  los  actores  de  la  cooperación  española.  Remarca  y  considera  que  es  un  tema  muy   importante,  sobre  todo  en  el  contexto   internacional  en   el  que  nos  encontramos  hoy  y  asegura  que  seguirán  apoyando  las  acciones  que  desarrolla  UNRWA  en  este  terreno.  

Para  con<nuar,  Sonia   Pos^go,  Jefa  del  Área   de  Gobernabilidad  de  la  Secretaría  General  de  Cooperación  Internacional  para  el  Desarrollo  (SGCID),  comenzó  su  intervención  señalando  que  tPo  es  des<no  prioritario  de  la  cooperación  española  desde  el  año  1985.  Cuatro  Comisiones  Mixtas  firmadas  entre  España  –   tPo  lo  cer<fican,  habiéndose  firmado  la  primera  en  1993  y  la  úl<ma  en  enero  2008.  En  el  IV  Plan  Director  vigente  

         3

Page 4: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

2013  –   2016,  Pales<na  es  calificado  como  País  de  Asociación  de  la  cooperación  española.  Esto  hizo  que  se  elaborara   un   Marco   de   Asociación   País   2015   –   2017,   en   implementación   actualmente,   que   persigue  desarrollar  programas  de  cooperación  entre  las  dos  partes.  

Este  Marco  sirve  para  renovar  el  compromiso   español   con   la  creación  de  un  estado  pales<no   soberano,  independiente,   democrá<co   y   respetuoso   con   los   derechos   humanos,   estableciendo   la   gobernabilidad  democrá<ca,  la  par<cipación  ciudadana,  el  fortalecimiento  ins<tucional,  el  desarrollo  económico  sostenible  y,  por  supuesto,  el  empoderamiento  de  las  mujeres  como  ejes  vertebrales  de  su  actuación.

Es  una  estrategia  compar<da  hacia  obje<vos  comunes  para  lograr  el  desarrollo  humano,  la  erradicación  de  la  pobreza  y,  lo  más  importante,  impulsar  la  calidad  democrá<ca,  fortalecer  la  estructura  de  los  sistemas  de  ges<ón  pública  y  a  trabajar  por  un  Estado  de  Derecho.  Destaca  que,  en  temas  de  género,  se  apuesta  por  lograr  la  igualdad  formal,  la  igualdad  real  y  el  empoderamiento  de  las  mujeres.

La  Sra.  Pos<go  termina  su  intervención  haciendo  mención  a  las  úl<mas  víc<mas  de  violencia  de  género,  cuatro  mujeres  y  un  hombre,  en  el  fin  de  semana  previo  a  las  Jornadas.  Llama  la  atención  sobre  la  situación  de  violencia  contra  las  mujeres  en  Pales<na  y  en  todo  el  mundo.  

Raquel   MartÍ,   Directora   Ejecu^va   de   UNRWA   España,   cierra   esta   primera   fase   de   las   Jornadas  agradeciendo  a  Casa  Árabe  su  colaboración  desde  hace  tantos  años  y  a  la  SGCID  que  lleva  apoyando  estas  Jornadas  desde  su  primera  edición  y  espera  que  siga  haciéndolo  en  el  futuro.

Realiza  una  breve  presentación  sobre  UNRWA.  Agencia  de  Naciones  Unidas  que  se  crea  en  el  año  1949  a  raíz   del   a   primera   guerra   árabe   –   israelí   que   genera   el   éxodo   de   700.000   pales<nos.   Esta   población  pales<na  se  convierten  en  refugiada  y  Naciones  Unidas  decide  crear  esta  Agencia  y  ponerla  en  marcha  en  el  año  1950  para  poder  atender  las  necesidades  de  esta  población  que  se  instala  Líbano,  Siria,  Jordania  y  los  tPo  de  Gaza  y  Cisjordania,  las  5  zonas  de  operaciones  de  UNRWA.

En   un  primer  momento,   el  mandato  fue  para  tres  años  para  prestar   asistencia  en  educación,   sanidad  y  servicios  sociales  básicos  de  la  población  refugiada  de  Pales<na.  El  mandato  se  ha  ido  renovando  cada  tres  años  dado  que  no  se  logra  una  solución.  En  2015,  la  Agencia  ha  cumplido  65  años  de  existencia.  

Lejos  de   reducirse   la  población   refugiada  de   Pales<na,   se  ha  ido   incrementando,   sobre   todo   porque   la  Comunidad  Internacional  y  Naciones  Unidas  ha  decidido  reconocer  como  refugiado  de  Pales<na  a  aquél  que  sufrió   el  desplazamiento  en   el  año  1948   y   a  todos   sus  descendientes  hasta   que  se  encuentre  una  solución  justa  y  duradera  a  su  situación.

Hoy  en  día,  llevamos  ya  tres  generaciones  de  refugiados,  5,2  millones  a  día  de  hoy,  de  los  cuales,  un  tercio  viven  en   los  58  campos  de   refugiados  que  UNRWA   ges<ona  en   sus  5  zonas  de  operaciones.  UNRWA   ha  tenido  que  ir  adaptando  el  mandato  en  función  de  las  necesidades  de  la  población.  Ya  no  sólo  se  imparte  educación  básica  (UNRWA   ges<ona  700  escuelas  en   las  que   reciben  educación  medio  millón   de  niños  y  niñas),   también   hay   centros   de   formación   profesional   para   jóvenes,   se   conceden   becas   de   formación  universitaria  para  hombres  y  mujeres  y    se  ges<ona  un  programa  de  microcréditos.  

La  labor  en  la  que  más  destaca  UNRWA  es  en  la  Acción  Humanitaria  y  de  Emergencia  ya  que  las  guerras  y  ofensivas  militares  por  las  que  han  tenido  que  pasar  los  refugiados    y  refugiadas  de  la  zona  de  la  franja  de  Gaza  o  de  Siria  actualmente,  ha  agravado  su  situación  paula<namente.  Es  la  operación  de  Naciones  Unidas  más  especializada  en  el  contexto  de  violencia  en  Oriente  Medio.  

Y  es  este  el  contexto  en  el  que  se  han  querido  centrar  las  Jornadas  para  poder  incluir  en  nuestro  trabajo  en  la  Acción  Humanitaria  y  de  Emergencia  los  Enfoques  de  Género  y  basado  en  Derechos  Humanos.  Para  ello,  se  ha  diseñado  este  seminario  de  forma  que  se  puedan  tratar  estos  enfoques  desde  diferentes  perspec<vas  y  metodologías.  Diferentes  organismos  tanto  de  Naciones  Unidas  como  ONG’s  que  trabajan  en  el  terreno  y  

         4

Page 5: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

consultores  y  analistas  van  a  exponer   su  experiencia  y  conocimientos  para  después  analizar  casos  donde  analizar  un  caso  prác<co  desde  la  aplicación  prác<ca  de  los  Enfoques  de  Género  y  Derechos  Humanos.  

MESA  REDONDA:  LOS  ENFOQUES  BASADOS  EN  DERECHOS  HUMANOS  Y  GÉNERO:  UNA  APROXIMACIÓN  TEÓRICA  DESDE  LOS  RETOS  DE  LA  ACCIÓN  HUMANITARIA.

Ponencias

Sonia  Tomás,  Consultora  de  Género,  comienza  preguntando  Género  en  la  Acción  Humanitaria,  ¿es  posible?  Busca  plantear   si   es   posible  o   no   trabajar  el   enfoque  de   género  en   contexto  de  emergencia   y   de  crisis  crónica.  Su   la  hipótesis  que  quiere  demostrar  es  que  sí  es  posible  queriendo  conseguir  que  al  final  de  la  mesa  redonda  todos  los  y   las  asistentes  tengan  plena  convicción  y  algunas  de  las  herramientas  y   recursos  para  poder  trabajar  la  Acción  Humanitaria  (AH)  desde  un  enfoque  de  género.  

Comienza   dando   un   panorama   general   sobre   lo   que   nos   encontramos   cuando   se   habla   de   las   crisis  humanitarias  o   de  emergencia  de  larga  duración.  Aproximadamente,  el  4%  de  la  población  desplazada  o  que  está  en  crisis  humanitaria  son  mujeres  embarazadas,  con  las  necesidades  específicas  que  ello  conlleva.  El   60%  de  las  muertes  maternas  actualmente  y   en  cualquier   parte  del  mundo   suceden   en  contextos  de  desastres  naturales,  desplazamientos  y  crisis  humanitarias.  Por  ejemplo,  en  el  terremoto  de  Nepal  de  2015,    el  55%  de  muertes  fueron  femeninas;  en  2011,  en  las  inundaciones  de  Pakistán  se  evidenció  que  una  de  las  principales   preocupaciones   de   mujeres   y   niñas   era   que   no   tenían   espacios   seguros   y   privados   donde  refugiarse,  lo  cual  las  dejaba  más  expuestas  a  abusos  sexuales,  a  situaciones  de  violencia,  etc.  

El  12%  de  la  financiación  humanitaria  de  Naciones  Unidas  en  2014  se  des<nó  a  proyectos  que  contribuían  a  la  igualdad  de  género.  En  2013  este  porcentaje  fue  del  24%,  de  lo  que  se  extrae  que  el  financiamiento  se  está  reduciendo.  Si  hablamos  de  programas  de  acción  humanitaria  que  estén  específicamente  trabajando  por  los  derechos  de  las  mujeres,  el  porcentaje  de  financiación  se  reduce  al  3%.  

Ante   una   realidad   donde   las   necesidades   y   los   intereses   son  muy   dis<ntos   y   donde   hay   necesidades  específicas  por   el  hecho  de  ser  mujeres  y  vivir  en  una  situación  de  vulnerabilidad  y  discriminación,   se  ve  que  la  financiación  no  está  atendiendo  estas  realidades  específicas.  

¿De  qué  hablamos  cuándo  hablamos  de   igualdad  de  género?  Hablamos  de  observar  la  realidad  sobre  la  que  queremos   intervenir  ya  sea  en  contextos  de  desarrollo,  en  una  asociación  de  vecinos  o  en  contextos  de  emergencia.  Hablamos  de  una  sociedad  en  la  que   los  intereses  de  hombres  y  mujeres,  niños   y  niñas,  son   diferentes   y   de   cómo   su   posición   social   les   asigna   unos   valores   donde   lo   femenino   está   más  discriminado  y   en  mayor   situación   de   vulnerabilidad,   frente   a   todo   lo   masculino.   Con   lo   que   si   hay  necesidades   e   intereses   diferenciados,   nuestra   intervención   debe   ser   también  diferenciada,   concluye  Sonia.  

A   con<nuación,   la   ponente   muestra   dos   imágenes   con   las   que   quiere   plasmar   estas   diferencias   para  afianzar   el   hecho   de   que  es  muy   importante  ver   cuál   es   la  situación   preexistente   a   la   emergencia,   la  situación  en  la  que  se  encontraban  hombres,  mujeres  y  niñas  antes,  para  entonces  empezar  a  definir  qué  se  debe  hacer  durante  la  emergencia.  

En  contextos  de  crisis  de  larga  duración  se  dice  que  la  variable  Fempo  es  importante,  hay  que  actuar  de  manera  muy  rápida.  Si  el  personal  humanitario  es  capaz  de  llevar  un  camión  lleno  de  material  alimentario  y  no  alimentario  para  distribuir   a  una  población  remota,  ¿cómo  no   se  va  a  poder   incluir   la  perspec<va  de  género?  ¿Cómo  no  van  a  poder  incorporar  ese  análisis  crí<co  y  diferencial  de  género  a  la  hora  de  definir  nuestras  capacidades?  No  es  más  diRcil  hacerlo  porque  ya  el  contexto  de  emergencia  es  en  sí  mismo  una  complejidad.  

         5

Page 6: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Por  ejemplo,  si  monitoreamos  el  índice  de  pobreza,  se  puede  determinar  que  dicho  programa  sí  está  siendo  eficiente,   pero   si   se   hace   un   análisis   diferenciado   por   sexo   de   dicho   programa,   vemos   que   el   que  mayormente  se  está  viendo  beneficiado  del  programa  es  la  población  masculina  y  no  tanto  la  femenina  (la  ponente  ilustra  esta  afirmación  con  una  diaposi<va).  

Si   hacemos   esta  mirada   diferencial,   nos   ayudará   a   ser   mucho   más   perFnentes   con   el   trabajo   que  estamos   diseñando  y  planificando;   a  ser  mucho  más  eficientes,  porque  estamos  mirando  la  realidad  y  estamos  preguntando  a  hombres  y  mujeres  sobre  cuáles  son  sus  necesidades  y  cuáles  son  sus   intereses,  por  lo  que  el  proyecto  Fene  muchas  más   garanJas  de   contribuir  al  objeFvo  y  al  ser  así,  éste  va  a  tener  mayor  impacto.

La   ponente   anima   a   que   cuando   los   y   las   asistentes   se   encuentren   ante   una   situación   de   crisis   y  emergencia,   incorporen   este   análisis   crí<co   y   diferencial  de   la  realidad   sobre   la  que   se   va  a   intervenir.  Plantea  la  siguiente  pregunta:  

¿Por  qué  es  importante  trabajar  el  enfoque  de  género  en  situaciones  de  crisis?  Porque  como  la  situación  preexistente   a   la   crisis   ubicaba   a   las   mujeres,   hombres,   niños   y   niñas   en   una   posición   social  muy  diferente,   el   impacto   de   esa   crisis,   desastre   o   situación   de   emergencia,   es   disFnto   entre   hombres   y  mujeres   al  igual  que   sus   respuestas   y  reacciones   como  la  capacidad  de   resiliencia  o  de  resolución  ante  una  crisis.

Es   importante   también   porque   los   roles   que   han   sido   asignados   socialmente   al   hecho   de   ser   mujer   u  hombre  cambian,  porque  al  estar  los  hombres  en  el  frente  o  porque  al    enviudar  las  mujeres,  éstas  <enen  que  adoptar   nuevos  roles  que  antes  estaban   designados   a  los  hombres.   Este   cambio   abrupto   de   roles,  provoca  tensiones  entre  las  unidades  familiares  y  las  comunidades  afectadas  por  la  crisis  y  dichas  tensiones  muchas  veces  desarrollan  índices  de  violencia  mucho  más  elevados  de  lo  que  habían  sido  anteriormente.

Hay   que   tener   cuidado   también   con   los   estereo<pos  sobre   los  que   trabaja  el  personal   humanitario   en  situaciones  de  emergencia.  Pone  un  ejemplo  de  Hair  en  el  que  describe  cómo  se  centró  el  trabajo  en   las  mujeres  dando  por  hecho  que  ellas  eran  las  que  estaban  más  expuestas  al  cólera  viéndose  después,  una  vez  pasada  la  epidemia,  que  los  más  afectados  por  la  enfermedad  fueron  los  hombres  en  un  60%.  Es  decir,  que  se   trabajó  bajo  un  estereo<po  erróneo  al  no  haber  hecho   un  estudio   exhaus<vo   de  la  situación  de  hombres  y  mujeres  preexistente  al  desastre.

Uno  de  los  argumentos  o  excusas  que  más  se  ha  encontrado  la  ponente  para  aplicar  el  Enfoque  de  Género  ante  una  emergencia  es  el  hecho  de  que  hay  que  actuar  muy  rápido,  que  no  hay  <empo  y  que  la  logís<ca  es  muy  compleja,  por  lo  que  no  se  puede  añadir  un  análisis  diferencial  a  pesar  de  que  sea  más  per<nente  y  eficiente.  

Añade   que  hay   un   mito   de   lo   que   es   la   emergencia.   La  emergencia   responde   a   sólo   una  <pología   de  acciones  que   responden  a  lo  que   se  denomina  Acción  Humanitaria.   Pasa  a  describir   cuatro   Fpologías   o  fases  preestablecidas  de  la  Acción  Humanitaria:    

§ Primera:  todo  lo  que  se  refiere  al  momento  previo  a  una  emergencia,  bien  preparación  para  desastres,  prevención   de   riesgos,  mi<gación,  etc.  Es  decir,  acompañar   a  una   comunidad   a  prepararse  para  un  desastre.  Ahí  la  variable  <empo  y  la  variable  logís<ca  no  entran  en  juego.

§ Segunda:  la  respuesta  de  la  emergencia  ante  una  situación  súbita,  un  terremoto,  un  tsunami,  etc.  Esto  sí   puede   conllevar   cierta   complejidad,   pero   si   estamos   trabajando   en   zonas  con   un   alto   riesgo   de  inundaciones,   tsunamis,   terremotos,   es  probable  que  existan  análisis  previos  por  el  trabajo   realizado  para  la  preparación  ante  desastres,  reducción  de  riesgos,  etc.  Ahí  sí  hubo  <empo  para  hacer  un  análisis  de  género.  La  respuesta  a  crisis  crónicas  o  de  larga  duración  entraría  también  en  esta  categoría  donde  se  ubica,  por  ejemplo,  la  franja  de  Gaza.  Ahí  también  se  puede  hacer  un  análisis  de  género.

         6

Page 7: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

§ Tercera:   el   trabajo   después   de   la   catástrofe.   A   la   semana   o   diez   días  del   desastre,   tras   la   primera  respuesta  de  emergencia  rápida,  ya  se  empieza  a  realizar  toda  la  conec<vidad  con  rehabilitación,  con  desarrollo,   etc.,   donde  sí  se  hacen   análisis  de  necesidades  e   intereses  y   donde  mayoritariamente   se  está  tratando  a   la  población   como  un  conjunto   homogéneo  donde  ser  una  persona  afectada  por   un  terremoto  es  lo  mismo,  seas  mujer  u  hombre.

La  ponente  pone  como  el  ejemplo  que  en  su  labor  realizada  en  2003  en  un  campamento  de  refugiados  en  Tanzania,  en  los  kits  no  alimentarios  se  incluían  mantas,  jabón,  pas<llas  purificadoras,  etc.,  pero  no  estaban   consideradas   la   toallitas   higiénicas   femeninas,   por   lo   que   se   trabajó   para   lograr   que   se  incorporara  este  ítem  en  los  kits.  En  2015,  12  años  después,  tras  el  terremoto  de  Nepal,  ella  ha  visto  que  sólo  en  algunos  casos  se  sigue  considerando  la  toallita  higiénica  femenina  como  parte  importante  del   kit.   Algunas  organizaciones  como  ONU  Mujeres  ha  creado   el  Kit   de   la  Dignidad,  que   incluye   las  toallitas,  pañales  para  los  bebés  y  una  linterna  como  medida  fácil  y  barata  de  asegurar  la  integridad  de  las  mujeres  cuando  van  a  lavar  la  ropa,  al  aseo,  a  buscar  leña,  etc.

§ Cuarta:  la  Incidencia  o  Sensibilización,  como  estas  Jornadas,  el  trabajo  de  tes<monio  que  puede  haber  ante  vulneraciones  o  abusos  de  derechos  humanos,  o  abusos  sexuales  ante  población  que  está  siendo  desplazada  o  que  está  viviendo  una  crisis.

Por   tanto,   cuando  hablamos  de  Acción  Humanitaria  hablamos  de  estas  cuatro  <pologías  y   el  argumento  clásico  de  “es  que  no  tenemos  <empo”,  no  sirve.

La  ponente  describe  los  tres  elementos  básicos  a  tener  en  cuenta  cuando  hablamos  de  género  en  el  marco  de   la   Ayuda   Humanitaria:   la   par<cipación,   la   protección   y   la   coordinación   y   colaboración   entre   otros  agentes  humanitarios.

§ PARTICIPACIÓN:  La  ponente  enumera  cuatro  <pologías:  

o La  parFcipación  pasiva  es  aquella  en  la  que  a  la  población  se  le  informa  sobre  reuniones,  etc.,  pero  sin  más  mecanismo  que  incorpore  voces  de  hombres  o  mujeres.

o La  parFcipación   por   consulta   es   cuando   se   les   invita   a   la   reunión   para   informar   del   punto   de  distribución  de  alimentos,  por  ejemplo,  en  la  que,  además,  serán  escuchados  sus  intereses.

o La  parFcipación  funcional,  donde  se  crean  grupos  de  trabajo  específicos  para  trabajar  necesidades  diferentes,  pero  no  se  incorpora  la  voz  de  esas  personas  en  el  diseño  de  la  propuesta.

o La  parFcipación  efecFva  que  es  cuando  se  crean  diferentes  grupos,  se   informa  a  la  población  de  cuándo  y  dónde  van  a  celebrarse  esos  grupos,  y  la  población  influye  en  todas  las  fases  del  proyecto.

Cuando  hablamos  de  par<cipación  desde  un  enfoque  de  género  en  la  acción  humanitaria,  hablamos  de  una  par<cipación  funcional  y  efec<va.  Es  importante  que  la  transmisión  de  información  se  dé  en  todas  las  fases  del  programa,  que  se  usen  estructuras  preexistentes,  como  radios  comunitarias,  para  que  la  información  llegue  a  toda  la  población  a  la  que  va  dirigida.  

Un   reto   importante   es   cómo   podemos   garan<zar   la   par<cipación   de   las   mujeres   cuando   existen  obstáculos  a  su  acceso   a   la  misma.   La  ponente  enumera  herramientas  sencillas  como    plantear   las  reuniones  informa<vas  en  horarios  acordes  a  los  compromisos  de  hombres  y  mujeres;  estudiar  cuáles  son   las  ru<nas  diarias   y  buscar  el  mejor  momento;   buscar   lugares  no  muy   alejados  de   las  unidades  familiares;  ofrecer  apoyo  al  cuidado  de  niños  y  niñas  para  que  las  mujeres  puedan  asis<r;  par<cipar  y  estar  en  las  reuniones…  En  defini<va,  buscar  soluciones  para  que  todo  el  mundo  pueda  par<cipar  en  las  reuniones  en  igualdad  de  condiciones.

Cuando   el  proyecto  está  siendo  implementado,  es  importante  buscar  otras  maneras  para  que  pueda  darse  la  par<cipación  y  recabar  su  opinión  sobre  el  servicio  prestado.  Por  ejemplo,  colocar  buzones  de  sugerencias  y  quejas  que  es  algo  rela<vamente  fácil,  aunque  no  se  u<liza  mucho.  Es  importante  recoger  la  voz  y  la  opinión  de  las  personas.  

         7

Page 8: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

§ PROTECCIÓN:  Está  muy  ligado  al  enfoque  basado  en  derechos  porque  cualquier  intervención  dentro  de  la  acción   humanitaria  <ene  que   garan<zar   el   derecho   a   vivir   una   vida  digna.   Tiene  que   ver   con   la  dignidad   de   las   personas   con   los   derechos   y   protegerlas   ante   cualquier   vulneración,   abuso   o  discriminación   y   violación   de   los   Derechos   Humanos   (DDHHA).   Los   actores   humanitarios   deben  asegurar   que   su   actuación  no   vaya  a  hacer  más  daño,  si  no  que  vaya  a   intentar  proteger  ante  esos  posibles  abusos.  

La  ponente  pasa  a  describir  el  marco  jurídico  internacional  que  nos  habla  de  la  protección.  Menciona  la  CEDAW   (Convención   para   la   Eliminación   de   cualquier   Discriminación   contra   las  Mujeres),   de   1979,  rela<va   a   las   situaciones   de   discriminación   o   de   vulnerabilidad   que   viven   las   mujeres   y   la  responsabilidad   de   los   Estados   firmantes   frente   a   ellas.   La   ponente   recomienda   estudiar   las  recomendaciones  del  Comité  CEDAW  al  estado   cuando  empezamos  a  trabajar  en  un  país.  Una  de   las  recomendaciones  importantes  emi<das  por  el  Comité  CEDAW  por  su  virulencia,  magnitud  y  extensión  está  relacionada  con   la  violencia  sexual  que  sufren  las  mujeres  desplazadas  internas  o  que  viven  una  situación  de  crisis  o  emergencia  humanitaria.

 Otro  marco   jurídico   que  compete  es   el  Derecho   Internacional  Humanitario   (DIH)   que   establece   las  normas  ante  conflictos  internacionales  y  no  internacionales  entre  comba<entes  y  la  población  civil,  que  otorga  una  protección  específica  contra  la  violencia  sexual  que  sufren  mayoritariamente  las  mujeres,  para  las  mujeres  privadas  de  libertad  y  para  las  mujeres  embarazadas  y  parturientas.

¿Cuál  es   la  vinculación  que   Fene   todo  el  marco  de  protección  con  el  Enfoque  basado  en  Derechos  Humanos  (EBDH)?  La  protección  relaciona  el  derecho  básico  que  tenemos  cualquier  persona  a  vivir  una  vida  digna  en  cualquier  situación  que  nos  encontremos,  por  lo  que   la  Acción  Humanitaria  debe  ir  más  allá  de  lo  que  es  cubrir  las   necesidades  básicas.  Debe   ir  buscando  el  gozo  y  disfrute  de  esos  derechos   humanos   e   intentando   minimizar   cualquier   situación   de   abuso   o   vulneración   de   tales  derechos.  

Vincular   el   Enfoque   de   Género   con   el   EBDH   en   el   marco   de   la   protección   obliga   a   u<lizar   otra  nomenclatura,  es  decir,  hablar  no  de  beneficiarios,  sino  de  <tulares  de  derechos  y  deberes  que  <enen  derecho   a   vivir   una   vida   libre   de   violencia,   y,   sobre   todo,   hablar   de   los   Estados,   <tulares   de  obligaciones,  que  <enen  la  obligación  de  respetar  esos  derechos  y  velar  por  que  se  cumplan.  Las  ONGs  y  las  Naciones  Unidas  pueden  servir  de  puente  entre  ambos  <tulares  para  informar  de  cuáles  son  sus  derechos   a   hombres   y   mujeres,   y   de   acompañarles   en   un   proceso   de   reivindicación   individual   y  colec<va  ante  el  Estado  garante  de  esos  derechos.

Hablar   de  protección   es  también   hacer   que   las   intervenciones  humanitarias   no   expongan  más   a   la  población  con  la  que  se  está  trabajando.  La  ponente  vuelve  a  citar  el  ejemplo  de  la  linterna  que  forma  parte  del  Kit  de  la  Dignidad.  Lo  óp<mo  sería  iluminar  el  camino  que  conduce  a  los  puntos  de  agua,  las  letrinas,  lugares  donde  se  recoge  leña,  etc.,  o  que  la  población  decida  dónde  quiere  situar  esos  puntos,  pero,  en   su  defecto,   la   linterna  es  una  buena  salida.  Siempre  tenemos  que  diseñar  cualquier   acción  intentando   no   exponer   a   la   población   a  mayor   peligro   y   garan<zando   su   seguridad   ante   cualquier  vulneración  y/o  abuso  sexual,  en  el  caso  de  las  mujeres.

¿Cómo   se   puede   hacer?   Incluyendo   formaciones   sobre   aspectos   que   tengan   que   ver   con   la  protección  en  la  situación  en  la  que  nos  encontramos;  idenFficar  cuáles  son  las  amenazas  a  las  que  se   ven  someFdos   hombres   y  mujeres   y   las   capacidades   de   ambos   para  dar   respuesta.   Si  no   hay  Fempo  y   capacidades   para  hacer  ese   análisis   de   riesgos   y   amenazas,   los   actores   locales   pueden  hacer  este  análisis  o  ayudarnos  a  hacerlo.

La  protección  ante  la  violencia  sexual  contra  las  mujeres  es  un  tema  de  protección  importante.  Es  un  tema  a  incluir  entre  las  potenciales  amenazas.  Para  ello,  en  el  mapeo  de  actores  se  debe  incluir  a  las  personas  expertas  que  sepan  y   tenga  experiencia  previa  en  prevenir,  abordar   y  erradicar   la  violencia  

         8

Page 9: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

sexual   además  de   expertos   en   otras   temá<cas   como   agua   y   saneamiento;   se   pueden   analizar   las  capacidades   de   respuesta   de   hombres   y   mujeres   ante   esta   situación;   se   puede   planificar   con   las  mujeres  dónde  ubicar   las  instalaciones  temporales,  que  los  equipos  de  trabajo  sean  equilibrados  con  representantes  masculinos  y  femeninos,  etc.  Es  importante  no  cerrar   los  ojos  ante  casos  de  violencia  contra   las  mujeres   que   uno   se   puede   encontrar,   hay   que   denunciar   y/o   buscar   apoyo   en   actores  especialistas,   evitando,   sobre   todo,   revic<mizar   a   las  mujeres   y   niñas  que  han   sufrido   este   <po   de  violencia.

§ COORDINACIÓN   Y   COLABORACIÓN:   las   en<dades   se   agrupan   en   clusters   temá<cos   para   trabajar  durante  las  situaciones  humanitarias.  La  ponente  recomienda  averiguar  primeramente  si  hay  un  clúster  de  género  en  la  situación  humanitaria  en  la  que  se  trabaje  y  si  no  lo  hay,  hacer  incidencia  para  que  lo  haya  y  para  que  esté  presente  en  el  resto  de  clusters   ya  que  “género”  <ene  un  carácter  intersectorial.  Debe  haber  personas  que  hagan  incidencia  en  los  diferentes  clusters  para  que  se  aborde  el  análisis  de  la  situación  de  esa  temá<ca  desde  un  enfoque  de  género,  abogar  para  que  haya  indicadores  específicos  de   género   en   la   respuesta  y   para   que  haya  una  mayor   presencia   de  organizaciones   locales   en   los  clusters  expertas  en  género.  Ellas  conocer  muy  bien   la  realidad  ya  que  trabajar  con<nuadamente  en  ese  territorio,   <enen  datos  desagregados  por  sexo  y  pueden  hacer  análisis  como   el  que  reflejaba  el  gráfico  de  pobreza  mencionado  anteriormente.    Ésta  no  es  aún  una  prác<ca  generalizada,  aunque  la  CEDAW  la  recomienda.  

Para   cerrar,   la   ponente   señala   la   importancia   de   sensibilizar   al   personal   director   e   de   incluir  conocimientos   /   experiencia   en   género   en   los   procesos   de   selección,   las   competencias   básicas   y   la  formación  del  personal  humanitario  expatriado,  local  y  en  sede,  como  un  requisito  imprescindible  y  no  sólo  como   un   elemento   a   valorar.   Volviendo   al   ejemplo   de   la   crisis   de  Hair,   en   los  procesos   de   selección  desarrollados  durante  cuatro  años  para  trabajar  Derechos  Sexuales  y  Reproduc<vos,  los  conocimientos  en  género  no  fueron  considerados  imprescindibles,  sino  como  un  valor  añadido,  se  priorizaron  conocimientos  y  experiencia  en  salud.  La  ponente  recomienda  también  establecer  sistemas  de  monitoreo  con  la  población  con   la  que   se   trabaje,   poniendo   los   buzones  de   quejas   y   sugerencias   como   ejemplo,   que   sirven   para  retroalimentar  al  personal  humanitario.  

Recomienda   revisar   el   material   que   está   colgado   en   la   web   de   las   Jornadas   (www.unrwa.es/EBDHmadrid2015),  en  par<cular   las  guías  del  IASC   (United  NaFons   Inster-­‐Agency   Standing  CommiYee),  y  anima  a  que  se  trabaje  incorporando   el  enfoque  de  género,  un  análisis  de   jus<cia  que  supone  mejorar  nuestras   propuestas   y   establecer  una  conecFvidad  con  el  proceso  de   desarrollo,  al  que   cualquier  proceso  humanitario  pretende  llegar.  

Al  término  de  la  ponencia  de  Sonia  Tomás,  Raquel  Mare,  Directora  de  UNRWA  España,  plantea  al  resto  de  los  y  las  ponentes  de  la  Mesa  la  pregunta  realizada  por  Sonia  Tomas  al  inicio  de  su  ponencia:  Género  en  la  Acción  Humanitaria   ¿es   posible?   Añade  ¿Es   posible   en  contextos   de   crisis   humanitaria  bajo   ocupación  y  violencia  armada  y  en  una  sociedad  patriarcal  como  es  la  del  mundo  árabe-­‐musulmán  como  la  de  Gaza?

Celinda   Sanz.   Técnica   de   Pales^na   en   la   Oficina   de   Acción   Humanitaria   de   la   Agencia   Española   de  Cooperación   Internacional  para   el  Desarrollo   (AECID)   inicia   su   exposición  agradeciendo   las  Jornadas,   la  presencia  de  los  y  las  asistentes,  y  expresando  su  conformidad  con  el  99%  de  lo  expuesto  por  Sonia  Tomás.

A   la  pregunta  planteada  por  Raquel  Marr  expone  que  es  muy  complicado  trabajar  género  en  contexto  de  ocupación  y  bloqueo,  y  cree  que  es  buen  punto  de  par<da  reconocer  que  hay  mucho  margen  para  trabajar.  A  con<nuación  indica  que  su  exposición  tendrá  dos  líneas  principales:  el  EBDH  y  el  Enfoque  de  Género  en  la  Acción  Humanitaria,  y  cómo  lo  ven  dentro  de  la  Oficina  de  Acción  Humanitaria  (OAH)  de  la  aecid.

La  inclusión  del  EBDH  en   la  Acción  Humanitaria  (AH)   no  es  fácil   porque  siempre  se  ha  entendido   la  AH  desde   la   atención   a   las   necesidades   básicas:   salvar   vidas   humanas   y   aliviar   el   sufrimiento   de   los  más  

         9

Page 10: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

vulnerables.   La   ayuda   humanitaria   surge   muy   vinculada   a   las   normas   del   Derecho   Internacional  Humanitario   (DIH)   consuetudinario.  La  ponente  señala  que  este  origen  quizá  se  haya  olvidado  ya  que   la  gravedad  y  el  volumen  de  las  necesidades  básicas  ha  hecho  que  los  actores  se  hayan  volcado  más  con  el  enfoque  de  necesidades.  

A  par<r  de  los  años  90,  toda  la  comunidad  internacional  humanitaria  se  replantea  esta  cues<ón  y  el  EBDH  toma   auge.   Es   verdad  que   las   poblaciones  más   vulnerables  necesitan   cubrir   sus  necesidades,  pero   sus  derechos  necesitan   ser   protegidos.   El  actual   Plan  Director  de  la  Cooperación   Española   incluye   el  EBDH  como   uno  de   los   ocho   enfoques  de  la  Cooperación   Española  necesarios   para  una  polí<ca  de  desarrollo  humano.  Si  descendemos  a  la  AH,  la  propia  Estrategia  de  AH  de  la  Cooperación  Española  también  lo  recoge.  

Vinculado  al  surgimiento  de  este  enfoque,  nace  el  concepto  de  PROTECCIÓN,  un  sector/clúster  más  dentro  de  la  AH.  Al   ser  de  muy   reciente  creación,  <ene  menos  herramientas  de   trabajo   o  documentos  guía  de  calidad  que  el  resto  de  los  sectores.

Aceptado  por  todos  los  actores  de  la  acción  humanitaria,  el  IASC  define  Protección  en  1999  como  “todas  las  acciones  enfocadas  a  asegurar  el  pleno  respeto  de   los  derechos  de  los  individuos  de  acuerdo  a  la  letra  y  el  espíritu  de  las  relevantes  normas  legales  como  por  ejemplo  el  derecho  de  los  Derechos  Humanos,  el  DIH  y  el  Derecho  de   los   Refugiados”.  Esta  definición  habla  de  marcos  jurídicos,  de  derechos,  pero  no  nos  dice  de  quién  nos  tenemos  que  proteger  y  quién  se  <ene  que  proteger.

Uno   de   los   retos   principales   es   operacionalizar   este   concepto,   es   decir,   diseñar   nuevas   o   adaptar  herramientas   existentes   para   saber   qué   derechos   se   violan,   cuáles   son   las   vulnerabilidades   de   la  población…  y  donantes  que  faciliten  este  trabajo.  Protección  es  uno  de  los  cuatro  sectores  prioritarios  de  la  Oficina  de  Acción   Humanitaria  de   la  aecid   (OAH),   junto  con   seguridad  alimentaria  y  nutricional,  salud,  y  agua  y  saneamiento.  Desde  hace  tres  años  la  OAH  lleva  realizando  un  trabajo  técnico  en  Protección  para  que  sea  un  sector  de  trabajo,  dotándose  de  conocimientos  y  herramientas.  Para  ello,  está  trabajando  con  la  Universidad  de  Deusto  y  ha  establecido  unas  directrices  y  orientaciones  tanto  para  apostar  por  proyectos  de  protección  y  proyectos  de  otros  sectores  donde  protección  sea  un  elemento  transversal.  

Por  otro   lado,  dentro  de  los  ámbitos  que  abarca  el  clúster  Protección,  la  OAH  se  ha  focalizado  en  dos  de  ellos:  atención  a  menores  y  atención  integral  a  supervivientes  de  violencia  de  género.  Este  tema  le  permite  vincular  protección  con  el  enfoque  de  género  en  la  AH,  algo  que  es  muy  necesario,  señala  la  ponente.  

La  ponente  afirma  que  todas  las  crisis  analizadas  con  visión  de  género  han  lanzado  unos  datos  importantes  y  parecidos:  que  las  mujeres  han  tenido  un  mayor  impacto  por  razones  varias.  Pone  como  ejemplo  el  hecho  de   que   en   el   tsunami   murieran   ahogadas  más   mujeres  porque   no   estaba   bien   visto   que   las   mujeres  aprendieran   a  nadar   o   que   treparan   a   los   árboles.   Estas   circunstancias   son   las   que   nos   dicen   que  es  importante   hablar  del   enfoque  de   género   dentro  de   la  AH,  no   solamente   en   la  propia   respuesta  de   la  emergencia  si  no  también  en  las  otras  fases  de  la  AH.

Con  el  imperaFvo  de   la  urgencia  se  jusFfica  que  es  di]cil  tener  datos  de   género.  Sin  embargo,  la  AH  se  lleva  a  cabo  en  muchas  ocasiones  en  zonas   donde  se   lleva  trabajando  muchos  años  en  el  campo  de  la  Cooperación  al  Desarrollo,  por  lo  que  por  supuesto  que  se  pueden  tener  datos  desagregados  por  sexo  y  edad  y  estos  datos   sirven  también  para  una  primera  aproximación  humanitaria.  El  Fempo  y   las  prisas,  son  un  mito  que  tenemos  que  quitarnos.  

Una   Acción   Humanitaria   con   enfoque   de   género   es   importante,   deben   atenderse   las   necesidades  diferenciadas  de  mujeres  y  hombres  de  todas  las  edades.  

Si  yo  como  personal  humanitaria  no  aFendo  estas  necesidades,  debo  plantearme  si  estoy  ofreciendo  una  AH   de   calidad.  Si  quiero  una  acción  de   calidad,   eficiente   y  perFnente,  debo  contar  con  dicho   enfoque  porque  si  no,  no  estoy  respondiendo  a  mi  imperaFvo  como  humanitario.  

         10

Page 11: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

En  territorio  Pales<no  ocupado,  la  protección  está  vinculada  a  cues<ones  burocrá<cas,  como  los  registros.  Por  ejemplo,  para  poder  acceder  a  determinados  bienes,  la  canasta  básica  o  servicios  de  salud  básicos,  es  necesario  estar  registrado  en  algún  si<o.  Generalmente,  la  unidad  de  registro  es  la  familia  y  no  la  persona,  siendo  el  cabeza  de  familia  (el  hombre)  el  que  está  registrado.  Hay  que  tener  especial  cuidado  porque  la  determinación  y  la  priorización  de  las  necesidades  puede  diferir  según  se  sea  hombre  o  mujer.  

El  registro  debería  ser  individualizado  o,  por  lo  menos,  combinable  porque  el  cabeza  de  familia  hace  de  intermediario  para  el  acceso  a  bienes  y  servicios  de  las  mujeres  y  esto  puede  vulnerar  sus  derechos.  

Otro  caso  interesante  es  la  propiedad  de  la  vivienda.  Por  ejemplo,  en  el  caso  de  las  mujeres  viudas,  resulta  diRcil  protegerlas  ya  que  los  marcos  jurídicos  existentes  no  permiten  a  las  mujeres  acceder  a  la  herencia  y  se  pueden  quedar  sin  hogar  junto  con  hijos  e  hijas  menores.  Puede  darse  también  que  la  patria  potestad  o  custodia  del  menor  pase  a  los  familiares  del  marido  y  no  a  su  esposa.  Todo  esto,  recomienda  la  ponente,  hay  que  tenerlo  en  cuenta  para  hacer  un  análisis  para  poner  en  marcha  un  proyecto  de  AH  con  enfoque  de  género.  

El  mandato  del  Plan  Director  vigente  establece  que  el  Enfoque  de  Género  <ene  que  estar  incorporado  en  todos  los  proyectos,  fases  e  intervenciones  de  la  Cooperación  Española.  Por  ello,  la  OAH  está  trabajando  en  territorio  Pales<no  ocupado  a  tres  niveles:  

§ Estratégico:  se  apoya  a  la  Asesora  Humanitaria  de  Género  de  Naciones  Unidas  en  tPo,  figura  conocida  como  GenCap,   personas  expertas  en   género  desplegadas  en   emergencias   y   crisis   crónicas  para  dar  capacitación  a  todos  los  clusters  en  género.  En  el  año  2013  la  OAH  cofinanció  esta  posición  en  OCHA  junto   con  Canadá.   En   2015  se   está   financiando   esta   posición  en   ONU  Mujeres  para  transversalizar  género   de   forma  efec<va  en   tres   sectores   (protección,   seguridad   alimentaria   y   nutrición,   y   shelter  (abrigo   –   alojamiento))   y   aumentar   la   disponibilidad  de  datos  desagregados  por   sexo  que  midan  el  impacto  diferenciado  de  la  crisis  crónica  y  de  las  crisis  puntuales  que  se  generan.  

Es   importante   tener   datos   y   que   se   encuentren   en   un   único   siFo   para   que   todos   los   actores  humanitarios   que   quieran   trabajar   sobre   el   mismo   tema   puedan   acceder   a   una   única   fuente   de  información  y   no  que   cada  actor   trabaje   sobre   sus   propios   datos.  Así   las  acciones  que   estarán  mejor  arFculadas.

§ Específico:  se  apoya  un  proyecto  de  Alianza  por  la  Solidaridad  de  prevención  y  servicios  de  respuesta  de  la  violencia  de  género  mul<sectorial  en  15  comunidades  que  están  en  el  Área  de  Acceso  Restringido  en  la  franja  de  Gaza.  Da  con<nuidad  a  un  proyecto  anterior  y   se  dirige  a  mujeres  que  sufren  o  están  en  riesgo  de  sufrir  violencia  de  género  y  que  por  sus  restricciones  de  movimiento  y  acceso  a  servicios  no  pueden   denunciarla  o  escapar   de  ella.  Se  busca  fortalecer   la  respuesta  mul<sectorial  y  de   todos  los  actores,   sobre   todo   de   las   organizaciones   de   mujeres   locales   de   Pales<na,   ofreciendo   además   un  pequeño  componente  de  capacitación  para  que  las  mujeres  desarrollen  microemprendimientos  para  su  autonomía  económica.  

§ Transversalizacion  del  enfoque  de  género  en  cada  proyecto.

Para  terminar,  la  ponente  indica  que  la  actuación  de  la  Oficina  de  Acción  Humanitaria  se  enmarca  en  todas  las  inicia<vas  internacionales,   como   la  nueva  herramienta  de  ECHO   (Oficina  de  Ayuda  Humanitaria  de  la  Comisión  Europea)  para  transversalizar  género  en  la  AH  en  todos  los  proyectos  presentados  y  el  Manual  del  IASC  que  da  unas  pautas  muy   interesantes  para  dar  respuesta  a  todo   lo  que  se  está  planteando  estamos  planteando  (datos  desagregados  por  sexo,  análisis  de  necesidades,  roles,  etc.).  

Francisco  Rey,  co-­‐director  del  Ins^tuto  de  Estudios   sobre  Conflicto  y  Acción  Humanitaria  (IECAH),  felicita  a  UNRWA  España  por  mantener  estas  Jornadas  en  diferentes  lugares  y  señala  la  per<nencia  de  sensibilizar  y  formar  sobre  derechos,  género  y  Pales<na.    

         11

Page 12: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Parece   que   cuando  hablamos   de   lo   humanitario   nos   referimos   sólo  a  lo  que   debemos   hacer   cuando  vamos   allí.   Esto   está   pasando   incluso   en   el   ámbito   de   la   Unión   Europea   (UE),   la   cual   exige   el  cumplimiento  de   principios  humanitarios   cuando  es   la  propia  UE   quien  no  cumple  con  lo  exigido.  Por  ejemplo,   la   UE   está   negociando   con   Turquía   pagarle   3.000   millones   de   euros   para   retener   a   los  solicitantes   de   asilo   dentro   de   sus   fronteras   pero   no   mira   mucho   si   cumple   con   los   principios  humanitarios,  respeta  los  derechos  humanos,  etc.  Hablar  de  Enfoque  basado  en  Derechos  Humanos  es  hablar  también  de  los  refugiados  y  demandantes  de  asilo.  Países  que  han  firmado  el  Tratado  de  Lisboa,  una   Carta   de   Derechos   Humanos,   diferentes   instrumentos   humanitarios…   y   están   violando   dichos  derechos.  

El  ponente  señala  que  la  temá<ca  de  las  Jornadas  es  muy  per<nente  también  por  algunas  dinámicas  en  el  sistema   humanitario   internacional.   En   2016   se   celebrará   la   primera   Cumbre   Humanitaria  Mundial   en  Turquía.   Informa   que   en   las   reuniones   preparatorias   se   está   volviendo   mucho   a   los   enfoques   de  necesidades,  a  ver  lo  humanitario  con  una  visión  an<cuada.  El  propio  mandato  de  UNRWA,  que  surge  muy  vinculado   al   socorro,   ha   ido   evolucionando   y   está   teniendo   que   considerar   los   derechos   como   temas  fundamentales.  

Para  complementar   la  ponencia   de   Celinda   Sanz,   Francisco   Rey   remarca   primero   que   la   historia   de   lo  humanitario  <ene  que  ver  con  el  Derecho.  El  fundador  de  la  Cruz   Roja  pudo  haber  hecho  una  ins<tución  filantrópica,  pero  hizo  incidencia  para  que  los  estados  firmaran  normas  jurídicas  para  proteger  derechos  de  ciertas   categorías  de   víc<mas.  En  1864   se  crea  el  Comité   Internacional   de  la  Cruz   Roja  (CICR)   y,   un  año  después,  se  firma  el  Primer  Convenio  de  Ginebra  sobre  la  protección  de  los  militares  heridos.  En  la  jerga  de  hoy   hay   <tulares  de  obligaciones,   que  son   los   estados  parte   de   los   Convenios  de   Ginebra  que   los  han  ra<ficado,  hay   <tulares  de   derechos   (militares  heridos,   civiles…   se   van  ampliando  en   cada  Convenio)   y  <tulares  de  responsabilidades  (CICR,  como  garante  del  respeto  al  Derecho  Internacional  Humanitario).  El  DIH   ha   ido   incorporando   nuevos   colec<vos   hasta   llegar   a   la   población   civil.   Comenzó   con   heridos,  náufragos,  prisioneros  y,  tras  II  Guerra  Mundial,  la  población  civil.

Es   evidente   que,  durante  mucho  Fempo,  esta  vinculación  de   lo  humanitario  con  el  Derecho  o  con  los  derechos   se   nos   ha   olvidado   y   que   la   Acción   Humanitaria   (AH)   se   percibe   como   muy   basada   en  necesidades.   La   simplificación   de   los   anglosajones   de   la   AH   (salvar   vidas,   “saving   lives”)   no   ha  contribuido  a  dar  una  idea  más  sofisFcada  de   lo  humanitario  desde  su  origen.  Vidas  sí,  pero  vidas  que  merezcan   la   pena   ser   vividas,   vidas   con   dignidad.   A   veces   los   humanitarios   (bomberos,  médicos…)  quieren  saber  también  lo  que  ha  pasado,  en  qué  queda  todo  después,  se  preocupan  por  la  dignidad.  A  los  humanitarios  nos  ha  venido  bien  el  auge  del  EBDH  en  la  Cooperación  al  Desarrollo  para  que  se  nos  dé  un  toque  de  atención  que  nos  recordara  esto.  

El  ponente  con<núa  diciendo  que  durante  mucho  <empo  se  ha  permi<do  una  división  entre  el  DIH  y   los  Derechos  Humanos  (DDHH)   como   si   fueran   dos   líneas   de  pensamiento   muy   diferentes,   afirmación   que  considera   parcialmente   cierta.   Cuando   se   estaba   discu<endo   la   Declaración   Universal   de   Derechos  Humanos   en   1948,   otro   grupo   de   trabajo   discura   simultáneamente   el   IV   Convenio   de   Ginebra   de  protección  de   la  población  civil,  aprobado  en  el  1949.  A   alguien  se  le  ocurrió  que  hubiera  un  Preámbulo  común  a  ambos  instrumentos  o   que  al  menos  en  el   IV  Convenio,  dado  que   la  Declaración   de  DDHH   se  aprobó  antes,  se  incluyera  un  Preámbulo  recordando  la  base  común  de  los  DDHH.  Finalmente,  no  sucedió  porque  hubo  algunos  estados  que  decían  que  era  necesario  citar  en  ese  Preámbulo  las  dis<ntas  fuentes  de  la  caridad   humana   y   a  Dios   como   fuente  de   los  principios  de  DDHH,   lo   cual  no   fue   aceptado  por   otros  Estados.  Si  no,  habría  sido  posible  que  no  hubiera  habido  esta  división.  

Señala  que  también  hizo  mucho  mal  al  ámbito  humanitario   la  gran  división  de  los  Derechos  Humanos  en  Civiles  y  Polí<cos  -­‐    Sociales,  Económicos  y  Culturales  durante  la  Guerra  Fría.  Esto  hizo  que  los  humanitarios,  muy  neutrales,  no   tomaran   par<do  y  que  no   se  diera  un  entendimiento   omnicomprensivo  de   los  DDHH  como  el  que  se  da  actualmente.  

         12

Page 13: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Remarca   que   es   bueno   también   que   se   vayan   incorporando   a   la   AH   interpretaciones   del   resto   de  instrumentos  jurídicos  de  los  que  se  ha  ido  dotando  la  comunidad  internacional  (Derechos  de  los  niños  y  de  las  niñas,  etc.).  En  el  caso,  por  ejemplo,  de  los  desastre  de  causa  naturales  no  hay  todavía  normas  jurídicas  a  ese  nivel,  pero  el  IASC  sí  establece  directrices  para  incorporar  preocupaciones  de  DDHH  en  la  respuesta  a  los  desastres  naturales  ya  que  los  desastres,  por  definición,  son  situaciones  que  afectan  a  los  derechos  de  una  u  otra  manera.  Esa  preocupación  que  no  se  ha  plasmado  todavía  en  instrumentos  internacionales,  es  muy   importante  para  los  humanitarios   porque  cuando   se   producen,   en  muchas  ocasiones,   se  decretan  estados  de  excepción,  se  mueve  población  sin  su  consen<miento  con  el  argumento  de  que  es  una  situación  de  desastre,  etc.  Por  ello,  el  ponente  ma<za,  que  esa  mirada  sobre  los  derechos  es  importante.

La  protección  es  un  componente  que  ha  ido  evolucionando  en  su  comprensión.  Siempre  ha  formado  parte  de  lo  humanitario,  en  sus  tres  dimensiones  de  asistencia  con  imparcialidad,  protección  y  el  tesFmonio).  La  dimensión  asistencial  es  la  que  ha  ganado,  pero  las  otras  dos  dimensiones  se  están  recuperando.  

Hay  algunas  agencias  que  en<enden  la  protección  como  parte  de  su  mandato:  ACNUR  con  los  refugiados,  UNRWA   con   los   refugiados  de  Pales<na,   el   CICR   si   hay   conflictos   armados…   No   obstante,   el   ponente  considera  que   la   protección   debe   ser  algo  consustancial   al  trabajo  humanitario,   sea  cual   la  misión,   por  pequeña  o  específica  que  sea,  del  actor  que  la  implemente  (ya  sean  organizaciones  grandes  o  pequeñas).  Los  actores  humanitarios  no  pueden   dejar   de  ver  a  los   seres  humanos   como  personas  con  necesidades  globales   y   si   en   su   trabajo   ven   que   algún   derecho   se   está   vulnerando,   deberán   incorporarlo   a   su  planificación   o   derivarlo   a   otros.   Hoy   ya   no   es   asumible   el   desentendimiento   de   un   hecho   así   por   no  corresponder  a  tu  área  de  trabajo,  dice  el  ponente.

A   con<nuación,   Francisco   Rey   enumera   algunas   dificultades   para   incorporar   el   Enfoque   basado   en  Derechos   Humanos   y   la   protección   en   el   trabajo   humanitario.   Muchas   veces,   defender   derechos   en  situaciones  tan  complejas  como  las  que  se  ven  en  Siria  y  Gaza  hace  percibir  que  las  agencias  humanitarias  rompen  su  neutralidad  y   se  posicionan  de   una  de  las  partes  o   toman   par<do.  Esto  pone  a  las  agencias  humanitarias  en  riesgo.  Hay  que  entender  que  a  los  <tulares  de  obligaciones  hay  que  exigirles  o  hacer  que  alguien  les  exija  el  cumplimiento  de  sus  obligaciones,  puede  que  no  siempre  mediante  la  denuncia  (ésta  es  la  úl<ma  estrategia  por  ser  la  más  arriesgada).  

En  ciertos  escenarios,  a  veces  los  propios  actores  locales  presionan  mucho  a  las  agencias  humanitarias.  Esto  hace  que  muchas  veces  resulte  muy  diRcil  mantener  una  independencia  polí<ca  para  poder  trabajar  con  todas  las  víc<mas  dentro  de  un  conflicto.  El  ponente  pone  como  ejemplo  el  trabajar  en  los  campamentos  de  refugiados  saharauis  de  Tindouf.  

Es  di]cil  que  después  de  un  año  trabajando  en  la  zona,  el  humanitario  no  se  sensibilice  con  la  situación  de  estos  refugiados.  Las  insFtuciones  humanitarias  trabajen  con  los  principios  humanitarios  para  poder  trabajar  con  las   vícFmas  de  ambos  bandos.  Pero  en  las   crisis  de   larga  duración,  cualquier  cooperante  que   trabaje   en   la  zona  acaba   implicándose   con  un   lado  u  otro   del   conflicto   y   eso   hace   que  muchas  veces,  la  propia  percepción  de  los  actores  sobre  este  hecho,  sea  parcial.  

En  ocasiones,  el  trabajo  humanitario  puede  ser  u<lizado  como  un  sus<tuto  de  la  acción  polí<ca;  ya  lo  dijo  la  an<gua  Comisaria  Europea  de  Acción  Humanitaria  (AH),  Emma  Bonino,  durante  el  conflicto  de  la  an<gua  Yugoslavia:   “No   se   nos   puede   pedir   a   los   humanitarios   soluciones   políFcas”.   Muchas  veces   los   estados  recurren  a  la  AH  cuando  no  saben  o  no  quieren  entrar  en  lo  polí<co.  Podemos  verlo  en  casos  como  el  del  Sahara  Occidental  o  Pales<na,  señala  el  ponente.  

En   los  contextos  donde  hay   gobiernos,   las   agencias  humanitarias  que   quieren   trabajar   con   enfoque  de  derechos  <enen  que  cambiar  un  poco  su  actuar  con   las  autoridades.  En  el  trabajo  humanitario  clásico   las  agencias  eran  autorizadas  a  realizar  su  labor,  pero  no  se  planteaban  el  hacer  un  gran  trabajo  de  promoción  de  los  derechos  de  las  víc<mas,  de  la  legislación…  En  los  úl<mos  años,  en  Colombia  agencias  humanitarias  internacionales  y   nacionales  cada  vez   incorporan  más  un   trabajo  de  exigibilidad  de  derechos  frente  a  las  autoridades.   Colombia  <ene  normas  jurídicas  muy   desarrolladas,   rela<vas  a  la  población  desplazada,  por  

         13

Page 14: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

ejemplo.   Estos  cambios  en   el  marco   jurídico  en   el  país  han  hecho  que   las  agencias   hayan   empezado   a  trabajar  mucho  con  los  <tulares  de  obligaciones  y  hayan  comenzado  a  ser  incómodas.

Esta  incorporación  del  EBDH  <ene  que  ver  también  con  una  forma  nueva  de  trabajar  con  los  socios  locales,  lo   cual   lleva   a  un   tema   diRcil,   que   es   la   rendición   de   cuentas   hacia   las   comunidades   y   las   víc<mas/beneficiarios  con  los  que  trabajamos.   Las  organizaciones  humanitarias  no  han  sido  especialmente  buenas  en   este  tema.   Por  eso,   a  veces  se  ha  dado  el   llamado   paracaidismo  humanitario  que  en   ocasiones  está  jus<ficado  puesto  que  en  algunas  zonas  como  Somalia  o  la  República  Centroafricana  es  diRcil  encontrar  un  socio  local  imparcial.    Pero  trabajar  con  los  socios  locales  es  muy  importante,  remarca  el  ponente.

Otro  tema  es  tratar   de  romper  las  fronteras  tan  ar<ficiales  creadas  entre  la  AH  y   la  Cooperación  para  el  Desarrollo.  Cuando  se  trabaja  con  derechos  es  obvio  que  los  derechos  son  algo  que  puede  ser  afectado  de  una  manera  específica  en  una  crisis,  pero  los  derechos  son  algo  consustancial  a  la  dignidad  humana  y,  por  tanto,  hay  que  trabajar  con  unos  enfoques  más  a  largo  plazo.  Ello  puede  suponer  el  desarrollo  de  nuevas  alianzas  o  asociaciones  con  otros  sectores.  

Para   finalizar,   el   ponente   comenta   una   anécdota   sobre   un   curso   que   hizo   sobre   EBDH   con   ONG’s  humanitarias.  

En   el   trabajo  humanitario   todo  el  mundo   sabe   que   es   un  “need  assessment”   (análisis/evaluación  de  necesidades),  pero  ¿alguien  sabe  qué  es  un  “right  assement”?  Normalmente,  no  lo  incluimos  en  nuestro  trabajo  y  se  está  empezando  a  incluir  en  crisis  de  larga  duración  porque  el  terreno  nos  empuja  a  ello,  no  por   nuestra   convicción.   Por   ejemplo,   la   población   con   la   que   trabaja   UNRWA   les   habla   desde   hace  muchos   años   de   sus   derechos   y   muy   auFsta   Fenes   que   ser   para   no   escucharlo   e   incorporarlo   a   tu  mandato.  Los   humanitarios   nos  hemos   quedado  con  el   “needs   assessment”  que   es   mucho  más   fácil.  OperaFvizar  el  Enfoque  basado  en  Derechos  Humanos    no  siempre  es  fácil  porque  colisiona  con  algunos  actores  o  con  principios,  o  es  más  di]cil  y  compromete  políFcamente…  y  nos  saca  de  la  zona  de  confort  humanitario  donde  se  ha  trabajado  siempre.  

En   el  mundo  donde  vivimos,  donde   las   necesidades   humanitarias  se   van   a  mantener   o   a   aumentar,   es  importante   recordar,   finaliza   el   ponente,   el   origen   del   humanitarismo   vinculado   con   el   derecho   y   no  quedarse  con  lo  humanitario  como  la  simple  asistencia  de  emergencia  para  salvar  vidas  en  las  crisis  en  vez  de  con   soluciones  más  comprome<das  que  hablan  de   los  derechos   de   las  personas  y   por   tanto,   de   la  protección.  

Tras  la  intervención,  Raquel  Mare,  Directora  Ejecu^va  de  UNRWA  España,  pone  énfasis  en  la  importancia  de  trabajar  con  la  en<dad  social  local  y  empoderar  a  la  población  meta.  Para  ejemplificar  lo  comentado  por  el  ponente  en  relación  a  la  importancia  de  trabajar  desde  un  análisis  de  derechos  y  no  sólo  de  necesidades,  indica  que  territorio  Pales<no  ocupado  es  el  contexto  en  el  que  mayores  violaciones  de  DDHH  se  sufren  y,  sin  embargo,  es  en  el     que  quizá  la  población  esté  más  empoderada  y  consciente  de  sus  derechos.  Pone  como  ejemplo  la  crisis  sufrida  este  verano  en  la  que  UNRWA  se  planteó  no  abrir   las  escuelas  por  falta  de  financiación.  Ante  este  hecho,  la  población  refugiada  de  Pales<na  respondió  con  contundencia,  negociando  y  manifestándose  para  poder  ejercer  su  derecho  a  la  educación.  Finalmente,  gracias  a  su  apoyo  y  al  dialogo  con   los   donantes   se   consiguió   abrir   las   escuelas.   Ma<za   y   cierra   diciendo   que   es   necesario   este  empoderamiento   de  la  población   con   la  que   se   trabaja  y   que  ésta  sea  consciente  de  sus  derechos  para  poder  seguir  trabajando.

Marta   Fresno,  Experta  en  Género  en  Acción  contra   el  Hambre  (ACH),  muestra  un  mapa  de  lo  que  hace  ACH.  ACH  es  una  red  internacional  que  combate  el  hambre  en  el  mundo,  para  lo  cual  son  conscientes  de  la  importancia  de  garan<zar  agua  y  medios  de  vida  a  las  poblaciones  más  vulnerables.  Actualmente  trabajan  en  países,  y  el  año  pasado,  2014,  atendieron  a  casi  9  millones  de  personas.  La  visión  de  ACH  es  un  mundo  

         14

Page 15: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

que  no   tenga  hambre,  un  mundo  sin   desnutrición,   tratando  de  devolver   la  dignidad  a  las  personas  que  viven  amenazadas  por  el  hambre.  

ACH  cuenta  con  5  sedes  internacionales:  Paris,  Nueva  York,  Montreal,  Londres  y  Madrid.  Dentro  de  España  cuentan  con  diferentes  sedes.  Actualmente,  ACH  España  lleva  15  misiones  en  17  países  diferentes.  Con  la  crisis  en  España,  ACH  vio  la  necesidad  de  hacer  proyectos  de  acción  social  dentro  del  territorio  nacional,  para  lo  cual  se  unieron  a  la  Fundación  Luis  Vives.  ACH  trabaja  en  6  sectores:  agua  y  saneamiento,  seguridad  alimentaria  y   medios   de   vida,  nutrición,   salud,   prevención   de  desastres  e   incidencia.   Cuentan   con  130  expatriados,  115  personas  en  sede  y  casi  1.400  trabajadores  locales.

ACH   lucha  contra  el   hambre  en   todas  sus  fases.  En  el  corto   plazo,  a<ende  emergencias  dando  acceso  a  alimento   y   agua   potable   a   personas   que  se   ven   en   una   situación   de   vida   o   muerte,   a   las   que   se   ven  afectadas   por   un   desastre   natural   o   un   conflicto.   En   el   medio   plazo   trabajan   en   contextos   de   post-­‐emergencia  y  rehabilitación,  y,  en  el  largo  plazo,  trabajan  en  el  desarrollo,  en  paliar  las  causas  estructurales  del  hambre.  

La  mayoría   de   los   fondos,   el   90%,   van   dirigidos   a   proyectos,   la   mayor   parte   des<nados   a   seguridad  alimentaria,  en  segundo  lugar  a  agua  y  saneamiento,  y  a  nutrición  en  tercer  lugar.  El  10%  restante  es  para  captación  de  fondos,  administración  y  comunicación.

ACH  ha  ido  rezagada  en  entender  que  luchar  contra  el  hambre  no  sólo  está  relacionado  con  el  consumo,  si  no  también  con  el  acceso  a  elementos  básicos,  a  la  salud,  al  ejercicio  de  los  derechos  y  a  la  protección.  Por  ello,   se  ve  en  la  necesidad   de  integrar   los  enfoques  transversales,  consustanciales  al  desarrollo  humano  (género,  medioambiente  y  basado  en  derechos)  en  todos  los  sectores  en  los  que  trabajan,  desde  el  diseño  hasta  la  implementación.   Para  ello,   ACH   ha  desarrollado  una  serie   de  polí<cas  que  definen  el  quehacer  ins<tucional,  mirando  a  otras  organizaciones  e  ins<tuciones  que  llevan  <empo  trabajando  en  esto,  como  IASC  y  ECHO.  Las  exigencias  de  los  donantes  les  han  obligado  a  incorporar  esos  enfoques  transversales.  En  el  enfoque  de  género  exigido  por  ECHO  y  AECID,  las  ONGs  han  ido  detrás  del  resto  en  su  incorporación  para  que  las  intervenciones  tuvieran  un  mayor  impacto.  

En  territorio  Pales<no  ocupado  (tPo)  es  imposible  entender  que  sólo  se  puede  trabajar  desde  el  enfoque  de  necesidades.   Entre   las  organizaciones  humanitarias   hay   quórum   en   que  en   Pales<na  hay   una  crisis   de  derechos   y   no   sólo   una   crisis   humanitaria.   Del   enfoque   asistencialista   se   ha   pasado   al   enfoque   de  necesidades  básicas  y,  de  ahí,  al  enfoque  de  derechos.  ACH  quiere  incidir  en  los  procesos  de  desarrollo  y  en  que  las  personas  sean  dueñas  de  su  propio  desarrollo.  

Para  el   empoderamiento,   es   importante   trabajar   con   organizaciones   locales.   Puede  que   tengan   ciertas  carencias  en  el  conocimiento  de  cómo  funcionan  los  donantes  o  en  cómo  conseguir  fondos.  ACH  les  puede  apoyar  para  dotarles  de  ese  exper<se,  pero  ellos  son  los  que  mejor  conocen  su  realidad  para  que  el  trabajo  que  se  va  a  realizar  en  un  contexto  determinado  sea  eficaz.  

Para  garan<zar  la  inclusión  del  Enfoque  basado  en  Derechos  Humanos  (EBDH),  ACH  se  ha  dado  cuenta  de  que  <ene  que   iden<ficar,   en   primer   lugar,   cuál  es  el   principal  derecho  que   a<enden   con   el  proyecto  o  intervención,  quiénes  son  los  <tulares  de  derecho  -­‐   la  población  atendida  o  beneficiarios,  y  quiénes  son  los  <tulares  de  obligaciones  y  responsabilidades,  que  son  el  estado  a  nivel  local,  departamental  o  nacional,  o  espacios  internacionales.   La  ponente  considera  igualmente  importante  iden<ficar  quiénes  son   los  grupos  más  vulnerables  o  excluidos  en  esa  realidad  en  la  que  están  interviniendo.

Al   igual  que  ACH   intenta  transversalizar  el  EBDH,  también  intenta  transversalizar   el  enfoque  de  género  y  llega  a  la  conclusión  de  que  al  intervenir  con  personas  debe  tener  en  cuenta  las  diferencias  entre  hombres  y  mujeres.  Por  ello,  ACH  ha  elaborado  su  Polí<ca  de  Género  para  aumentar  el  impacto  de  la  intervención,  para  que  tanto  hombres  como  mujeres,  niños  y  niñas,  mediante  un  análisis  y  el  tratamiento  de  los  temas  de  género  en  todas  las  fases  del  proyecto,  vean  esas  necesidades  diferenciales  cubiertas.

         15

Page 16: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Aunque  ACH  ha  sido  una  organización  que  ha  estado  más  centrada  en  el  enfoque  de  necesidades,  con  el  enfoque  de  género  se  han  dado  cuenta  de  que  hay  cierta  confusión:  las  mujeres  no  son  más  vulnerables  por   el   hecho   de   ser   mujeres.   Es   no   es   así.   Las   mujeres   son   vulnerables   porque  por   la  discriminación  histórica  en   la  que  viven  y   el  sistema  patriarcal  del  que   venimos,  son  vícFmas   de  discriminación.  Hay  que  tener  cuidado  con  estas  equiparaciones.  

Consideran  que  en   tPo,   las  vulneraciones  de  Derechos  Humanos   (DDHH)   son   la   causa  subyacente  de   la  crisis  humanitaria,  por  lo  que  hay  que  incorporar  el  EBDH.  

La  ponente  describe   la  zona   de   trabajo   a  través  de   fotograRas   y   muestra  dónde   y   cómo   trabaja  ACH,  presente  en  tPo  desde  2002  con  una  oficina  central  en  Jerusalén  Este  y  oficinas  en  Gaza  y  Hebrón.  Trabaja  agua  y  saneamiento,  seguridad  alimentaria  y  medios  de  vida  porque  son  los  principales  sectores  donde  la  población  <ene  mayor  problema  de  acceso  y  porque  por  su  mandato  son  en  los  que  su  intervención  <ene  un  valor  añadido.  

Después  de  Oslo  de  1993,  se  realizó  la  división  de  Cisjordania  en  tres  zonas  (Área  A,  B  y  C).  El  área  A   está  bajo  control  pales<no;  el  área  B  está  bajo  control  civil  pales<no,  pero  control  militar  israelí;  y  el  área  C  está  bajo  control  civil  y  militar  israelí.  Este  hecho  complica  el  trabajo  en  Cisjordania  porque  no  el  mismo  estado  <ene  control  sobre  todo  el  territorio.  Las  zonas  A  y  B  representan  el  40%  del  territorio  y  en  ellas  viven  el  95%  de  la  población,  mientras  que  la  zona  C  supone  el  60%  del  territorio  donde  vive  muy  poca  población  pales<na  dado  el  total  control  israelí.

La  ponente  recuerda  que  el  gobierno   israelí  no  permite  ningún  <po  de  edificación  ni  rehabilitación  en   la  zona  C.  La  burocracia  para  hacer  cualquier  <po  de  obra  es  complicadísima  y  en  2014  sólo  concedieron  el  5%  de  permisos  de   los  solicitados.  Los  derechos  de   la   población  pales<na  de   esa  zona  son  completamente  vulnerados.  Por  ello,   apunta,   que  se  ven   en   la  necesidad  de   recordar   al  gobierno  de   Israel   que  <ene   la  obligación   de   asegurar   el   bienestar   de   la   población   pales<na   que   está   bajo   su   responsabilidad   como  potencia  ocupante.

Reconoce  que  el  punto  fuerte  de  ACH  no  es  la  denuncia  pública,  por  eso  trabajan  con  otras  organizaciones  que  en  ese  tema  <enen  más  experFse  y  que  además  no  <enen  tanto  debate  interno  en  sus  organizaciones  para  realizar  esta  denuncia.  

A  con<nuación,  la  ponente  describe  las  tres  líneas  de  actuación  o  derechos  en  los  que  ACH  trabaja  en  tPo:  

§ Derecho  al  Agua  y  Saneamiento:   la  dependencia  de  tPo  de   las  aguas  subterráneas  es  alta  ya  que  es  prác<camente  la  única  fuente  de  la  que  disponen  para  el  consumo  de  agua.  Dentro  de  Cisjordania,  el  consumo   de   agua   varía  mucho   de   una  zona  a   otra.   De  media,   el   consumo   por   persona   y   día   en  Cisjordania  es  de  60  litros,  siendo  en   la  zona  C  mucho  menor,  cuando   la  Organización  Mundial  de  la  Salud  ha  establecido  que  para  tener  una  salud  adecuada,  se  necesitan  100  litros  por  persona  y  día.

Por   ello,   se   da   el   hecho   de   que   para   poder   tener   acceso   al   agua,   se   generan   mecanismos   de  supervivencia  para  poder  transportarla.  Este  transporte  resulta  caro.  Las  familias  invierten  casi  el  30%  de  su  poder   adquisi<vo   en   conseguirla.   En   la  franja  de  Gaza  la  situación  es  dis<nta.  Es  imposible  el  transporte  de  agua  o  cualquier  otro  elemento  entre  Gaza  y  Cisjordania,  por  lo  que  Gaza  depende  de  sus  propios  recursos  para  acceder  al  agua.  

En   la   franja   de   Gaza   hay   un   único   acuífero,   el   llamado   acuífero   costero,   que   está   actualmente  contaminado  en  un  90%  y  se  calcula  que  para  el  año  2016  esté  al  100%.  Está  altamente  salinizado  por  la  explotación.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  es  además  el  acuífero  que  u<lizan  para  regar  sus  campos.  Ante  esta  problemá<ca,  ACH  se  plantea  una  serie  de  actuaciones:  la  distribución  de  depósitos  de  aguas  pluviales   para   recoger   el   agua  de   lluvia   y   que   sirva   para   el   consumo   humano,     la   instalación   de  desaladoras   domés<cas   en   los   hogares  para   mejorar   la   calidad   del  agua   (proyecto   innovador)   y   la  

         16

Page 17: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

rehabilitación  de  pozos  e  instalaciones  ya  existentes.  Esto  es  más  fácil  y  viable  de  realizar  en  las  zonas  A  y  B  de  Cisjordania,  pero  prác<camente  imposible  en  el  área  C.

§ Derecho   a   la   Alimentación:   Aproximadamente   el   41%   de   la   población   pales<na   no   <ene   recursos  suficientes  para  cubrir  sus  necesidades  alimen<cias  y   la  mayor  parte  de  los  ingresos  de  las  familias  se  dedican  a  la  alimentación.  Por  el  bloqueo  existente,  el  precio  de  los  alimentos  es  muy  elevado  y  es  muy  costoso  conseguirlos.

Según  encuestas  realizadas  por  ACH  a  la  población  beneficiaria,  el  56%  afirma  que  en  los  úl<mos  años  ha  bajado  la  calidad  de  los  alimentos  de  los  que  puede  proveerse  y  el  36%  ha  disminuido  el  número  de  comidas  que  puede  hacer  al  día.  Esto  no  sólo  afecta  a  la  población  adulta,  si  no  que  afecta  también  a  los  niños  y  niñas  que  es  un  colec<vo  que  en  un  contexto  de  inseguridad  alimentaria  es  muy  vulnerable.  Hay   que  hacerse  a  la  idea  de   que  la  media  de  hijos  en  una   familia  pales<na   es   de  5,7,   por   lo  que  abastecer  de  comida  y  agua  a  una  familia  tan  grande  es  complicado.  El  encarecimiento  de  los  precios  hace  que  las  familias  tengan  que  buscar  ingresos  de  varias  maneras.  La  tasa  de  desempleo  en  tPo  es  muy  alta,  no  hay  casi  trabajo  y  el  que  hay  es  muy  precario  y  escaso.

En  la  franja  de  Gaza  antes  del  bloqueo  había  mucha  producción  horrcola,  pero  con  el  bloqueo,  lo  que  se  produce  es  para  el  consumo,  no  es  posible  su  exportación  y  venta.  ACH  intenta  trabajar  para  mejorar  este   contexto  y   aumentar   la  can<dad  de  alimento  que  pueden  producir  por  ejemplo,   a  través  de   la  instalación  de  invernaderos.  Asimismo,  trabaja  con  coopera<vas  existentes  como  las  de  pescadores.  En  el  caso  de  las  mujeres,  el  desempleo  femenino  en  tPo  es  de  los  más  altos  en  el  mundo,  por  lo  que  ACH  trabaja   con   organizaciones   de  mujeres   y   fomenta   la   introducción   de  mujeres   en   campos   como   la  ganadería.

La  inseguridad  alimentaria  no  es  sólo  un  problema  de  acceso  al  alimento,  sino  que  además  <ene  que  ver   con  la  escasez   de   ingresos.  Para  comba<r  esto,  ACH  ha  puesto  en  marcha  el  programa  Cash   for  Work.  La  población  trabaja  en  acciones  que  ayuden  al  desarrollo  de  la  comunidad  y  ACH  les  paga  por  ese  trabajo.  Por  el  <po  de  sociedad  que  es  la  pales<na,  ACH  se  encuentra  que  son  los  hombres  lo  que  se  presentan  a  este  programa.  Cuesta  que  las  mujeres  accedan.  Desde  ACH  se  han  dado  cuenta  de  que  <enen  que  ir  haciendo  un  análisis  diferenciado  de  género  para  todas  sus  actuaciones  puesto  que  no  siempre  consigue  el  obje<vo  de  integrar  a  las  mujeres  en  sus  acciones.  

§ Derechos  polí<cos  a  través  de  incidencia  o  denuncia  de  las  situaciones  que  viven  estas  poblaciones.  Si  no  se  hace  este  trabajo,  nunca  será  suficiente  ni  se  podrán  rever<r  las  situaciones  a  las  que  se  enfrenta  la  población  meta.  Por  eso,  el  enfoque  que  desde  ACH  se  plantea  es  trabajar  en  metas  a  largo  plazo,  independientemente  del  <empo  que  dure  el  proyecto.  Tiene  que  haber  un  trabajo  conjunto  con  otras  organizaciones   y   otras   agencias   gubernamentales   y   no   gubernamentales   para   velar   por   el  cumplimiento  de  estos  DDHH.

Apunta  también  la  ponente  que  ACH  trabaja  también  en  la  igualdad  y  la  no  discriminación;  porque  toda  la  población  pales<na  ve  vulnerados  sus  derechos,  pero  hay  colec<vos  que  los  ve  vulnerados  especialmente.

Con  esto  introduce  la  situación  de  las  mujeres  en  tPo.  Es  desempleo  femenino  es  el  mayor  en  el  mundo  árabe   y   aunque   las   organizaciones   y   los   estados   se   han   comprome<do   a   hacer   cumplir   los   tratados  internacionales,  es  diRcil  conseguirlo  ya  que  Pales<na  no  está  reconocido  como  Estado.  La  situación  de  la  mujer,  además,  se  complica  más.  En  Cisjordania  están  vigentes  leyes  jordanas,  israelíes  etc.  Por  ejemplo,  en  esta  zona  rige  la  ley  Jordana  en  lo  referente  e  crímenes  del  honor,  la  cual  exime  a  los  hombres  de  matar  a  una  mujer  en  caso  de  que  se  considere  que  ella  ha  come<do  algún  acto  de  deshonor  para  la  familia.  Esta  ley,  de  1977,  se  cambió  en  Jordania  en  2001,  pero  se  ha  mantenido  en  Cisjordania.  

A   raíz   del  conflicto  pales<no  -­‐   israelí  han  aumentado  los  casos  de  violencia  contra  las  mujeres  dentro  del  hogar.   La   tasa   de   desempleo   entre   los  hombres   es   muy   alta   y,   por   ello,   ya  no   pueden   ejercer   su   rol  tradicional   y   primario   de  proveedor   de   alimentos  a  la  familia.  Esto   genera  pérdida  de  estatus  y  mayor  

         17

Page 18: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

conflic<vidad  dentro  del  hogar.  Además,  este  desempleo  masculino  ha  generado  que  las  mujeres  salgan  de  casa  para  buscarse  la  vida  en   trabajos  de  bajo   estatus  y  poco  reconocidos  que   los  hombres  no   quieren  realizar,  lo  que  no  ayuda  a  rebajar  dicha  conflic<vidad.  ACH  trabaja  para  que  los  trabajos  femeninos  gocen  de  mayor  consideración  y  estatus.

En  relación  a  los  kits  higiénicos  que  se  comentaba  en  una  ponencia  anterior,  ACH  se  plantea  si  el  hecho  de  reparrrselos  a  las  mujeres  no  perpetúa  su  rol  de  cuidadoras.  El  debate  interno  en  la  organización  no  se  ha  resuelto,  pero  se  están  buscando  alterna<vas.

La  ponente  finaliza  la  charla   hablando   de   los   retos  a   los   que  se  enfrenta  ACH   como   organización   para  trabajar  en  tPo.  

Pone  como  ejemplo  un  proyecto  de  construcción  de  una  escuela,  pero  los  soldados  israelíes  les  dicen  que  no  pueden  hacerlo  a  pesar  de  contar  con  todos  los  permisos.  Tuvieron  que  reubicar  la  zona  de  la  escuela  y  esto  retrasó  4  meses  el  poder  empezar  a  construir  la  escuela.  Es  decir,  el  contexto  es  un  reto  en  sí  mismo.  Dada  la  situación  de  vulneración   de  derechos  y   la  cronificación  de   la  crisis  ACH   se  plantea  el  trabajo  de  incidencia  para  presionar  a  los  estados  responsables  para  que  paren  las  constantes  violaciones  de  derechos  de  su  población.

Otro  reto  que  se  plantean  como  organización  humanitaria  es  que  al  hacer  denuncia  se  interfiere  un  poco  con   el  principio  de  neutralidad  de  la  organización,  pero  hay  que  denunciar   porque  si  no,   la  intervención  será  cortoplacista  y  nunca  será  eficaz.  Las  intervenciones  a  corto  plazo  para  los  procesos  a  largo  plazo  se  les  plantean  también  como  reto.  Atender  a  lo  urgente  o  a  lo  importante.  Contar  con  buenos  análisis  de  género  que  les  digan  cuales  son  realmente  las  necesidades  diferenciadas  de  la  población  beneficiaria  para  poder  cubrir   las   necesidades   de   la   población   a   la   que   se   dirigen,   se   convierte   en   un   nuevo   reto   para   la  organización.

Por   úl<mo,   la   ponente   cierra   con   un   reto   que   ha   denominado   limitaciones   de   lo   sensible   al   género.  Comenta  que  parece  que  cuando  hablamos  de  género  nos  quedamos  en  la  sensibilización,  pero  ACH  quiere  trabajar   para   incidir   de  manera  real   y   lograr   grandes  cambios  en   los   roles   tradicionales  de   hombres  y  mujeres  y  lograr  así  el  verdadero  cambio.

Debate  con  el  público.  Preguntas  y  Respuestas:  

Las  preguntas  realizadas  y  las  consiguientes  respuestas  fueron  las  siguientes:  

1-­‐ Tras  el  ejemplo  de  Sonia  de   la  epidemia  del  cólera,  el  resultado  se  dio  ¿por  un  prejuicio  o  por  un  mal  análisis?  ¿Se  están  haciendo  bien   las  cosas   en  las  misiones  exploratorias?  Durante  la  implementación,  ¿se  han  recortado  las  capacidades  humanas  para  no  priorizar  esas  líneas  en  los  presupuestos?  Ahora  se  pide   a   los   trabajadores   humanitarios   que   se   especialicen   a   la   vez   que   manFenen   un   conocimiento  integral.  

Sonia  Tomás   responde  que  como  no  había  un  análisis  de  género,  una  mirada  crí<ca  sobre  la  realidad  diferenciada   de   lo   que   estaba   sucediendo   a   hombres   y   mujeres,   los   estereo<pos  de   género   y   los  prejuicios  existentes  fueron  los  que  avocaron  al  personal  humanitario  a  dar  las  formaciones  dirigidas  a  la  prevención  y  reducción  de  la  epidemia  a  las  mujeres.  Cuando  no  analizas  bien  los  roles  tradicionales  de  género,  te  pueden  confundir  mucho  a  la  hora  de  iden<ficar  a  quién  diriges  la  acción,  con  lo  cual,  una  cosa  lleva    a  la  otra.  

2-­‐ ¿Hasta  dónde  puede  o  no,  llegar  un  Punto  Focal    de  Género  desde  sede  ya  que  para  saber  lo  que  ocurre  en  el  contexto  hay  que  conocer  ese  contexto?  ¿Hasta  qué  punto  un  informe  mensual  nos  puede  ayudar  a  aprehender  esa  realidad?

         18

Page 19: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

En   lo  referente  a   las  puntos  focales,  Sonia   Tomás   considera  que  una  responsable  de  género  en  una  organización  es  una  profesional  que  acompaña  y   lidera  procesos,  pero  la  responsabilidad  no  recae  en  una  única   persona.   Género   es   un   ámbito   interseccional.   Las  asesoras   de   género   en   los   diferentes  clusters  <enen  una  responsabilidad  compar<da.

Marta  Fresno  comenta  que  una  punto  focal  de  tPo  en  sede  puede  hacer  poco.  Por  eso,  ACH  cuenta  con  una  persona  punto  focal  en  cada  misión  que  es  la  encargada  y  responsable  de  transversalizar  género  en  ese  país,  aunque  lógicamente  se  capacita  a  cada  una  de  las  misiones  en  ese  tema  para  que  el  personal  tenga  por  lo  menos  unos  conocimientos  mínimos  para  poder  formular  e   implementar  proyectos  con  ese  enfoque.  

3-­‐ En   lo  referente   a  empezar  a  trabajar  desde   la  Acción  Humanitaria  con   los  Ftulares   de  obligaciones   le  surge  un  paralelismo  para  cuesFonarse  si  tenemos  un  fallo  en  el  trabajo  con  los  sujetos  privilegiado,    en  concreto  con  los  agresores   o   los  posibles   agresores  dentro  de   la  violencia  de   género.  Quiere   saber   si  tenemos  algo  pendiente  ahí,  no  solo  en  el  terreno  si  no  también  en  España.  

Francisco  Rey  apunta  que  los  esfuerzos  por  transversalizar  cosas  a  veces  chocan  con  la  realidad.  Pero  desde   la  experiencia  de  IECAH  para  la   incorporación  del  marcador  de  género  y  edad  en   la  AH,   esta  herramienta  facilita  la  vida  a  los  trabajadores  humanitarios  para  incorporar  el  enfoque  de  género  y  que  permite  evaluarlo,  cosa  que  con  otros  temas  transversales  no  ha  ocurrido  porque  falta  una  herramienta  que  no  complique  la  vida.  Sobre  el  trabajo  con  agresores  es  algo  que  se  hace  muy  poco.  Se  ha  tendido  a  considerar  muchas  cosas  como  culturales  o  consuetudinarias  y  muchos  trabajadores  humanitarios  lo  han  sufrido  mucho,  pero  no  se  han  me<do  mucho  en  ello,  han  mirado  más  lo  macro,  lo  urgente  más  que  lo  importante.

4-­‐ En  esa  dicotomía  entre  el  corto  y  el  largo  plazo,  para  ACH,  ¿cómo  les  afecta  la  úlFma  decisión  relaFva  a  las  subvenciones  plurianuales  para  ONGD?

Marta  Fresno  responde  que  después  de  la  crisis  y  la  disminución  de  fondos,  muchas  organizaciones  han  desaparecido,  han  hecho  EREs  o  han  buscado  fondos  en  otros  si<os.  Es  un  hecho  que  los  procesos  que  nos  pueden  dar  una  incidencia  real  y  financiada  son  hoy  por  hoy  a  corto  plazo  en  cuanto  a  proyectos,  pero   siempre  hay   que  trabajarlos  mirando   el   largo   plazo   porque   si   no   nos  vamos   a  quedar  en   ese  enfoque  asistencialista  y  de  necesidades.

5-­‐ ¿Cómo  cree  que  los  acuerdos  de  Oslo  han  afectado  a  la  situación  de  la  mujer  en  PalesFna    y  cómo  es   la  relación  entre  la  organización  local  con  la  organización  internacional  considerando  la  línea  delicada  de  la  emancipación  femenina?  

Marta  Fresno  concreta  que  los  acuerdos  dicen  que  la  Autoridad  Pales<na  es  <tular  de  obligaciones  en  las  áreas  A   y   B,   y   en   la  C   es  más  complicado.   La  ponente  afirma  no  disponer   de  los  conocimientos  necesarios  como  organización  para  saber  si  han  detectado  una  relación  directa  entre  los  acuerdos  y  la  situación  de  las  mujeres  más  en  concreto.  Sí  hay  un  efecto  directo  en  general  en  ciertos  ámbitos  de  la  vida  tanto  para  hombres  como  ara  mujeres.

Isabel  Miguel  (Coordinadora  de  Educación  para  el  Desarrollo  de  UNRWA  España)  interviene  desde  el  público  y  pone  como  ejemplo  concreto  que  la  existencia  de  check  points  entre  zonas  afecta  al  ejercicio  de  las  mujeres  de  sus  derechos,  por  ejemplo,  de  su  derecho  a  la  salud  a  las  mujeres.  Otro  ejemplo  es  que  hay  unas  comisarías  para  que  las  mujeres  denuncien  violencia  de  género,  pero  que  están  en  el  área  A,  por  lo  que  si  la  mujer  que  ha  sufrido  violencia  y  quiere  denunciar  está  en  el  área  C,  <ene  complicado  acceder   a  ellas.   A   esto   se   suma  el   hecho   de   que  al  estar   la   comisaría  en   la  zona  A,   ésta  no  <ene  potestad  contra  el  agresor  que  vive  en  el  área  C.

         19

Page 20: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

6-­‐ En  relación  con  la  nueva  inclusión  de   los  DDHH  en  la  AH,  ¿las  organizaciones  aquí  presentes   van  de   la  mano  o  piden  ayuda  a  organismos  que  denuncian  la  vulneración  de  DDHH  ya  que  es  un  trabajo  que  no  pueden  hacer?

Marta  Fresno  expone  que  ACH  en  sus  intervenciones  recogen  muchos  datos  para  definir  qué  realizar.  Suelen   pasar  sus  datos  a  Amnisra  Internacional  y   a  otras  organizaciones  para  que  hagan  su   labor  y  denuncien.

Francisco  Rey  comenta  que  esas  conexiones  han  exis<do  desde  los  años  80,  dando  resultados  posi<vos  en  algunos  casos,  pero  en  ocasiones  lo  que  ocurría  es  que  al  pasar  los  datos  la  otra  organización  que  los  facilitaba  se  lavaba  las  manos.  Hoy  día  con  Internet  es  fácil  saber  quién  ha  pasado  los  datos  y  puede  ponerse  en  peligro  la  labor  del  que  está  trabajando.  Esa  sinergia  no  debe  hacerse  sobre  una  base  ad  hoc,  si  no  sobre  la  base  de  un  trabajo  planificado  y  eso  no  siempre  se  puede.  Hay  que  calcular  también  cómo  se  dan  y  publican  cada  uno  da  los  datos  ya  que  puede  darse  que  la  organización  que  denuncia  no  ofrezca  unos  datos  reales,  los  tergiverse  o  culpabilice  a  un  sujeto,  comunidad,  organización  o  estado  sin  tener  todos  los  hechos  verificados.  Una  buena  opción  para  la  denuncia  es  hacerlo  desde  la  organización  que  recoge  los  mismos  o  trabaja  en  la  zona,  pero  teniendo  cuidado  con  el  vocabulario  para  no  saltarte  los  mandatos  de  cada  uno.

7-­‐ Se  ha  hablado  de  las  mujeres,  pero  no  del  colecFvo  LGTB  y  de  cómo  les  afectan  los  Acuerdos  de  Oslo.

Francisco   Rey   afirma  que   desde   la   perspec<va   humanitaria   se   ha   tardado  mucho   en   incluir   a  este  colec<vo.  Hay  poco  publicado  sobre  este  tema.  Lo  humanitario  va  con  retraso  y  hasta  que  un  tema  no  cuenta  con  mayor  presión  pública,  se  tarda  en  reaccionar.

Sonia  Tomás   está  de  acuerdo  en  que  no  hay  una  incidencia  concreta,  pero  el  enfoque  de  género  sí  la  recoge  porque  habla  de  la  relación  hombre-­‐mujer  con  toda  la  diversidad  sexual,  aunque  no  se  aborda  concreta  y  claramente.

Marta   Fresno   comenta   que   ACH   intenta   transversalizar   género   en   todas   las   intervenciones   y   se  intentan  recoger  esas  relaciones  de  poder  desiguales  entre  hombres  y  mujeres  y  como  tal,  se  intentan  recoger,   en   cierto   modo,   las   implicaciones   que  <ene  para  los  colec<vos   LGTB.   Pero   es  también   un  hecho  cierto  que   llevamos  un   gran  retraso   en   dar   prioridad  a  las  necesidades  de  estos  colec<vos  y  reivindicar  sus  derechos.  En  esa  dicotomía  que  se  planteaba  entre  lo  urgente  y   lo   importante,  si  ACH  hace  una  lista  de  las  necesidades  de  urgencia,  sucede  que  si  transversalizar  género  y  el  tema  está  ahí  incluido  en  el  documento,  se  incluye,  pero  si  no,  no.  Hay  mucho  por  hacer  en  este  tema  todavía.

Un  asistente  entre  el  público  puntualiza  que  se  ha  comentado  que  Gaza  es  musulmana  y  dice  que  allí  hay  población  musulmana,  cris<ana…  es  un  estereo<po  que  todos  los  árabes  sean  musulmanes.

DÍA  2:  11  de  noviembre  de  2015

MESA   REDONDA   1:   UNA   MIRADA   INTEGRAL   AL   CONTEXTO   SOCIO-­‐POLÍTICO   Y  HUMANITARIO  DE  TERRITORIO  PALESTINO  OCUPADO.

Modera  la  mesa  Sonia  Pos^go  Imaz,  Jefa  del  Área  de  Gobernabilidad,  SGCID,  que  introduce  y  presenta  a  las  ponentes.  

         20

Page 21: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

En   primer   lugar,   interviene   Yolanda   Álvarez.   Periodista   de   RTVE   experta   en   Oriente   Medio.     Para  comenzar   comenta  que  en  el  úl<mo  mes  han  muerto  unos  75  pales<nos  y   10  israelíes.  Algunos  medios  hablan  de  la   InFfada  de   los   Cuchillos   por   el   gran  número   de   ataques   con   este   arma.  Muchas  veces   se  u<lizan  términos  no  muy  acordes  o  ya  no  se  sabe  qué  términos  u<lizar  porque  es  un  conflicto  demasiado  largo  que  está  enquistado  y  que,  no  hay  que  olvidar,  sigue  ac<vo.  Prác<camente,  por  goteo,  van  muriendo  personas  cada  día,  cada  mes  y  la  mayoría  de  las  vic<mas  casi  siempre  son  pales<nas.  

El  conflicto  de  Pales<na  es  uno  de  los  conflictos  más  contados  y  peor  narrados,  dice  la  ponente.  Afirma  que  cree  que  el  periodismo  está  fracasando  estrepitosamente  en  este  conflicto  porque  considera  que  no   son  capaces   de   contarlo   bien   por   diferentes   factores,   especialmente   por   el   momento   que   atraviesa   el  periodismo  español  en  el  que  todo  se  reduce  a  la  mínima  expresión,  brevedad  y  poco  espacio  por  parte  de  los  periódicos  para  escribir  y  de     radio  y  televisión,   que  pueden  dar   30  segundos  para  una  conexión.  En  estos   <empos   de   inmediatez,   queda   muy   poco   espacio   para   la   reflexión   y   la   contextualización.   Es  importante  que  se  den  hechos  y   también   claves  de  análisis  porque  si  no,  la  gente  no  en<ende  qué  está  pasando.  Pone  el  siguiente  ejemplo:  si  vemos  un  hecho  aislado  de  una  mujer  atacando  a  un  policía  con  un  cuchillo,  pensamos  que  es  una  barbaridad.  En  cualquier  caso  la  violencia  no  es  buena,  pero  si  tenemos  en  cuenta  el  contexto  de  frustración,  violencia,  etc.,   la  concepción  del   hecho,   es  diferente.  Otro   factor  que  influye,  y  poderosamente,  son  los  intereses  polí<cos  y   económicos  que  hay  en  este  conflicto  y   la  presión  que  ejercen   algunos  grupos  de  poder.   En   los  medios  de  comunicación  españoles  y   también   extranjeros,  siempre  hay  llamadas  de  la  embajada  israelí  para  decir  lo  que  está  sucediendo.

En   cualquier   caso,   este   conflicto   no   se  puede  entender  sin   hablar   de  algunos  hechos  y,   sobre  todo,   de  algunas   palabras.   Es   importante   tener   en   cuenta   como   primer   factor,   el   papel   de   la   comunidad  internacional,  tanto  por  acción  como  por  omisión.  Como  ya  se  sabe,  en  1947,  la  ONU  decide  la  par<ción  en  dos  del  territorio  de  la  histórica  Pales<na.  Por  un  lado,  quedaría  una  parte  para  un  estado  judío  y,  por  otra,  una  parte  para  un  estado  árabe  para  los  pales<nos  que  por  aquel  entonces  eran  más  numerosos.  

Con  la  creación  de  Israel  de  su  propio  estado  en  1948  se  desata  una  guerra  con  los  países  árabes  que  gana  Israel,   apropiándose  de  más   territorio  del   que   le  había  dado   la  ONU.   Se   inicia  así   lo   que  los  pales<nos  llaman  la  Nakba,  la  catástrofe.  Unos  780.000  pales<nos  tuvieron  que  huir  y  abandonar  sus  casas.  Todavía  ellos  y  sus  descendientes  son   refugiados  y   a  ellos,   esos  5  millones  de  refugiados,   son   a  los  que  a<ende  UNRWA.  Ese  éxodo  que  empezó  entonces,  aún  no  ha  terminado.  La  ONU  que  forzó  ese  reparto  para  crear  un  Estado  sobre  otro  ya  existente,  no  ha  hecho  nada  hasta  hoy  para  forzar  la  creación  del  otro  Estado,  el  de  Pales<na.

Sí  hay  reconocimientos  entre  países  del   Estado  de  Pales<na,  pero   la  ONU   solo   le  ha  dado   el   estatus  de  miembro   observador,   como  a  El  Va<cano,   con   lo   cual  no   se   le   reconocen   todos   los  derechos  que   se   le  reconocen  a  los  demás  Estados.

La  otra  palabra  sin  la  que  no  podemos  entender  la  situación  de  los  pales<nos  es  la  palabra  ocupación.  En  1967,  con  la  guerra  de  los  Seis  Días,  Israel  ocupa  los  territorios  de  Jerusalén  Este,  Cisjordania,  la  franja  de  Gaza,  los  Altos  del  Golán  sirios  y  la  Península  del  Sinaí,  siendo  éste  úl<mo  el  único  territorio  que  Israel  ha  devuelto  a  su  estado  originario,  Egipto.  Desde  entonces,   los  pales<nos  viven  bajo   la  ocupación   israelí,   la  más  larga  de  la  historia  moderna.

La  propia  ONU  acuña  el  término  territorios  PalesFnos  ocupados  (tPo),  con  lo  que,  incluso  a  los  medios,  se  nos  hace  presión  para  no  decir  Pales<na  y  no  dar  a  entender  que  se  le  reconoce  como  Estado.

Esa  ocupación  ¿qué  supone?  Legalmente  las  normas  que  rigen  los  conflictos,  las  leyes  de  la  guerra,  que  son  los  Convenios  de  Ginebra,  que  rigen    el  Derecho  Internacional  Humanitario  (DIH),  prohíben  que  la  potencia  ocupante   traslade   población   civil   a   los   territorios   ocupados.   Algo   que   Israel   infringe   constantemente  porque  actualmente  en  tPo  viven  más  de  500.000  colonos  israelíes.  Y  esta  semana,  dice   la  periodista,  el  gobierno  de  Netanyahu  ha  anunciado  otras  2.200  nuevas  viviendas  en  tPo.

         21

Page 22: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Del  mismo  modo,   según  el   DIH,   la   potencia  ocupante   tendría  que  hacerse   cargo   de   la   seguridad   de   la  población  ocupada,  pero  no  ocurre  así.  El  ejército   israelí  sólo  <ene  como  mandato  proteger  a  los  israelíes  colonos   en   tPo   ante   cualquier   ataque   o   enfrentamiento,   aunque   ellos   estén   ahí   de   forma   ilegal.   Sin  embargo,  no  hay   quien  proteja,   regule  y   garan<ce   la  seguridad   de  los  pales<nos,   ni  siquiera  una  fuerza  internacional,  como  por  ejemplo  los  cascos  azules  de  la  ONU,  porque  Israel  no  lo  ha  permi<do.

Estos  ataques  son  tales  como  la  tala  de  olivos,  el  ataque  a  casas  y  propiedades  de  los  pales<nos  por  parte  de  colonos  radicales.  La  periodista  narra  lo  sucedido  en  julio  de  2015  cuando  se  sospechaba  que  un  grupo  de  colonos  radicales  (aún  sin  demostrar,  pero  bajo  sospecha  por  haberse  encontrado  pintadas  en  hebreo)  lanzaron  cócteles  incendiarios  en  un  casa  en  Cisjordania  donde  murieron  quemados  un  bebé,  su  padre  y  su  madre,  dejando   a  un  niño   de  4  años  huérfano  y   con   graves  quemaduras.  Los  culpables  aún  no  han  sido  detenidos  ni  cas<gados.

La  ocupación  supone  que  día  a  día  se  estén  violando   los  DDHH  de  4  millones  de  pales<nos  y  eso  marca  inevitablemente  su  vida  diaria,  por  ejemplo,  que  los  pales<nos  que  viven  en  Cisjordania  no  pueden  viajar  libremente.  Existen  check-­‐points  que  dificultan  a  los  pales<nos  el  acceso  a  la  parte  israelí  para  trabajar,  por  ejemplo,  ya  que  primero  <enen  que  conseguir  un  permiso  israelí  para  pasar  y  después,  hacer  colas  de  tres  o  cuatro  horas  mínimo,  cada  mañana  en  pasillos,  como  si  fueran  ganado,  para  poder  cruzar  el  check-­‐point  para  acudir  a  su  puesto  de  trabajo.

Además,  es  Israel  quien  controla  las  fronteras.  Es  decir,  aunque  Jordania  permita  el  acceso  a  los  pales<nos,  Israel  controla  el  acceso  y  pueden  tenerlos  esperando  seis,  ocho  o  más  horas  para  poder  pasar.  En  Navidad,  los   pales<nos   cris<anos,   para   poder   ir   a   Jerusalén,   necesitan   un   permiso   israelí.   A   Nazaret   ni   siquiera  pueden  ir  porque  ha  quedado  en  zona  israelí.

Cuando   hay   un   problema  con   los  colonos,   los  pales<nos  se  sienten   desamparados  puesto   que   solo  hay  policía  pales<na  en  el  área  A  y  no  <enen  potestad  para  portar  armas  fuera  de  esa  zona  o  para  atender  la  seguridad  de  los  pales<nos  de  en  otras  áreas  (B  y  C).  Sin  embargo,  Israel  sí  puede  entrar  cuando  quiera  para  hacer  redadas  en  el  área  A.

Los  pales<nos  que  viven  en  Jerusalén  Este,  siendo  ésta  también  una  zona  ocupada  ya  que  Israel  declaró  Jerusalén  su  capital,  de  forma  unilateral  sin  ser  reconocido  por  parte  de  la  comunidad  internacional,  sufren  carencias   de   servicios.   Los  alcaldes   israelíes   sólo   invierten   un   10%   de   sus   presupuestos   en   los   barrios  habitados  por  pales<nos.

En   los  momentos  de  repunte  de   la   violencia,   como   está  ocurriendo   actualmente,   Israel   instala  nuevos  puntos  de  control   en   las   salidas   y   entradas   de   los   barrios   pales<nos  de   Jerusalén   Este,   con   lo   que   se  restringen  los  movimientos  de  los  que  los  habitan.

Pero  si  hay  un  si<o  en  que  diariamente  se  vulneran  de  forma  constante  y  aberrante  los  DDHH  es  la  franja  de  Gaza.  En  la  franja  de  Gaza  hay  1,8  millón  de  pales<nos  que  viven  hacinados  en  un  territorio  de  unos  360  km²,  la  mitad  del  tamaño  de  la  isla  de  Menorca  en  la  que  sólo  viven  95.000  personas.

Israel   no   considera   la   franja   como   territorio   ocupado   desde   que   en   2005   el   Presidente   Ariel   Sharon  ordenara  la  salida  de  allí  de  los  colonos  israelíes.  Pero  no  es  del  todo  cierto  porque  Israel  controla  todas  las  fronteras  y,  además,  en  2007,  impuso  un  bloqueo   que  les  deja  sin   libertad  de  movimientos  a  persona  y  bienes,  por   lo  que  en  ningún  momento   la  población  pales<na  <ene  libertad  para  salir  de  allí.   Por   ello   se  conoce  a  la  franja  como  la  mayor  cárcel  a  cielo  abierto  del  mundo.  El  bloqueo  provoca  además,  que  haya  escasez   de  todo  <po  de  materiales,  construcción,  bienes  de  consumo,  medicamentos,  asistencia  sanitaria,  etc.

Además,  en  menos  de  6  años  ha  habido  tres  ofensivas  militares  por  parte  de  Israel.  Ello   supone  un   reto  para  cualquier  madre  o  padre  a  la  hora  de  garan<zar  la  seguridad  de  sus  hijos.  Sólo  en  la  úl<ma  ofensiva  murieron  más  de  2.200  pales<nos  de  los  que  1.500  eran  civiles.  Hubo  más  de  11.000  heridos.  Hay  más  de  

         22

Page 23: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

100.000   personas   sin   hogar   y   la   reconstrucción,   más   de   un   año   después,   prác<camente   aún   no   ha  comenzado.

Gaza  cuenta  hoy  día  con  la  mayor  tasa  de  paro  del  mundo,  un  44%  y  si  trasladamos  los  datos  a  la  juventud  se  eleva  a  más  del  60%.  La  situación  lleva  a  que  el  80%  de  la  población  se  encuentre  por  debajo  del  umbral  de  la  pobreza,  lo  que  supone  que  dependan  de  la  Acción  Humanitaria  para  vivir.

La  vida  diaria  de  un  gazar  está  llena  de  privaciones.  Cuentan  con  entre  4  y  6  horas  de  electricidad  al  día,  con   lo  que  no  hay  luz   para  cosas  como  hacer  los  deberes,  poner   la  lavadora,  cargar  el  móvil,  encender  el  ordenador  o  mantener  alimentos  frescos  en  la  nevera.  Además,  no  hay  agua  potable  en  los  grifos  y  lo  más  grave  es  que  no  <enen  posibilidad  ni  a<sbos  de  mejora  en  el  futuro,  lo  que  les  deja  entre  la  desesperación  y  la  desesperanza.

Además,  actualmente  se  constata  polí<camente  una  fuerte  división  interna  entre  Al-­‐Fatah  y  Hamás.  No  se  ponen  de  acuerdo  para  controlar   la  seguridad,  que  es  lo  que  la  comunidad  internacional  pide  para  poder  dar  la  ayuda  comprome<da  para  reconstruir  la  franja.  Esto  perjudica  aún  más  a  la  población  civil,  a  la  que  se  le  está  imponiendo  una  especie  de  cas<go  colec<vo,  cosa  que  también  está  prohibida  por  los  Convenios  de  Ginebra.

La  ponente  comenta  que  en  el  reportaje  de  “En  Portada:  Atrapados  en  Gaza”  de  RTVE  se  refleja  bastante  bien  cómo  había  quedado   la  gente  después  de   la   úl<ma  ofensiva  en  Gaza  en   2014.  En  el   reportaje   no  aparecen  polí<cos,  aparecen  sobre  todo  mujeres,  que  son  las  más  afectadas  por  el  conflicto.  Hoy  día,  están  peor  si  cabe  que  hace  un  año.

Las  mujeres  pales<nas  viven  en  Gaza  en  una  doble  prisión.   La  prisión  que  impone  Israel  y   la  prisión  que  impone  a  las  mujeres  el  movimiento  islamista  de  Hamás.  Se  les  priva  de  su  libertad,  bajo  una  visión  férrea  del  Islam  que  nada  <ene  que  ver  con  ser  musulmán,  con  una  educación  segregada  y  sexista.  Las  mujeres  no  pueden   acceder   al   poder.   Existen   cosas   como   los   llamados   crímenes   de   honor   que   son   crímenes  perpetrados   por   los   propios   familiares   contra   las   mujeres   si   consideran   que   han   tenido   una   ac<tud  deshonrosa  para  la  familia.

En  el  tema  económico,  la  ponente  lanza  una  pregunta:  ¿cómo  se  puede  desarrollar  una  economía  como  la  palesFna,   cuando   sus   territorios   están   ocupados   y   someFdos   conFnuamente   a   este   conflicto?   ¿Cómo  pueden  los   inversores  confiar  en  que  van  a  tener  alguna  capacidad  de  desarrollo  cuando  además   Israel  no  permite  si  quiera  que  se  comercie  en  tPo,  entre  Gaza  y  Cisjordania?

Estamos  hablando   de   seres  humanos  y   hablamos  de   4  millones  de   personas   a   las   cuales,   el  pasaporte  pales<no  no   les  abre  puertas.  El  único  país  del  mundo  que  acoge  a  los  pales<nos  sin  visado  es  Malasia  y  Jordania   los   acoge  pero   les  pide   visado.  Esto   limita  mucho   las   oportunidades  y   los  movimientos  de   los  pales<nos.

La   ponente   afirma   que   al   hablar   de   seres   humanos,   deberíamos   hablar   también   de   sensaciones.   Las  sensaciones  que  <enen   los  periodistas  allí,   los  cooperantes,  las  organizaciones  que  trabajan  en  la  zona…  Seguro  que  <enen  sensaciones  como  el  polvo,  la  suciedad  con<nua,  el  lodo  en  caso  de  lluvias,  el  hedor  de  Gaza  donde  no  se  tratan  las  aguas  residuales…

Cuando   hablamos  de   los  sen<mientos   de  los  pales<nos,  hay   frustración,  angus<a,   miedo;  miedo   de   no  sen<rse   acompañados,   de   sen<rse   abandonados;   desesperanza…   En   el   úl<mo   año   ha   aumentado   el  número   de   suicidios  en   tPo,   especialmente   en   la  franja   de   Gaza.   Eso   significa   que  en   el   fondo,   todos  estamos  fracasando.  

Ejemplifica  con  una  familia  que  conoce  y  reside  en  Gaza;  procedían  del  norte  de  Israel  y  tuvieron  que  huir  durante  la  Nakba.  Fueron  al  campo  de  refugiados  de  Yarmouk  de  donde  tuvieron  que  irse  por  el  cambio  de  régimen;   de  ahí  fueron  al  Líbano   (donde  sufrieron   la  guerra  civil)   y   ahí  decidieron  intentar   volver  a  tPo.  

         23

Page 24: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Ante  esto,  el  gobierno  israelí  otorgó  a  la  mitad  de  la  familia  un  DNI  de  Gaza  y  a  la  otra,  uno  de  Cisjordania,  así  que  para  estar  todos  juntos,  tuvieron  que  irse  a  Gaza.  Diecinueve  años  después,  toda  esa  familia  está  en  Gaza  y  no  pueden  salir  de  allí.  Éstos,  son  lo  que  se  llaman,  los  eternos  refugiados.

La  ponente  considera  que  la  Cooperación  al  Desarrollo  debe  buscar  esa  ayuda  para  que  esa  sociedad  pueda  avanzar   y   desarrollarse   en   todos   los   ámbitos,   salud,   educación,   economía….   Así   como   polí<ca   y  democrá<camente,  pero,  sobre  todo,  hay  que  incidir  en  las  causas  de  esa  falta  de  desarrollo  y  en  el  caso  de  tPo,  eso  no  se  va  a  conseguir  sin  acabar  con  la  ocupación  y  el  conflicto.  Por  eso,  cree  que  la  clave  de  todo  la  <ene  la  comunidad  internacional  y  que  es  responsabilidad  de  todos.  

Nosotros  como  ciudadanos,  deberíamos  exigir  que  el  pueblo  palesFno  tuviera  los  mismos  derechos  que  tenemos  cualquiera  de  nosotros.

La  moderadora  comparte  sus   impresiones  y  pasa  a  presentar  a  Nisreen  Alami,  Asesora   de  Género  para  Asuntos  Humanitarios  para  el  tPo  desde  el  año  2013,  actualmente  en  ONU  Mujeres  y  anteriormente  con  OCHA.  Comienza  su  intervención  dando  la  bienvenida  a  los  asistentes  y  agradeciendo  a  UNRWA  su  labor  en  todos   los  ámbitos,   entre  ellos  hacer   entender  a   la  sociedad   española   la  situación   de   los   refugiados  de  Pales<na.

Desea  que  su  presencia  contribuya  a  responder  algunas  de  las  preguntas  que  se  plantean  pero  también  a  entender  las  dimensiones  específicas  de  esta  crisis  de  49  años  de  ocupación  sin  precedentes.  

La  ocupación  en  su   esencia  es  siempre  un  término  temporal.  Por  eso,  desde  el  Derecho  Internacional  se  en<ende  y  se  contempla,  pero  nunca  se  prevé  que  vaya  a  durar   tanto.  Las  diferentes  ocupaciones  que  se  han  ido  sucediendo  a  lo  largo  de  la  historia  (colonias  africanas  por  ejemplo)  han  terminado,  pero  en  el  caso  de  tPo,  la  ocupación  se  ha  mantenido  y  se  man<ene  durante  años  y  que  <ene  un  coste  muy  alto  a  nivel  humano.

Cuando  hablamos  hoy,  por  ejemplo,  de  la  crisis  en  Siria  como  una  crisis  de  5  años  que  pone  a  prueba  la  habilidad  de  la  gente  para  sobrevivir,  habría  que  plantearse  qué  pasa  cuando  hablamos  de  50  años  o  más…  Cuánto  pueden  aguantar  nuestros  recursos  internos  cuando  hablamos  de  una  violación  constante  de   todos  los  derechos  de  una  persona.

La  sociedad  pales<na  alega  que  si  se  les  liberase  de  la  ocupación  y  sus  polí<cas,  podrían  demostrar  cuán  capaces  son  de  cubrir  las  necesidades  de  su  propio  pueblo  y  atenderlo.  Pueden  ofrecer  buena  educación,  sanidad,  etc.,  pero  bajo  el  paraguas  de  la  ocupación,  esto  no  es  posible.

Así,   cuando   hablamos   del   programa   humanitario   en   Pales<na,   hay   que   tener   en   cuenta   que   éste   es  diferente  al  de  otros  contextos,  explica  la  ponente,  como  puede  ser  el  de  un   terremoto,  <fón,  tsunami…  Hablamos  de  un   contexto  polí<co   que  se  caracteriza  por   ser   una  crisis  de   protección   y   que  conlleva   la  existencia  de  una  violación  constante  de  los  derechos  de  las  personas  que  limita  su  capacidad  de  llevar  una  vida   normal.   Existe   una   crisis   de   salud   porque   se   es   incapaz   de   asegurar   el   acceso   de   la   gente   a   los  hospitales,  una  crisis  de  educación,  de  medios  de  vida,  entre  otras.  

 El  resultado  de  la  crisis  de  protección  que  se  da  en  tPo  se  traduce  en  varios  elementos:

§ La  amenaza  a  la  vida  y  a  la  libertad,  a  la  seguridad  personal.  Cada  año  se  pueden  contar  los  muertos,  cuántos  hombres,  cuántas  mujeres,  cuántos  niños  se  ven  afectados  y  cada  año  parece  que  las  bajas  se  producen  por  diferentes  razones.  El  año  pasado,  por  ejemplo,  cuando  estuve  en  PalesFna  –apunta  la  ponente  –   estábamos   controlando  el  número  de   afectados  por   la  guerra  de   Gaza.  Este  año,  estamos  monitorizando  el  número  de  heridos  entre  los   jóvenes  que  han  sido  objeto  de   la  violencia  por  parte  de  las  fuerzas  israelíes  y  de  los  colonos  radicales  en  Cisjordania  y  otras  zonas.  Y  así  se  suceden  recuentos  de  bajas  y  heridos,  años  tras  año  por  un  moFvo  u  otro  desde  hace  49  años.

         24

Page 25: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

§ La  pérdida   de  <erra.   Ésta  es  otra  categoría  de   violaciones   que   afecta  a   la  vida   de   las   personas.   La  confiscación   de  <erras,   la  destrucción   de  hogares,   las  prohibiciones  a   la  construcción…  En   Jerusalén  Este,  por  ejemplo,  los  pales<nos  no  <enen  acceso  a  las  licencias  de  obra.  Israel  es  quien  otorga  estas  licencias.  A  esta  población  se  le  está  obligando  a  vivir  en  una  zona  limitada  y,  sin  embargo,  no  puede  construir   edificios   y   si   lo   hacen,   son   demolidos   por   no   poseer   una   licencia   que   se   les   deniega  constantemente  sin  darles  alterna<vas  o  posibilidades  de  movimiento.

Se  calcula  que  un  70%  de  casas  son  construidas  sin  permiso  y,  por  tanto,  posteriormente  demolidas.  Esto  hace  que  las  personas  se  queden  sin  un  techo.  Como  ejemplo,  la  ponente  cita  el  cas<go  impuesto  a  los  jóvenes  que  han  sido  acusados  de  los  úl<mos  ataques  con  cuchillo  ha  sido  la  inmediata  demolición  de  la  casa  de  sus  familiares.  Este  hecho  es,  de  nuevo,  un  cas<go  colec<vo  que  afecta  a  la  gente  y  su  derecho  a  tener  una  casa.

§ La  restricción  de  movimiento.  Hay  que  entender  realmente  qué  significa  eso.  Es  el  hecho  de  necesitar  un  permiso  sólo  para  poder  acudir  a  la  escuela  o  al  hospital.  Y  hay  que  considerar  que  esto  ocurre  en  un  espacio  geográfico  muy  pequeño.  Y  no  sólo  hablamos  dentro  de  Cisjordania  o  dentro  de  Gaza,  sino  que  hablamos  también  de  la  separación  entre  ambos  territorios  que,  estando  a  una  hora  de  distancia  el  uno  del   otro,  no  se  puede  salir   de  uno  para  visitar   el  otro.   Si   eres  de  Gaza  <enes  pocas  posibilidades  o  prác<camente   ninguna   de   poder   conseguir   un   permiso   de   movilidad.   Si   eres   de   Cisjordania,   las  posibilidades  son  algo  mayores,  pero  eso  depende  de  tu  edad,  sexo,  etc.  Por  ejemplo,  si  eres  hombre  joven  no  puedes  tener  el  permiso  para  ir  a  la  otra  parte  de  la  ciudad  para  rezar,  se  te  limita  al  máximo  la  capacidad  de  movimiento.

La  ponente  con<núa  su  exposición  poniendo  en  contexto  a  los  y  las  asistentes.  Comenta  que  Cisjordania,  desde   los   Acuerdos   de  Oslo,   se   divide   en   tres   <pos   de   áreas   con   diferentes   reglas   administra<vas   y  diferentes  autoridades  (área  A,  bajo  control  pales<no;  el  área  B  de  control  mixto;  y  el  área  C  bajo  control  israelí),  además  de  Jerusalén  Este  y  Gaza.

El  lugar  en  el  que   te  encuentres  determina  el  Fpo  de  autoridad  que  regula  tus  derechos;  es  decir  quién  es   responsable   de   tu   acceso   a   educación,   salud,   derechos   de   construcción,   etc.   La   mayor   parte   de  Cisjordania  se  compone  del  área  C.  Para  los  palesFnos,  estar  en  este  área  significa  que  no  Fenes  a  nadie  que  se  encargue  de  tus  derechos.  Y  aquí  es  donde  el  papel  de  los  actores  humanitarios  Fene  que  entrar  en  juego.  Estos  actores  deben  llenar  ese  vacío  de  responsabilidad  que  Israel  se  niega  a  asumir.  Donde  es  posible,   la  Autoridad  PalesFna,  UNRWA   y   las   organizaciones   humanitarias   están   llenando  ese   vacío,  responsabilidad  primera  de  la  potencia  ocupante  según  el  Derecho  Internacional.  

El  Plan  de  Respuesta  Humanitaria  para  territorio  Pales<no  ocupado  (tPo)  se  divide  en  6  áreas:

§ Protección   de   los   civiles,   monitorización   de   la   violencia   de   los   colonos,   qué   ocurre   con   las   casas  demolidas  por  cas<go  colec<vos  o  polí<cas,  etc.

§ Refugio.§ Educación.§ Salud.§ Seguridad  Alimentaria.§ Agua  y  saneamiento.

Son  cues<ones  básicas  para  llevar  una  vida  digna,  señala  la  ponente,  nada  especial.  La  ponente  expone  que  esta   ante  un  grandísimo   trabajo   que   plantea  un   reto   histórico  al   tener   que   asegurar   de   que   la  Acción  Humanitaria  (AH)  que  se  implemente  en  tPo  responda  también  a  los  temas  de  género  e  igualdad  y  proteja  a  las  mujeres.

Como  actor  humanitario,  a  veces  no  da  <empo  a  hacer  la  dis<nción  entre  hombres,  mujeres  o  niños  y   se  cubren  las  necesidades  básicas  sin  mirar  más  allá.  Esto  ha  hecho  que  haya  muchos  fracasos  dentro  de  las  acciones  humanitarias  por  no  haber  podido  o  sabido  hacer  esa  diferenciación  en  la  ayuda.

         25

Page 26: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Pone  un  ejemplo  de  Gaza.  En  esa  zona,  la  tasa  de  natalidad  es  muy  alta  y,  tras  la  intervención  militar  israelí,  el   número  de  niños  menores  de  3   años  que  necesitaban   leche,  era  más  elevado  que  en   otras  zonas  de  intervención.  Para  elaborar  los  paquetes  de  comida,  hay  que  hacer  los  cálculos  teniendo  en  cuenta  estas  realidades  y   no   mandar   paquetes  de  comida  al   azar.  Había  500.000  personas  desplazadas   en   Gaza  y   si  hacemos  los  cálculos  de  los  bienes  alimentarios  sin  tener  en  cuenta  esta  variable  de  la  natalidad,  la  ayuda  no  se  adaptará  a  la  realidad  de  la  población  beneficiaria,  será  insuficiente  y  un  fracaso.  Estas  son  cosas  que  <enen  que  pensarse,  estudiarse  y  planearse  para  poder  responder  a  las  necesidades  concretas  en  caso  de  emergencia.  

Pone  otro  ejemplo,  en  la  sociedad  pales<na  hay  mayoría  de  mujeres,  por  lo  que  los  packs  de  ayuda  deben  contemplar   esta   realidad.   Si   nos   centramos   sólo   en   el   factor   masculino,   el   porcentaje   más   alto   de  beneficiarios,  se  verá  afectado  y  sin  sus  necesidades  cubiertas.

A   la  hora  de  trabajar,   hay   que  plantearse  las  preguntas   de  cómo   impacta  todo   lo   que  hacemos   en   las  necesidades  de  la  gente.  

La  AH   realizada  sin  mirar   la  perspec<va  de  género   cae  en   la   trampa  de   ser   insuficiente  o   innecesaria  e  incluso  perjudicial.   Por   ejemplo,  cuando  se  organizan   distribuciones  de   alimentos  sin   tener   en   cuenta  si  entre   los   beneficiarios   habrá   discapacitados,   mujeres,   hombres…   se   observa   que   sólo   van   hombres   a  recoger  los  paquetes  de  comida  y  los  venden  en  el  mercado  negro  causando  así  aún  más  diferencias  entre  la  población  y  mayores  necesidades.  Es  importante,  dentro  la  AH,  mantener  el  principio  de  No  hacer  Daño  (Do  no  Harm),  para  no  perjudicar.  Es  aquí  donde  género  entra  en  debate.

Históricamente,  también  en  otras  partes  del  mundo,  durante  las  guerras  hubo  mucha  incidencia  en  temas  de  género,  pero  sobre  todo  enfocada  a  la  violencia.  Se  vio  que  esta  diferenciación  no  sólo  era  importante  en  ese  campo,  si  no  que  se  extendía  a  muchos  otros  ámbitos  de  la  ayuda  (acceso  a  alimentos,  etc.).  

Hablar  de  género  en  el  trabajo  humanitario  no  se  refiere  exclusivamente  a  la  violencia  Rsica  o  sexual  que  sufren  las  mujeres,  sino  también  a   las  necesidades  específicas  de  género.  Hay   que  asegurarse  de  que  el  trabajo  humanitario  que  se  realiza,  influye  en  la  igualdad  de  género  dentro  del  país  donde  se  trabaja.  Hay  que  entender  las  diferencias  de  género  e    iden<ficar  donde  se  están  produciendo  estas  violaciones  de  los  DDHH,  poniendo  una  atención  específica  a  los  derechos  de  las  mujeres.  

En  el  caso  concreto  de  las  mujeres  pales<nas,  la  ponente  hace  tres  preguntas  a  los  actores  humanitarios:  

• ¿Cómo  se  aseguran  de  que  la  asistencia  que  proporcionan  contribuye  realmente  al  ejercicio  pleno  de  los  derechos  de  las  mujeres  pales<nas  que  han  estado  viviendo  bajo  una  realidad  como  la  que  viven  durante  tantos  años?  Al  hablar  de  trabajo  humanitario  nos  referimos  a  las  necesidades  inmediatas  en  las  que  si  no  se  interviene  como  actor  humanitario,  la  vida  de  la  gente  se  ve  gravemente  afectada.

• ¿Cómo  se  aseguran  de  que  la   intervención  humanitaria  cumpla  con   todo   el  trabajo   que  conlleva  un  proyecto  de  desarrollo  a  largo  plazo,  al  querer  abordar  los  compromisos  de  protección  de  los  derechos  humanos  (DDHH)?  En  cierto  modo,  esto  va  conectado  con  el  enfoque  de  las  Jornadas,  cómo  asegurar  que  el  trabajo  humanitario  siga  el  enfoque  de  derechos,  no  fijándose  a  la  población  simplemente  como  víc<mas.  Los  actores  humanitarios  <enen  que   asegurarse  de  que  realmente   todo   lo   que     hacen   en  terreno   contribuye   a  una  visión  más  a   largo   plazo   de   una  sociedad   pales<na  en   la   que  hombres  y  mujeres  sean  iguales,  sean  socios  de  desarrollo  y  donde  todos  y  todas  puedan  gozar  plenamente  de  sus  derechos.  

• ¿Cómo   se   aseguran   que   el   servicio   que   están   prestando   a   esta   sociedad   no   está   agravando   las  desigualdades?  ¿Cómo  podemos  asegurarnos  que  todo  esto,  sólo  porque  estemos  viviendo  este  periodo  de  ocupación,  pequeño  en  nuestra  historia,  no  signifique  que  la  sociedad  palesFna  esté  condenada  a  ser  siempre   una   sociedad   de   relaciones   desiguales?,   plantea   la   ponente.   Opina   que   en   Pales<na,   las  

         26

Page 27: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

mujeres  <enen  lo  que  llama  la  Triada  del  Mal:  el  contexto  de  la  ocupación;  el  contexto  de  necesidad  humanitaria,   que   en   parte   resulta   de   esa   ocupación   (pobreza,   desempleo,   etc.);   y   el   contexto   de  patriarcado  en  el  que  viven  las  mujeres  de  la  sociedad  pales<na.  

Siempre   hay   que  ver   las  tres   capas  cuando   se  hace  el   análisis  de   las  necesidades  de   esta  población  concreta.  Como  ejemplo,  expone  que  cuando  se  estudian  las  necesidades  de  los  hombres  en   la  zona,  hay  que  tener  en  cuenta  la  violencia  que  el  ejército  israelí  o  los  colonos  ejerce  contra  ellos,  la  cual  <ene  como   obje<vo   a   varones   jóvenes,   incluso   menores   de   edad.   En   cuanto   a   porcentaje   de   violencia  armada,   es  mayor   entre   hombres   que  entre  mujeres,   pero   aunque  éstas  no   sean   las   que   reciben  directamente  las  balas,  el  coste  de  la  situación  es  para  ellas  mayor,   a  nivel  de  daños  a  sus  hogares  y  familias.  Para  ellas,  esta  situación  es  más  dura  que  para  los  hombres  porque  seguir  con  la  vida  diaria,  llevar  la  casa,  dar  de  comer  a  los  hijos,  lavar  la  ropa…  supone  un  esfuerzo  mul<plicado.  

Cuando   se   habla  del   impacto   de   la  crisis   en   las  mujeres,   hay   más   complejidades  para  comprender   su  vulnerabilidad  e  inseguridad,  y  esto  coloca  a  las  mujeres  en  una  situación  muy  especial.  Hay  que  entender  qué  papel  juegan  las  mujeres  en  este  contexto  tanto  en  momentos  de  paz  como  en  momentos  de  guerra.  Los   papeles  que  desempeñan   son   diferentes   a  los  de  hombres,   sus   responsabilidades  son  diferentes.   A  veces  la  ausencia  de  las  mujeres  no  es  algo  que  llame  la  atención  a  la  hora  de  trabajar.  

Por  ejemplo,  cuando  en  los  mercados  sólo  vemos  hombres,  deberíamos  preguntarnos  por  qué.  Cuando  vemos  que  en  los  check-­‐points  sólo  hay  hombres  esperando  y  no  hay  mujeres,  hay  que  preguntarse  de  quién   es   la   responsabilidad.   Hay   preguntas   que   tendríamos   que   plantearnos   más   asiduamente   para  asegurarnos  de  que  la  Acción  Humanitaria  responde  a  esas  inseguridades  y  vulnerabilidades.  

La  acción  humanitaria  es  de  corto  plazo,  no  se  puede  hablar  del  ejercicio  pleno  de  derechos  si  no  tenemos  cubiertas  las  necesidades  básicas  de  agua,  alimento,  refugio,  seguridad  y  protección.  El  trabajo  humanitario  debe,  además  de  cubrir  éstas  necesidades,  sentar   las  bases  para  una  intervención  en  el  futuro  que  pueda  garan<zar  el  ejercicio  pleno  del  os  derechos.  Y  ese  es  el  trabajo  que  la  ponente  ha  estado  realizando  junto  con   organizaciones  de  mujeres  pales<nas.   Ella  está  llamando  la  atención  dentro   del   trabajo  humanitario  sobre   la   igualdad   de   género   y   tratando   de   asegurarse   que  se   comprenda   la   importancia   de   ver   de   la  dimensión  de  género  y  las  diferentes  realidades  de  las  mujeres  en  este  <po  de  trabajo.

La  ponente  señala  que  aunque  hay  diferentes  <pos  de  vulnerabilidades  en  relación   con   la  ocupación,   es  importante  entender   los   diferentes  patrones  de  violación   de  derechos  y  protección   según  hablemos  de  mujeres,   hombres  niños  o   niñas.  Hay  que   saber  quiénes  son   los  que  más  sufren   y   en   qué  aspecto.   Por  ejemplo,   los  niños  sufren  mucho  las  ofensivas  armadas,  pero   como  mujer,  el  ir   con  el  velo  por   Jerusalén  Este  o  Hebrón,  las  convierte  en  obje<vo  de  acoso  y  violencia  constante,  llegando  incluso  a  resultar  muertas.

Otras   vulnerabilidades   están   relacionadas   con   los  medios  de   vida,   menciona   la   ponente.   Si   la   tasa   de  desempleo   (40%   en   población   adulta  y   60%   entre   jóvenes)   entre  mujeres  y   hombres,   esta   tasa  es   tan  elevada  entre  la  población  joven  porque  casi  el  90%  de  las  personas  jóvenes  desempleadas  son  mujeres.  En  Gaza,   la   tasa   de   desempleo   entre   las  mujeres   es   del   70%.   Otros   elementos   de   vulnerabilidad   son   el  restringido  acceso  de  las  mujeres  a  bienes  inmuebles  (sólo  el  6%  son  <tulares  de  <erras  o  propiedades)  y  la  división  del  trabajo  por  razón  de  sexo.  Históricamente,  las  mujeres  son  las  que  dan  a  luz,  cuidan  a  niños  y  enfermos…  y  aunque  aspiran  a  un  reparto  más  igualitario,  en  una  sociedad  tradicional  como  la  pales<na,  en  hogares  sin  acceso  a  luz,  higiene  y  salud,  el  mayor  peso  de  esta  falta  de  derechos,  recae  sobre  las  mujeres.  Por  otro  lado,  los  actores  humanitarios  <enen  que  preguntarse  por  las  vulnerabilidades  están  creando  ellos  mismos.  Se  puede  pensar  que  si  la  ayuda  económica  se  concede  al  hombre,  ésta  va  a  recaer  sobre  toda  la  familia,  pero  no  siempre  es  así.  Es  importante  contemplar  esto  a  la  hora  de  actuar.

En  el  trabajo  humanitario,  hay  que  fijarse  también  en  las  normas  patriarcales  que  rigen  la  sociedad  en  la  que  se  trabaja.   Los  actores  humanitarios  no   pueden   ir   a  una   zona  y   hablar   sólo   con   los  hombres  para  asegurarse  de   la  existencia  o   no  de  violencia  contra  las  mujeres  y  fiarse  sólo  de  su   respuesta,  que   será  seguramente  nega<va.  Hay  que  preguntar  a  las  mujeres.  Señala  la  ponente  la  importancia  de  pensar  en  los  

         27

Page 28: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

derechos  de  persona,  de  familia,  de  herencias,  etc.  En  Pales<na,  hay  una  casi  total  ausencia  de  organismos  legales  que  puedan  aportar  esta  protección.  No  hay  una  policía  a  la  que  acudir  para  denunciar  un  caso  de  violencia  de  género.  En  Cisjordania  puede  haber  una  pequeña  vía  de  acceso  a  la  jus<cia  porque  se  ha  hecho  un   enorme  esfuerzo   en   este   sen<do,   pero   en   Gaza,   por   ejemplo,   es   imposible.   La   protección   para   las  mujeres  en  este  ámbito  es  inexistente.  Teniendo  una  comprensión  de  estas  vulnerabilidades  de  género,  se  puede  trabajar  en  Pales<na  viendo  las  necesidades  de  una  manera  más  inteligente  y  trasladándolas  a  los  proyectos  para  que  sean  efec<vos  entre  la  población   al  a  que  van   dirigidos:   niños,   niñas,  mujeres,   personas  que  han  quedado  discapacitadas  a  consecuencia  de  las  ofensivas  militares….  Hay  que  preguntarse  constantemente  qué  y  cómo  tenemos  que  hacer  para  enfocarnos  en  sus  necesidades  reales.

En  tPo  existen  unas  120  organizaciones  implicadas  en  la  labor  humanitaria  que  ges<onan  un  presupuesto  de  unos  400  millones  USD  (más  elevado  en  momentos  de  crisis,  como  en  2014  que  alcanzó  los  700  millones  USD).   En   este   contexto,   la   coordinación   del   trabajo   humanitario   se   complica.   La   ponente   explica   que  además  de  los  6  clusters  temá<cos  antes  citados,  los  actores  se  reúnen  a  nivel  de  jefes  de  Agencias  ONU  (OMS,  UNRWA,  etc.).  En  estos  espacios  las  voces  de  las  mujeres  no  están  a  veces  representadas,  por  lo  que  su  trabajo  como  Asesora  Humanitaria  de  Género  consiste  en  conseguir  que  las  organizaciones  de  mujeres  pales<nas   se   impliquen   en   el   trabajo   humanitario   y   se   cuente   con   ellas   a   la   hora   de   visibilizar   las  necesidades  de  las  mujeres  de  estas  comunidades.  También  trabaja  con  otros  actores  para  que  si  la  figura  de  la  Asesora  Humanitaria  de  Género  queda  en  segundo  plano  o  desaparece,  los  agentes  locales  puedan  seguir  teniendo  espacios  de  interlocución  para  exponer  y  abordar  las  necesidades  de  las  mujeres.  

La  ponente   resalta  para  terminar   la  importancia  de  que   las  organizaciones  internacionales  humanitarias  cuenten   con   mujeres   dentro   de   sus   equipos   puesto   que   para   las   mujeres   pales<nas  es   más   cómodo  abordar  con  ellas  sus  necesidades.  

Debate  con  el  público.  Preguntas  y  Respuestas:  

Las  preguntas  realizadas  y  las  consiguientes  respuestas  fueron  las  siguientes:  

1-­‐ En   crisis   tan   largas,   con   acciones   humanitarias   que   no   aspiran   a   un   ejercicio   de   derechos   sino   de  necesidades  inmediatas,  ¿no  corremos  el  peligro  de  contribuir  al  status  quo?  

Nisreen  Alami   responde  preguntándose  que  si  no  los  actores  humanitarios  no  estuvieran  allí,  ¿serían  cómplices  del  poder  ocupante?  ¿Están  perpetuando  la  ocupación  al  “poner  vendas”?  Es  una  pregunta  que   con<nuamente   se   hacen.   Señala   que   hay   que   recordar   que   el   trabajo   humanitario   <ene   sus    limitaciones,  pero  que  su  valor  radica  su  conexión  con  el  debate  amplio  de  los  DDHH.  

En   tPo,   el   trabajo   de   OCHA   es   diferente   que   en   otros   lugares:   se   hace   mucho   monitoreo   de   las  violaciones  de  derechos  humanos,  muy  importante  porque  sirve  para  aportar  datos  creíbles,  neutrales  y  obje<vos  que  demuestran  el  coste  de  la  ocupación.  En  segundo  lugar,  se  hace  una  labor  importante  de   incidencia   en   la  defensa   de   los   DDHH,   gran   parte  del   cual   está   coordinado   por   OCHA.   El   coste  humanitario   de   la   ocupación   es   uno   de   los   principales   mo<vos   para   acabar   con   ella,   así   como  incremento   de   la   violencia,   las   demoliciones...   OCHA   se   encarga   de   movilizar   a   la   comunidad  internacional,  los  medios  de  comunicación,  etc.,  para  detener  ese  <po  de  polí<cas  israelíes.  Afirma  que  sí  hay   limitaciones  al  trabajo  humanitario,   por   lo  que  éste  debe  complementarse  con   otros  <pos  de  trabajo   que   <enen   que   crear   las   condiciones  adecuadas  para   dar   los  siguientes   pasos  más  allá  del  trabajo  humanitario,  al  <empo  que  aporta  la  protección  necesaria  a  personas  que  sufren,  que  no  <enen  acceso  a  salud,  educación…  

La  ponente  concluye  que  los  actores  humanitarios  no  pueden  cerrar  e  irse  de  allí  y  dejar  que  Israel  se  encargue  de  la  ayuda.  No  cree  que  nadie  aceptara  eso.  Sugiere  que  la  pregunta  a  plantear  sería  si  los  

         28

Page 29: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

actores  humanitarios  están  supliendo  y  dando  respuesta  de  verdad  a  las  necesidades  y  logrando  que  los  derechos  de  esas  personas  no  sean  violados  totalmente  por  ausencia  de  protección  y  cómo  trabajar  para  poner  fin  a  esta  situación.  

2-­‐ Hay  muchos  medios   israelíes  que  simpaFzan  con  la  causa  palesFna  y  ¿cuáles  son  las  limitaciones  de  los  medios  israelíes  por  parte  de  su  gobierno  para  dar  a  conocer  lo  que  ocurre?  

Yolanda  Álvarez   responde  que  no  muchos  medios  simpa<zan   con   la  causa  pales<na,  pero  sí  algunos  medios  israelíes  son  justos  con  la  causa  pales<na.  Por  ejemplo,  el  periódico  Haaretz,  que  es  el  menos  leído  de  Israel,  es  el  más  justo.  Hay  otro  diario  gratuito  que  es  el  más  leído  y  que  <ene  una  postura  de  ultraderecha  respecto  al  conflicto  (no  par<dario  de  la  existencia  de  un  estado  pales<no).  La  ponente  señala  que  no  hay  muchos  medios  simpa<zantes  con  Pales<na,  más  bien  pocos,  pero  que  los  que  hay,  son   valientes.  Algunos   israelíes  son   rechazados  por   ello  y   amenazados  de  muerte  por   la  sociedad   e  incluso  por  sus  propias  familias,  como  les  ocurre  a  los  integrantes  de  Breaking  the  Silence  (organización  israelí).  Estos  movimientos  otorgan  a  los  periodistas  una  fuente  israelí  válida  para  trabajar.  

En  relación  a  lo  que  el  gobierno  israelí  hace  para  controlar  a  los  medios  de  comunicación,  dice  que  los  medios  israelíes  <enen  libertad  de  expresión,  pero  <enen  censura  militar  en  función  de  los  temas,  por  seguridad.  El  gobierno  y  los  grupos  de  presión  hacen  un  trabajo  de  presión  sobre  los  otros  gobiernos  y  medios  de   comunicación.  Por   ejemplo,  en   estos  momentos   en  los  que   el  periodismo  en  España  está  pasando  por  uno  de  sus  peores  momentos  de  presión  desde  el  franquismo,  se  hace  presión,  pero  lo  peor  es   que   nuestros   gobiernos   y   medios   de   comunicación   se   dejan   presionar,   señala   la   ponente.   La  embajada  israelí  no  cesa  de   llamar  a  los  medios  y  al  Ministerio  de  Asuntos  Exteriores  para  controlar  lo  que  se  dice.  

3-­‐ El  papel  de  la  Unión  Europea,  ¿está  cambiando  un  poco?  La  Comisión  Europea  ha  lanzado  una  direcFva  para  eFquetar  los  productos   israelíes  que  provienen  de   tPo.  ¿Creen  que   hay  un  cambio?  Es  un  cambio  que   va  en  la  buena  dirección?  ¿Va  a  ser  eficaz  o  va  a  enrarecer  más  el  ambiente?  Y   la  crisis  actual  de  refugiados  en  Europa,  ¿va  a  ayudar  o  todo  lo  contrario?

Yolanda   Álvarez   considera  que   todo   el  mundo   esperaba  más  en  una  Europa  de   valores  y   derechos  humanos.  La  crisis  de  refugiados  afecta  y  demuestra  lo  mucho  que  ralen<za  todo  una  Unión  que  no  ha  terminado  de  afianzarse  para  poder  ejercitar  unas  polí<cas  comunes.  La  Unión  consta  de  27  países  que  podrían   presionar   de   forma  pacífica  en   cuanto   a  consumidores  que   son.   La  crisis  de  los  refugiados  afecta  en  el  sen<do  de  que  hace  que  el  tema  pales<no  se  quede  aún  más  relegado  porque  ¿cuándo  se  habla  de  los  pales<nos?,  se  pregunta  la  ponente.  Sólo  cuando  muere  algún   israelí.  Y   siempre  mueren  muchos  menos  israelíes  que  pales<nos.  

4-­‐ Se   ha  dicho  que   este   conflicto  es   el  más   contado,   pero  el  peor  narrado  por  la  falta  de   espacio   para  contextualizarlo.  ¿Qué   pueden  hacer   los  medios  de   comunicación  desde   el  terreno  y   los   responsables  desde  sede  para  cambiar  la  situación?  

Yolanda   Álvarez   apunta   que   una   cosa   es   el   medio   y   otra   es   el   periodista.   Un   periodista   é<co   y  comprome<do   con   su   trabajo   puede   hacer   mucho   aunque  el  medio  pueda   relegarte   a  un   segundo  plano.  Con  el  periodismo  no  se  puede  jugar  porque  ayuda  a  conformar  realidades,  aunque  su  trabajo  esté  a  veces  condicionado.  En  este  campo,  espera  que  la  ciudadanía  haga  algo  por  exigir  una  libertad  de  expresión  a  la  altura  de  un  país  democrá<co.  La  crisis  económica  ha  servido  de  excusa  para  otras  polí<cas  y  dejar  a  la  sociedad  menos  informada.

         29

Page 30: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

5-­‐ Con   los   años,   se   ha   subesFmado   la   postura   de   los   corresponsales,   cada   vez   molestan   más…   Antes  llevaban  orgullosos   la  palabra  “Prensa”  en  los   chalecos,  y  ahora  no  se  sabe   cómo  va  a   reaccionar  un  actor  concreto.

Yolanda  Álvarez  afirma  que  la  información  internacional  es  la  más  cara  y  la  quieren  hacer  desaparecer.  Cada  vez   hay   menos   corresponsales  y   hay   que   intentar   salvar   esta  profesión   por   todos  los  medios.  Cuando  hay  que  recortar  gastos,  se  <ra  primero  de  las  corresponsalías.  La  única  que  hacía,  con  calidad  e   independencia,   una   buena   información   internacional   era   TVE.   La   guerra   no   puede   cubrirla   un  freelance   jugándose   la   vida   sin   conocer   el   terreno   ni   ciertas   situaciones   para   luego   vender   la  información.   Con   Internet   todos   tenemos   acceso   a   información   de   medios   más   libres   que   están  marcando   la  agenda,   haciendo   conocer  cosas  que  antes  no  conocíamos.  En  el  periodismo  va  mucho  más  allá  de  puestos  de  trabajo,  va  de  la  información  de  una  sociedad  democrá<ca.

Afirma  que  se  han  quitado  el  chaleco  de  “Prensa”  más  por  seguridad  que  por  vergüenza,  pues  llegaron  a  ser  obje<vo.  Ella  en  concreto,  comenta  que  se  lo  quitaba  y  ponía  según  considerara  que  fuera  más  o  menos  peligroso   llevarlo  para  ella  y   para  su  equipo.   Por   ejemplo,  en  la  guerra  de  Gaza  murieron  17  periodistas  pales<nos  y  nadie  se  rasgó  las  ves<duras.

6-­‐ Contad  algo  más  de  la  vida  de  las  mujeres  y  qué  pequeñas–grandes  conquistas  han  hecho.  

Nisreen  Alami  afirma  que  hay  muchas  historias  increíbles  que  se  ven  a  diario  en  las  organizaciones  de  mujeres,  que  <enen  un  papel   fundamental.  Pone  como  ejemplo   a  las  mujeres  que  ha  visto  en  Gaza,  durante  la  guerra.  Mientras  sus  propias  casas  y   familias  estaban  siendo  atacadas,  ellas  salían  fuera  y  trabajaban  con  las  organizaciones  por  la  comunidad;  iban  a  los  colegios/refugios  para  contabilizar  qué  <po   de  ayuda  hacía   falta,   pañales,   leche,   comida,   si   se   estaban   dando   casos  de  acoso   sexual   y   las  medidas  de  protección  a  poner  en  marcha,  etc.  Pero  hay  que  tener   en   cuenta  que  hablamos  de  una  sociedad  patriarcal.  En  Hebrón,  hay  una  organización  llamada  Gender  Roles  que  pretende  transformar  los   roles  de  género  en   su   sociedad.   En   esta  misma  zona  se  han  creado  comités  de  protección  para  ayudar  a  las  familias,  para  hablar  con  los  medios  de  comunicación,  etc.,  pero  ninguno  de  sus  miembros  es   una  mujer.   Estos   Comités   están   trabajando   para   crear   tres   comisiones   locales  de   mujeres   para  hablar  de  derechos  de  las  mujeres.  

Yolanda  Álvarez  comenta  que  las  mujeres  pales<nas  son  admirables.  En  el  documental  “Atrapados  en  Gaza”  de  En  Portada,  la  mayoría  de  las  personas  que  aparecen  son  mujeres  porque  son  más  valientes  y  hablan  con  más  sen<do  común  y  menos  miedo  a  lo  que  pueda  decir  Hamás  o  Israel.   Pero  <enen   las  restricciones  que  les  marca  la  sociedad  machista  en  la  que  viven.  Por  hablar  de  una  conquista,  cuenta  que  en  Hebrón  una  de  las  listas  de  las  elecciones  locales  estaba  integrada  sólo  por  mujeres.  Menciona  también  a  las  mujeres  pacifistas.   Tanto  en   Israel  como  en   Pales<na   los  movimientos  pacifistas  más  fuertes  son  de  mujeres.  Por  ejemplo,  en   Jerusalén  Oeste,  todos  los  viernes  hay  un  grupo  de  mujeres  israelíes  que  se  manifiestan  con  unas  manos  negras,  diciendo  no  a  la  ocupación  mientras  los  colonos  las  increpan.  Y  aún  así,  todos  los  viernes  están  allí.  En  Gaza  por  ejemplo,  una  chica  de  21  años  se  divorció  antes  de  un   año   de   casada  y   todas   sus  amigas  dejaron   de  hablarla.  Además,   se   tuvo   que  poner  el  pañuelo  porque  si  no  la  tratan  como  a  una  pros<tuta,  cosa  que  ya  sufría  por  el  hecho  de  ser  divorciada.  

7-­‐ El  trabajo  de  Nisreen  no  habrá  sido  fácil.  ¿Con  qué  recursos  y  alianzas  cuenta?  

Nisreen  Alami  afirma  que  su  trabajo  es  diRcil,  pero  que  ha  tenido  una  experiencia  muy  buena.  El  año  pasado,  aún  siendo  pales<na  de  origen,  fue  a  vivir  allí  por  primera  vez  y   la  gente  la  miraba  extrañada  sin  saber  cómo  hacer  con  ella  para  trabajar.  Pero   la  estrategia  que  siguió   fue  escuchar  más  antes  de  hablar  para  poder  hacer  mejor  su  trabajo.  La  guerra  del  Gaza  del  año  pasado  fue  una  oportunidad  para  trabajar   más   y   que   su   labor   cobrara   reconocimiento.   Comenta   que   se   pueden   conseguir   apoyos  diferentes   y   que   hay   más   en<dades   (ONGs,   agencias   ONU,   otras   en<dades,   etc.)   y   personas  concienciadas  e  implicadas  en  género  de  lo  que  uno  puede  imaginarse.  

         30

Page 31: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

 MESA  REDONDA  2:  REFLEXIONES  SOBRE  LA  EXPERIENCIA  DE  TRABAJO  EN  LOS  ENFOQUES  DE  GÉNERO  Y  DERECHOS  HUMANOS  DESDE  TERRITORIO  PALESTINO  OCUPADO:  PRÁCTICAS  PROMETEDORAS  Y  RETOS.

Modera   la  mesa  Teresa   Aranguren,   periodista   y   experta   en   Oriente  Medio.   Antes   de   introducir   a   las  ponentes,  recuerda  que  en  el  año  2003,  durante  los  bombardeos  a  la  franja  de  Gaza,  cuando  hubo  un  aviso  de  que  se  bombardearía  un  edificio   donde  había  una  emisora  de  radio,   las  mujeres  pales<nas  se   fueron  avisando  unas  a  otras  desde  las  azoteas  de  los  edificios  para  lanzarse  a  la  calle  y  hacer  de  escudos  humanos  de   aquel   edificio.   Y   aunque   les   dispararon,   fueron   ellas   porque   sabía   que   si   iban   los   hombres,   les  dispararían  más  abiertamente.  Llegaron  unas  50  mujeres  que  se  mantuvieron  allí,  como  escudos,  durante  todo  el  día  y  toda  la  noche.  

Asimismo,  cuenta  que  en  los  años  20,  cuando  comenzaban  las  acciones  del  movimiento  sionista,  hubo  una  protesta  contra  este  movimiento   y   la   administración   británica.   Hubo   un  momento   en   que   la   represión  británica  fue  tan  dura,  que  mujeres  pales<nas,  cris<anas  y  musulmanas,  encabezaron  las  primeras  líneas  de  las  manifestaciones.  Una  caracterísFca  de   la  zona  es  el  hecho  de  que  se  deja  a  la  mujer  en  el  ámbito  de   lo  privado,   la   familia,   la   casa,   la   educación   de   los   hijos,   mientras   que   la   historia,   la   políFca,   es   cosa   de  hombres.  Esto  hace   ver  como  la  ocupación,  entra  hasta  la  cocina  de   tu  casa,  haciendo  público   lo  privado,  concluye  Teresa  antes  de  dar  paso  a  las  ponentes  de  la  Mesa

Elena   Alfageme,   Coordinadora   de   Derechos   de   las   Mujeres   en   Oriente   Medio   en   Alianza   por   la  Solidaridad  (ApS),  comienza  su  ponencia  agradeciendo  su  presencia  a  las  personas  asistentes,  ponentes  y  la  organización  de   las   Jornadas  a  UNRWA   España  y   Casa  Árabe.   Expone  que  su   ponencia  se  basa  en   las  reflexiones  de  ApS  desde  su  trabajo  de  género  en  la  franja  de  Gaza.

ApS   es  una  organización  que  trabaja  en   territorio  Pales<no  ocupado   (tPo)   desde  1992  y  que  en<ende  la  Acción  Humanitaria  (AH)   desde  el   trabajo  pre,  durante  y   post  conflicto   en  fases  más  de  rehabilitación  y  reconstrucción.  Su   forma  de   entender   las  crisis   está  vinculada  no   tanto   desde  la  asistencia  humanitaria  directa,  sino  desde  un  enfoque  VARD  (Vinculación  de  la  ayuda  de  emergencia,  rehabilitación  y  desarrollo).  Para  ApS,  un  enfoque  VARD  <ene  que  pasar  necesariamente  por  un  componente  de  trabajo  en  Protección  donde  los  enfoques  de  derechos  y  de  género  son  esenciales  para  cubrir  las  desigualdades  ya  existentes  en  contextos  previos  de  desarrollo  que  se  agrandan  en  contextos  de  crisis  humanitarios  y  para  avanzar  en  la  protección  de  Derechos  Humanos  (DDHH)  de  las  personas  más  vulnerables.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  organización,  la  AH  no  debe  realizarse  sin  incorporar  esta  protección  de  las  personas  como  eje  vertebrador  de  la  respuesta.  Consideran  que  la  protección  es  un  derecho  de  las  personas,  pero  también  una  obligación  de  los  Estados  y  de  los  diferentes  actores  humanitarios.

ApS   trabaja  con  un  modus  operandi  en  tPo  que  no  es  la  implementación  directa.  En<enden  que  la  forma  más   adecuada   de   trabajar   (sobre   todo   desde   una   organización   rela<vamente   pequeña   con   recursos  limitados   que   no   puede   desplegar   grandes   acciones)   es   en   alianza   con   organizaciones   locales   e  internacionales  buscando  sinergias  y  un  trabajo  en  red.

En  este  trabajo   las  socias  locales  con  las  que  trabajan,  organizaciones  pales<nas,  son  las  que  realizan  esa  implementación   directa   y   las   que  <enen   acceso   a   las   comunidades.   Desde  ApS,   se   les   acompaña  para  acceder  a  espacios  de  coordinación  e  incidencia  y  para  fortalecer  su  capacidad  de  respuesta.  

Esto   ApS   lo   hace   a  través  de  dos   estrategias  de   intervención:   1)   Acciones  específicas  en   lo   referente  a  violencia  de  género;  y  2)  Transversalización  en  el  enfoque  de  género  y  derechos  humanos  (DDHH)   en  los  espacios  de  coordinación  y  de  respuesta  humanitaria.  

         31

Page 32: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

En   el  primer   caso,   trabajan  con  organizaciones   locales  en   la  prevención   y   protección   de   la  violencia  de  género   que   no   es   un   problema   solo   humanitario,   si   no   que   se   da   en   todas   las   sociedades,   afirma   la  ponente.   Es   un   problema   de   salud   pública   y   una   violación   de  DDHH.   En   un   contexto   humanitario,   el  problema  se  da  con  mayor  nivel  y  de  forma  más  generalizada  por  mo<vos  de  estructuras  tradicionales  de  protección  quebradas,  por  la  violencia  del  contexto,  etc.  

La   ponente   explica   que   este   trabajo   se   hace   a   través   de   un   modelo   de   protección   holís<co   que  instrumentaliza   el   sector   salud   (en   concreto,   el   servicio   de  salud  sexual   y   reproduc<va  y   el   servicio   de  atención   primaria)   como   punto   de   entrada   para   dar   una   primera   atención   a   las   mujeres   que   sufren  violencia  de  género.  En  ese  mismo  espacio  se  han  creado  unos  servicios  de  atención  psicosocial  y  legal,  con  lo  que  la  ruta  de  trabajo  va  desde  la  iden<ficación  y  la  primera  asistencia  a  una  derivación  a  nivel  interno.  

Este  sistema  de  referencia  interno  está  insertado  en  un  sistema  más  amplio  que  consiste  en  el  despliegue  de  una  red  de  organizaciones  que  trabajan  iden<ficando,  dando  atención  y  refiriendo  casos  de  violencia  de  género  de  unas  a  otras,  documentando  toda  esta  información  para  luego  poder  hacerla  visible.  Buscando  estas  complementariedades   y   sinergias  con  otros  actores,   este  sistema  se  ha  generado  dentro   del  sub-­‐Grupo   de   trabajo   en  Violencia  de  Género   de   los  actores  humanitarios,   donde  par<cipan   organizaciones  internacionales,  agencias  de  Naciones  Unidas  y   organizaciones   locales.   Recientemente  se  están  uniendo  también  los  Ministerios  pales<nos.  En  este  espacio  se  están  aunando  materiales  como  los  formularios  de  recogida   de  datos,   siguiendo   criterios   estandarizados  universalmente   conocidos,   que   permitan   obtener  datos  para   visibilizar   la   violencia   de   género.   Todo   esto   se   complementa   con   acciones   de   prevención,  sensibilización  en  las  comunidades  e  iden<ficación  de  casos  de  violencia  de  género.

En   los  proyectos  de  ApS  más  recientes  se  ha  incluido  un   componente  de  generación   de  medios  de  vida,  pequeños   proyectos   económicos   y   de   empoderamiento   para   mujeres   supervivientes   de   violencia   de  género,  acciones  humanitarias  de  remedio  o  reparación  para  ayudar  a  las  mujeres  a  crear  las  condiciones  necesarias  para  que  puedan  seguir  su  vida  de  la  manera  más  autónoma  posible.

En   cuanto   a   la  transversalización  del  enfoque  de  género  en   el   contexto  humanitario  de   tPo,   esto   no   se  limita  a  trabajar   violencia  de  género,   sino  a  aplicar   este  enfoque   en   toda   la   respuesta  humanitaria,   en  concreto,  en  el  sistema  de  clusters.  

Si  queremos  proteger  realmente  a  las  mujeres  y  a  las  niñas  cuyas  necesidades,  condiciones  y  posiciones  en  un   esquema  de   relaciones   de   poder   son  específicas,   necesitamos   poner  una  lente   de   género  ante  todo  Fpo  de   acciones   que   se   desarrollen,   ya  sea  ayuda  alimentaria,   agua  y   saneamiento,  educación,  salud,  etc.

Para   ello,   durante   los  dos   úl<mos  años   se   ha   trabajado   en   espacios  de   coordinación   de   la   respuesta  humanitaria   en   los   tPo   para  transversalizar   el  enfoque  de   género   en   las   herramientas  de   la   respuesta  humanitaria  como  MIRA  (MulF  Sector  IniFal  Rapid  Assessment),  el  Ciclo  de  Proyecto  Humanitario  y  el  Plan  de   Respuesta   Humanitaria  para   2016.   Junto   con   otras   organizaciones,   se   ha   conseguido   posicionar   la  violencia  de  género   como   asunto   prioritario   de  Protección  en   Pales<na,   concretamente  en   la   franja  de  Gaza,   e   incidir   entre   los   actores   humanitarios   para   que   las   necesidades   específicas   de   género   estén  presentes  en  todos  los  clústeres  (se  está  trabajando  para  crear  un  punto  focal  de  género  en  cada  clúster  que  se  coordinen  con  la  Asesora  Humanitaria  de  Género,  la  figura  de  Nisreen  Alami).

En   estas   dos   líneas   de   trabajo,   la   ponente   expone   a   con<nuación   las   buenas   prác<cas   y   desaRos  detectados,  muy  ligados  unas  con  otros.  

ApS  considera  que  una  buena  prác<ca  es  la  adopción  de  la  clínica  de  salud  sexual  y  reproduc<va  como  un  punto  de  par<da  para  trabajar   la  violencia  de  género  en  el  contexto  del  tPo.  En  otros  contextos  igual  no  funciona,   pero   en   tPo   el   derecho   a   la   salud   y   el   acceso   al   ámbito   sanitario   están   aceptados  socioculturalmente.   A   la   vez,   la  violencia  de  género   se  considera  un  problema  privado,   que   en  muchos  casos  se  produce  en  el  ámbito  domés<co,  que  no  se  considera  un  problema  público  que  tenga  que  salir  a  la  

         32

Page 33: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

luz.  Las  mujeres  no   suelen   acudir   a  las  comisarías  a  denunciar   violencia  de  género,  pero   sí   acuden  a   las  clínicas,  lo  que  es  un  buen  punto  de  entrada  para  abordar  el  tema,  recibir  una  primera  atención  y  asesoría.  Se  ha  realizado  un  estudio  en  la  franja  de  Gaza  en  el  que  se  ve  que  la  primera  fuente  externa  a  la  que  las  mujeres   acceden   cuando   sufren   violencia   de   género   es   la   clínica   de   salud.   Un   17%   de   las   mujeres  encuestadas  respondió  que  acuden  a  la  clínica  frente  a  un  2%  que  acudiría  a  la  policía.  

Por  otro  lado,  el  insertar  en  las  clínicas  el  apoyo  psicosocial  y  legal  les  ayuda  para  no  tener  que  salir  a  otra  instancia  a  solicitarlo  o  recibirlo.

La   atención   a   las   mujeres   supervivientes   de   violencia   de   género   se   basa   Procedimientos   Opera<vos  Estandarizados   desde   la   confidencialidad,   respeto   a   su   dignidad,   no   juzgarlas   y   poner   en   el   centro   su  capacidad  de  decisión.

Otra  buena   prác<ca  es  el   trabajo   de   ges<ón   de   conocimiento   en   cuanto   a   recopilación   de   evidencias,  sistema<zación   y   difusión   de   las  mismas.   Por   ejemplo,   este   año   con   la   financiación   de   la  AECID   y   en  coordinación  con  AcFon  Aid  (Ayuda  en  Acción)  y  con  InsFtute  for  Development  Studies  (IDS),  se  ha  realizado  un  estudio   en   violencia   de  género   en   la   franja  de  Gaza  con  el   fin   de  obtener  datos   sobre  prevalencia,  incidencia,   incremento   y  <pos  de  violencia  de  género  que  se  han  dado  en   los  11  meses  posteriores  a  la  guerra  del  verano  de  2014,  la  conocida  Operación  Margen  Protector.

Según   este  estudio,   las  mujeres  están  sufriendo  más  violencia  desde  que  terminó   la  guerra  que  antes  o  durante.  Un  37,3%   de   las  mujeres  encuestadas  dice   haber   sufrido   violencia  desde  sep<embre  de   2014  frente  a  un  22%  que  dice  haberla  sufrido  durante  los  52  días  de  ofensiva  y  un  33%  que  la  sufría  antes.

Estos   datos   tomados   de   una  muestra  nos   dicen   dos   cosas:   que   las   necesidades   de   protección   de   las  mujeres   frente  a  la  violencia  no  han  remiFdo  meses  después  y  que  estas  necesidades  están  generando  una  demanda  de  servicios  de  atención  en  temas  de  violencia  de  género  que  habría  que  cubrir.

Otra  buena  prác<ca  desde  la  aplicación  del  Enfoque  basado  en  Derechos  Humanos  (EBDH)  es  el  desarrollo  de  herramientas  de  par<cipación  y  valoración  de  necesidades  y  vulnerabilidades  con  las  personas  <tulares  de  derechos  tanto  antes  de  la  emergencia.  Se  ha  hecho  instalando  buzones  de  sugerencias  en  los  espacios  de  las  organizaciones  locales  y  sus  clínicas  para  que  las  beneficiarias  den  su  opinión  sobre  la  mejora  de  los  servicios   o   cuando   se   crearon   grupos   focales  de  par<cipación   para   que  mujeres,   hombres,   jóvenes   de  ambos  sexos  valoraran  sus  necesidades  específicas  en  los  refugios  colec<vos  durante  y  después  el  periodo  de  las  úl<mas  hos<lidades  en  Gaza.

La  ponente  afirma   la   importancia   que  ApS   da   a  que   las   personas   afectadas,   los  <tulares   de  derechos,  par<cipen  en  el  análisis  del  contexto  que  lleve  al  diseño  e  implementación  de  acciones.  Las  intervenciones  <enen  que  adaptarse  a  los  contextos  específicos  en  los  que  se  trabaja.  Y   lo  que  funciona  en  un  contexto  puede  no  hacerlo  en  otro,  dice  la  ponente,  ejemplificando  esta  afirmación:  en  zonas  de  población  refugiada  siria  en  Líbano  y  Jordania,  solo  un  1%  de  mujeres  víc<mas  de  violencia  de  género  acude  a  los  centros  de  acceso  a  la  salud,  por  lo  que  el  programa  que  se  está  implementado  en  la  franja  de  Gaza,  no  funcionaría  en  este  contexto  par<cular.  

Introducir   en   las   intervenciones   un   componente   de   generación   de   medios   de   vida   para   mujeres  supervivientes  de  violencia  de  género  es  otra  buena  prác<ca.  También  lo  ha  sido,  señala  la  ponente,  incluir  en   las  intervenciones  un  componente  de  trabajo   con   profesionales  del  sector   salud,  psicosocial  y   legal  y  tenerlos  en  cuenta  no  sólo  como  <tulares  de  responsabilidades,  sino  también  como  <tulares  de  derechos  que  soportan  una  fuerte  carga  emocional  y,  en  algunos  casos,   hasta  amenazas  a  su  integridad  Rsica  por  trabajar  con  mujeres  que  sufren  violencia  de  género.  En  este  caso,  la  organización  ha  incluido  un  cuidador  de  cuidadores  en  las  úl<mas  intervenciones  que  han  desarrollado.  A  nivel  logís<co  se  ha  visto  que  se  debe  facilitar  el  acceso  a  los  servicios  de  salud  a  las  personas  que  se  encuentran  en  las  áreas  más  remotas  y  con  menos  facilidades  de  ingresos  económicos.

         33

Page 34: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Otra  buena  prác<ca  que  han  detectado  es  su   propio  rol  como  ONG   internacional,  consistente  en  no  dar  directamente   la  primera  respuesta,   sino   fortalecer   las  capacidades  que  ya  existen  en   las  organizaciones  locales,  no  suplantando  mecanismos  de  respuesta.

En  relación  a  los  retos  y  desaRos,  señala  la  ponente  que  dentro  de  la  respuesta  humanitaria  la  vinculación  de  una  manera  más  eficaz   entre  las  intervenciones  de  desarrollo  y   las  directamente  humanitarias  es  un  reto,  sin  que  actúen  unas  en  detrimento  de  otras  compi<endo  por  los  fondos.  

En  un  contexto  como  el  del  tPo,  una  crisis  políFca  con  consecuencias  humanitarias  y  donde  la  legalidad  internacional   es   un   tema   clave,  desde   un   enfoque   de   derechos   y   un  enfoque   de   género,   los   actores  humanitarios   Fenen  que   centrarse   en   la   violencia  estructural  que   genera   la   ocupación   israelí   como  sistema  de   dominación  y   no  únicamente   en  la  violencia  directa.  Si  no  hacemos   esto,   podemos  estar  eternamente  haciendo  los  mismos  proyectos  y  la  situación  seguirá   igual.  El  enfoque   de  protección  va  más  allá  de  esa  primera  asistencia  humanitaria.

Otro   reto   es   centrarse   más   en   sistemas   y   estructuras   de   prevención   en   general.   ApS   junto   con   sus  organizaciones  pales<nas  socias  ve  que  hay  una  necesidad  mayor  de  trabajar  y   desarrollar  estrategias  de  prevención  en  temas  de  violencia  de  género  con  hombres.

Otro  de  los  desaRos   es   la   dificultad  de  la  comunidad  humanitaria  para  entender   que  no   hay   proyectos  neutros  al  género  y  que  la  violencia  de  género  es  un  problema  esencial  que  hay  que  abordar,  a  pesar  de  las  buenas  inicia<vas  que  se  están  desarrollando  para  lo  contrario   como  el  rol  de  la  Asesora  Humanitaria  de  Género,   el   establecimiento   de   puntos   focales   de   género   en   cada   clúster,   el   desarrollo   y   difusión   de  documentos  especializados  sobre  la  temá<ca  en  la  acción  humanitaria,   etc.  Se  necesita  mayor   voluntad  polí<ca  dentro  de  la  comunidad  humanitaria  y  que  esa  voluntad  se  traduzca  en  recursos  efec<vos.

Sigue  siendo  un  reto   la  visibilización  de  las  necesidades  específicas  de  las  mujeres  y   las  niñas  con  datos.  Habitualmente  la  violencia  de  género,  por  ser  un  tema  privado,  es<gma<zado  y  tabú  dentro  de  la  sociedad  pales<na,   es   un   tema   del   que   no   se   habla   y   está   invisibilizado.   No   hay   casi   datos   y   si   los   hay   son  cuan<ta<vos  y  están  minusvalorados.  Hay  un  gran  trabajo  por  hacer  aquí  para  poder  abordar  el  problema  de  manera  efec<va.

Un  reto  con<nuo  es  la  mayor  coordinación  entre  los  diferentes  actores  y  organizaciones  que  trabajan  en  el  tPo.   Es   esencial   incorporar   en   esta   coordinación   a   las  organizaciones  de  mujeres,   no   solamente   en   el  subgrupo  de  trabajo  de  violencia  de  género,  si  no  en  todos  los  clústeres  y  sistemas  de  respuesta.

Otro  gran  reto  desde  el  EBDH,  señala  la  ponente,  es  el  trabajo  con  <tulares  de  obligaciones  en  el  contexto  humanitario  en  general  y  en  concreto  en  el  pales<no.  

El   Derecho   Internacional   Humanitario,   los   Derechos   Humanos,   los   Derechos   de   los   Refugiados,   las  diferentes   Cartas  Internacionales   ofrecen  un  marco  de  actuación  acorde  a   los  principios  humanitarios.  Pero,  dice   la  ponente,  habría  que  exigir  a   Israel  una  rendición  de  cuentas  ante  su  no  cumplimiento  de  este  marco  legal.  Las   organizaciones  humanitarias   realizan  un  trabajo  de   protección,  pero  no  pueden  asumir   constantemente   las   responsabilidades   que   debe   asumir   Israel.   Del   mismo   modo   también  tenemos  que  ser  capaces  de  exigir  obligaciones  a  otros  Estados,  como  el  egipcio.  

En   cuanto   a   las   autoridades   pales<nas,   la   ponente   considera   que   hay   que   reforzar   sus   capacidades  teniendo  en  cuenta  cómo  la  situación  de  ocupación  israelí  afecta  al  desempeño  de  la  Autoridad  Pales<na.  No  obstante,   la  ocupación  no  debe  ser  excusa  para  no  implementar  Convenciones  Internacionales  que  la  Autoridad  de  Pales<na  ha  firmado,  como  es  la  Convención  de  los  Derechos  de  la  Infancia,  CEDAW,  etc.

Otros  retos  mencionados  por  la  ponente  son:  el  cambio  de  normas  sociales  y  su  reflejo  en  normas  legales;  cómo  trabajar  en  un  contexto  humanitario  a  nivel  comunitario  donde  hay  una  serie  de  normas  sociales  que  afectan  nega<vamente  a  las  mujeres  y  a  las  niñas;  la  rendición  de  cuentas;  y  el  desarrollo  de  intervenciones  

         34

Page 35: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

que  contemplen  las  necesidades  específicas  de  los  hombres  y  de  los  niños  derivadas  del  conflicto,  no  sólo  de  las  mujeres  y  las  niñas,    para  trabajar  un  enfoque  de  género  pleno.

Finalmente,   el   acceso   a  zonas  remotas  como  las  que  se  encuentran  cerca  del  muro   de  separación  en   la  franja  de  Gaza  plantea  un  debate  en  cuanto  a  la  transferencia  del  riesgo  a  las  organizaciones  locales,  que  son  las  que  dan  la  respuesta  inmediata  y  cuyos  trabajadores  y  trabajadoras  se  están  exponiendo  a  posibles  ataques.  

Isabel   Miguel,   Coordinadora   de   Educación   para   el   Desarrollo   y   Sensibilización   de   UNRWA   España,  comienza  agradeciendo   la  asistencia  del  público   y   a  todas  las  en<dades  que  par<cipan  en   las  Jornadas.  Considera  que  el  Enfoque  de  Género  es  también  EBDH  y   que  hablar  de  equidad  de  género  es  hablar  de  DDHH.  

Las  actuaciones  no  son  neutras  al  género.  Por  tanto,  una  Acción  Humanitaria  (AH)  eficaz  necesita  también  abordarse  desde  un  Enfoque  de  Género.

La  ponente   contextualiza   la   situación   de   los   tPo,   en   donde   la  población   refugiada  registrada   asciende  actualmente  a  2.1  millones  de  personas  de  los  4.6  millones  que  viven  en  este  territorio.  El  33%  y  el  76%  de  la  población  de  Cisjordania  y  Gaza,  respec<vamente,  <ene  estatus  de  refugiada.  Casi  1.3  de  los  1.8  millones  de  personas  que  viven  dentro  de  la  franja  de  Gaza  son  población  refugiada  de  Pales<na.  Por  esta  condición  de  refugiados,   se  convierten  en  la  población  más  vulnerable  ante  el   conflicto  pales<no-­‐israelí  y   las  crisis  humanitarias  que  de  él  se  derivan.

A  con<nuación,  pasa  a  exponer  cuándo,  cómo  y  por  qué  surge  UNRWA.  En  1948,  la  guerra  árabe  –   israelí  provoca  el  éxodo  de  más  de  700.000  personas  de  la  Pales<na  histórica.  Ante  esa  situación  de  emergencia,  en   diciembre  de   1949,   la   Asamblea   General   de   Naciones   Unidas   (NNUU)   aprueba   la   creación   de   una  Agencia  específica,  UNRWA,  para  brindar  apoyo  a  los  refugiados  de  Pales<na,  comenzando  sus  operaciones  en  mayo  de  1950.  

Su  mandato  inicial  fue  de  tres  años.  Se  pensaba  que  en  ese  <empo  esta  crisis  se  iba  a  solucionar  en  ese  periodo,  pero  el  mandato   se  ha  ido   renovando  cada  tres  años  hasta  hoy.  El  mandato  actual  se  prolonga  hasta  2017.

A  día  de  hoy,  UNRWA  es  la  mayor  operación  humanitaria  en  Oriente  Medio  y  proporciona  servicios  y  ayuda  al   total  de   la  población  refugiada  de  Pales<na  que  asciende  a  5.5  millones  de  personas,   un   tercio  de   la  población   refugiada   mundial.   Esta   es   la   tercera   generación   de   refugiados   de   Pales<na,   considerando  refugiada   a   las   personas   que   se   vieron   afectadas   por   esa   primera   guerra   de   1948   y   todos   sus  descendientes.   Además,   en   estos   5,5   millones   de  personas   atendidas  por   UNRWA   se   incluyen   además  ciertos  grupos  de  población   considerados  de  especial   vulnerabilidad,  como  es  la  población   beduina  que  está  en  tPo.  Las  áreas  de  actuación  de  UNRWA  son  cinco:  Siria,  Jordania,  Líbano,  Cisjordania  y  Gaza  (tPo).

En   intervenciones   anteriores,   recuerda   la   ponente,   se   ha   apuntado   que   la   AH   surge   del   Derecho  Internacional,   lo   cual   parece   que   se   ha   olvidado   y   es   algo   importante   de   recordar.   Así,   UNRWA   se  cons<tuyó  en  medio  de  dos  momentos  importantes,  después  de  la  Declaración  de  DDHH  de  NNUU  en  1948  y  un  año  y  medio  antes  de  que  se  aprobara  la  IV  Convención  de  Ginebra  sobre  la  protección  de  la  población  civil.  Es  decir,  que  surge  justo  en  el  momento  en  que  la  discusión  de  los  DDHH  está  en  un  punto  álgido  en  el  escenario  internacional.

La  Agencia  surge  en  el  marco  de  una  necesidad  de  acceso   y  protección  de   los  derechos  de  la  población  pales<na  en  situación  de  refugio  dentro   del   propio  tPo  y   de   los  países  adyacentes.  Una  de  las  misiones  iniciales  de  la  Agencia,  fue  garan<zar  el  derecho  a  la  vivienda;  ofrecer  cobijo  a  la  población  refugiada  que  en  un  primer  momento  se  alojaba  en  <endas  de  campaña  en  los  campos  de  refugiados.

         35

Page 36: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

En   cuanto   a   los   Enfoques   basados   en   Derechos   Humanos   (EBDH)   y   de   Género,   la   Agencia   ha   ido  evolucionando,  pero  es  algo  que  siempre  ha  estado  presente  en  su  trabajo.  Diez  años  después  de  la  Nakba,  UNRWA   anunció   que   todas   las   <endas   de   campaña   debían   sus<tuirse   por   construcciones   sólidas,  relacionado  con  el  derecho  a  la  vivienda  de  la  población  refugiada.  A  día  de  hoy,  los  campos  son  autén<cos  barrios  dentro  de  las  ciudades  formados  por  casas  de  cemento  y  ladrillo,  no  planificados,  donde  el  espacio  habitacional   intenta  expandirse  por  donde  se  puede,   lo  que  provoca  el   hacinamiento   de   las   familias  en  algunos  lugares  como  es  el  caso  de  la  franja  de  Gaza.  Actualmente,  existen  58  campos  de  refugiados  de  Pales<na  ges<onados  por  UNRWA,  de  los  cuales  27  están  en  tPo  (19  en  Cisjordania,  incluido  Jerusalén  Este,  y  8  en  Gaza).  

Por   otro   lado   y   en   relación   a   las  acciones   de  emergencia,   UNRWA   <ene   unos  protocolos  de   actuación  específicos  a  través  de  los  cuales  se  intentan  cubrir  las  necesidades  básicas  y  de  refugio  en  momentos  de  crisis  como  la  sufrida  el  verano  pasado  durante  la  operación  Margen  Protector  que  llevó  a  cabo  el  ejército  israelí  sobre  la  franja.

Asimismo,  el  mandato  de  la  UNRWA  contempla  trabajar  sobre  otros  tres  derechos  que  son  indispensables  para  garan<zar   una  vida  digna:   el   derecho   a   la  alimentación,  a  la  salud   y   a   la  educación.   A   día  de   hoy  UNRWA  ges<ona  más  de  685  escuelas  en  las  5  áreas  de  operaciones  citadas  a  las  que  asisten  500.000  niños  y   niñas,   137   centros   de   salud   primaria   que   reciben   9.5   millones   de   visitas   anuales,   37   centros   de  rehabilitación  a  los  que  acuden  personas  con  discapacidad  y  8  centros  de  formación  profesional.  En  cuanto  al   derecho   a  la  alimentación  UNRWA   ges<ona  varios  programas  que  son   necesarios  e   importantes.   Por  ejemplificar,  la  ponente  da  el  dato  de  que  880.000  personas  refugiadas  de  Pales<na  en  la  franja  de  Gaza  dependen  de  la  ayuda  alimentaria  de  la  Agencia  para  sobrevivir.  

Además,  destaca  que  trabajan  unas  32.000  personas  en  UNRWA,  la  mayoría  de  las  cuales  posee  el  estatus  de  refugiada  por  lo  que,  además  de  ser  <tulares  de  derechos  por  esa  razón,  son  <tulares  de  obligaciones  por  trabajar  en  la  Agencia.

Desde  sus  inicios,  UNRWA  ha  trabajado  por  la  igualdad  de  género.  En  1951,  el  porcentaje  de  escolarización  de  niñas  refugiadas  alcanzaba  sólo  el  60%,  pero  tras  un  duro  trabajo,  9  años  después,  en  1960,  se  lograba  la  paridad   de   género   que  se  ha  mantenido   hasta  hoy.   En   1962   se  abre   en  Ramallah  el   primer   centro   de  mujeres  de   los  61  que  a  día  de  hoy   existen  y  que  sirven  de   lugares  de   reunión  para  las  organizaciones  comunitarias  y  de  base  de  mujeres  para  realizar  talleres  de  empoderamiento  y  ac<vidades  vinculadas  a  la  concesión  de  microcréditos,  formación,  etc.

Como   cualquier   acción   humanitaria,   máxime   después   de   65   años   de   intervención,   la   Agencia   ha   ido  adaptando  su  mandato  al  contexto,  a  la  evolución  de  las  crisis  humanitarias  y  a  las  necesidades  y  demandas  en   el   ejercicio  de  derechos  de  la  población  refugiada  de  Pales<na.  Desde  su  derecho  a  una  vida  digna  y  desde  el  trabajo,  ha  fortalecido  la  capacidad  de  resiliencia  de  esta  población,  entendiendo  por  resiliencia  la  capacidad  que  <ene  una  persona  de  superar   circunstancias  traumá<cas,  expone  la  ponente,  lo  cual  <ene  también  mucho  que  ver  con  su  toma  de  conciencia  como  <tulares  de  derechos.

Los  desaRos  que  la  ocupación  y  el  bloqueo  suponen  desde  un  punto  de  vista  de  protección,  los  impactos  de  crisis  humanitarias  como  la  provocada  por  la  operación  Margen  Protector  en  Gaza,  la  falta  del  estatus  legal  y   la  denegación  del   acceso   a  derechos  de   la  población   refugiada   de  Pales<na  de   algunos  países  como  Líbano  (lo  ejemplifica  con   la  imposibilidad  de  acceder  a  un  puesto  de  trabajo)  hacen  que  la  Agencia  esté  ahondando  en  este  enfoque.  

La  ponente  ma<za  que  los  Enfoques  de  Género  y  de  DDHH  en  la  AH  son  enfoques  desde  los  que  se  está  trabajando  muy   recientemente,  desde  el  año  2.000,  aunque  UNRWA   siempre  haya  tenido  esa  mirada  de  derechos  y  equidad  de  género  desde  su  creación.  En  1997,  las  Naciones  Unidas  comenzaron  a  hablar  de  la  importancia  de   transversalizar   ese  enfoque,   pero   no   lo   hacen   de   forma  más   contundente  hasta  el   año  2006.  

         36

Page 37: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

La  Asamblea  General  de  NNUU  en  sus  diferentes  resoluciones  ha  reconocido  el  mandato  de  protección  de  UNRWA,  animando  a  la  Agencia  a  ahondar  en  esta  parte  de  su  mandato,  sobre  todo  en  la  protección  a  la  población   iden<ficada  como   la  más   vulnerable  en   el   ejercicio   de  estos  derechos,   que  son   las  mujeres,  infancia,  tercera  edad  y  personas  con  discapacidad.  La  ponente  recuerda  algo  ya  mencionado  en  ponencias  anteriores:  las  mujeres  no  son  vulnerables  por  el  hecho  de  ser  mujeres,  si  no  que  hay  el  sistema  patriarcal  y  la  desigualdad  de  género  hace  que  las  mujeres  se  vean  más  afectadas.  

UNRWA   decide   en   2007   tener   una   Polí<ca   de   Género   y   en   2008   aprueba   una  Estrategia   de   Género,  actualmente  en  revisión,  cuyo  obje<vo  es  fortalecer  la  calidad  y  eficacia  de  las  intervenciones  de  UNRWA  transversalizando  el  enfoque  de  género  en  su  trabajo,  considerando  y  mejorando  la  respuesta  a  situaciones  par<culares  de  necesidades  de  hombres  y  mujeres,  niños  y  niñas.

Para  ello,  establece  cuatro  líneas  de  trabajo  mencionadas  por  la  ponente:  

1. Crear  estructuras  de  cambio  internas  en  la  organización:  existe  una  Unidad  de  Género  en  sede  central  de  UNRWA  en  Ammán  que  va  a  pasar  a  formar  parte  del  Departamento  de  Protección  el  próximo  año.  Además  de  esto,  hay  una  red  de  setenta  puntos  focales  de  género  formada  por  unas  70  personas  que  trabajan   en   diferentes   departamentos,   secciones   y   áreas   geográficas   de   operaciones,   las   cuales   se  encargan  de  implementar  esta  transversalización  de  foma  más  específica.  

2. Fortalecer  las  capacidades  del  personal  a  través  de  la  formación  principalmente.3. Mejorar   la   comunicación   y   el   alcance   de   este   análisis   de   género,   produciendo   y   compilando  

información  con  datos  desagregados  por  sexo  que  sirvan  también  para  iden<ficar  las  intervenciones.4. Realizar  un  eficiente  análisis    y  planificación  desde  un  enfoque  de  género.

Por  otro  lado,  adaptándose  al  contexto,  la  Protección  está  tomando  cada  vez  más  relevancia  en  el  trabajo  de  UNRWA.   Su   concepto  es  integral  y   se  aborda  desde  una  dimensión   interna,  desde  el  ejercicio  de  los  derechos  de  los  y   las  refugiadas  de  Pales<na  en  y   a  través  de  los  derechos  que  UNRWA   proporciona,  y  desde  una  dimensión  externa,  para  asegurar  el  respeto  a  los  derechos  de  los  refugiados  por  parte  de  los  <tulares  de  deberes.   A   nivel   ins<tucional  y  de   estructura  interna,  en   las  5  áreas  geográficas  de  trabajo,  existe  personal  especializado  en  el  tema.

La  Estrategia  general  de  UNRWA  2016-­‐2021  aborda  cuatro  cues<ones  muy  relacionadas  con  la  Protección:

§ Asegurar   la   protección   en   la  provisión   de   los  servicios  de   educación,   salud,   servicios   sociales,   etc.,  provistos  por  UNRWA  siguiendo  unos  estándares  mínimos  de  protección.

§ Desarrollar  programas  de  protección  frente  a   las  amenazas  para  generar   resiliencia  en   la  población  refugiada  de  Pales<na.

§ Abordar  casos  de  abusos,  violencia  y  explotación  de  aquellos  grupos  más  vulnerables.§ Promover  el  derecho  de  la  población  refugiada  de  Pales<na  bajo  el  Derecho  Internacional  Humanitario  

a  través  del  monitoreo  y  el  reporte  de  las  violaciones  de  DDHH  que  sirva  para  hacer  incidencia.

Como  ejemplos  concretos,  la  ponente  comenta  que  desde  2010,  UNRWA  cuenta  con  una  herramienta  para  incorporar   Estándares  Mínimos  de   Protección   en   todos   los   programas   y   servicios.   En   2012   la   Agencia  adoptó   su   primera  Polí<ca  de  Protección.  Pero   lo  más  interesante  a  ojos  de  la  ponente  es  que  UNRWA  monitorea   su   trabajo   en   protección   a   través  de  unas  auditorias   internas  anuales  que   miden   cómo   su  planificación   y   sus   programas   de   provisión   de   servicios   se   alinean   con   los   Estándares   Mínimos   de  Protección  de  UNRWA  señalados,    los  cuales  se  formularon  en  base  a  los  estándares  internacionales.

Los  resultados  de  la  auditoría  interna  de  2014  indicaron  que  el  49%  de  los  programas  se  alinean  con  estos  estándares.  Si  bien  es  cierto  que  queda  mucho  por  avanzar,  en  2013  el  porcentaje  fue  de  46%,  se  avanza  poco  a  poco,  lo  cual  es  una  muestra  de  la  prioridad  que  la  Agencia  da  a  este  tema.

Otro  ejemplo  concreto  es  que  la  Educación  en  Derechos  Humanos  es  una  materia  abordada  en  todas  las  escuelas  de  UNRWA,  en  cualquier  ciclo  y   grado,  lo  que  supone  también  hablar  de  la  igualdad  de  género.  

         37

Page 38: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Desde   su   Programa   “Derechos   Humanos,   Tolerancia   y   Resolución   de   Conflictos”,   UNRWA   trabaja   con  alumnado   y   profesorado   de   sus   escuelas   para   dotarles   de   herramientas   que   les   ofrezcan   un   entorno  educa<vo   saludable   y   respetuoso   con   los   DDHH   y   para   que   el   alumnado   adquiera   habilidades   para  reconocer   sus   derechos,   sen<rse   orgulloso   de   su   iden<dad   pales<na   y   contribuir   al   desarrollo   de   su  sociedad.

En  cuanto  al  Enfoque  de  Género,  la  ponente  presenta  varios  ejemplos  del  trabajo  de  UNRWA:  

§ Para  la  distribución  de  comida  de  forma  segura  y  digna,  en  par<cular  a  la  población  iden<ficada  como  más  vulnerable,   se  ha   reformado   el   sistema  de   evaluación   de   pobreza  de  UNRWA   para  mejorar   el  acceso  de  mujeres  en  situación  de  vulnerabilidad  a  los  servicios  en  la  franja  de  Gaza  durante  este  año.  Las  tarjetas  de  asistencia  por  estatus  de  persona  refugiada  la  ostenta  el  cabeza  de  familia  masculino,  lo  que   le   da   acceso   a   servicios,   alimento,   refugio...   Mujeres   divorciadas,   separadas,   en   matrimonios  polígamos,  mujeres  refugiadas  casadas  con  no  refugiados…  pierden  su  acceso  directo  a  estos  derechos  –   servicios  de  UNRWA.  La  reforma  de  este  sistema  ha   incluido   estas  categorías  en  la  evaluación  de  necesidades,   lo   que   va   a   posibilitar   que   mujeres   en   estas   circunstancias   puedan   acceder   a   un  assessment  independiente  y  recibir  ayuda  alimentaria  y  recibirla  a  su  propio  nombre.  

§ Programa  Comunitario  de  Salud  Mental  provee  apoyo  psicosocial  a  través  de  consejeros  escolares  y  en  centros  de  salud  a  través  de  consejeros  comunitarios  y  organizaciones  comunitarias  de  base,  muchas  de   ellas   de   mujeres.   Es   una   labor   muy   importante   que   no   sólo   ayuda   al   individuo,   sino   a   la  reconstrucción  del  tejido  social,   en   par<cular  en  Gaza.  Este  Programa  también  coordina  la  respuesta  integral  a  la  violencia  de  género  que  sufren  las  mujeres  a  través  de  un  sistema  de  detección,  respuesta  mul<sectorial  (apoyo  sanitario,  psicosocial,  asesoría  legal)  y   referencia  interna  y  externa,  así  como  de  sensibilización  en  las  comunidades.  

§ El   apoyo   psicosocial   que   se   presta   a   jóvenes   –   chicos   adolescentes   que   <enen   más   riesgo   de   ser  detenidos  administra<vamente  por  el  ejercito  israelí  en  diferentes  incursiones  en  tPo.  Se  trabaja  con  los  jóvenes  en  riesgo  por  la  edad  o  el  lugar  en  el  que  viven,  con  sus  familias,  comunidades  y  escuelas,  con  aquellos  que  han  salido  de  detención  para  su  re-­‐integración  en  las  escuelas,  a  su  vida  en  general.

§ La  adaptación  de  los  campos  y   otras  infraestructuras  para  el  acceso  de  personas  con   discapacidad  a  escuelas,  centros  de  salud  y  otras  instalaciones.  

§ La  reconstrucción  de  casas  destruidas  o  dañadas  durante  la  operación  Margen  Protector  en  Gaza  (caso  que  mañana  se  analizará  en  la  sesión  prác<ca),  donde  UNRWA  está  promoviendo  que  los  signatarios  en  propiedad   de  las  casas  sean  los  dos  integrantes  de   la  pareja,  el  hombre   y   la  mujer,   a  diferencia  de  antes,  que  sólo  eran  los  hombres.  

§ En  mayo  de  2015,  como  parte  de  su  Programa  de  Creación  de  Empleo  y  de  los  esfuerzos  de  la  agencia  de  crear  un  entorno  seguro  para  la  provisión  de  servicios  y  avanzar  hacia  la  igualdad  de  género,  se  han  empleado   21  mujeres  como   guardas  de  centros  de   salud,  por   primera  vez.   Asimismo,   hay  mujeres  involucradas  en   otros  puestos  que   ofrece  este  programa,  por   ejemplo,   un   programa  recién   lanzado  cuenta  con  un  60%  de  mujeres  agricultoras.  

La  ponente  recomienda  entrar  en  la  página  web  de  UNRWA  (www.unrwa.es  /  www.unrwa.org)  donde  se  pueden  encontrar  muchas  historias  de  vida  como  la  de  una  de  las  mujeres  guardas  en  el  centro  de  salud.

Debate  con  el  público.  Preguntas  y  Respuestas:  

Las  preguntas  realizadas  y  las  consiguientes  respuestas  fueron  las  siguientes:  

         38

Page 39: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

1-­‐ ¿Ha  llegado  ya  algún  feed  back  desde  las  organizaciones  con  las  que  se  trabaja  en  terreno,  en  cuanto  a  temas  de  apropiación?  Felicita  por  la  creación  del  programa  de  cuidado  de  los  cuidadores.

Elena  Alfageme  responde  que  el  cuidado  de  cuidadores  que  es  un  tema  muy   importante  que  hay  que  trabajar,  las  personas  que  ejercen  el  cuidado  se  encuentran  con  muchos  problemas  a  diario  debido  a  la  restricción  de  movimiento  y  la  inseguridad  que  genera.  En  cuanto  a  la  apropiación,  la  retroalimentación  recibida  de   los  mecanismos  de   par<cipación   en   las  clínicas  es  que   se   han   desarrollado  acciones  de  respuesta  a  las  sugerencias  depositadas  en  los  buzones  de  las  clínicas.  Por  ejemplo,  una  de  las  quejas  fue  la  ausencia  de  espacios  lúdicos  para  las  mujeres.  Ahora,   las  socias  locales  con   las  que  ApS   trabaja  están  abriendo  una  sala  para  que  las  mujeres  puedan  hacer  gimnasia.  Son  acciones  pequeñas,  pero  que  aportan  mucho  a  las  vidas  de  esas  personas,  constantemente  afectadas  por  una  serie  de  vulneraciones  de  DDHH  y  de  depresión  por  la  vida  bajo  ocupación.

Isabel  Miguel  responde  que  los  y  las  Gestores  de  Casos  de  violencia  de  género  de  UNRWA  cuentan  con  supervisores  que   les   asesoran   y   les  dan  apoyo  psicosocial.   Considera   que  este   tema  es   vital   y   que  debería  trabajarse  más,  además  de  abordar  la  “sanación”  en  el  trabajo  que  se  realiza  con  la  población.  

2-­‐ En   cuesFón  de   riesgos   externos   relacionados   con   la  modificación  de   las   relaciones   de   poder,  ¿se   ha  recibido  ya   algún   feedback   en  cuanto  a  resultados   posiFvos   o  negaFvos   y   cómo  se  ha   incluido  en   la  matriz  de  riesgos?

Elena  Alfageme  responde  que  el  trabajo  progresivo  que  se  está  haciendo  con  hombres  y   jóvenes  ha  surgido   como   una   estrategia   para   minimizar   riesgos   y   para   conseguir   cambios   de   modelos  hegemónicos.   Se   ha   trabajado   también   con   líderes   comunitarios   y   personas   referentes   en   las  comunidades.  Sobre  los  resultados  posi<vos  o  nega<vos  en  cuanto  a  las  relaciones  de  poder,  explica  que  ha  habido  impactos  posi<vos,  pero,  aunque  son  historias  esperanzadoras,  son  minoritarias.

3-­‐ ¿Cuáles  son  los  estándares  mínimos  de  protección  e  UNRWA?  Naciones  Unidas  en  tPo,  ¿se  ha  planteado  ser  un  país  “Delivering  As  One”  en  el  futuro?

Isabel  Miguel   responde  que  no   ha  visto   el   documento   completo  de   los  estándares  de  protección  y  vuelve  a  referirse  a  los  4  puntos  de  la  polí<ca  de  protección  ya  comentados  que  son  los  que  guían  esos  estándares.   Confirma   que   hay   un   clúster   de   Protección   a   nivel   global   que   cuenta   con   unas   guías  generales,  aunque  sus  herramientas  no  están  tan  desarrolladas  como  las  de  otros  clusters  temá<cos.  En  el  caso  de  tPo,  existe  también  un  clúster  de  Protección  que  determina  cuál  es  las  líneas  prioritarias  a  trabajar   según  el   análisis  de   protección   extraído  de  la   información  de  todas   las  organizaciones  que  par<cipan  en  ese  clúster,  locales  o  internacionales.  

En  relación  al  Delivering  As  One,  no  considera  que  haya  inicia<va  por  el  momento.  No  obstante,  existen  muchos  espacios  de  coordinación  en  tPo  para  diferentes  temas  y  la  coordinación  per  se  es  algo  visto  como  muy  importante  en  tPo  dada  la  can<dad  de  actores  intervinientes.

Nisreen  Alami  hace  una  intervención  sobre  Delivering  As  One,  el  cual  surge  en  Naciones  Unidas  ante  la  duplicación  y   falta  de  coordinación  en   la  parte  de  desarrollo.  Señala  que  en  el  trabajo  humanitario,  la  duplicación  es  un  lujo  que  no  se  puede  permi<r.  El  trabajo  en  desarrollo  de  NNUU  <ene  mucho  que  aprender   del   su   trabajo   humanitario,   según   la  ponente.  En  tPo  se  cuenta  con  un  Plan  de  Respuesta  Humanitaria,  prác<camente  finalizado   el  de  2016,   que   es  el   que  marca  el   obje<vo  de   la   respuesta  humanitaria  para  todas  las  intervenciones,  todas  las  ubicaciones  y  localizaciones,  por  el  cual  se  guían  todos   los   actores.   Por   otro   lado,   señala   que   UNRWA   desarrolla   en   tPo   gran   parte   del   trabajo  humanitario  ya  que  se  ocupa  de  la  población  refugiada  de  Pales<na  que  representa  una  gran  parte  de  la  población  pales<na.  Considera  que  <ene  una  gran  responsabilidad:  responder  a  las  necesidades  de  la  población,  por  su  mandato,  es  una  obligación  de  la  que  no  se  puede  desprender  en  tPo  y  en  sus  otras  áreas  de  operaciones.  

         39

Page 40: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

ANEXO  1:  PROGRAMA

DÍA  1:  DEFINIENDO  LOS  ENFOQUES  Y  LOS  RETOS  DE  SU  IMPLEMENTACIÓN.

MARTES,  10  DE  NOVIEMBRE  2015

15.30h  –  16.00h:   Registro  y  entrega  de  materiales.    

16.00h  –  16.15h:   Inauguración  y  presentación  de  las  Jornadas.

Raquel  MarJ,  Directora  EjecuFva,  UNRWA  España.Sonia   PosFgo   Imaz,   Jefa   del   Área   de   Gobernabilidad,   Secretaría   General   de  Cooperación  Internacional  para  el  Desarrollo  (SGCID).Pedro  Antonio  Villena  Pérez,  Director  General,  Casa  Árabe.

16.15h  –  19.30h:   Mesa   Redonda:   Los   enfoques   basados   en   Derechos   Humanos   y   Género:   una  aproximación  teórica  desde  los  retos  de  la  acción  humanitaria.  

Francisco   Rey,   co-­‐Director,   InsFtuto   de   Estudios   sobre   Conflicto   y   Acción  Humanitaria  (IECAH).  Sonia  Tomás,  Consultora  de  Género.  Celinda   Sanz,   Técnica   de   PalesFna,   Oficina   de   Acción   Humanitaria,   Agencia  Española  de  Cooperación  Internacional  para  el  Desarrollo.  Marta  Fresno,  Experta  en  Género,  Acción  contra  el  Hambre.

      Modera:  Raquel  MarF,  Directora  EjecuFva,  UNRWA  España.        

DÍA  2:  COMPARTIENDO  ANÁLISIS  Y  EXPERIENCIAS  DE  TRABAJO  EN  TPO.  

MIÉRCOLES,  11  NOVIEMBRE  2015

16.00  –  18.00:     Mesa  Redonda:  Una  Mirada   integral  al  contexto   socio-­‐polí^co  y   humanitario  de  territorio  Pales^no  ocupado.  

Contexto  polí:co  y  social  de  territorio  Pales:no  ocupado.Yolanda  Álvarez,  Periodista  experta  en  Oriente  Medio.    Situación   humanitaria   de   territorio   Pales:no   ocupado   desde   un   enfoque   de  género.Nisreen  Alami,  Asesora  de  Género  para  asuntos  Humanitarios,  OCHA  tPo.  

Modera:  Sonia  PosFgo  Imaz,  Jefa  del  Área  de  Gobernabilidad,  SGCID.  

18.00h  -­‐  18.15h:     Pausa.  

18.15h  –  20.00h:   Mesa  Redonda:  Reflexiones   sobre   la   experiencia   de   trabajo  en   los   Enfoques   de  Género   y   Derechos   Humanos   desde   territorio   Pales^no   ocupado:   prác^cas  prometedoras  y  retos.  

         40

Page 41: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

Elena   Alfageme   Villalaín,   Coordinadora   de   Derechos   de   las   Mujeres   en   Oriente  Medio,  Alianza  por  la  Solidaridad.Isabel   Miguel   Emperador,   Coordinadora   de   Educación   para   el   Desarrollo   y  Sensibilización,  UNRWA  España.  

     Modera:  Teresa  Aranguren,  Periodista  y  experta  en  Oriente  Medio.  

   

DÍA  3:  APRENDIENDO  DESDE  LA  PRÁCTICA.

JUEVES,  12  NOVIEMBRE  2015  

16.00h  –  16.40h:   Metodología   y   herramientas   para   aplicar   los   Enfoques   de  Género   y   basado   en  Derechos  Humanos  en  el  trabajo  de  campo:  Introducción  del  Estudio  de  Caso.  

    Mar  Correa,  Especialista  en  Género  y  Desarrollo.  Isabel  Miguel   Emperador,   Coordinadora,  Área   de   Educación   para   el  Desarrollo  y  Sensibilización,  UNRWA  España.

16:40h  –  19:00h:   Análisis  del  Estudio  de  Caso  I:  Trabajo  en  Grupos.  

19.00h  –  19.30h:   Análisis  del  Estudio  de  Caso  II:  Presentación  del  trabajo  en  grupos  en  plenaria.

    Mar  Correa,  Especialista  en  Género  y  Desarrollo.  Isabel  Miguel   Emperador,   Coordinadora,  Área   de   Educación   para   el  Desarrollo  y  Sensibilización,  UNRWA  España.

19.30h  –  19.45h:   Conclusiones  y  cierre.        

Representante,  UNRWA  España.  Representante,  Casa  Árabe.  

         41

Page 42: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

ANEXO  2:  PERFIL  DE  LOS  Y  LAS  PONENTES  

CELINDA  SANZ  VELASCO

Es   Licenciada  en   Derecho   y   Agente   de   Igualdad   entre   mujeres  y   hombres.   Cuenta   con   experiencia   en  género  e   igualdad  de  oportunidades  tanto  en  el  ámbito  público  como  dentro  de  la  sociedad  civil.  Desde  2007  trabaja  como  técnica  de  la  Oficina  de   Acción   humanitaria  en   la  Agencia  Española  de   Cooperación  Internacional   para   el   Desarrollo   donde   es   responsable   de   género.   En   el   sector   académico   viene  colaborando   en  dis<ntos  Magister   y  cursos  de  especialización.  Desde  2004  viene  impar<endo  el  módulo  sobre  Igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres  en  la  UCM.  De  2008  a  2012  ha  sido  Profesora  asociada  de  Derecho  Internacional  Público  en   la  Facultad  de  Derecho  de   la  Universidad  Complutense  de  Madrid.

ELENA  ALFAGEME  VILLALAÍN

Licenciada  en  Historia  y  en  Antropología  Social   y   Cultural,   formación  universitaria   a   la  que   suma  el  Máster   en   Cooperación   Internacional  para  el  Desarrollo,  Migraciones  y  Acción  Humanitaria.  En  su  currículum  destacan   a  su   vez  mul<tud   de  cursos  en   temas  de  género,  violencia,  salud,  paz  y  seguridad.

Desde  muy   pronto  empezó   a  interesarse  por  temas  de  voluntariado,  movimientos   sociales   y   derechos   de   las  mujeres   desde  un   enfoque  feminista.   Pero  no   fue  hasta   realizar   unas  prác<cas  de  Antropología  Social   en   Marruecos,   en   una   comunidad   rural,   cuando   decidió  defini<vamente   dedicarse   profesionalmente   a   la   cooperación   y   los  derechos  humanos.  Defensora  de  los  procesos  de  par<cipación  local  y  análisis   interculturales,   lleva   más   de   seis   años   trabajando   con  Territorio  Pales<no  Ocupado,  Líbano  y  Jordania,  desde  España  primero  y   posteriormente  desde  terreno.  Posee  amplia  experiencia  en   temas  de  género,  ges<ón  de  programas,  procesos  de  monitoreo,  evaluación  y  análisis  sociopolí<co  de  países  y  contextos  regionales.

FRANCISCO  REY

Miembro   fundador   y   Codirector   del   Ins<tuto   de   Estudios   sobre  Conflictos  y  Acción  Humanitaria  (IECAH).  Dedicado   a  la  inves<gación,  consultoría,  reflexión  y  docencia  sobre  cooperación  y  ayuda.  Consultor  de   la  Comisión   Europea,   el   Comité   Económico   y   Social   Europeo,   el  gobierno   de  los  Países  Bajos,  el  Gobierno   sueco  y  diversas  instancias  de  la  Cooperación  Española.  Autor  de  numerosas  publicaciones  sobre  desarrollo,  acción  humanitaria,  etc.  Entre  sus  libros  cabe  destacar  "El  debate  humanitario"   y   "Manual  de  Ges<ón  del  Ciclo  del  Proyecto  en  Acción  Humanitaria".  Es  el  Director  de  los  Informes  Anuales  de  Acción  Humanitaria   que   publica   IECAH   y   coordinador   del   Observatorio   de  Acción  Humanitaria.

         42

Page 43: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

ISABEL  MIGUEL  EMPERADOR

Experta  en  igualdad  de  género,  derechos  de  las  mujeres  y  cooperación  para   el   desarrollo,   actualmente   desempeña   sus   funciones   como  Coordinadora   del   Área   de   Educación   para   el   Desarrollo   y  Sensibilización  del  Comité  Nacional  de  UNRWA   en  España.  Licenciada  en  Ciencias  Polí<cas  y  de  la  Administración   y  Máster  en  Cooperación  Internacional  por  la  Universidad  Complutense  de  Madrid  (IUDC-­‐UCM),  cuenta  con  más  de  10  años  de  experiencia  laboral  en  Oriente  Medio,  África  Subsahariana   y   América   La<na  en   Naciones  Unidas   (UNIFEM-­‐ONU  Mujeres),  AECID  y  organizaciones  no  gubernamentales.

MAR  CORREA

Licenciada   en   Derecho,   con   la   especialidad   de   Derechos  Humanos   y  Estudios  de   las  Mujeres.  Máster   en  Género  y  Desarrollo  y  Experta  en  Visiones   alterna<vas   del   desarrollo   y     herramientas   para   la  transformación  social.

Empezó  trabajando  como  educadora  de  calle,  de  eso  hace  25  años  y  de  ahí  se  especializó  en  Género,  Desarrollo  y  Derechos  Humanos  y  trabajó  en  Bruselas,  América  la<na,  Asia...  principalmente  en  la  ges<ón  del  ciclo  de   proyectos   y   programas   de   desarrollo:   iden<ficación,   diseño,   y  seguimiento.  En  la  incidencia  polí<ca  para  la  defensa  y  conquista  de  los  derechos  de  las  mujeres  y  en  el  diseño,  implementación  y  seguimiento  de  herramientas   para   integrar   la   perspec<va   de   género   en   todas   las  fases   y   en   todos   los   niveles   de   las   intervenciones.   Aprende  mucho  siempre   que   <ene   la   oportunidad   de   trabajar   como   docente   y   se  declara  cada  vez  más  enamorada  de  la  ges<ón  del  conocimiento.

MARTA  FRESNO

Es  Técnica  de  Proyectos  y  Focal  Point  de  Género  en  Acción   contra  el  Hambre   España.   Especialista   en   Cooperación   Internacional   al  Desarrollo,  Ayuda  Humanitaria,  y  Género.  Lleva  dedicada  al  campo  de  la  educación   y   la   cooperación   internacional   los   úl<mos  10   años.   Ha  trabajado   como   expatriada   en   terreno   con   múl<ples   ONGs   en    Marruecos,   Perú   y   Kenia.   También   ha   trabajado   con   organizaciones  gubernamentales  como  AECID  en  Perú,  Madrid  y  Uruguay.  

         43

Page 44: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

NISREEN  ALAMI

Es   la  Asesora  Humanitaria   de   OCHA   y   ONU   Mujeres  para   territorio  Pales<no   ocupado   desde  el   año   2013.   Anteriormente,   ha   trabajado  como  consultora  sobre  Polí<cas  para  la  Gobernabilidad  y  Finanzas  por  la  Igualdad   de  Género   en   la   sede  de   ONU  Mujeres   en   Nueva   York.  Entre   2001   y   2010   lideró   el   trabajo   de   UNIFEM   en   Presupuestos  Sensibles  al  Género  desarrollado   en  más  de  50   países   alrededor   del  mundo,   los   cuales   han   hecho   progresos   significa<vos.   Con  anterioridad,  trabajó  como  Oficial  Nacional  de  Programas  en  la  Oficina  sub-­‐regional  para  mundo  árabe  de  UNIFEM  en  Amman.

Tiene   un  Máster   en   Economía  y   Desarrollo   por   la  London   School  of  Economics   y   es   graduada   en   Ciencias   Polí<cas   y   Economía   por   la  Universidad   de   Jordania.   Forma   parte   de   Red   GenCap   de   expertos  internacionales   en   género   y   es   socia   de  Gender   at   work,   una   red  colabora<va   de   profesionales   en   materia   de   género   que   apoya   a  organizaciones  en  la  construcción  de  una  cultura  de  igualdad  y   jus<cia  social.

RAQUEL  MARTÍ

Directora   Ejecu<va   de   UNRWA   España   desde   marzo   de   2008.  Licenciada  en  GeograRa  e  Historia  y   Doctora  en  Historia,   experta  en  Ges<ón  y  Evaluación  de   proyectos  de  Cooperación  Internacional.  De  1993   a   1998   realizó   trabajos   de   inves<gación   para   diversas  universidades   en   la   República   Democrá<ca   de   Congo,   Guinea  Ecuatorial  y  Kenia.  

Ha   trabajado   como   Consultora   para   PriceWaterHouse   realizando  misiones  de  evaluación  en  África  y  La<noamérica.  Desde  el  año  2001  trabajó   en   dis<ntas   Organizaciones   no   Gubernamentales   como  Responsable   de   proyectos   de   Ayuda   Humanitaria   y   Emergencia   en  Líbano,  Jordania,  territorio  Pales<no  ocupado,  Irak,  Sahara  y  Magreb  y  como  Directora  de  Proyectos  para  Asia,  África  y  La<noamérica.

SONIA  TOMÁSLicenciada  en  Psicología,  Máster  en  Género  y  Desarrollo,  Posgrado  en  Sociedades   Africanas   y   Desarrollo   y   Posgrado   en   Cooperación.   Es  experta   en   Género   y   Desarrollo   y   en   ges<ón   de   proyectos   de  desarrollo:   iden<ficación,   diseño,   seguimiento   y   evaluación,  desarrollando   su   principal   experiencia   en   América   La<na,   África   y  Oriente  Medio.  Desde  2011  es  consultora  independiente  centrando  su  trabajo   en   evaluaciones   de   impacto   de   género,   así   como   también  asistencias   técnicas   a   ONGS,   organismos   gubernamentales   de   la  cooperación  descentralizada  española  y  agencias  de  Naciones  Unidas,  tales   como   UNRWA   o   ONU   Mujeres.   Entre   otras,   ha   realizado  evaluaciones  de  programas  en  contextos  de  crisis  humanitaria  crónica,  y  muy   a  menudo  olvidada,  como  son  los  campamentos  de  población  refugiada  saharaui  en  Tindouf  o  la  franja  de  Gaza,  así  como  también  en  países  en  situación  de  post-­‐conflicto,  como  es  E<opía  o  Nepal.    

         44

Page 45: Relatoria III Jornadas EBDH-Genero UNRWAce...RELATORIA III(JORNADAS(LOS(ENFOQUES(DE(GÉNERO(Y(DERECHOS(HUMANOS(EN(LAACCION(HUMANITARIA:(EL(DESAFÍO(EN(TERRITORIO(PALESTINO(OCUPADO

YOLANDA  ÁLVAREZ

Licenciada  en  Periodismo  en  1997  por  la  Universidad  CEU  San  Pablo  de  Valencia,   con   un   postgrado   en   Cooperación   al   Desarrollo   por   la  Universidad  de  Valencia,   lleva  trabajando  en  RTVE  desde  el  año  2004  hasta   la   actualidad,   formando   en   la   actualidad  parte   del  equipo  del  programa   “En   Portada”   de   TVE.   Ha   sido   Corresponsal   de   TVE   en  Oriente  Próximo  durante  4  años.  Desde  ese  puesto,  ha  cubierto  las  dos  úl<mas  ofensivas  militares  israelíes  en  Gaza,  en  noviembre  de  2012  y  en  julio-­‐agosto  de  2014,  y  los  hechos  más  relevantes  en  la  zona,  como  las  elecciones  de  Egipto  en  2011,  el  terremoto  en  Turquía  de  ese  año,  entre  otros.  Desde  2007  y  hasta  su  nombramiento  como  corresponsal,  fue  redactora  del  Área  Internacional  de  los  Servicios  Informa<vos  de  TVE.  Como  enviada  especial,  ha  cubierto  la  primavera  árabe  de  Túnez  en  2011,  la  revuelta  de  2011  en  Yemen,  las  elecciones  de  2009  en  Irán  y   la   llamada   “Marcha   Verde”,   las   elecciones   de   2010   en   Iraq,   el  conflicto  en   los  Kivus  en   R.D.  del  Congo,   la  crisis  del  agua  en  Guinea  Bissau,  etc.

De   2004   hasta   final   de   2006,   ha   sido   presentadora   y   guionista   del  programa  de  entrevistas  y   coloquio   “Umbrales”,   emi<do  en   el   Canal  Internacional   de   TVE,   desde   el   Centro   Territorial   de   TVE   en   la  Comunidad   Valenciana,   donde   también   ha   sido   redactora   de  informa<vos   y   ha  elaborado   reportajes  para  el  espacio  “América  en  España”,  sobre  mujeres  inmigrantes  y  otros  temas.  Desde  1997  hasta  2004  ha   trabajado   en  varias  productoras  de   TV   y   canales  televisivos  CNN+,  Canal  9,  Puçol  y  la  coopera<va  Consum.  

         45