Relatoria Undecima Sesion

5
Undécima Sesión, Cátedra Low Maus: Filosofía y Sabiduría Ancestral Conferencista: Vito Apüshana Tema: El pensamiento Mítico del Abya Yala Relatora: Leidy Johanna Pinto García, Profesional de Apoyo Cátedra Low Maus En el marco de la undécima sesión de la Cátedra Low Maus contamos con la presentación del poeta Vito Apüshana, poeta y escritos de origen Wayuu, ganador del prestigioso premio literario Casa de las Américas. Al inicar, el conferencista hizo los respectivos agradecimientos a la Pachamama por congregar aquella tarde a hombres y mujeres para tratar la palabra antigua del territorio ancestral de la Guajira y de todo el Abya Yala ( Tierra en plena madurez, tierra de sangre virgen, nombre dado por los grupos originarios a lo que occidente dio el nombre de América). Posteriormente afirmó: “Soy un portavoz de esa palabra que por fortuna hoy florece en el continente del Abya Yala” un concepto que ha entrado en la mente de los más pequeños hasta los ancianos descendientes de la tierra de Sangre Vital, de la tierra en Plena Madurez; un pensamiento que engrandece a la humanidad y puede convertirse en patrimonio del resto del planeta a través de acuerdos que favorezcan a la colectividad. Por consiguiente ¿Cómo poder nombrar nuestra tierra? ¿Desde qué lengua? Y más allá, ¿desde qué pensamiento? Los descendientes de los primeros pobladores de este continente en un reunión realizado en Barbados en los ochenta opinaron que debería llamarse Abya Yala por sus cualidades y también para aclarar que América no es un nuevo continente y si lo es, lo será desde otro ángulo diferente a la intención europea que le puso ese nombre en honor a Américo Vespucio y a lo que occidente representó tanto para ellos mismos como para los pueblos originarios. Nombrar nuestra tierra en una lengua originaria es un acto de liberación, con ello damos cuenta que nuestro continente posee un conocimiento antiguo y original, por eso, cuando los indígenas llaman Abya Yala a nuestro territorio demuestran su pertenencia, su identidad, su organización y su cultura.

description

El pensamiento mítico de abya yala, dado por el coferencista vito, nos cuenta la importancia de los saberes ancestrales que tiene su tribu y como aplicarlos a la vida actual para vivir en armonía con el universo

Transcript of Relatoria Undecima Sesion

  • Undcima Sesin, Ctedra Low Maus: Filosofa y Sabidura Ancestral

    Conferencista: Vito Apshana

    Tema: El pensamiento Mtico del Abya Yala

    Relatora: Leidy Johanna Pinto Garca, Profesional de Apoyo Ctedra Low Maus

    En el marco de la undcima sesin de la Ctedra Low Maus contamos con la

    presentacin del poeta Vito Apshana, poeta y escritos de origen Wayuu,

    ganador del prestigioso premio literario Casa de las Amricas.

    Al inicar, el conferencista hizo los respectivos agradecimientos a la Pachamama

    por congregar aquella tarde a hombres y mujeres para tratar la palabra antigua

    del territorio ancestral de la Guajira y de todo el Abya Yala ( Tierra en plena

    madurez, tierra de sangre virgen, nombre dado por los grupos originarios a lo

    que occidente dio el nombre de Amrica). Posteriormente afirm: Soy un

    portavoz de esa palabra que por fortuna hoy florece en el continente del Abya

    Yala un concepto que ha entrado en la mente de los ms pequeos hasta los

    ancianos descendientes de la tierra de Sangre Vital, de la tierra en Plena

    Madurez; un pensamiento que engrandece a la humanidad y puede convertirse

    en patrimonio del resto del planeta a travs de acuerdos que favorezcan a la

    colectividad.

    Por consiguiente Cmo poder nombrar nuestra tierra? Desde qu lengua? Y

    ms all, desde qu pensamiento? Los descendientes de los primeros

    pobladores de este continente en un reunin realizado en Barbados en los

    ochenta opinaron que debera llamarse Abya Yala por sus cualidades y tambin

    para aclarar que Amrica no es un nuevo continente y si lo es, lo ser desde otro

    ngulo diferente a la intencin europea que le puso ese nombre en honor a

    Amrico Vespucio y a lo que occidente represent tanto para ellos mismos como

    para los pueblos originarios. Nombrar nuestra tierra en una lengua originaria es

    un acto de liberacin, con ello damos cuenta que nuestro continente posee un

    conocimiento antiguo y original, por eso, cuando los indgenas llaman Abya Yala

    a nuestro territorio demuestran su pertenencia, su identidad, su organizacin y

    su cultura.

  • Los saberes a los que se refieren estos pueblos estn basados en el

    pensamiento mtico resguardado por varios pueblos del mundo y prima como

    opcin de vida o conciencia colectiva. Esta forma de interpretar la naturaleza

    reside en asumir la vida desde la lgica mgica en la cual lo inexplicable se

    explica desde la cotidianidad. En este vivir, el ser humano solo es un rgano del

    universo y esto ms que ser un defecto, se postula, ms bien, como una cualidad

    que le permite conectarse con otros seres que constituyen la familia universal

    csmica (animales, elementos naturales), a travs de lenguajes no fonticos sino

    invisibles, onricos y sobrenaturales. As sostiene el Antiguo al mundo a partir de

    un relato que se va tejiendo por la comprensin que le permite vivir en la

    contentura de la vida humana que se congrega en la palabra porque, justamente,

    ella es quien da el avance hacia el conocimiento espiritual a travs del mito

    fundacional que est siempre vigente.

    En cada uno de las vivencias csmicas conocidas como mitos, la palabra

    vislumbrada como smbolo, se postula en una especie de rgano, un sentir, como

    si fuese un corazn, un hgado, un pulmn que tiene funciones propias que se

    aplican en el cuerpo social y que para las comunidades indgenas se obliga con

    el fin de que sus integrantes se hagan cultivadores de este miembro, tal es el

    caso de los palabreros Wayuu. Asimismo, las comunidades del Amazonas

    mantienen el orden organizacional desde el mito fundacional. Con todo, cabe

    preguntarnos, haciendo alusin a un mito indgena, cmo empiezan a surgir del

    suelo las hormigas, luego los cien pies y luego los humanos?, cmo el Abuelo

    formador cre la especie humana a partir de su propia sombra cuando la

    descubri pensando en un atardecer? Estos pueblos dilucidan la vida desde los

    mitos y tienen la gran responsabilidad de saberla ordenar, las seiscientas

    comunidades que hay en el Abya Yala, a travs de los sueos, de su

    conocimiento propio y de mujeres sanadoras que se comunican con ritos

    sanatorios representan la obediencia de sentir que son los discpulos en

    permanente crecimiento, los guardianes de la celebracin de la vida.

    De hecho, este pas, por fortuna, muestra casos de ciento dos pueblos que giran

    aun en torno del pensamiento mtico con sus sesenta y cinco lenguas maternas

    que son fruto del pensamiento de hace 40.000 aos, tiempo determinado por los

  • especialistas en teoras tales como el estrecho de Bering cerca de la pennsula

    rusa que permiti el paso de personas desde Asia hacia el Abya Yala en tiempos

    de la glaciacin. Frente a lo indicado anteriormente, cul es nuestro propsito

    en la vida? Somos deudores de cosas materiales que no nos dan la felicidad ni

    la armona que requerimos para sentirnos bien y el engao se debe a que por la

    colonizacin hemos tomado como verdaderas a esas realidades ajenas a

    nuestra propia historia, por tanto, siempre hemos pensando que los

    colonizadores saban cmo llevar a cabo su plan expansionista, no obstante,

    ellos se valieron del conocimiento que ya exista en este territorio como el saber

    de los pescadores Cari sobre los vientos del Caribe.

    Ahora bien, qu conocemos de nuestro territorio colombiano antes de 1492? El

    punto importante es trabajar en activar el eco del cosmos que nos interroga sobre

    lo sencillo, como dicen los Tikuna: Queori el eco procedente del universo, una

    voz csmica que se convierte en un privilegio para el ser humano que quiere

    escucharla y entenderla. Pero cmo logro conectar mis pensamientos con esta

    realidad? Desde la contemplacin del mundo aprendemos que as se comporta

    el cosmos y el individuo crece armnicamente en cuanto se corresponde a un

    colectivo. No puede hacerlo sin la ayuda de un semejante, sera como un rbol

    sin raz. Por ello, debe existir una conjuncin colectiva; este proceder a hecho

    posible que en nuestros tiempos tengamos noticias de cmo ha sobrevivido la

    voz de las poblaciones indgenas que imparten tres caractersticas a tener en

    cuenta:

    1) Relacionalidad: cmo nos relacionamos desde uno mismo hacia los

    dems? El lenguaje es metafrico pero la metfora se vive, no se alude.

    Se vive en las comunidades indgenas no como una aspiracin pica, sino

    como una accin que permite profundizar el elemento creativo.

    Verbigracia, el sistema hdrico de la montaa se compara con la sangre

    del cuerpo, si la contaminamos interrumpimos nuestro propio sistema

    sanguneo, tal y como ocurre para el caso de los ide mas (gente de agua)

    del Amazonas. Otra muestra, El luna (Kachi) en muchas culturas, como la

    Wayuu, personifica lo masculino. El luna penetra a la mujer con su rayo

  • plateado para llenarla de su sangre frtil. As inicia una relacin ertica

    con la mujer.

    2) Retribucin: significa equivalencia entre dar y recibir. En esta relacin, el

    hombre es postulado como parte integrante del entorno natural. Esta

    concepcin impide que se instale cualquier tipo de nocin antropocntrica.

    Esta caraterstica se define y practica del siguiente modo: le debo a la vida

    y, por tanto, le compenso a la vida. Por ejemplo: Te acompao a donde

    quieras porque s que ms adelante t lo hars conmigo, una relacin

    as mantienen los Mamas de la Sierra Nevada de Santa Marta que por

    medio de pagamentos a la Pachamama, procedimiento mediante el cual

    retribuyen a la tierra por ellos mismos y por los hermanitos menores,

    como nos dicen cariosamente. Al pagar buscan el equilibrio en los

    Chibus o lnea negra que representa cincuenta o sesenta puntos sagrados

    llenos de energa tanto positiva como negativa; all entregan conchas de

    mar, flores y su calor. Este gesto de pagamento frente a los paisajes del

    mundo ecolgico demuestra el pensamiento alrededor de los gestores de

    la armona: UN BANCO DE FAVORES Y DE INTERCAMBIO CON LA

    MADRE TIERRA.

    3) Complementariedad. Esta caracterstica es la conciencia colectiva de

    decir Soy un ser consciente, pero dependo del otro en la medida en que

    soy generador de conciencia circular porque encuentro un orden en las

    diferencias de pensamientos, colores del cuerpo; en fin, en las

    desigualdades que generan movimiento. Cmo entre los lagartos hay

    una especie de rechazo hacia otros miembros de su especie? O, por otro

    lado, cmo hay acercamiento entre ellos y las hormigas? El dilogo de

    las diferencias se debe complementar con los logros obtenidos por las

    diferentes culturas, por ejemplo, en la obra de Quintn Lame titulada Los

    pensamientos del indio que se educ dentro de las selvas colombianas,

    podemos visionar un modelo descolonizador de la universidad, all el

  • intrprete indgena nos dice que en las selvas existen unos docentes que

    son llamados amigos y unos alumnos, tambin arboles rectores y,

    finalmente, el monte que es un laboratorio de saber, en el lugar nadie deja

    de ser estudiante aun cuando tenga ochenta o noventa aos, ya que

    siempre deber estar en posicin de observacin.

    Para finalizar, es una particularidad estar vivos en la tierra de

    AMAKUHENMIGUA o territorio de Colombia. Por ello, aunque hoy seamos una

    sociedad independiente, se hace necesario seguir profundizando sobre nuestro

    origen. Debemos explorar otros caminos para redescubrirnos como entes

    planetarios. Asimismo, el hombre urbano debe insistir en escuchar esas otras

    voces que provienen ms all de las ciudades y de maneras de ser que vienen

    desde el sentimiento y el corazn de hombres y mujeres que no pueden ser

    olvidados. En este sentido, resaltemos la ltima recomendacin del poeta Vito

    Apshana: No se puede permitir que los indgenas se sigan viendo como algo

    extico o novedoso. Decir extico es excluyente del pas. La partcula Ex significa

    visto desde afuera, algo que maravilla. Por tanto un colombiano no debe decir

    Ay qu extico! Si ve a un Kogui bailar ya que esta cultura le pertenece. En

    suma, debemos entender que el indgena no vive una vida en rosa ni que sus

    territorios son destinos paradisiacos que se visitan cada cierto tiempo. No, debe

    premiar la actitud de estar atento y en busca de la armona. Solo as se renuevan

    las formas de ver los problemas y comprender al pas desde sus races ms

    antiguas que visualiza un tipo de oportunidad de construir una cultura originaria

    pero abierta a las diferencias y a la socializacin, todo en acuerdo, en PAIDOCHI.