RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del...

35
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A”. PROPONENTE: DENIS LUIZ LUNELLI -2018-

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del...

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

RELATORIO DE

IMPACTO AMBIENTAL.

RIMA

PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL

– LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A”.

PROPONENTE: DENIS LUIZ LUNELLI

-2018-

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

2

Contenido

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………..3

1.1 METODOLOGIA ………………………………………………………………….3

1.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS …………………………………………3

1.3.SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRENO………………………………………….3

2 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………4

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO……………………………………………………....4

3 OBJETIVO DEL ESTUDIO AMBIENTAL …………………………………………5

4. ÁREA DE ESTUDIO..……………………………………………………………….6

4.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)………………………………..…..….6

4.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) …………………………………….6

5 DESCRIPCION DEL AMBIENTE …………………………………………………..6

5.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLOGICO ……………………………………...7

5.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO……………………………………………………..8

6 ALCANCE DEL PROYECTO ………………………………………………………9

6.1 DESCRIPCIÓ GENERAL DEL PROYECTO …………………………………….9

6.2 PRINCIPALES INSTALACIONES ...…………………………………………….10

6.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES …………………………………………….10

6.4 TECNOLOGIA Y PROCESOS ...…………………………………………………11

6.5 MATERIA PRIMA E INSUMOS………………………………………………….13

7 CONSIDERACIONES LEGALES E INSTITUCIONALES ……………………….14

8 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES…………………19

9 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL..……………………………………………….23

9.1 PROGRAMA DE MITIGACIÓN………………………………………………….23

9.2 PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIAS………………………………………..30

9.3 ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO …………………………………………….31

10 CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL ……………………………………...32

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..………………………………..…34

12 BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………...35

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

3

1 INTRODUCCIÓN

Las disposiciones o normativas vigentes de nuestro país dictan que todos los habitantes

del Paraguay tienen el “Derecho a un Ambiente Saludable”, que en un contexto general

estipula los objetivos principales para el bienestar de toda la población como son: la

preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente como

así también el desarrollo humano integral.

El proyecto consiste en la Construcción de Galpones Industriales para la firma

LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A., de acuerdo a los planos

presentados en anexos, a ser desarrollada en la propiedad de Fincas Nº 2.287, 2.375,

K13/4.069, 2.374, K13/3.687, 2.398, K13/4.036, 6.418, K13/9.254, 1.143, 1.144, 1.145,

1.146 y 7.214. Padrones Nº 2.431, 2.493, 3.141, 2.463, 3.017, 2.492, 3.104, 7.746,

6.633, 1.429, 1.428, 1.433, 1.434 y 2.756.-, con una superficie total de 34 Has, 2.960

m². Distrito de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.

El presente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) es el resumen del Estudio de

Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO

INDUSTRIAL LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.

1.1. METOLOGIA

El presente relatorio de impacto ambiental se ha basado en las informaciones

proporcionadas por el responsable del proyecto de datos preexistentes, el análisis del

antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto.

1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS

Se presenta el EIAp y Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) al hallarse la actividad

que nos ocupa comprendidas en las disposiciones previstas en el Art. 7º de la Ley Nª

294/93 inciso a) Los asentamientos humanos las colonizaciones y las urbanizaciones sus

planes directores y reguladores, inciso c) Los complejos y unidades industriales de

cualquier tipo en el capítulo I Art. 2º Los complejos y unidades industriales de cualquier

tipo….1) Barrios cerrados, loteamientos, urbanizaciones del Decreto Nª 453/13 y

954/13 de Modificación y Ampliación. Los fundamentos técnicos en los cuales se basa

la viabilidad económica, sustentabilidad ecológica y la aceptación social del proyecto,

ya que el mismo evidencia potenciales logros a nivel de generación de empleo,

rendimiento de producción equilibrada mediante la aplicación de tecnología.

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

4

1.3 SITUACION ACTUAL DEL TERRENO

Todas las actividades relacionadas al proyecto se hallan en fase de diseño para su

posterior construcción y funcionamiento, cumpliendo con las normativas ambientales

legales con el propósito que el emprendimiento se desarrolle en un marco de

explotación racional y sostenible.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Construcción de Galpones Industriales para la firma LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL

PARAGUAY S.A.

DATOS DEL PROPONENTE

Nombre del Propietario: DENIS LUIZ LUNELLI

Cédula de Identidad Policial: 7.685.817

RUC: No contribuyente.

DATOS DE LA PROPIEDAD

Fincas Nº 2.287, 2.375, K13/4.069, 2.374, K13/3.687, 2.398, K13/4.036, 6.418,

K13/9.254, 1.143, 1.144, 1.145, 1.146 y 7.214

Padrones Nº 2.431, 2.493, 3.141, 2.463, 3.017, 2.492, 3.104, 7.746, 6.633, 1.429, 1.428,

1.433, 1.434 y 2.756.-, con una superficie total de 34 Hás, 2.960 m²

Ciudad: Minga Guazú

Departamento: Alto Paraná

DATOS DEL CONSULTOR

Consultor Ambiental: Ing. Ambiental. Rubén Miguel González Urbieta

Registro: CTCA – I 1085

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

5

UBICACIÓN

El proyecto de CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL LUNELLI

INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A., se desarrolla en el en Distrito de Minga

Guazú del Departamento de Alto Paraná con fincas Nº 2.287, 2.375, K13/4.069,

2.374, K13/3.687, 2.398, K13/4.036, 6.418, K13/9.254, 1.143, 1.144, 1.145, 1.146 y

7.214.-, padrones Nº 2.431, 2.493, 3.141, 2.463, 3.017, 2.492, 3.104, 7.746, 6.633,

1.429, 1.428, 1.433, 1.434 y 2.756.-, con una superficie total de 34 Hás, 2.960 m².

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL

3.1 OBJETIVOS DEL RELATORIO

El objetivo del Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) del proyecto:

CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL LUNELLI INDUSTRIA

TEXTIL PARAGUAY S.A., es resumir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a los

efectos de poner a consideración del público interesado para su revisión y consulta, en

cumplimiento a las normativas ambientales vigentes.

3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Ejecución de las obras de: CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL

LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A., considerando las normas de

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

6

seguridad ambiental, que sirvan de protección de los impactos producidos en cada una

de las actividades proyectadas.

4. ÁREA DE ESTUDIO

4.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia directa (AID) del proyecto es la propiedad donde se ejecutará la

obra, con una superficie de34 Has. 2.960 m². Ubicada en el km Km16 en el Distrito de

Minga Guazú, Departamento del Alto Paraná.

4.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII), corresponde a los terrenos que se encuentran

alrededor de la propiedad en una extensión de 100 ms., teniendo como parámetro el

lugar de asentamiento de la propiedad con sus diversos sectores.

En el área se destaca la presencia de plantaciones agrícolas, sobre todo plantaciones de

soja.

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Descripción del terreno

Localización

El inmueble está ubicado en el Distrito de Minga Guazú del Departamento de Alto

Paraná.

Factores de Localización

En las cercanías no se encuentran viviendas familiares debido a que está ubicada en una

zona rural, predominantemente plantaciones de soja.

Uso actual del suelo.

La finca fue utilizada para la plantación de soja considerando sus aptitudes agrológicas.

Geomorfología

Sobre un substrato basáltico proveniente del Macizo del Brasil se ha desarrollado un

relieve suave y ondulado. Este relieve está interceptado por una densa y desarrollada red

fluvial. Las pendientes oscilan entre el 3 y 15 %. Ya la orografía es suave no se

observan procesos erosivos y áreas de erosión – deposición. No obstante el relieve es

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

7

ligeramente ondulado con la pendiente mas acentuada en las nacientes y en las orillas de

los cursos de agua.

Suelo

Se trata de suelos desarrollados sobre un material geológico volcánico, el basalto. El

efecto de meteorización ha dado como resultado unos suelos característicos de color

marrón rojizo, denominada “Tierra roja”. Se trata de suelos ricos en fertilidad,

profundos de textura arcillosa, su estructura es resistente, de tamaño muy fino, duro en

seco, adhesiva y plástica en mojado y se destaca la buena capacidad de retención de

humedad de los mismos.

Clima

El clima del área de estudio está clasificado como húmedo subtropical. Los veranos son

cálidos y húmedos de inviernos fríos. La temperatura media anual es de 23º C siendo los

meses más fríos en el periodo de Junio a Agosto y los más calidos entre Noviembre y

Marzo. Las heladas nocturnas no son frecuentes ya que la media anual es de 5 por año y

tienen lugar entre Mayo y Septiembre.

La precipitación media anual esta en torno a los 1700 mm. La mayor parte de lluvia cae

entre Octubre y Marzo pero las lluvias son frecuentes en cualquier época del año. Las

lluvias de verano son intensas y tienen efectos de alta intensidad. La evapotranspiración

no supera los 1500 mm anuales de modo que el superávit de água medio anual es de 200

mm anuales. A pesar de ello hay periodos con déficit de humedad, especialmente en

invierno (Julio – Agosto) y en verano (Enero y Febrero).

Recursos Hídricos

La propiedad en estudio presenta en su área, cursos de agua, los cuales de encuentran

con un buen estado de conservación debido a que en las márgenes de las mismas se han

dejado bosques de reserva y áreas de regeneración natural para su protección.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

Flora

Las formaciones boscosas del área de estudio están clasificadas por Holdrigde como

Bosque Seco y Templado Cálido, de acuerdo con Hueck y Seibert, los mismos

pertenecen al tipo de bosque higrofítico subtropical, en tanto que para Acevedo la zona

pertenece a la denominada Eco Región Alto Paraná y pertenece a la categoría de

provincia fitogeográfica paranaense por Cabrera y Wilink.

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

8

En cuanto a la vegetación predominante en la zona del estudio está representada por

bosques altos semideciduos, las cuales se desarrollan sobre suelos fértiles. El bosque

paranaense ha sufrido una acelerada deforestación con el aumento en el área agrícola del

rubro de la soja.

Se citan a continuación las especies observadas; Cedro (Cedrela Spp.), Lapacho

(Tabelula Spp.), Yvyra pere (Apeleia leicarpa), Guatambu (Balfourodendron

riedelianun), Yvyra ro (Pterogyne nitens), Guaicá (Ocotea Spp.), Yvyra pyta

(Peltophorum dubium), Guajayvi (Patagonula americana), Timbo (Enterolobium

contorsiliquum), Yvyra ju ( Albizi hassleri), Kurupaý – a (Piptademia rigida), Yvyra

pepe (Holocalyx balansae), Amba´y (Cecropia pachystachya), Inga (Inga uruguensis), y

otros, entre las cuales no se identifican especies de interés científico).

Fauna

La fauna de esta zona es muy típica del ecosistema nativo y en la misma no presentan

especies de interés científico, ni en vías de extinción. Se caracteriza por ser hábitat de

numerosas especies de animales, como; Comadreja (Didelphys albiventris). Apere`a

Ratones de campo, Ka´i, Karaja, Carpincho, Venado, Lobopé, Tero tero (Vanellus

chilensis), Pitogue (Pintangus sulphuraus), Ynambu´i (Notura maculosa), Tortolita (

Columbina Spp.), Piririta (Guira guira), Ano (Crotophaga ani), Teju asaje (Ameiva

ameiva), Mboy hovy (Philodryas olfersi), Amberé (Mbuya frenata), Ranas

(Leptodactylus ocellatus), Sapo (Bufo paranecmis), Mandi´i (Pimelodus Spp.), Tare´y,

Mbusú, entre otros.

5.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

Análisis Poblacional:

Minga Guazú tiene una población de 84.410 habitantes, según datos preliminares del

último censo poblacional. El conteo de la población masculina suma 43.560 y la

femenina suma 40.850 respectivamente.

Servicios Básicos.

El parque industrial donde se encuentra la industria cuenta con todos los servicios, como

energía eléctrica, agua corriente, sistema de recolección de basuras, comunicaciones,

transportes públicos en punta, etc. La ruta internacional Nº VII que comunica con otras

ciudades se encuentra asfaltada y la avenida que cruza el área del proyecto se encuentra

pavimentada con piedra basáltica.

El distrito cuenta con el servicio de COPACO, correos, oficinas bancarias, cabinas

telefónicas privadas, empresas de Canales de cable, Internet y está al alcance de todas

las líneas de celulares. Otras valoraciones son:

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

9

1- Nivel de Vida: Los pobladores de la zona están empleados en las distintas firmas

comerciales, oficinas e industrias situadas en el distrito y ciudades circundantes.

Se puede afirmar que la población del área de estudio pertenece principalmente a

un nivel socio – económico medio.

2- Educación: cuenta con todos los establecimientos escolares (primaria,

secundaria, terciaria).

3- Salud: Cuenta con Centros asistenciales, Centro de Salud, IPS, Hospitales y

Clínicas privadas.

4- Uso y Tenencia de la Tierra: las actividades desarrolladas en el distrito donde se

encuentra en establecimiento se sustenta sobre actividades comerciales y de

servicios.

Disponibilidad y Mano de Obra: en la zona se pueden contratar personales con cierta

preparación básica para cualquier tipo de emprendimiento.

6. ALCANCE DEL PROYECTO

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

El objetivo del proyecto es de construcción y operación del Complejo Industrial

LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A., considerando las normas de

seguridad ambiental, que sirvan de protección de los impactos producidos de cada una

de las actividades proyectadas.

No se consideran alternativas de localización para la Complejo Industrial LUNELLI

INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A., ya que será construido en una propiedad

adquirida para el efecto.

Se tiene previsto la implementación de medidas de mitigación de los impactos

ambientales que se pudieran generar; previéndose todas las medidas pertinentes para

minimizar ruidos molestos, olores, desechos líquidos o sólidos, para cada caso y

actividad en particular.

Sumando todos estos factores, se consideró el lugar de construcción como muy

apropiado, para finalmente tomar la decisión de su ejecución, teniendo en cuenta que la

Municipalidad de Minga Guazú, permite la instalación de este tipo de infraestructuras

en la zona, los planos de construcción se encuentran en proceso de aprobación por la

Municipalidad local.

En cuanto a las tecnologías a ser utilizadas en las construcciones, son estandarizadas

para las actividades, y por las características de los procesos de la misma, no es posible

considerar modificaciones significativas en el sistema. Pero en caso que si existieran

otras alternativas en el futuro que permitan un mejor desarrollo del proyecto con

ventajas comparativas en el aspecto, técnico, ambiental o económico se tendrán muy en

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

10

cuenta, y en caso de llevarse adelante se actualizará el proceso con las licencias o

adecuaciones requeridas por las normativas y reglamentaciones vigentes en el país.

6.2 PRINCIPALES INSTALACIONES

El proyecto ha sido concebido para permitir la realización de todas las actividades

inherentes o propias a la construcción y operación de un complejo industrial del rubro

textil.

Las principales instalaciones son:

Complejo industrial

Galpones

Oficinas administrativas

Sanitarios

Depósitos

Estación de Tratamiento de Efluentes

6.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE EJECUCION

1) Recepción de Materia prima: La materia prima es recibida y ordenada en el depósito industrial.

2) Mallaría: Producción de Malla Viscosa en telas. El proceso consiste en transformar el hilo en malla de tela.

3) Costura: Unión de piezas de la malla para dar continuación al proceso.

4) Preajustado: Prefijación de la malla costurada.

5) Tintorería: Teñido de la malla con colorantes.

6) Hidr. Abridor: Consiste en abrir el tejido para lavado y terminación.

7) Lavandería: Proceso de lavado y enjuague del tejido en Maquinas de Lavar ropa.

8) Finalización: Proceso de secado y terminación.

9) Revisión: Verificación del producto.

10) Control de Calidad: Verificación del producto en condiciones de calidad.

11) Embalaje: Envoltura o presentación final del producto.

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

11

6.4 TECNOLOGÍA Y PROCESOS

Se establecieron los lineamientos y directrices para la Ordenación, Manejo y el

Desarrollo Gradual y Equilibrado, del emprendimiento en su fase inicial de construcción

del complejo industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.

El proceso industrial sigue todas las directrices de mitigación de impactos negativos,

constará de Estación de Tratamiento de Efluentes – ETE y Estación de Tratamiento de

Afluentes – ETA, Sistema Cisterna. Planos anexados al relatorio.

Normas de diseño del loteamiento: Las normas de diseño del loteamiento se han

extraído de las reglamentaciones establecidas en las Ordenanzas Municipales así como

también la Ley Nº 3966/10 Orgánica Municipal, y la Ley de Loteamientos Nº 1909/02.

La tecnología aplicada es la característica para este tipo de actividad.

No se prevén impacto significativo sobre el medio ambiente siempre que se cumplan

con los planes de Gestión y Manejo propuestos.

No se ha pretendido ningún conflicto con otros usos de la tierra, ya que se considera una

zona en crecimiento urbano.

Durante el movimiento de suelo no se producirá ningún tipo de contaminación a los

cursos hídricos de la zona.

Las medidas de atenuación incluyen mecanismos para evitar las áreas de recursos

frágiles; monitoreo y restauraciones de la superficie.

Lista de Maquinarias y Equipos.

MÁQUINAS Y EQUIPAMIENTOS CANT.

APILADORA ELÉCTRICA 1

BALANZA DE PISO DEP. HILOS 1

BALANÇA DE BANCADA DEP. HILOS 1

TELARES SPEED 36

MAQUINA REBOBINADORA PRODUCCION MALLARÍA 1

MÁQUINA DE COSTURA MALLARÍA 1

ENFARDADORA 2

EQUIPAMIENTO BRAZO HIDRAÚLICO (GARFO 1M) MALLARÍA 3

CARRITO DE MANTENIMIENTO MALLARÍA 3

BALANZA DE BANCADA MALLARÍA 2

MÁQUINA DE TEÑIDO 10

BALANZA DE PRESICIÓN TINTURERIA 2

BALANZA DE BANCADA TINTURERIA 2

EQUIPAMIENTO BRAZO HIDRAULICO (GARFO 2M) TINTURERIA 4

PHMETRO 1

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

12

CABINA DE LUZ 1

MÁQUINA TEÑIDORA. LABORATÓRIO 1

BATIDOR DE COLORANTE 2

RAMA ÓLEO TÉRMICO 8 CAMPOS 3

HIDRO ABRIDOR 2

CALDERA/CALENTADOR ÓLEO TÉRMICO 1

BALANZA DE BANCADA TERMINACIÓN 2

EQUIPAMIENTO BRAZO HIDRAÚLICO (GARFO 2M) TERMINACIÓN 5

BALANZA DE PRESICIÓN TERMINACIÓN 3

REBOBINADORA TERMINACIÓN 3

CAJA DE HERRAMIENTAS MANTENIMIENTO 2

CARRITO DE MANTENIMIENTO GENERAL 2

ETA + SISTEMA BOMBEAMIENTO - TRANSFERENCIA DE CALOR 1

COMPRESOR 1

EQUIPAMIENTO BRAZO HIDRÁULICO (GARFO 1M) DEPÓSITO 1

AIRES ACONDICIONADOS 5

Lista de Instalaciones.

INSTALACIONES CANT.

RED DE VAPOR + CONDENSACIÓN, AGUA INDUSTRIAL, AGUA POTABLE EFLUENTE INDUSTRIAL, AIRE COMPRIMIDO, ÓLEO TÉRMICO, ELÉTRICA 1

TRANSFORMADOR 1

ESTRUTURA PARA CALDERA Y VIRUTAS 1

ESTACIÓN DE TRATAMENTO DE EFLUENTES - ETE 1

ESTACIÓN DE TRATAMENTO DE AFLUENTES - ETA SIST. CISTERNA 1

TORRE/ANTENA INTERNET 1

Lista de Muebles y utensilios.

MUEBLES Y UTENSILIOS CANT.

MESA DE ESCRITORIO 12

SILLA DE ESCRITORIO 20

PALLETS 1X1 70

CAJA PARA MALLA TINTURERÍA 40

CANECA TINTURERÍA/JARRAS PARA PROD. QUÍMICOS 120

ARCHIVADOR DE ACERO TINTURARIA 2

ARCHIVADOR DE ACERO ESCRITORIO 4

BANCADA PARA PESAJE 1

ESTANTERÍA PARA QUÍMICOS 2

CAJA PARA MALLA 2X1 20

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

13

PALLETS 2X2 180

ESTATERÍA DEPÓSITO 6

ARMARIO DEPÓSITO AGUJAS 2

Lista de Equipamientos de Informática.

EQUIPAMENTOS DE INFORMÁTICA CANT.

COMPUTADOR 15

IMPRESORA 4

IMPRESORA ETIQUETAS FUSIONADAS 2

IMPRESORA ZEBRA 2

COLETOR HONEYWELL 6100 6

NOBREAK COMPUTADORES 15

SWITCH 1

WIRELESS 1

SERVIDOR 1

NOBREAK SERVIDOR 1

FIREWALL 1

RED 1

CENTRAL TELEFÔNICA 1

TELÉFONOS 8

Vehículos.

VEHÍCULOS CANT.

AUTO 1

6.5 MATERIA PRIMA E INSUMOS

La materia prima principal relacionada al tipo de emprendimiento, en este caso;

Hilo de Viscosa.

Hilo de Elastano.

Hilos

Productos químicos

Colorantes

Embalajes

Etiquetas

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

14

Productos químicos (Asociados al proceso de Tintorería).

Carbonato de Sodio

Clorato de Sodio

Hidróxido de sodio

Ácido Acético (Neutralización)

Colorantes

Peróxido de Hidrógeno

Productos de Limpieza (Asociados al proceso de Lavandería).

Detergentes

Suavizantes

Productos de mantenimiento

Lubricantes

Aceites

Estopas

Desinfectantes

Plaguicidas

7. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

7.1 Constitución Nacional del Paraguay:

La Constitución Nacional es la norma principal del Estado paraguayo y en ella se

establece:

Artículo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA

Artículo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE

Artículo 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Artículo 38 - DEL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS

Artículo 176 - DE LA POLITICA ECONOMICA Y DE LA PROMOCION DEL

DESARROLLO La política económica tendrá como fines, fundamentalmente, la

promoción del desarrollo económico, social y cultural.

7.2 Leyes Nacionales Ley 1183/85. Código Civil.

- Art.1954.- La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar

y disponer de sus bienes

-Art.2000.- El propietario está obligado, en el ejercicio de su derecho, especialmente en

los trabajos de explotación industrial, a abstenerse de todo exceso en detrimento de la

propiedad de los vecinos.

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

15

Ley 213/93. Código Laboral

Artículo 272.- El trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales, tendrá

derecho a una protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo.

Artículo 276.- El empleador facilitará formación e información práctica y adecuada en

materia de salud, seguridad e higiene a los trabajadores que contrate, o cuando cambie

de puesto de trabajo, o tengan que aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar

riesgos.

Ley 836/80. Código Sanitario

Reglamenta funciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar social para dictar

resoluciones en materias de prevención y control de contaminación ambiental.

Art.66.- Queda prohibida toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo su

calidad, tornándola riesgoso para la salud.

Art.67.- El Ministerio determinará los límites de tolerancia para la emisión o descarga

de contaminantes o poluidores en la atmósfera, el agua y el suelo y establecerá las

normas a que deben ajustarse las actividades laborales, industriales, comerciales y del

transporte, para preservar el ambiente de deterioro.

Art.68.- El Ministerio promoverá programas encaminados a la prevención y control de

la contaminación y de polución ambiental y dispondrá medidas para su preservación,

debiendo realizar controles periódicos del medio para detectar cualquier elemento que

cause o pueda causar deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los alimentos.

Art.72.- El Ministerio controlará el estado higiénico sanitario de todas las plantas de

tratamiento de agua, así como de la calidad del líquido suministrado.

Art.73.- El suministro de agua a la población, mediante sistemas de abastecimiento

público, debe ajustarse a las normas de potabilidad, continuidad, cantidad y presión.

Art.74.- Sólo se podrá adicionar al agua de consumo público sustancias autorizadas por

el Ministerio.

LEY No. 1561/00-QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE, EL

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE Y LA SECRETARIA DEL

AMBIENTE.

Artículo 1°.- Esta ley tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de los

organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y

fiscalización de la política y gestión ambiental nacional.

Artículo 7°.- Créase la Secretaría del Ambiente, identificada con las siglas SEAM.

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

16

Artículo 11.- La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y

fiscalización de la política ambiental nacional.

Artículo 14.- La SEAM adquiere el carácter de autoridad de aplicación de las siguientes

leyes: i) Nº 294/93 "De Evaluación de Impacto Ambiental" y sus Decretos

reglamentarios;

Artículo 15.- Asimismo, la SEAM ejercerá autoridad en los asuntos que conciernan a su

ámbito de competencia y en coordinación con las demás autoridades competentes en las

siguientes leyes:

c) Nº 836/80 “De Código Sanitario”;

i) Nº 1344/98 “De defensa del consumidor y del usuario” y su decreto

reglamentario.

Ley N° 294/93 - Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 1.-Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto ambiental. Se entenderá por

Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente

provocada por obras o actividades humanas

Artículo 7.-Se requerirá EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL para los

siguientes proyectos de obras o actividades públicas o privadas.

Artículo 12.-La Declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en las

siguientes tramitaciones relacionadas con el proyecto:

b) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos.

LEY 716/95 QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

Artículo 1o.- Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra

quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen

actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los

recursos naturales y la calidad de vida humana.

Artículo 4o.- Serán sancionados con penitenciaría de tres a ocho años y multa de 500

(quinientos) a 2.000 (dos mil) jornales mínimos legales para actividades diversas no

especificadas:

d) Los que realicen obras hidráulicas tales como la canalización, desecación,

represamiento o cualquier otra que altere el régimen natural de las fuentes o cursos de

agua de los humedales, sin autorización expresa de la autoridad competente y los que

atenten contra los mecanismos de control de aguas o los destruyan.

d) Los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

17

LEY N° 3.966/10-ORGÁNICA MUNICIPAL.

Artículo 12.- Funciones. Las municipalidades no estarán obligadas a la prestación de

los servicios que estén a cargo del Gobierno Central, mientras no sean transferidos los

recursos de conformidad a los convenios de delegación de competencias, previstos en

los Artículos 16, 17 y 18.

LEY Nº 3239/07 DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY

5°.- Para los efectos de esta Ley, los siguientes conceptos tendrán los significados que

se expresan a continuación:

d) Agua subterránea:

u) Permiso:

Artículo 11.- La autoridad de los recursos hídricos establecerá el Registro Nacional de

Recursos Hídricos a fin de conocer y administrar la demanda de recursos hídricos en el

territorio nacional. En el Registro deberán inscribirse todas las personas físicas y

jurídicas, de derecho público y privado, que se encuentren en posesión de recursos

hídricos, o con derechos de uso y aprovechamiento o que realicen actividades conexas a

los recursos hídricos.

3- Aprovechamiento: es el conjunto de objetivos, medidas y obras que el Estado define

e instrumentan para procurar, dentro de la política hídrica, el justo , optimo y eficiente

uso, goce, conservación y preservación de los recursos hídricos;

4- Uso: es la acción racional de procurar el empleo y disfrute de recursos hídricos,

atendiendo a la función interrelacionada de parámetros físicos, económicos, y sociales,

en procura de satisfacer necesidades vitales e intereses según los define el Estado

5- Explotación: es la actividad humana destinada a la extracción o captación de recursos

hídricos, desde cualquier tipo de fuente, mediante el empleo de medios y métodos

tecnológicos apropiados.

LEY N ° 1.100 / 97DE PREVENCION DE LA polución SONORA.

Ruido ambiental

Ley N° 1100/97 “De prevención de la polución sonora”, considera ruidos y sonidos

molestos a los que sobrepasen los niveles promedios definidos en la ley, se hace

referencia a los picos ocasionales de ruidos y sonidos discontinuos y que se producen

ocasionalmente en el día

LEY Nº 3.956-GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA

REPUBLICA DEL PARAGUAY

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

18

Artículo 1º.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de

un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos sólidos

Artículo 14.- Deberes de las personas. En el proceso de gestión de los residuos sólidos,

serán considerados como deberes de las personas los señalados a continuación:

a) pagar, en forma oportuna, los servicios dados por el municipio, cancelar las

multas y demás cargas aplicadas por el mencionado organismo;

b) almacenar los residuos y desechos sólidos con sujeción a las normas sanitarias

y ambientales, para evitar daños a terceros y facilitar su recolección, según lo

establecido en esta Ley y su reglamento.

Artículo 17.- Disposición inicial. La generación de los residuos sólidos implica

obligaciones en el generador; por tanto, deberá realizar el almacenamiento previo en

recipientes adecuados a su volumen, manejo y características particulares, con el fin de

evitar su dispersión, los sistemas de almacenamiento temporal deberán permitir su fácil

limpieza y acceso; b) cumplir con las condiciones de diseño y mantenimiento

establecidas en la normativa sanitaria.

LEY Nº 422/73 FORESTAL NACIONAL

LEY Nª 2524 DEFORESTACIÓN CERO Y AMPLIACIÓN

LEY Nº 1909 LOTEAMIENTO, Art. 2º que establece que todo loteamiento

requerirá la aprobación previa de la Municipalidad.

LEY Nº 622/60 DE COLONIZACIONES Y URBANIZACIONES DE HECHO.

7.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES

- Decreto 453/13. Por el cual se reglamenta la ley N° 294/93 “De Evaluación de

Impacto Ambiental” y su modificatoria, la ley 345/94 y se deroga el Decreto 14.281/96.

- Decreto 954/13. Por el cual se modifica y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso E),

9°, 10°, 14° y el anexo del decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se

reglamenta la ley N° 294/1993” De evaluación de impacto ambiental” y su

modificatoria, la ley N° 345/94, y se modifica el decreto N° 14281/96.

-Decreto 14390/92. Reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en

el trabajo.

-Resolución 2194/07.SEAM. Por la cual se establece el registro nacional de

recursos hídricos, el certificado de disponibilidad de recursos hídricos, y los

procedimientos para su implementación.

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

19

-Resolución 222/02 SEAM. Por la cual se establece el patrón de calidad de aguas en el

territorio nacional.

8. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LAS FASES DE

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL

LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.

CAUSA IMPACTO MEDIO

IMPACTADO

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

Construcciones,

Mantenimiento de

Obras Civiles,

Maquinarias y

Equipos.

Emisión de polvo

Emisión de gases

de combustión

como CO2, SO2,

CO, NO, por

movimiento

vehicular.

Alteración del

paisaje

Generación de

residuos sólidos de

materiales de

construcción y del

consumo de

operarios.

Aire

Suelo

Agua

Paisaje

Riego de superficie

Uso de Equipo de

protección

individual (EPI),

tapabocas,

protectores

auditivos,

mascaras de

seguridad,

delantales y

guantes.

Recomposición del

paisaje,

pavimentación,

arborización.

Uso de

contenedores de

residuos sólidos y

disposición final

adecuada.

Recepción de Materia

Prima (Materiales de

construcción, Fase

Construcción y

Mercaderías e

Insumos, Fase de

Operación).

Emisión de polvo

Emisión de gases de

escape

Ruidos molestos

Riesgo de

accidentes

Aire

Medio

socioeconómico

Riego de superficie

Pavimentación

Señalización para

el tránsito

vehicular

Sanitarios Generación de

efluentes

sanitarios,

industriales, de

Aire

Medio

socioeconómico

Estación de

Tratamiento de

Efluentes – ETE y

Estación de

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

20

limpieza y

eventuales

derrames

Generación de

residuos sólidos

Generación de

ruidos

Exposición del

operario a

sustancias

peligrosas

Riesgo de

eventuales

incendios

Riesgo de

accidentes

laborales

Tratamiento de

Afluentes – ETA,

Sistema Cisterna.

Sistema

recolectores de

derrames

superficiales

Uso obligatorio del

equipo de

protección

individual (EPI)

Entrenamiento del

personal para

respuesta a

situaciones de

crisis

Sistema de

prevención de

alertas y extinción

de incendios

Eliminación de

fuentes de ignición.

Depósito de

almacenamiento de

productos

Derrames , ruidos,

riesgo de

accidentes

laborales

Riesgo de

incendios

Aire

Suelo

Agua

Medio

socioeconómico

Sistema de

recolección de

derrames

superficiales

Uso obligatorio de

equipo de

protección

individual (EPI)

Sistema de

prevención, alertas,

detección y

prevención de

incendios

Eliminación de

fuentes de ignición

Movimiento de

Personal y Público en

General

Accidentes

Medio

socioeconómico

Normas de

Seguridad

Carteles

Indicadores

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

21

Precipitación Fluvial y

Vientos Fuertes Erosión

superficiales y

arrastre de sólidos

a causes hídricos

Suelo

Agua Recomposición del

paisaje,

pavimentación,

arborización,

canalización.

Limpieza del Local Generación de

efluentes

Industriales

Generación de

efluentes

Generación de

residuos

Suelo

Agua

Estación de

Tratamiento de

Efluentes – ETE y

Estación de

Tratamiento de

Afluentes – ETA,

Sistema Cisterna.

Sistema de cámara

séptica y pozos

absorbentes

Recolección de

residuos sólidos y

disposición final

adecuada.

Implementación de

acciones

medioambientales

para la

reutilización o

reciclaje de

residuos

industriales

(tejidos, hilos,

elásticos)

fomentando el

interés a los

funcionarios a

participar del

programa.

Capacitación del

personal para el

manejo correcto de

desechos

Concientizar al

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

22

Riesgo de Incendio, siniestro y accidentes varios.

Acciones Negativas Medidas de Mitigación

Riesgo de incendios por acumulación de

desechos por presencia de inflamables.

Riesgo de incendio por falta de equipos del

sistema contra incendio.

Afectación de la calidad de vida de las

personas.

Riesgo de accidentes por el uso incorrecto de

maquinarias.

Riesgo de accidentes por el uso incorrecto o

no uso de EPIs.

Revisar periódicamente las conexiones

eléctricas y reparar las defectuosas

Entrenar y capacitar al personal para

actuar en caso de Emergencias

(Brigadas).

Realizar el mantenimiento periódico de

las máquinas y equipos.

Instalar carteles de seguridad, riesgo de

incendios, normas de procedimientos,

emergencias, número telefónicos

importantes, Cuerpo de Bomberos,

Policía, Hospitales, etc.

Contar con censores de humo-calor,

pulsadores de pánico, alarmas sonoras y

visuales, extintores, boca hidrante, boca

siamesa, tanques de reserva, tambores

con arena lavada.

Acopiar en sitios adecuados las materias

primas, mercaderías, productos averiados.

No fumar dentro de la fábrica.

Limpiar periódicamente el local.

Limitar las horas de trabajo de acuerdo a

la Ley.

Instalar carteles de seguridad y educación

para prevenir accidentes.

Formación de Brigadas, incendio,

emergencia, etc.

Disponer de Equipo de primeros auxilios

personal de la

prevención de

contaminación de

suelo y agua por

desechos sólidos y

líquidos.

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

23

en la fábrica.

Uso obligatorio de EPIs.

Capacitación y entrenamiento periódico

de los funcionarios sobre seguridad en el

trabajo.

Definir programas de capacitaciones para

el personal sobre incendio y seguridad.

Controles médicos de los funcionarios.

9 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El plan de Gestión Ambiental (PGA) indicado está destinado a revertir, atenuar o

mitigar los efectos ambientales negativos que las actividades del complejo industrial

LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A. puede ocasionar en el medio

físico, biológico y antrópico, debido a las actividades que se desarrollan en el local,

durante la construcción y la operación.

De la implementación exitosa del PGA, depende la preservación o mejora de la calidad

ambiental resultante, de la que deriva la calidad de vida humana en el área de influencia

del proyecto.

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) previsto para mitigar los impactos ambientales

negativos e incentivar los impactos ambientales positivos contiene los siguientes

programas:

9.1 Programa de Mitigación.

Propone dos subprogramas: Manejo de Residuos sólidos, Residuos químicos y Manejo

de Efluentes.

9.1.1 Manejo de Residuos sólidos.

Los residuos sólidos generados a consecuencia del proyecto, comprende los

provenientes de las actividades humanas y lo dividimos en degradables y no

degradables. Los primeros incluyen los restos de comida y cocina, materiales de oficina

como papeles, los de mantenimiento del patio, y los no degradables son los materiales

de vidrio, metales, plásticos, polietilenos, telas, hilos, etc. (Clasificados en residuos de

uso industrial y municipal).

9.1.1.1 Residuos sólidos de Uso Industrial

Consideramos en esta clasificación a los materiales utilizados en el mantenimiento de

maquinarias y materiales recuperables del proceso industrial. Entre materiales de

mantenimiento se encuentran, estopas de limpieza (impregnados con grasas, aceites,

combustibles, etc.) recipientes vacíos, de lubricantes, desinfectantes, plaguicidas, etc., y

debido a su utilización en poca cantidad, se ha considerado poco significativo el

impacto que puedan causar. Sin embargo el correcto condicionamiento y disposición de

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

24

los mismos es de suma importancia. Deben estar condicionados en depósitos

específicos, en estanterías, ordenados de acuerdo al tipo de producto.

Los oleos utilizados para las herramientas y maquinarias serán almacenados en

contenedores especiales para ser retirados por empresas autorizadas.

Embalajes de productos químicos serán condicionados en depósitos especiales, sobre

pallet y con la parte inferior agujereada para que en ningún caso pueda ser reutilizado,

para luego ser retirados por la empresa de recolección especializada.

Embalajes del proceso de lavado (detergentes, suavizantes) también serán

condicionados en depósitos especiales, segregados correctamente para ser retirados por

la empresa de recolección.

Entre los materiales recuperables del proceso industrial se encuentran restos de hilos,

telas, elásticos, etiquetas, etc., que serán almacenados en contenedores señalizados

correctamente para su disposición. La empresa implementará programas

medioambientales que accione a la reutilización y reciclaje de estos residuos,

incluyendo a la participación de los funcionarios para fomentar interés.

9.1.1.2 Residuos sólidos municipales.

Los residuos sólidos del tipo común, serán almacenados en bolsas plásticas, previo

segregado de acuerdo a su composición y serán entregados al camión recolector que

provee el servicio de recolección y disposición final de residuos.

9.1.2 Manejo de Efluentes.

Del tipo sanitario, resultante del uso de sanitarios y limpiezas varias. Del tipo industrial,

resultante del proceso industrial, fabricación de mallas, lavados, etc. Los mismos serán

destinados a una estación de tratamiento de efluentes ETE y Estación de tratamiento de

afluentes ETA para su tratamiento y disposición final. Planos y procesos anexados al

estudio.

9.1.3 Programa de Seguridad en el Trabajo.

En el plan de mitigación de la fase de funcionamiento, están indicadas dentro de las

medidas de mitigación, las acciones que deberán desarrollarse para evitar y/o mitigar los

efectos sobre el medio.

La gran mayoría de estas acciones forman parte de un Plan de Seguridad Ocupacional.

Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras, que están

bien explicadas en el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en

el Trabajo.

El artículo Nº 59º de este reglamento se refiere al almacenamiento, manipulación y

transporte de materiales inflamables, el Nº 57º a residuos de materiales inflamables, el

Nº 58º a trabajos especiales, el Nº 59º a instalaciones para combate contra incendios, el

Nº 61º a hidrantes, el Nº 63º a extintores, el Nº 68º al adiestramientos y a equipos de

protección personal y el Nº 69º a alarmas y simulacros.

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

25

9.1.3.1 Plan de Emergencia en caso de Incendios.

El objetivo de este plan es reducir los potenciales daños a las personas y al medio

ambiente. Además, la práctica del plan permitirá la identificación de las posibles

dificultades y garantizará que cada persona tenga conocimiento de lo que tiene que

hacer.

Alcance.

Este documento está dirigido a Jefes de Brigada, Encargados de seguridad,

Personal entrenado, Operarios de la planta industrial, sin importar la actividad que esté

realizando o el tiempo que deba permanecer dentro de ella, desde el momento de inicio

de la actividad hasta el final.

Disposiciones generales.

Para que se produzca un incendio es necesario la presencia de un combustible y una

energía de activación (Foco de ignición) que es la que produce la reacción química de

los dos primero haciéndolos entrar en combustión, conformándose de esa manera lo que

se conoce como triangulo de fuego.

Efectos de los Humos y Gases.

Intoxicación: Por el monóxido de carbono (CO) ácido cianhídrico (CNH) y

óxido nitroso (NO). Una proporción en el aire de CO en el orden del 3 por 1000

resulta fatal para las personas.

Asfixia: Provocada por insuficiencia de oxígeno al disminuir su proporción en el

aire en razón de ser absorbidos por los gases en combustión. Porcentajes en el

aire entre 10 y 14 por ciento provocan inconsciencia y mayores porcentajes

provocan la muerte en breves minutos.

Desorientación: Por perdida de la visión dificultando la evacuación e impidiendo

combatir el fuego para su eliminación

Quemaduras: De distintos grados como consecuencia a las elevadas temperaturas

que alcanzan los gases próximo al foco de incendio.

Tipos o clases de fuego.

Para estar en aptitud de combatir un incendio resulta necesario conocer los tipos

de fuego que se pueden presentar y de esa forma emplear las sustancias apropiadas para

hacerle frente, según los casos. Los tipos de fuego se clasifican con letras con la

finalidad de diferenciarlos entre sí:

Fuegos Clase A: Sobre combustibles sólidos tales como: madera, papel, telas,

goma, plásticos, etc.

Fuegos Clase B: Sobre líquidos, gases, pinturas, aceites, naftas, ceras, etc.

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

26

Fuegos Clase C: Sobre materiales, instalaciones, o equipos sometidos a la

accion de la corriente eléctrica.

Fuegos Clase D: Sobre metales combustibles tales como: Magnesio, titanio,

sodio, potasio, etc.

Respecto a los extintores (agente contra el fuego, existen varios con distintas

capacidades de actuación).

Medios de combate.

Fuego Clase A: Agua, polvo químico Triclase.

Fuego Clase B: Polvo químico Triclase.

Espuma, Anhídrido carbónico, Hidrocarburos halogenados.

Fuego Clase C: Polvos químicos , Anhídrico carbónico.

Los polvos químicos ABC se adaptan a cualquier tipo de fuego. Se recomienda tener

un extintor de 10 kg por cada 50 metros cuadrados de superficie en función a las

instalaciones.

Fuego Clase D: Equipos y extintores especiales.

Procedimiento para el uso de extintores.

Quitar el pasador de seguridad de la parte superior del extintor que mantiene el

gatillo fijo.

Romper la banda de inspección de alambre o plástico.

Tomar el extintor, saque la manguera y sujétela firmemente mientras la orienta a

la base del fuego.

Colocarse a tres metros del fuego de espalda al viento.

Accionar el gatillo, y dirija el chorro a la base del fuego.

El agente extintor deberá rociarse en forma de abanico para cubrir la mayor

superficie posible.

Si a los cuatro segundos el fuego no disminuye, retirarse caminando hacia atrás,

nunca le dé la espalda al fuego.

Procedimiento para el uso de Hidrantes.

Romper o extraer el vidrio del nicho porta manguera.

Desenroscar la manguera y conectarlo a la red de agua.

Conectar la boquilla.

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

27

Asegurarse de pisar firme, pues con frecuencia se está expuesto a resbalones,

tropezones, clavos, etc., Según el lugar donde se trabaje, principalmente cuando

el agua cubre el suelo y no se ve donde se pisa.

La posición más adecuada, es poner el cuerpo de canto para exponerse menos al

calor del incendio y agachándose lo más posible, protegiéndose detrás del

abanico de agua; sin embargo, al avanzar el paso debe ser siempre firme, lento y

calculado.

Antes de iniciar el avance conviene probar el funcionamiento de la boquilla, así

como la presión con la que se cuenta en la manguera, esto se hace abriendo y

cerrando unas dos veces la boquilla, para observar los cambios en el flujo de

agua, también debe observarse el desarrollo del fuego para determinar el punto

de ataque y lo que se espera lograr con esa maniobra, igualmente se debe

observar la ruta que se va a recorrer y tomar en cuenta los obstáculos y riesgos

que representa.

El paso que se lleve para el avance debe ser rítmico y medido, de

aproximadamente 40 cm.

En maniobras de más de una persona, todos sin excepción, deben obedecer la

voz de mando de una sola persona, para evitar equivocaciones.

En caso de algún acontecimiento imprevisto o estallido de alguna válvula de

seguridad, un flamazo, la caída de un compañero, etc., no se soltará la manguera

ni se volverá la espalda al fuego. Siempre en estos casos nuestra única defensa

contra el fuego es el agua que se desprende o sale del hidrante, ya que forma una

barrera entre el fuego y nosotros. Si la perdemos, también nos perdemos

nosotros.

Barrer las llamas hacia una zona determinada, donde se cause el menor daño o

mientras se consume el combustible que arde.

Para dispersar concentraciones de gas combustible, para evitar que se formen

mezclas expansivas.

Cuando se produce un incendio se recomienda:

- Dar aviso a la policía y bombero;

- Cortar la luz y el gas;

- Combatir el incendio, colocándose con el viento a su espalda;

- Controlar que el agua utilizada para combatir el incendio no llegue a causes de

agua.

- Utilizar siempre ropa de protección.

- Mantener los matafuegos, mangueras en lugares de fácil visualización y alcance

rápido.

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

28

- Verificar periódicamente la fecha de vencimiento de los matafuegos.

Entrenamientos.

Todo personal debe estar entrenado para el uso de cada uno de los equipos para el

combate a incendios, que puedan producirse y ensayar las funciones correspondientes

acorde el plan. De esta manera se obtendrá la falibilidad necesaria en caso de

emergencia y se podrán sustituir las personas ausentes o heridas.

Las actividades incluyen:

- Dar alarma;

- Uso correcto de extintores;

- Procedimiento para la evaluación del local:

- Recuento de todo el personal presente.

Simulacros.

Los planes para emergencias hay que realizarlos a intervalos regulares, para

familiarizar al personal con el procedimiento y a probar los equipos.

Los ensayos deben ser supervisados por los miembros de la administración del

almacén y también de ser posible, por las brigadas de bomberos.

Es importante que los ensayos sean realizados en el lugar y con el equipo de

actual utilización; para esta actividad se emplearan aquellos extintores que ya

han cumplido su periodo de validez, se descargaran durante los simulacros, antes

de su recarga se simulará la emergencia de un incendio real.

9.1.3.2 Directrices generales sobre la extinción de los incendios.

Hay que dejar a los bomberos profesionales el combate de incendios fuera de

control. Trate de extinguir los pequeños incendios e impida que se conviertan en

una conflagración.

Usar el agua con moderación, de preferencia en forma de gotas finas. El agua es

adecuada contra los fuegos de madera, papel y cartón o para enfriar los artículos

o materiales en las proximidades. Se prefiere el polvo seco o la espuma para los

líquidos que arden.

La siguiente tabla permite determinar la clase de incendio que se está combatiendo

y los elementos para combatirlo:

CLASE DE FUEGO AGENTE EXTINGUIDOR Y

CARACTERÍSTICAS

Derivados del Petróleo. Químico seco.

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

29

Equipos Eléctricos Energizados. Básicamente Bicarbonato de potasio, Sodio,

Cloruro de Potasio y Urea.

Descarga una nube blanca o azul. Deja

residuos.

No es Conductor eléctrico.

Madera, Papel, etc.

Derivados del Petróleo.

Químico Seco Multiuso A-B-C

Equipos Eléctricos Energizados. Fosfato de Amonio, descarga una nube

amarilla, deja residuos.

No es conductor eléctrico.

Derivados del Petróleo.

Equipo Eléctrico Energizado.

Agentes Halogenados o Alternativas

Básicamente Hidrocarburos Halogenados,

descarga un vapor blanco, no deja residuos.

No es conductor eléctrico.

Derivados del Petróleo.

Equipo Eléctrico Energizado.

Bióxido de Carbono.

Gas inerte que descarga una nube blanca y

fría, no deja residuos.

No es conductor eléctrico.

Madera, Papel, Tela, Cartón, etc. Agua.

Agua corriente, descarga en chorro o niebla

(Por tener un inhibidor de corrosión que deja

un residuo amarillo).

Es conductor eléctrico.

Metales Combustibles: Sodio Magnesio,

Titanio.

Compuesto especial de polvo seco D.

Cloruro de sodio o materiales grafitados, el

agente se descarga con un extintor en chorro

o se aplica con una cuchara o pala para

sofocar los metales.

Ubicación de Extintores.

Los extintores deben estar ubicados en lugares estratégicos de acuerdo al nivel de

riesgo, tener fácil acceso y clara identificación, sin objetos que obstaculicen su uso

inmediato. De acuerdo a la clase de combustible a quemarse en un área de trabajo, la

distancia que debe existir entre el operador y el extintor es la siguiente:

Fuego Clase “A” Distancia mínima 20 m.

Fuego Clase “B” Distancia mínima 15 m.

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

30

Fuego Clase “C” y “D” Distancia de 5 a 10 m.

Altura: La altura máxima sobre el piso de la parte superior de los extintores manuales

será de 1,30 m. y en ningún caso la parte inferior deberá quedar a menos de 10 cm del

piso.

Recarga: Consiste en abastecer o llenar el extintor una vez utilizado o caso haya

perdido su peso o efectividad. Se recomienda realizar la recarga por lo menos una vez al

año.

Prueba Hidrostática.

Es la prueba de seguridad que se le hace al cilindro del extintor, que use algún producto

químico a presión de gas para la descarga.

Todos los extintores a presión tienen que someterse a una prueba hidrostática cada cinco

(5) años o antes si así lo indica la corrosión o avería.

9.2 PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES.

Contar con un programa de capacitación para los funcionarios en Seguridad en el

Trabajo, Uso obligatorio de equipo de protección y disponer de equipos de primeros

auxilios dentro de la Fábrica.

a) Heridas

Heridas simples.

Tratamiento.

Son las heridas que el socorrista puede tratar, desafectándolas y colocando el

vendaje correspondiente.

El socorrista debe lavarse las manos con abundante agua y jabón.

Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido

antiséptico.

Heridas graves.

Tratamiento.

Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros

algo incorporados, evacuándolo de esta manera.

Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes estériles en lo

posible.

No dar de beber ni comer.

Heridas del abdomen.

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

31

Tratamiento.

Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo.

Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, solo

cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y de ser posible estéril. Si

algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc.) no quitarlo, evacuar

al herido moviéndolo lo menos posible.

No dar de comer ni beber.

Caídas.

Primeros Auxilios.

Mantener siempre tumbado al accidentado, tal y como lo encontramos.

No moverle bajo ningún concepto hasta que se procesa a su evacuación.

Cubrir a la víctima con una manta para que no se pierda calor.

En caso de no disponer de ayuda especializada, mantener al paciente

como un bloque. Eje cabeza-cuello-tronco.

Solicitar ayuda especializada mientras tanto vigilar las constantes vitales.

El método idóneo para recoger al accidentado es la camilla de tijera o el

colchón de vacío.

El traslado de la víctima al hospital a de ser extremadamente cuidadoso,

observando una conducción sin maniobras bruscas.

Recuerde que si existe daño en la médula espinal, la piel estará

anestesiada por debajo del nivel de la lesión, con lo que el paciente no se

quejará de movimientos que en condiciones normales le causaría dolor.

Siempre evitar:

Los movimientos pasivos que impliquen la flexión de la columna

vertebral (Eje cabeza-cuello-tronco).

Evitar que una sola persona mueva a la víctima.

Evitar sentar al accidentado.

Recepción: En esta área deben instalarse los siguientes rótulos.

“No Fumar”.

Prohibido ruido con altos decibeles.

Deberá estar, además en un lugar visible, un cartel de aviso, con los

números telefónicos de emergencia (Bomberos, Policía, Hospital, etc.).

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

32

Oficinas: El dispositivo de parada de emergencia debe estar señalizado y

localizado en un lugar accesible.

9.3 ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO.

Primeros Auxilios.

Todo personal vinculado con la tarea, debe conocer y poder aplicar los primeros

auxilios a algún intoxicado mientras se espere la llegada de un médico.

Entregar al médico la etiqueta del producto con el cual se ha producido la intoxicación.

Primeros auxilios en caso de:

Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante suero fisiológico o agua limpia, durante

por lo menos 15 minutos.

Contacto dermal: Quitar la ropa contaminada y lavar la piel y cabellos con agua y

jabón o bien agua bicarbonatada.

Inhalación: Trasladar a la persona afectada al aire libre, fuera del área contaminada.

Aflojar las ropas ajustadas, mantenerla quieta, acostada. En caso de ser necesario de

aplicar respiración boca a boca, teniendo la precaución que el socorrista no sufra

contaminación.

Ingestión: No inducir al vomito si el paciente está inconsciente, convulsionado, si ha

ingerido productos formulados en base a solventes derivados de hidrocarburos o

corrosivos o cuando está expresamente contraindicado en la etiqueta. No impedir el

vómito en caso que este ocurra espontáneamente.

10. CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL

FRECUENCIA MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

ESTADO ACTUAL DE

LAS MEDIDAS

AMBIENTALES

Diario Manejo y disposición correcta

de manera transitoria de los

residuos sólidos

Manejo y disposición correcta

de los efluentes sanitarios.

Reducción y disposición

transitoria de los residuos

sólidos urbanos, entregando a

los recolectores municipales

autorizados para su traslado

hasta un relleno sanitario.

Conducción de los Efluentes

a la Estación de Tratamiento

de Efluentes para su correcto

tratamiento y disposición

final.

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

33

Periódico Medidas de protección de los

ruidos molestos.

Medidas de seguridad para

los empleados.

Control de los ruidos emitidos

por los camiones en caso de

que ingresen a realizar cargas

y descargas en el área del

proyecto.

Mensual Mantenimiento del Sistema

de Seguridad de Prevención y

combate contra incendios

(Detectores de humos,

Señalizaciones, Salidas de

Emergencia, Extintores).

Capacitación de los

empleados de la empresa.

Convenio con el Cuerpo de

Bomberos de Minga Guazú.

Señalizaciones para

circulación de personas y

movilizaciones.

Provisión de uniformes al

personal, guantes en caso se

utilice.

Monitoreo de todos los

dispositivos de prevención y

combate contra incendios.

Capacitación y actualización

de los empleados para

responder en caso de

emergencia.

Bimestral Medidas de control de los

vectores y alimañas.

Igualmente si fuera en

pequeña cantidad.

Utilización de los productos

que contengan Cipermetrina

para el control de la presencia

de insectos y alimañas.

Trimestral Mantenimiento de las áreas

verdes dentro del predio de la

empresa.

Verificación visual de la

situación de las áreas verdes

que se encuentran dentro del

predio de la Empresa y en su

área de influencia.

Trimestral Control del manejo correcto

de Aguas pluviales que

ingresan dentro del

establecimiento.

Se utilizan canaletas para la

captación de las aguas

pluviales para su correcta

disposición.

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

34

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El Relatorio de Impacto Ambiental RIMA, permitió identificar y evaluar los impactos

con efectos ambientales potenciales de las unidades administrativas, productivas y de

seguridad de la Fábrica de artículos de cuero, en sus procesos de operación y

mantenimiento.

En el análisis de seguridad ambiental de las unidades administrativas, productivas y de

seguridad de LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A., se identificó a cada

acción o actividades que podrían causar impactos con efectos potenciales y las medidas

de mitigación que los responsables del proyecto deberán implementar para hacer que

dicho emprendimiento sea sustentable ambientalmente.

Esta evaluación ambiental considera categóricamente que la aplicación en tiempo y

forma del proyecto maquila para la producción de malla viscosa en telas en el sitio

seleccionado para operar y mantener genera igualmente impactos con efectos

ambientales positivos de intensidad aceptable a los efectos de aplicar la mitigación,

tanto en fase de construcción como en fase de producción del emprendimiento.

En conclusión, la evaluación y el análisis ambiental determina que el impacto del

emprendimiento es de carácter potencialmente positivo porque contribuye a mejorar la

calidad de vida de los habitantes, dada por la misma actividad de una gestión correcta de

residuos sólidos, reciclables, permanentes y transitorios; residuos líquidos, en este caso

con Estación de tratamiento de efluentes ETE para su destinación.

La evaluación ambiental genera como resultado que el emprendimiento aplicando

medidas de mitigación ordenadas en un plan de gestión, hacen en definitiva que dicho

emprendimiento será económicamente rentable, socialmente sostenible y

ambientalmente sustentable.

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA · antecedente legal, técnico y el relevamiento in situ del sitio del proyecto. 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS Se presenta el EIAp y Relatorio

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Construcción del Complejo Industrial LUNELLI INDUSTRIA TEXTIL PARAGUAY S.A.”.

35

12 BIBLIOGRAFIA

DGEEC, Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos. 2002. Atlas censal del

Paraguay. Paraguay. Pg. 143. Disponible en http://www.dgeec.gov.py.- pdf

DGDTIR/STP (Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional/

Secretaría Técnica de Planificación). Diagnóstico departamental. X Departamento de

Alto Paraná, 2.007. 137 p.

PRUT: (Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra), 1995.

LEYES AMBIENTALES. Bajo Responsabilidad de la SEAM. Recopilado por la

Secretaria del Medio Ambiente (SEAM).

SEAM. Secretaria del Ambiente. Disponible en: http://www.seam.gov.py

Gobernación de Alto Paraná. Distritos. Disponible en: http://www.altoparana.gov.py/

Guía de buenas prácticas ambientales Construcción de edificios. Unión Europea. Fondo

Social Europeo. Centro de Recursos Ambientales de Navarra. Año 2004.

Delio Orué (1993). Tesis de Maestría en Geología. Universidad Estadual de Sao Paulo.

Beate Frank; Dagoberto Stein (2008). Gestión de Residuos Sólidos. Universidad

Regional de Blumenao, Santa Catarina, Brasil.

Costella Fabiano (2010). Elementos del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo.

Estado de Paraná, Brasil.

Jens Hönerhoff (2004). Gestión Ambiental Empresarial. Disponible em:

http://www.cegesti.org