RELIEVE Y GEOLOGÍA DE PIURA

3
ISPP “BETEL” PAITA ECOSISTEMA II 1° UNIDAD DOCENTE FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR TEMA: RELIEVE Y GEOLOGÍA DE PIURA APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza su correo electrónico y abre el archivo adjunto en Power Point sobre el relieve y geología de Piura. Explora Power Point y estudia el relieve y geología de Piura. Desarrolla un cuestionario de estudio. PARA EMPEZAR: ¿A qué llamamos relieve? ¿Y Geología? RELIEVE Y GEOLOGÍA Situado en el norte del territorio peruano, el departamento de Piura se constituye como un espacio variado en el que confluyen distintos escenarios: el Mar de Grau, que baña sus costas y en el que se alternan la corriente fría de Humboldt y la corriente El Niño; el cálido desierto de Sechura, el mayor del país; el territorio llano irrigado por los ríos Chira y Piura y, hacia el oriente, la zona andina de Ayabaca y Huancabamba. CONJUNTOS ESPACIALES Uno de los conjuntos espaciales más antiguos del territorio piurano es el constituido por los restos de la antigua Cordillera de la Costa, conformada por rocas del período precámbrico (más de 500 millones de años). Esta cordillera viene desde Tumbes en dirección sureste, manifestándose en los cerros de Amotape (1200m), cerro La Brea, la silla de Paita (350 m), el macizo de Illescas y la isla Lobos, para perderse en el océano y volver a aparecer en el departamento de Ica. Piura es uno de los pocos espacios en el Perú donde la configuración del perfil costero ha permitido la existencia de playas de gran belleza, que se alternan con puertos abrigados en los que se desarrollan distintas actividades. Partiendo desde el extremo norte del departamento en el límite con Tumbes, se localiza la caleta de Máncora, seguida por la playa de los Órganos y, veinte kilómetros al sur, el pequeño puerto de Cabo Blanco, conocido mundialmente por su abundante fauna y aguas cristalinas de color azul, especiales para la caza submarina. A partir de este punto, el litoral sigue, en términos generales, una dirección norte-sur y está compuesto por un sinnúmero de bahías, entre las que destacan las de Lobitos, Talara y Negritos. Una saliente de tierra de dos kilómetros da lugar a Punta Pariñas y dos kilómetros más al sur aparece Punta Balcones, el punto extremo occidental del Perú y de Sudamérica. El perfil costero se orienta ahora hacia el sureste en un continuo de 40 kilómetros hasta llegar a Colán –una de las playas más hermosas del Perú-. Pero antes, en el sector de Vichayal, el río Chira entrega sus aguas al Pacífico en un delta a la altura de la localidad de La Bocana. Al sur de Colán se localiza la bahía de Paita, una de la mejor protegidas del litoral.

Transcript of RELIEVE Y GEOLOGÍA DE PIURA

Page 1: RELIEVE Y GEOLOGÍA DE PIURA

ISPP “BETEL” PAITA ECOSISTEMA II 1° UNIDAD

DOCENTE FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA: RELIEVE Y GEOLOGÍA DE PIURA APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza su correo electrónico y abre el archivo adjunto en Power Point sobre

el relieve y geología de Piura. Explora Power Point y estudia el relieve y geología de Piura.

Desarrolla un cuestionario de estudio.

PARA EMPEZAR: ¿A qué llamamos relieve? ¿Y Geología?

RELIEVE Y GEOLOGÍA

Situado en el norte del territorio peruano, el departamento de Piura se constituye como un espacio variado en el que confluyen distintos escenarios: el

Mar de Grau, que baña sus costas y en el que se alternan la corriente fría de Humboldt y la corriente El Niño; el cálido desierto de Sechura, el mayor del

país; el territorio llano irrigado por los ríos Chira y Piura y, hacia el oriente, la zona andina de Ayabaca y Huancabamba.

CONJUNTOS ESPACIALES

Uno de los conjuntos espaciales más antiguos del territorio piurano es el constituido por los restos de la antigua Cordillera de la Costa, conformada por

rocas del período precámbrico (más de 500 millones de años). Esta cordillera viene desde Tumbes en dirección sureste, manifestándose en los cerros de

Amotape (1200m), cerro La Brea, la silla de Paita (350 m), el macizo de Illescas y la isla Lobos, para perderse en el océano y volver a aparecer en el

departamento de Ica.

Piura es uno de los pocos espacios en el Perú donde la configuración del perfil costero ha permitido la existencia de playas de gran belleza, que se alternan

con puertos abrigados en los que se desarrollan distintas actividades.

Partiendo desde el extremo norte del departamento en el límite con Tumbes,

se localiza la caleta de Máncora, seguida por la playa de los Órganos y, veinte kilómetros al sur, el pequeño puerto de Cabo Blanco, conocido mundialmente

por su abundante fauna y aguas cristalinas de color azul, especiales para la caza submarina. A partir de este punto, el litoral sigue, en términos generales,

una dirección norte-sur y está compuesto por un sinnúmero de bahías, entre las que destacan las de Lobitos, Talara y Negritos. Una saliente de tierra de

dos kilómetros da lugar a Punta Pariñas y dos kilómetros más al sur aparece Punta Balcones, el punto extremo occidental del Perú y de Sudamérica. El

perfil costero se orienta ahora hacia el sureste en un continuo de 40 kilómetros hasta llegar a Colán –una de las playas más hermosas del Perú-. Pero antes,

en el sector de Vichayal, el río Chira entrega sus aguas al Pacífico en un delta a la altura de la localidad de La Bocana. Al sur de Colán se localiza la bahía de

Paita, una de la mejor protegidas del litoral.

Page 2: RELIEVE Y GEOLOGÍA DE PIURA

Al sur de Paita, en un arco que culmina en el puerto de Bayóvar, destino final

del oleoducto procedente de la selva, se abre la gran bahía de Sechura. Más al sur, contorneando la península de Illescas, aparece en secuencia una serie de

puntas: Punta Aguja, Punta Nunura, Punta el Faro, Punta Tur y Punta La Negra. Es en este punto donde la dirección de la costa cambia de manera

definitiva en un sentido noroeste-suroeste, que ya no variará sino en el límite internacional con Chile.

La morfología costera está constituida por los tablazos o terrazas marinas, como las de Máncora, Talara y Lobitos; las terrazas fluviales del Chira y del

Piura y las elevaciones de los cerros de Amotape que marcan el límite de la costa al norte del departamento.

Ya al interior del continente, el espacio piurano se configura como una región

donde la mayor parte del territorio –el 70%- corresponde a lo que se conoce como costa: sucesión de desierto y pampas, llanuras aluviales y quebradas

secas que se activan de manera violenta cuando ocurren lluvias intensas, y el inicio del piedemonte andino. Es importante mencionar que el desierto costero

peruano, que en promedio tiene de 15 a 20 kilómetros de ancho, alcanza en la parte meridional del departamento de Piura, en el desierto de Sechura, a la

altura de los 6° de latitud sur, su máximo ancho: 180 km. Es en este espacio despoblado donde, debido a las condiciones especiales de precipitación

producidas por el fenómeno de El Niño, se forman lagunas estacionales como

la generada en 1983 y que transformaron parte del desierto en una formación de estepa estacional. Similar hecho ocurrió en 1998, año en el que, debido a

las fuertes lluvias que asolaron la costa, se formó, cerca del litoral y al sur de la península de Illescas, la laguna denominada La Niña.

Piura es una tierra de extremos. Así como en ella se encuentra el punto más

occidental del país, también se encuentra, en pleno desierto de Sechura, la depresión de Bayóvar, la mayor del territorio peruano, con 37 metros debajo

del nivel de la superficie. Ésta es una zona de acumulación de fosfatos, ideales para producir fertilizantes para la agricultura.

Como bisagra entre sierra y costa, en el norte y el noreste del departamento

se encuentra el llamado bosque seco subtropical, en el cual predominan árboles como el hualtaco, el guayacán. El palo santo y el bálsamo, especies

que en años anteriores sintieron fuertemente el impacto de la industria del

parquet.

El territorio andino conforma sólo un 30% del territorio piurano y está referido al sector oriental, que abarca las provincias de Ayabaca, Huancabamba y parte

de la de Morropón. A diferencia del centro y sur del Perú, los andes del norte, y en especial los de la sierra piurana, son más bajos que el promedio. En esta

región las cumbres andinas alcanzan una altura media de 3000 metros. Más aún, en la cordillera de Huancabamba se localiza el punto más bajo de todos

los andes: el abra de Porculla, la cual con 2144 m.s.n.m., también constituye el punto más bajo de los Andes de Sudamérica y permite alcanzar la selva de

Jaén, en el departamento de Cajamarca, en apenas unas pocas horas. Como anécdota, Antonio Raimondi refiere que la iglesia principal del distrito de

Huarmaca, en la provincia de Huancabamba, se localiza en la parte más

Page 3: RELIEVE Y GEOLOGÍA DE PIURA

elevada de este centro poblado, justo en la divisoria continental, y que su

techo define el destino de las aguas: las que caen por un lado del tejado van a parar al Océano Pacífico y las que discurren por el otro lado llegarán al

Atlántico, desembocando a unos 5000 kilómetros de distancia unas de otras.

Es en Huancabamba donde se encuentran las nacientes del río del mismo nombre, en las más altas elevaciones, que rozan los 4000 metros. Esta zona,

conocida como el páramo andino por su extremo frío y humedad, sirve de

marco a un conjunto de lagunas conocidas como las Huaringas, que constituyen el centro de medicina tradicional más renombrado del norte

peruano. Las más importantes son las lagunas Shimbe y Negra, puntos donde se dan cita numerosos curanderos y pacientes.

Por su latitud el departamento de Piura le corresponde un clima cálido con un

promedio de temperaturas por encima de los 25° C y con máximas que sobrepasan los 34° C en el mes de febrero. Estas condiciones climáticas,

aunadas a las características desérticas de la costa y a la existencia de cursos de agua subterránea, han permitido la presencia de formaciones arbóreas,

como el algarrobo –un símbolo de la región norte-, el zapote y el palo verde.

La menor altitud relativa de la cordillera andina en la región piurana ha hecho posible el desarrollo de importantes procesos, el más notable de los cuales es

el paso de los vientos alisios que llegan desde el este cargados de humedad,

fenómeno que confiere al departamento características propias, entre ellas, el contar con una sierra de mayor verdor y humedad, con características de selva

alta aun en los meses secos. Así, a la altura de los 6° de latitud puede observarse cómo la región geográfica conocida como selva alta o rupa rupa

penetra en profundidad hacia el oeste siguiendo la ruta del río Marañón y luego la del río Huancabamba y llega a alcanzar el extremo suroriental de Piura.

CUESTIONARIO DE ESTUDIO:

1. ¿Cuáles son los distintos escenarios que confluyen el departamento de Piura?

2. ¿Cómo describirías la antigua Cordillera de la Costa? 3. ¿Cuáles son las playas principales de Piura? 4. Menciona las puntas que presenta el relieve piurano. 5. ¿Qué características especiales presenta el desierto de Sechura? 6. ¿Dónde desemboca el río Chira? 7. ¿Porqué Piura es una tierra de extremos? 8. ¿Qué tipos de árboles encontramos en Piura? 9. Explica la anécdota de Raimondi, a través de un gráfico o dibujo. 10. ¿Por qué el extremo suroriental de Piura presenta características de selva

alta?