religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra...

49

Transcript of religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra...

Page 1: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,
Page 2: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,
Page 3: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

4

religión

LOS CONGRESOS EUCARÍSTICOS EN CUBACuando los Congresos Eucarísticos tomaban fuerza en

Europa, en Cuba la situación socio- política se encontrabaen una etapa de crisis; primero la Guerra del 95 al 98,después la recuperación que contó con cuatro años deocupación norteamericana adversa al desarrollo de la Igle-sia Católica. Ya en la República, los nuevos Obispos, uni-dos a un escaso clero y a una feligresía con predominiofemenino, tenía que responder a retos tan difíciles comosupresión de la enseñanza religiosa en las escuelas públi-cas o los pocos recursos humanos y materiales con losque enfrentar al laicismo gubernamental, al abandono es-piritual de muchas zonas afectadas por la guerra y a unagran afluencia de misiones cristianas provenientes de losEstados Unidos y conocidas con el título englobante de“protestantes”.

Pasados casi dieciséis años de iniciado el episcopado delprimer Obispo cubano de La Habana, Monseñor PedroGonzález Estrada, y aprovechando la celebración del cuartocentenario de la fundación definitiva de la villa de San Cris-tóbal de La Habana; el Prelado habanero convocó al pri-mer Congreso Eucarístico Diocesano (primero a realizar-se en Cuba).

Como dijera el Padre Santiago Garrote Amigo en su pe-queño artículo publicado en el Boletín Eclesiástico del 31de enero de 1919, desde hacía tiempo se venía constatan-do en los ambientes eclesiales un deseo ferviente de mani-festar públicamente el amor del pueblo de Cuba a JesúsSacramentado.

p o r M o n s e ñ o r R a m ó nS U Á R E Z P O L C A R I

Monseñor PedroGonzález Estrada

Page 4: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

5

La devoción a la Eucaristía forma parte importante dela religiosidad popular del pueblo cubano desde el sigloXIX, pero más que por la recepción del sacramento, porla exposición del Santísimo y las procesiones de la Fiestadel Corpus Christi.

El Obispo recoge esas aspiraciones y les da consisten-cia y precisión preparando un programa que incluyó, ade-más de una Comunión general de niños, las misiones paraadultos predicadas en varios templos de la Ciudad y lasolemne procesión con el Santísimo.

El objetivo principal de este primer Congreso fue ejerci-tar las fuerzas católicas “un tanto adormiladas y fragmen-tadas” y unificarlas, al menos, con una expresión públicade su fe en Jesucristo Eucaristía.

Con respecto a los temas del Congreso, hubo ciertaspolémicas entre los que defendían la posición de escogertemas teológicos y litúrgicos sobre la Eucaristía y los queestaban convencidos de la necesidad inminente de tratartemas morales y sociales sobre la familia y el trabajo. ¿Aqué se debía esta segunda posición? Dejemos que el Pa-dre Garrote Amigo nos responda:

[...]En todos los pueblos es esencial la cristianizacióndel hogar y del trabajo: en Cuba es urgente. ¿Cómo dejarpara mañana – el mañana de los imprevisores y de losharaganes – el planteamiento y la resolución evangélicosde la constitución y educación de la familia, de la cuestióncandente de la solidaridad entre el capital y el trabajo, quetrae a economistas y sociólogos de cabeza?[...]

Según su punto de vista, que en definitiva prevaleció,Jesucristo multiplicó los panes antes de declarar que Élera el pan de vida.

Como miembro de la Junta Central para los festejos delCentenario, dijo en la primera reunión:

[...]no podemos hacer un Congreso eucarístico comose haría en Toledo, en Viena o en Santiago de Galicia.Estamos en La Habana. Y en La Habana están sangrando,desvalijados y agonizantes, la familia y el trabajo. No sedebe, no se puede cruzar indiferente junto a esos mori-bundos para sentarnos alegremente en las bodas del Pa-dre. Cumpliendo el mandato del anfitrión divino, hemosde recorrer las calles y plazas de la ciudad, los caminos ylas sendas de los campos, los talleres y las ciudadelas,para obligar a los que pasan, a los que odian, a los querechinan los dientes, a que entren en el festín opíparo[...]

Y continúa, exhortando a una misión popular:[...]Y para que el herrero y el picapedrero, la modista y

la cocinera nos oigan, es necesario y obligatorio hablarlessu idioma, repetirles esas palabras que tienen un poder desortilegio para sus inteligencias desapercibidas, y probar-les que su contenido justo es cristiano. Haríamos, de otrasuerte, una labor parcial y como de casta[...]

El Congreso Eucarístico de La Habana se celebró en laprimera quincena del mes de noviembre de 1919.

El día 2 de noviembre se inauguraron las misiones paraadultos en todas las parroquias de la Diócesis, todos los

días de la semana, concluyendo el sábado 8. El horarioestaba en función del trabajo (7:30 p.m.). Para los niños,las catequesis fueron en horarios de la tarde.

El domingo 9, los adultos que participaron en la jornadamisionera, y estaban en condiciones, comulgaron en loslugares que quisieron.

Para los niños se celebró la Comunión General en unlugar público.

Ese mismo día, a las 8 de la noche y en la Iglesia Cate-dral, se celebró la Sesión Plenaria inaugural del CongresoEucarístico Diocesano.

Los días 10, 11 y 12 se desarrollaron temaseucarísticos para los sacerdotes: el Sagrario, hogar sa-cerdotal; el Trabajo y el Sacerdote; el Apostolado de losSacerdotes.

El día 13, a las 8 de la mañana, comenzó el “Triduo dereparación y desagravio” con Exposición Solemne en laIglesia de Nuestra Señora de la Caridad, de día y de no-che. Durante el día, las señoras y las señoritas, por la no-che los caballeros y los sacerdotes.

El sábado, a las 8 de la noche, se efectuó la SolemneReserva.

El domingo 16 de noviembre, fiesta de San CristóbalPatrono de la Ciudad de La Habana, el Obispo celebró laSanta Misa de Pontifical que fue cantada por los alumnosde los Colegios de los Hermanos de las Escuelas Cristia-nas (La Salle).

A las 4 de la tarde y con la participación de todo el clerode la Diócesis, de los religiosos y religiosas, las Cofradíasy Asociaciones laicales y el pueblo fiel, comenzó la So-lemne Procesión con el Santísimo expuesto.

La procesión partió de la Parroquia del Santo ÁngelCustodio pasando en forma sucesiva por las calles deCuarteles, Monserrate hasta Malecón, Paseo de Martíhasta San Rafael, atravesando el Parque Central hastaAlbear, bajando por Obispo y doblando por San Ignaciohasta la Catedral, en cuyo atrio y desde un altar en élconstruido se dio la Solemne Bendición con el Santísi-mo Sacramento.

El Congreso llegó a su fin con la reserva y el canto deun solemne Te Deum.

No quiero terminar este sucinto recuento del PrimerCongreso Eucarístico de la Diócesis de La Habana sinmencionar la labor meritoria de Las Hijas de María delSagrado Corazón de Jesús que celebraron el Congresoconfeccionando para las Iglesias necesitadas un total de10 capas pluviales, 56 ornamentos, 20 albas, 20 roquetes,35 amitos, 72 purificadores, 60 manutergios, 45 corpora-les, 45 palias, 45 hijuelas, 20 cíngulos, 12 estolones, 12registros y 12 cubrecopones.

La Tesorería de la Obra de los Tabernáculos recaudópara el Congreso, entre colectas, ventas y limosnas, untotal de $ 1.895, 41, y gastó $ 1.895, 21, quedándole $0.20de fondo para reiniciar las labores.

Page 5: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

6

De todo esto saqué mis conclusiones y se las transmitoparafraseando a Jorge Manrique: “Cualquier tiempo pasa-do ni fue mejor ni fue peor”.

UN SALTO NECESARIO EN EL TIEMPOTengo el propósito de continuar hablando sobre los Con-

gresos Eucarísticos realizados en Cuba durante la primeramitad del siglo XX, pero nos urge que nuestros amableslectores tengan ya en su poder una información sobre elCongreso a realizarse el próximo mes de diciembre ennuestra Arquidiócesis de La Habana.

Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesanoy se celebrará, Dios mediante, losdías 8, 9 y 10 de diciembre, bajoel lema Yo estaré con ustedessiempre.

Como todo Congreso Eucarísticoconlleva una preparación previa, elSecretariado Diocesano de Pasto-ral que preside nuestro Pastor, elCardenal Jaime Ortega, ha planifi-cado varias actividades tendientesa crear un ambiente propicio parala celebración del Congreso.

Por el momento, más que los ele-mentos materiales y de organiza-ción, nos interesa la preparaciónespiritual y doctrinal, y que estaabarque tanto al clero como al res-to del pueblo de Dios. Así, se hanprevisto Jornadas Eucarísticaspara las distintas Parroquias queconforman nuestra Arquidiócesis,distribuidas a lo largo de los seismeses que anteceden al inicio delCongreso y de acuerdo a uncronograma a ejecutar en las cua-tro Vicarías Pastorales.

Para la Diócesis, celebrada ya eldía 9 de septiembre pasado, conun tiempo de duración de siete ho-ras y media y bajo la dirección del Padre Dionisio Borobio,Catedrático de Pastoral y Liturgia de la Universidad deSalamanca. La Jornada se realizó en la Iglesia de San Juande Letrán y concluyó con la celebración de la Santa Misaque presidió Su Eminencia el Cardenal Jaime Ortega. Perocomo no todos pueden asistir a este tipo de encuentro, seha previsto que varios sacerdotes y religiosas de la Dióce-sis impartan temas eucarísticos, en aquellas Comunidadesque sus pastores y consejos pastorales lo soliciten.

Para los sacerdotes, durante los días 14, 15 y 16 denoviembre en los salones de la Iglesia de Jesús de Miramar,esta jornada de espiritualidad eucarística será impartidapor Monseñor Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla.

Durante el mes de noviembre se efectuará una gran mi-sión popular en toda la Diócesis, para predicar a JesúsSacramentado y anunciar la celebración del CongresoEucarístico.

Los días 5, 6 y 7 de diciembre próximos se celebrará elSimposio Teológico preparatorio al Congreso Eucarístico,donde participarán una representación de sacerdotes, reli-giosas y laicos de la Diócesis habanera (hasta 60) y dele-gados de las demás Diócesis de Cuba (hasta 60).

CONFERENCIASY CONFERENCISTAS:

Lección Magistral Inaugural: Je-sús pan de vida para un mundo nue-vo, Su Eminencia el CardenalBernard Law, Arzobispo deBoston.

· La Eucaristía en la Teologíaactual, Reverendo Padre Carlos Ig-nacio González, s.j.

· La Eucaristía en la espirituali-dad cristiana, Presbítero SegundoGalilea, Profesor y Padre Espiritualdel Seminario San Carlos y SanAmbrosio.

· La Eucaristía hace la Iglesia,Presbítero René David, Profesordel Seminario San Carlos y SanAmbrosio.

· Eucaristía y Evangelización,Su Excelencia Monseñor AdolfoRodríguez, Arzobispo deCamagüey.

· Dimensión social de la Euca-ristía, Monseñor Cristian Precht,de La Arquidiócesis de Santiago deChile

· La Eucaristía en el Nuevo Tes-tamento, Hermana CarminaRoselló, r.s.c., Profesora del Se-minario San Carlos y San

Ambrosio.· La Eucaristía: presencia de Cristo entre los hombres,

Su Excenlencia Monseñor Arnaiz, s.j., Obispo Auxiliar deSanto Domingo.

· La Eucaristía en los Padres de la Iglesia, Padre Cami-no, Profesor de la Universidad de Salamanca.

· La Eucaristía y el día del Señor, Su Excelencia Mon-señor Carlos Aguiar, Secretario General del CELAM.

· La Eucaristía y el diálogo ecuménico, Su Excelencia Mon-señor Lacunza, de la Conferencia Episcopal Panameña

De ser posible, algunos de los conferencistas se encon-trarán con miembros de los distintos sectores del Pueblode Dios.

Page 6: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

7

SEGUNDO CONGRESO EUCARÍSTICODE LA HABANA. PROGRAMA

El jueves 7 de diciembre próximo, a las 8:00 p.m., secelebrará la Inauguración del Congreso en la S.M.I. Cate-dral con el canto de las Vísperas Solemnes de la InmaculadaConcepción de María, Titular de la Catedral de La Habana.

A las 9:00 p.m., exposición del Santísimo Sacramentoen el altar mayor. Predicará el hermano Salvador Gómez,laico salvadoreño, predicador de la RenovaciónCarismática Católica.

A continuación, Noche de adoración al Jesús Sacramen-tado, con la animación y participación de los Grupos deOración, Renovación Carismática, Adoración Nocturna ylos Talleres de Oración y Vida. En horas tempranas de lamañana se dará la bendición con el Santísimo y traslado ala Capilla de Nuestra Señora de Loreto.

El viernes 8 de diciembre, Fiesta de la InmaculadaConcepción de María, se expondrá el Santísimo en to-das las Parroquias de la Diócesis; durante todo el díalos fieles se turnarán para la adoración que concluirá conla Bendición Solemne, reserva y celebración de la Fiestade María.

Ese mismo día, a las 9:30 a.m., en la Parroquia de laMilagrosa, de Santo Suárez, se celebrará un acto especialpara los enfermos, presidido por Monseñor Arnaiz y ani-mado por Cáritas Diocesana y Grupo PAS.

A las 8 de la noche, en todas las Vicarías pastorales secelebrará la Santa Misa presidida por el Vicario respectivo;exposición del Santísimo y predicación:

· Vicaría Sur, Iglesia de los Pasionistas; predica el her-mano José (Pepe) Prado, predicador laico de México.

· Vicaría Oeste, Iglesia de Santa Rita; predica MonseñorCristian Precht.

· Vicaría Este, Iglesia de la Asunción de Guanabacoa; pre-dica el hermano Salvador Gómez, predicador laico salvado-reño, miembro de la Renovación Carismática Católica.

· Vicaría Norte, Zona Cerro–Vedado, Iglesia del Carmen;predica el Padre Tom Forrest.

· Vicaría Norte, Zona Habana Centro, Iglesia Catedral;preside y predica Su Eminencia el Cardenal Jaime Ortega,Arzobispo de La Habana.

Se prevé la posibilidad de este acto para dos lugares enLa Habana campo.

El sábado 9, a las 10:00 a.m., en el Campo Eucarístico,Primeras Comuniones de Niños y Niñas celebrada por SuExcelencia Monseñor Emilio Aranguren, Obispo deCienfuegos. Animará un coro de niños y niñas de la Cate-quesis interparroquial de la Zona Habana Centro.

Ese mismo día y en horas de la tarde, CelebracionesEucarísticas para Jóvenes y Familias.

La de los Jóvenes comenzará en la Plaza de la Catedral,donde estará colocada la Cruz de las Jornadas Mundiales

de los Jóvenes y que entregó el Santo Padre Juan PabloII a la delegación de jóvenes cubanos que asistió al Ju-bileo Mundial de los Jóvenes celebrado en Roma. Ani-mada por la Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil,será una gran fiesta en honor de Jesús, el Pan de Vida,con cantos y oraciones. Conduce el predicador laico José(Pepe) Prado.

Para las Familias, predicará el hermano Salvador Gómez.Será una tarde de reflexión y oración por la Familia, en lapresencia de Jesús Sacramentado.

El domingo 10, a las 3:00 p.m. en el Campo Eucarístico,Solemne Clausura del Congreso Eucarístico con la cele-bración de la Santa Misa y Comunión de los jóvenes yadultos que se prepararon durante el Año Jubilar.

Al finalizar, exposición del Santísimo, que irá en unagran Procesión, desde el Campo Eucarístico hasta laPlaza de San Francisco, por toda la Avenida del Puerto,acompañado por los Obispos, por todo el Clero, lasReligiosas y Religiosos, las Agrupaciones Eucarísticasy el pueblo fiel.

Llegados a la Plaza de San Francisco, el EminentísimoSeñor Cardenal Jaime Lucas Ortega Alamino, Arzobispode La Habana, dará la bendición solemne, concluyendo asíel Segundo Congreso Eucarístico de La Habana.

Page 7: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

8

Por ese motivo, es bueno detenerse en el curso de lahistoria y recordar lo que significó, en aquel entonces, y loque debe significar, aún ahora, el Concilio Vaticano II en lavida de la Iglesia.

Me parece oportuno citar las hermosas palabras del en-tonces Arzobispo de Madrid-Alcalá, Don CasimiroMorcillo, pronunciadas el día de la clausura del Concilio, 8de diciembre de 1965: “El Concilio Vaticano II ha termina-do hoy, dejando a la Iglesia y al mundo cristiano un espíri-tu nuevo, un humanismo nuevo, una esperanza nueva yuna nueva visión, histórica y trascendente a la vez, delmundo en que vivimos.

Si todos los Concilios, después de clausurados, siguenresonando en la historia, este Vaticano II está llamado aejercer un influjo profundo dentro de la Iglesia católica yfuera de ella.

Junto a sus constituciones dogmáticas sobre la Iglesia ysobre la Revelación, se hallan sus constituciones doctrinales,sus decretos disciplinares y sus declaraciones o valora-ciones cristianas de problemas y situaciones concretas delmundo de hoy. Nunca, en la historia de los Concilios, seha encendido y proyectado un haz de luz que se puedacomparar a éste. Algunos documentos ahondan y ensan-chan el conocimiento de la Iglesia sobre sí misma o sobresu misión mediadora. Otros ponen ante los ojos de la Igle-sia el mundo entero de los hombres para que, en la evolu-ción social y económica de éstos, descubra aquella los

L 11 DE OCTUBRE SE CUMPLIERONtreinta y ocho años de la solemne aperturadel Concilio Vaticano II, que convocadoe iniciado por Su Santidad, el recientementebeatificado Papa Juan XXIII, fue clausuradopor el Papa Pablo VI el 8 de diciembre de1965. Treinta y cinco años de esta memorablefecha se cumplirán, precisamente, durante lacelebración de nuestro Congreso EucarísticoDiocesano.

p o r M o n s e ñ o r A l f r e d o P E T I T V E R G E L ,O b i s p o A u x i l i a r d e L a H a b a n a

E

Page 8: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

9

designios salvadores de Dios y se apreste a cooperar enel plan divino tal como puede conocerlo por la revela-ción y la historia. Y documentos hay que, rompiendomoldes históricos, meten a la Iglesia en el campo difícildel diálogo ecuménico para buscar, en compañía de otrascomunidades cristianas, pero no católicas, las raícesde la unidad que Cristo quiere y que los hombres enmala hora rompieron”.

Sería interesante repasar, aunque fuera brevemente, lahistoria de los Concilios Ecuménicos en la Iglesia.

Si nos remontamos al siglo IV, nos encontramos conque, poco después de la paz de Constantino, habiendocesado las persecuciones en la Iglesia y habiendo sidodeclarada la religión católica “religión oficial del Estado”,se convoca el Primer Concilio Ecuménico en Nicea, en elaño 325. Contra la herejía de Arrio y donde se elaboró elSímbolo Niceno (nuestro Credo “corto”: “Creo en DiosPadre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la tierra y enJesucristo, etc.”). Luego el I de Constantinopla en el 381,donde se elabora el “Credo largo” (el de los domingos enla Misa, que se llama Niceno-Constantinopolitano).

El tercer Concilio Ecuménico fue el de Éfeso, que en elaño 431 definió la maternidad divina de María con el tér-mino “Theotokos” que quiere decir “Madre de Dios”, omás exactamente, “Madre del Hijo de Dios hecho Hom-bre”, ya que, en cuanto Dios, es eterno y no tiene, portanto, principio. El Concilio de Calcedonia, en el 451, de-fine las dos naturalezas de Cristo (humana y divina). En el553 el II Concilio de Constantinopla, V Ecuménico, re-afirma los puntos definidos en los cuatro Concilios ante-riores. El III de Constantinopla (VI Ecuménico), definelas dos voluntades de Cristo (la divina y la humana), delaño 680 al 681. El II Concilio de Nicea define el culto delas imágenes, en el 787, el IV Concilio de Constantinopla,VIII Ecuménico se opone a Focio y el cisma de Oriente,en los años 869 y 870. Luego se suceden cuatro conciliosen Letrán en 1123, 1139, 1179 y 1215. En ellos se tratancuestiones disciplinares y se hace frente a las distintasherejías que van apareciendo, como la de los Valdensesentre otras. Si continuamos la historia de los Concilios,nos encontramos en Lyon con dos de ellos, en un interva-lo de treinta y dos años, 1245 y 1274 respectivamente. Laciudad francesa de Vienne es el escenario del ConcilioEcuménico del mismo nombre, que tiene lugar entre losaños 1311 y 1312 y resulta ser el XV Ecuménico. Luegose desarrolla en Constanza de 1414 a 1418 el XVI Conci-lio Ecuménico que pone fin al cisma de Avignon con laelección de Martín V en 1417 que es aceptado por toda lacristiandad. En este concilio son condenados John Wicleffy Juan Hus. Al proseguir nuestro itinerario, nos encontra-mos con el Concilio de Basilea-Ferrara-Florencia de 1438al 1445 en donde se firmó, al menos teóricamente, unareconciliación con los griegos, para poner fin al cisma deOriente. Desgraciadamente, esto no llegó a realizarse en

la práctica. El V Concilio de Letrán (1513-1521), décimooctavo Ecuménico, precisa en su doctrina la relación delPapa con los Concilios, desautorizando las afirmacionesde la superioridad del Concilio sobre el Papa que habíasido declarada en sendos decretos, en Constanza primeroy en Basilea después.

Así llegamos al famoso Concilio de Trento (XIX Ecu-ménico), celebrado de 1545 a 1563. Concilio de capitalimportancia en la Historia de la Iglesia y de cuyas “rentas”todavía vivimos. En efecto: En la Sesión III se acepta elsímbolo de la fe (Credo Niceno-Constantinopolitano), enla Sesión IV la lista oficial de los Libros Sagrados (Anti-guo y Nuevo Testamentos) y las tradiciones de los Após-toles, así como la versión latina de la Biblia escrita por SanJerónimo y conocida como la Vulgata. En la Sesión V, eldecreto sobre el pecado original y en la Sesión VI el de-creto sobre la justificación. Todo lo cual iba encaminado acontrarrestar la doctrina de los Reformadores (Lutero,Calvino, etc.) en el movimiento que se llamó la ContraReforma. En este Concilio participaron los Papas PauloII, Julio III y Pío IV. Aquí se ratifica la doctrina de lossiete sacramentos, el carácter sacrificial de la Eucaristía,la doctrina de la transubstanciación, la sacramentalidad dela Confirmación, Penitencia, Unción de los Enfermos (en-tonces llamada Extremaunción), Orden Sagrado y Matri-monio. Por supuesto que se habla también de las Indul-gencias y del Purgatorio.

Del siglo XVI pasamos al XIX, cuando en 1869 el hoytambién beatificado Papa Pío IX convoca al XX ConcilioEcuménico, que se celebra en el Vaticano y se llama Vati-cano I. En él se define el dogma de la Infalibilidad Pontificia(Sesión IV, Constitución dogmática I sobre la Iglesia de

Page 9: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

10

Cristo, capítulo 4. “Del magisterio infalible del RomanoPontífice”). Pero este Concilio se vio abruptamente inte-rrumpido por la invasión de los Estados Pontificios llevadaa cabo por las tropas de Garibaldi.

Atravesemos ahora, llenos de profundo respeto y vene-ración eclesial, el umbral que nos conduce al Concilio Va-ticano II.

Curiosamente, pero en plena sintonía histórica, el “pri-mer” acto del Concilio Vaticano II consistió en declararclausurado el Concilio Vaticano I, interrumpido de modorepentino, casi cien años antes.

El primer anuncio del Concilio lo hizo el Papa JuanXXIII en la Basílica de San Pablo Extramuros, en pre-sencia de los cardenales, el 25 de enero de 1959, en lacelebración de la fiesta de la Conversión de San Pablo.Aquella frase que se hizo famosa de: “abrir las ventanaspara que entre un poco de aire fresco”, junto con la

sias orientales, misiones, apostolado de los seglares, cere-monial, prensa y espectáculos, unión de los cristianos,secretariado administrativo.

25 de diciembre de 1961, Constitución apostólicaHumanae salutis, convocando el Concilio para el año 1962.

2 de febrero de 1962, Motu propio Concilium, fijando lafecha de apertura para el 11 de octubre de 1962.

3) Primera etapa conciliar: 11 de octubre a 8 de diciem-bre de 1962.

Se crean las Comisiones conciliares, se discuten los lla-mados esquemas de documentos futuros tales como: laliturgia, la revelación, los medios de comunicación social,la unidad de los cristianos, la Iglesia.

En esta primera etapa no se aprueba ningún documento.El 3 de junio de 1963 fallece Juan XXIII. El 21 del mis-

mo mes es elegido Pablo VI, quien pocos días despuésanuncia que la segunda etapa conciliar se abrirá el 29 deseptiembre de 1963.

4) Segunda etapa conciliar: 29 de septiembre al 4 dediciembre de 1963.

5) Tercera etapa conciliar: 14 de septiembre al 21 denoviembre de 1964.

6) Cuarta etapa conciliar: 14 de septiembre al 8 de di-ciembre de 1965 (Solemne Ceremonia de clausura delConcilio en la Plaza de San Pedro).

El documento fundamental del Concilio Vaticano II es,sin duda, la Constitución dogmática Lumen Gentium, quedesarrolla y completa la doctrina que comenzó a elaborarel Concilio Vaticano I sobre la Iglesia. Como ya hemosdicho, el Vaticano I fue bruscamente interrumpido y nopudo concluir sus trabajos.

El texto final aprobado, en su sexta redacción, el 19 denoviembre de 1964, resulta de una profunda y vigente den-sidad teológica.

Recoge la distinción fundamental del CardenalSuenens sobre Ecclesia ad intra y Ecclesia ad extra(Iglesia en su vida interna e Iglesia en su relación conla realidad que la rodea o sea, “el mundo exterior o lahumanidad y aún el cosmos”). Este documento marcala continuidad doctrinal entre el Vaticano I y el II, sutono es eminentemente pastoral y de ampli tudecuménica, toma en consideración al laicado y desta-ca su papel en la realidad eclesial, al mismo tiempoque pone los cimientos de una teología del laicado.Recuerdo a este propósito el famoso libro del teólogodominico Yves Congar, más tarde Cardenal y ya falle-cido, Jalones para una teología del laicado, que contoda certeza influyó en la redacción de este documen-to. También se abre la dimensión de la relación de laIglesia con el mundo.

En esta última dimensión es oportuno destacar el segun-do documento en importancia del Concilio Vaticano II yque se titula Constitución pastoral de la Iglesia en el mun-do actual, más conocida por las dos palabras latinas ini-

famosa palabra italiana, intraducible en una sola: ag-giornamento, que en nuestro español podría equivaler a“puesta del día” o “actualización”. En fin, creo que todoel mundo la entendió en su día y espero que también laentienda ahora.

Comienzan, a partir de esa fecha, los preparativos de laAsamblea Conciliar. Podemos distinguir varias etapas:

1) Período antepreparatorio: 1959-1960. Es un períodode consulta a todos los Cardenales, Arzobispos, Obispos,Congregaciones romanas, generales de Órdenes religio-sas, Universidades católicas, Facultades teológicas, parapedir sugerencias y temas para el Concilio.

29 de junio de 1959. Encíclica Ad Petri Cathedram, queda las primeras indicaciones sobre los fines del Concilio.

2) Período preparatorio: 1960-1962. Se crean 15 Comi-siones y Secretariados preparatorios.

A saber: Comisión Central, teológica, obispos y gobier-no de las diócesis, clero y pueblo cristiano, religiosos, sa-cramentos, sagrada liturgia, estudios y seminarios, Igle-

11 de octubre de 1962.El pueblo romano rinde homenaje al Papa del Concilioacudiendo a la Plaza de San Pedro.

Page 10: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

11

ciales de su texto (que es como suelen citarse los docu-mentos eclesiásticos) Gaudium et Spes, último documen-to aprobado por el Concilio el 7 de diciembre de 1965.

El primer documento aprobado fue la Constitución so-bre la sagrada liturgia, Sacrosanctum Concilium el 4 dediciembre de 1963.

Queda todavía otra Constitución dogmática sobre la re-velación divina, aprobada el 18 noviembre de 1965: DeiVerbum.

A estos documentos hay que añadir nueve Decretos,que son los siguientes:

1 Christus Dominus, sobre el oficio pastoral de los obispos.2 Presbyterorum Ordinis, sobre el ministerio y vida de

los presbíteros.3 Optatam totius, sobre la formación sacerdotal.4 Perfectae caritatis, sobre la adecuada renovación de

la vida religiosa.5 Apostolicam actuositatem, sobre el apostolado de los

seglares.6 Orientalium Ecclesiarum, sobre las Iglesias orientales

católicas.7 Ad gentes divinitus, sobre la actividad misionera de

la Iglesia.8 Unitatis redintegratio, sobre el ecumenismo.9 Inter mirifica, sobre los medios de comunicación social.Por fin, los dieciséis documentos conciliares se comple-

tan con tres declaraciones:1 Dignitatis humanae, sobre la libertad religiosa.2 Gravissimum educationis, sobre la educación cristia-

na de la juventud.3 Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia con las

religiones no cristianas.Ojalá que este breve recorrido por el Vaticano II, con

motivo de los treinta y ocho años de su apertura y lostreinta y cinco de su clausura, en este Año Santo 2000,despierten y aviven en todos nosotros aquel mismo espíri-tu que animó el Concilio en su celebración y que llegó a laIglesia que vive en Cuba con un entusiasmo y un fervorque hicieron que nuestros cristianos más comprometidosestudiaran y difundieran con verdadero interés, los docu-mentos conciliares cuando se iban haciendo públicos, enuna época en que no contábamos con los medios de difu-

sión de ahora, sino con primitivos mimeógrafos de mano,dittos de gelatina y fabricación “casera”, antiguas máquinasde escribir, papel carbón muy deficiente y escaso papel decopia, pero firme y decidida voluntad de trabajo, que hizoposible que nuestros laicos conocieran la doctrina conciliarcontemporáneamente con la Iglesia Universal. Así se aplica-ron con verdadero espíritu las reformas litúrgicas de laSacrosantum Concilium, los decretos sobre el apostolado delos seglares y el ecumenismo, la formación sacerdotal, elministerio y vida de los presbíteros y la renovación de la vidareligiosa. Se dieron cursos de Biblia, según el espíritu de laDei Verbum y se hizo todo lo que estuvo a nuestro alcancepor difundir el Concilio, según nuestros pobres medios.

Una palabra de gratitud, unida a nuestro recuerdo en laoración, para los Obispos cubanos que fueron PadresConciliares, ya fallecidos: Monseñor José MaximinoDomínguez, Obispo de Matanzas, Monseñor ManuelRodríguez Rozas, Obispo de Pinar del Río, Monseñor Fer-nando Azcárate, Obispo Auxiliar de La Habana.

Todavía tenemos entre nosotros a Monseñor AdolfoRodríguez Herrera, actual Arzobispo de Camagüey y Pre-sidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba,ordenado obispo del 16 de julio de 1963, quien ha sido, ysigue siendo, pastor incansable y celoso, que ha puesto enpráctica el Vaticano II en su diócesis y en nuestra Iglesiaque vive en Cuba.

Hoy, pasados casi cuarenta años me pregunto: ¿cuántosde nuestros laicos comprometidos conocen los documen-tos conciliares? Y me atrevería a preguntar ¿cuántos denuestros sacerdotes actuales, diáconos permanentes,seminaristas, religiosos de ambos sexos conocen o difun-den estos documentos, o al menos viven su espíritu? Tengola impresión de que nuestros jóvenes no conocen el Conci-lio, para ellos es “Historia Antigua”... Salgamos de este le-targo y revivamos el Vaticano II, cuyo eco resuena en laIglesia de hoy. Seamos conscientes de que Medellín, Pue-bla, nuestro ENEC, Santo Domingo, el Sínodo de Américaen nuestro hemisferio y tantas otras realidades de la IglesiaUniversal, como el impulso misionero, el avance ecuménico,el diálogo con el mundo actual, los viajes del Santo Padre,etc., tienen su fuente de inspiración y de dinamismo en elVaticano II. Vayamos a esa fuente y bebamos en ella.

Obispos cubanosen el Concilio.1) Monseñor José Domínguezy Rodríguez, Obispo deMatanzas.2) Monseñor CarlosRiu Anglés,Obispo de Camagüey.3) Manuel Rodríguez Rozas,Obispo de Pinar del Río

1 2 3

Page 11: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

12

OS PREPARATIVOS COMENZARON HACE DOSaños, cuando una pequeña delegación ecuménicasueca visitó Cuba. Desde entonces, los ObisposJonas Jonsson, de la Iglesia Luterana Sueca, yWilliam Kenney, de la Iglesia Católica, expresaronsu intención de recibir en su país a una delegaciónecuménica cubana. Finalmente se realizó la visita,entre los días 12 y 20 de octubre pasados. El grupolo encabezaba el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispode La Habana, y lo completaban MonseñorSalvador Riverón, Obispo Auxiliar de La Habana(junto al Cardenal viajaría a Suecia desde Alemaniael día 14 de Octubre); el Reverendo Héctor Méndez,Pastor de la Iglesia Presbiteriana Reformada; laReverenda Basilia Figueroa, Pastora de la Iglesia deDios; Maritza Sánchez, Directora de Cáritas Cuba;Joaquín Estrada, laico católico de Camagüey ymiembro de la Comisión de Cultura de laConferencia de Obispos Católicos de Cuba, y elautor de este relato.

L

El trabajo de Cáritas-Suecia.El encanto de una ciudad sobre lagos

T e x t o y F o t o s : O r l a n d o M á r q u e z (I PARTE)

Iglesia de Bromma

Page 12: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

13

Nuestros guías y anfitriones sue-cos, Carin Zetterlund, Coordinado-ra para América Latina de Cáritas-Suecia, y Pelle Leonardsson, de laIglesia Luterana, nos esperaban enel aeropuerto de Arlanda la noche deljueves 12 y nos condujeron al HotelEstocolmo, en el centro moderno dela capital sueca.

CÁRITAS-SUECIALos trabajos del viernes 13 de octu-

bre se iniciaron con una visita aCáritas-Suecia (CS), entidad de la Igle-sia católica. En el encuentro partici-paron trabajadores de Cáritas y repre-sentantes de Organizaciones No Gu-bernamentales. Querían conocernuestra visión sobre las iglesias y sutrabajo en la sociedad cubana, un temaconstante en casi todos nuestros pos-teriores encuentros. Particular fue elinterés mostrado respecto al trabajode Cáritas-Cuba, sus aciertos, propó-sitos y dificultades, exposición a car-go de Maritza Sánchez. Pero tambiénsupieron compartir con nosotros so-bre el trabajo de Cáritas en Suecia.Fundada en 1946, la institución cari-tativa se dedicó a ayudar en la recons-trucción de la posguerra, sobretodoen Polonia, Alemania, Francia, Hun-gría y Austria.

En la actualidad Cáritas Suecia con-tinua desarrollando un proceso de ex-pansión iniciado en 1987, que alcanzaa naciones menos favorecidas de Amé-rica Latina, Asia, Africa, Europa delEste y Medio Oriente. Con un presu-puesto anual de 60 000 000 de dóla-res y 20 empleados en su Oficina cen-tral de Estocolmo, su trabajo está cen-trado en proyectos de desarrollo, ayu-das de emergencia, promoción humanay el fortalecimiento de Cáritas en otrospaíses, como ocurre hoy en Europadel Este. Sin interferir en las priorida-des locales ni enviar personal sueco alos países que asiste, lo cual le ha per-mitido mantener la ayuda cuando otrasOrganizaciones No Gubernamentaleshan salido, Cáritas Suecia trabaja enAmérica Latina con países como Co-lombia, México, El Salvador, Guate-

mala, Perú y Paraguay; su objetivoson los grupos más débiles de la so-ciedad, como los refugiados, las mi-norías étnicas, los indígenas, las víc-timas de la guerra y la violencia y lasmujeres. Dentro del propio país, y apo-yándose en 25 grupos locales, dirigesu asistencia a los refugiados einmigrantes, con ayudas financieras,asesoría legal y programas de integra-ción en la sociedad sueca.

En la tarde nos dirigimos a una zonaapartada del centro de la Capital. Enlas afueras de Estocolmo la vida esmás tranquila, las casas se alzan enmedio de bosquecillos y todo lo quese puede ver y escuchar no es másque la naturaleza misma, como si in-

vitara a los escritores a desafiar la rea-lidad con cuentos de hadas, y ofrecie-ra a los músicos una partitura ya es-crita en cada árbol y hoja, en cada vistade cielo o el silbido cortante del vien-to. Allí visitamos la nueva sede de laEmbajada de Cuba en Suecia, dondenos esperaba la Embajadora, MarianelaFerriol, con quien compartiríamosnuevamente días después enSträngnäs, invitados por el ObispoJonas Jonsson.

SIGHTSEEINGEl sábado 14 fue día de tour por la

ciudad. El sightseeing se inició con unavisita al Museo Vasa. En mayo de1628, fue echado al mar el “Vasa”,

En la Catedral de Estocolmo,el Cardenal Ortega presidió la Santa Misa.

Maqueta delbuque Vasa,

que seexpone en elmuseo junto

al naviooriginal

Page 13: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

14

la cantidad de cañones y la altura delpalo mayor, desoyendo los criterios delos especialistas. El resultado se exhi-be hoy en un museo de Estocolmo.

El sightseeing continuó por la ciu-dad vieja de Estocolmo, la ciudad so-bre lagos, la Venecia del Norte le di-cen algunos. Estocolmo es una ciu-dad erigida sobre islas unidas por puen-tes, sus lagos son limpios, y se puedebeber directamente de ellos según nosdicen los anfitriones, pero no es ne-cesario intentarlo. La ciudad vieja tie-ne el encanto de las ciudades medie-vales: las calles sinuosas, las placitasy las plazas, las fuentes y las pie-dras por todas partes, piedras en lu-gar de asfalto.

La imagen bárbara que tenía de losvikingos cambió un poco cuando nosmostraron los monolitos tallados porlos antiguos habitantes escandinavosque alcanzaron las costas al norte delhemisferio occidental antes de la con-quista de otros reinos europeos. Losvikingos fueron evangelizados, y ensus inscripciones es recurrente la re-ferencia a Dios, María y San GabrielArcángel.

La tarde del sábado continuó -ya conla presencia del Cardenal Ortega yMonseñor Riverón-, con una visita alos jardines del Drottningholm, el cas-

tillo que ocupa actualmente el Rey deSuecia, Carlos XVI Gustavo.Drottningholm no es solo un castilloreal, a su alrededor un conjunto de edi-ficaciones, museos, teatro y lugaresde recreo y descanso, atraen a turis-tas y simples familias, lugar de espar-cimiento abierto a todos, como casitodo el país, de acuerdo con las leyesvigentes.

El cielo gris de otoño se iluminabaun poco antes de la noche y con losúltimos rayos de sol llegamos a la Igle-sia de Bromma, la construcción reli-giosa más antigua que se conserva enSuecia. Su torre del gótico primitivoes de 1160. Sus paredes interiores con-servan las pinturas hechas hacia 1470por Alberto Víctor, recreando los pa-sajes de las sagradas escrituras, unmodo de poner la Biblia al alcance dequienes no sabían leer, algo que seaprecia en muchos templos europeosde la época, que incluyó también lastallas de los retablos y se le conocecomo Biblia de los pobres.

El domingo es el día del Señor. LaReverenda Basilia Figueroa visitó eltemplo luterano Santa Clara y el Re-verendo Héctor Méndez el templo lu-terano de María Magdalena. Una delas características de la Iglesia Lute-rana Sueca es que sus templos man-tienen el nombre original católico, yen ocasiones también las imágenes, almenos las más importantes, de la épo-ca en que fueron construidos. A Ma-ría Magdalena asiste la señora EvaZetterberg, Vicepresidenta del Parla-mento y miembro del Partido de Iz-quierda, cuya casa visitaríamos la no-che del lunes siguiente. El CardenalJaime Ortega presidió la Misa en laCatedral católica de Estocolmo, juntoal Obispo Auxiliar de Suecia, Monse-ñor William Keney, y Monseñor Salva-dor Riverón, Auxiliar de La Habana. LaCatedral es el templo por excelencia delos latinos: chilenos, ecuatorianos, co-lombianos, cubanos, peruanos...gentesfuera de su entorno, casi todos empuja-dos por circunstancias similares. Emi-grar es un derecho, no debería seruna necesidad.

buque insignia de la armada sueca, elmás grande y poderoso barco, unasuerte de fortaleza flotante que servi-ría para la guerra contra Polonia. Veinteminutos después de iniciar su bautis-mo marino, el Vasa se inclinó levemen-te y no recuperó el equilibrio, sólo de-tuvo sus movimientos cuando se en-cajó en el fondo del mar con toda sucarga y poco más de veinte personasque no pudieron ser rescatadas. A pocaprofundidad, frente a las costas deEstocolmo y ante la mirada del ReyGustavo II Adolfo, a la postre respon-sable del fracaso, el Vasa mostraba aúnla parte superior de los mástiles, queel Rey mandó cortar para disminuir lavergüenza. Hasta 1961 permaneció lanave en el mar, cuando pudo ser res-catada de un mar poco salado que evi-tó un mayor deterioro. Gustavo IIAdolfo es conocido en la historia comoun hábil rey, tanto en asuntos milita-res como administrativos, expandióSuecia y la convirtió en la potencia delBáltico; pasó casi todo su reinado(1611-1632) combatiendo y encontróla muerte en Sajonia. Pero como in-geniero naval improvisado, Gustavo IIAdolfo ordenó a su antojo todos lostrabajos del barco, desde la fecha ade-lantada en que debía estar listo, hasta

Frente al Drottningholm:Reverendo Héctor Méndez, Orlando Márquez, Maritza Sánchez,

Reverenda Basilia Figueroa, Cardenal Ortega, Monseñor Riverón,Joaquin Estrada y Rytva María, una amiga sueca.

Page 14: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

15

Con este buen deseo se reunieronobispos, sacerdotes, diáconos y ex-pertos de la Iglesia católica en elmonasterio de Heiligkreustal, dióce-sis de Rottenburg-Stuttgart, Alemania,durante la semana del 11 al 17 de sep-tiembre. Tuve la dicha de estar pre-sente en este hermoso lugar, un anti-guo monasterio de religiosas del Cister,de la Edad Media, muy bien conser-vado, y que es utilizado ahora para en-cuentros, retiros, etc. Representabaallí, no sólo a la Iglesia en Cuba, sinotambién a la que peregrina en AméricaLatina, designado por el CELAM(Consejo Episcopal Latinoamericano)para este evento junto a otros ochodiáconos latinoamericanos y un gru-po de obispos y sacerdotes que traba-jan en este sector de nuestra Iglesia.Se encontraban presentes, como re-presentantes de la Santa Sede, el Car-denal Darío Castrillón Hoyos, Prefec-to de la Congregación para el Clero yel Arzobispo Grocholewski, Prefectode la Congregación para la EducaciónCatólica. Asistía, además, como invi-tado especial, Monseñor JorgeJiménez, Obispo de Xipaquirá, Colom-bia y Presidente del CELAM.

El objetivo fundamental de este even-to (primero de carácter mundial quecelebra la Iglesia) era el intercambiode experiencias de los distintos paísesy regiones, así como buscar los me-jores caminos y medios para la for-mación de los diáconos y clarificar suidentidad y campos de acción.

OS DIÁCONOSclarifican su identidad,su ser y quehacer, buscancaminos para laformación. Todo ellocomo una expresión delservicio de la Iglesia,para una mejorexpresión del amor deDios a toda lahumanidad, reto detodos los cristianos parael milenio que comienza.

L

El Simposio se desarrolló en unmagnífico clima de comprensión, res-peto y amor a la Iglesia. A pesar de labarrera idiomática nos unía el idiomadel amor. Las distintas temáticas yponencias realizadas por los distintosexpertos y teólogos asistentes, versa-ron sobre los siguientes aspectos: ¿Quées un diácono?, ¿Cómo aprender a serun diácono?, Ministerios y tareas enEuropa, América Latina y África, as-pectos fundamentales en la formaciónde los diáconos.

Después de una semana de inten-so trabajo se fueron analizando lasprincipales dificultades (incom-prensión aún por algunos sectoresde la Iglesia, desconocimiento so-bre el diaconado, lo que no debenser los diáconos: suplentes de cu-ras, sacristanes colegiados, acóli-tos; lo que sí deben ser: ministrosordenados de la Iglesia para unamejor expresión del servicio a losmás pobres y necesitados). Se ana-lizó también la forma de mejorar laformación y selección de los quecomienzan y la continuidad de estaformación a los ya ordenados, asícomo la necesidad de que en losSeminarios y a los distintos secto-

res de la Iglesia se dé mayor divulga-ción de los documentos de la SantaSede en relación con este ministerio,para ir eliminando lasincomprensiones, el desconocimien-to, la aceptación y la convicción paratodos de que el diácono no es un fun-cionario, no alguien que se ha impro-visado por una determinada necesi-dad, sino sino alguien consagrado alservicio de la Iglesia.

Se valoró de muy positivo el desa-rrollo del diaconado, a pesar de las di-ficultades diversas y de su poco tiem-po (30 años) y se percibe con mayorclaridad y esperanza que será un mi-nisterio de la Iglesia que jugará un pa-pel muy importante en el desarrollodel mundo moderno, de las nuevas co-munidades y de la vivencia, testimo-nio y vida que podía trasmitir a todos,expresión y deseo de la Iglesia paramostrar el verdadero rostro de Cris-to, que no vino a ser servido, sino adar su vida en rescate de todos.

En manos del Espíritu Santo hemosconfiado estos buenos anhelos ypropósitos para que con su luz y sufuerza nos ayude a realizarlos por elbien de toda la Iglesia y de nuestroshermanos.

p o r D i á c o n o J u a n R Í O S D O R T A

Page 15: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

16

ARQUIDIÓCESIS DE LA HABANAPRESBÍTEROS Y DIÁCONOS

CON ATENCIÓN A NUEVAS PARROQUIASPresbítero Vicente Abreu Fernández(Parroquia de San Antonio de los Baños)

Presbítero Mario de JesúsDelgado Díaz

(Parroquia de San José de las Lajasy Tapaste)

Presbítero Félix Hernández Fundora(Parroquia de Santa Rosa de Lima,

Guanabo)

Presbítero SilvanoPedroso Montalvo

(Parroquia de Güines,Santa Catalina de Güines)

Presbítero TroadioHernández Alayeto

(Parroquias de Bejucal,Quivicán y La Salud)

Presbítero Jean Pierre Henry(Parroquia de El Salvador, Marianao)

Presbítero Pedro Gonzalo Caballero(Parroquias de Santa Cruz del Norte

y Jibacoa, Hershey)

Monseñor Rodolfo Loiz Morales(Parroquia del Sagrariode la S.M.I. Catedral)

Presbítero René Ruiz Reyes(Parroquia de Bauta)

Reverendo Padre GilbertoPiñón Gaytán

(Parroquias de Managua y Guara)

Padres Verbitas(Parroquias de Calabazar

y El Señor del Santo Calvario)

Presbítero Juan Méndez Torres(Parroquia de San Rafael Arcángel,

Mantilla)

Reverendo DiáconoJorge Arencibia Francisco(Responsable de la Pastoral de la Parroquia de Tapaste)

Reverendo DiáconoLuis Corzo Mederos

(Responsable de la Pastoralde la Parroquia de Pipián)

Reverendo Diácono Gregorio SergioGutiérrez González

(Responsable de la Pastoralde la Parroquia de Madruga)

Presbítero Jesús López y López(Parroquia de Nuestra Señora

de los Dolores, Isla de la Juventud)

Presbítero Yosvany Carvajal Sureda(Parroquia de Nuestra Señora

de los Dolores)

Page 16: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

17

EL EDICTO DE MILÁNEl Edicto de Milán fue el decreto imperial que puso le-

galmente fin a 249 años de persecuciones del Imperio ro-mano contra la Iglesia. Promulgado en Milán en febrerodel 313 no es, como algunos equivocadamente piensan, eledicto que constituyó al Cristianismo en religión oficial delImperio romano. Esto ocurrió más de medio siglo des-pués, el 27 de febrero del 380, cuando Teodosio en elImperio de Oriente y Graciano en el de Occidente, orde-nan, por el Edicto Cunctos Populos1, a todos los súbditosdel Imperio romano a profesar la religión “trasmitida porel apóstol Pedro a los romanos”. Un correcto análisis his-tórico impone marcar la diferencia existente entre estosdos edictos, pues poseen distinta naturaleza. Entre uno yotro media un largo proceso de las relaciones de la Iglesiacon el Imperio, no resueltas del todo de manera satisfac-toria para la Iglesia y para los ciudadanos del Imperio conel Edicto Cunctos Populos.

El Edicto de Milán promulgó la libertad que tenían losciudadanos del Imperio de practicar la religión que prefi-riesen. Es, por lo tanto, el edicto de la libertad de concien-cia ante el hecho religioso. El Imperio romano continuabacon la religión pagana como religión oficial del Estado,pero al mismo tiempo reconocía la libertad religiosa a quie-nes no profesasen la religión oficial. Se dictaminaba estederecho humano, que pasaría en lo sucesivo a formar par-te de otras legislaciones, sobre todo del mundo contempo-ráneo; entre ellas, la primera de todas en el orden de im-portancia, la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos en 1948. Como consecuencia del Edicto de Milán,la Iglesia salió de las catacumbas, y se le reconoció unconjunto de derechos tales, como el de ser reconocidacomo persona jurídica, capacitada, por consiguiente, pararecibir legados. Asimismo, se le restituyó todos los bienesque le habían sido confiscados durante la cruenta perse-cución de Diocleciano, que duró de febrero del 303 a sep-tiembre del 304.

p o r P r e s b í t e r o A n t o n i o R O D R Í G U E Z D Í A Z *

(I parte)

ARCO DE CONSTANTINO.Monumento que recuerdael advenimiento del Cristianismo.Está dedicado al EmperadorConstantino,quien con el Edicto de Milán,de 313, reconoció el cristianismocomo religión prominentedel Estado.

Page 17: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

18

Con posterioridad al Edicto de Milán fueron ampliadospor el Imperio romano, que continuaba siendo oficialmentepagano, los siguientes derechos: En el 315 quedó abolida lacrucifixión, a partir del 321 el domingo fue legalmente el díadel descanso. De igual forma, los cristianos van ocupandolos principales puestos en el Estado. Sin embargo, apareja-do al reconocimiento de los derechos fundamentales de loscristianos, vinieron también un conjunto de privilegios queles fueron otorgados a la Iglesia por el Imperio: el cleroempezó a disfrutar de los privilegios que desde antiguoposeían los sacerdotes paganos y a los obispos les fue-ron otorgados los honores y derechos que correspon-dían a los senadores. Estos privilegios llevaban por unlado a la Iglesia a ir comprometiendo su libertad, tan ne-cesaria para poder ejercer su misión. Por otra parte, con-tribuían a diferenciar el clero y a los obispos del resto delos ciudadanos, y esto no es bueno. Una reflexión entorno a los derechos y privilegios de la Iglesia, comoconsecuencia del Edicto de Milán, nos debe conducir aextraer la conclusión de que la Iglesia siempre debe de-fender sus derechos, y no debe pedir y aceptar privile-gios. Se precisa discernir entre derechos y privilegios.Es deber de todo Estado reconocer los derechos civilesy religiosos y de los ciudadanos que practican cualquiertipo de religión, tal como lo hizo el Imperio romano hacediecisiete siglos. El Estado, por consiguiente, no puededar a los derechos el carácter de privilegio concedido. Asu vez, la historia ha demostrado que los privilegios queun Estado otorga a la Iglesia, tarde o temprano, hacendaño a la misión de ésta; pues esto no estuvo contempla-do en la mente de Jesús, su fundador.

RAZONES QUE MOTIVARONEL EDICTO DE MILÁN

Indudablemente fueron razones políticas las que mo-tivaron la circular (Edicto de Milán), que en febrero del313 dirigieron a los procónsules del Imperio el Augustode Occidente, Constantino, y Licinio, que dos mesesdespués será el Augusto de Oriente. Sin embargo, elnombre del segundo apenas se menciona cuando se ha-bla del Edicto de Milán; y el de Constantino aparecesiempre vinculado a este documento.

No fueron razones de tipo religioso las que lahistoriografía más seria enseña que movieron a Constantinoa decretar el edicto de tolerancia hacia los cristianos. Esteemperador fue un hábil y astuto político. Vencedor de to-dos sus enemigos, comprendió que era necesario robuste-cer las ya muy endebles estructuras políticas, económi-cas, sociales y religiosas del viejo imperio a punto de des-moronarse. Al mismo tiempo, la religión pagana, por subajo peso específico, era incapaz de proporcionarle uni-dad al decadente imperio. Constantino tuvo el mérito demirar con luz larga la historia, y así fijar los ojos en laIglesia, sus diez millones de cristianos que constituían laquinta parte de los habitantes del Imperio. Asimismo, co-nocía de la pureza y la fortaleza de esta religión que, apesar de casi tres siglos de persecuciones, martirios desus mejores hijos y herejías en la misma religión, manteníagran vitalidad.

¿Se convirtió de veras Constantino al Cristianismo? Nopodemos caer en la postura del historiador Eusebio deCesarea, contemporáneo de Constantino, el cual sentía unagran admiración por su biografiado. Eusebio lo vio comouna figura providencial, salvífica. Los teólogos de su cor-te también elaboraron una especie de interpretación cris-tiana del culto al emperador. Ellos vieron el poder imperialcomo una imagen terrestre de la monarquía divina. Por suparte, Constantino se sentía responsable ante Dios de lasalvación de sus súbditos, y no sólo del bienestar ciudada-no de éstos. El emperador se consideraba el “nuevo Moi-sés” y el “nuevo David” a la cabeza del pueblo. Poseía unaconciencia mesiánica. Esto nos aclara el por qué de lasintromisiones de Constantino en los asuntos internos de laIglesia, como cuando convocó el Sínodo de Artes y elConcilio de Nicea, buscando con la unidad de la Iglesia desu imperio. Surgía así la primera forma de eclesialismoestatal en la bimilenaria historia de la Iglesia, por medio delcual el estado se pone por encima de la Iglesia para con-trolarla, a la par que la utiliza para sus fines políticos, conla consiguiente disminución de la libertad de la Iglesia; fu-nesta situación que la limita en el ejercicio de su misión.Hubo hombres en la Iglesia que tempranamente se dieroncuenta de ello, como fue el Papa Melquíades.

La madre de Constantino, Santa Elena, profunda cris-tiana, parece que no tuvo influjo en la conversión de suhijo. Su padre, el Augusto Constantino Cloro, no persi-guió a los cristianos, y profesaba al igual queConstantino, la fe en la religión del Sol invictus, unaespecie de monoteísmo de aquella época, lo cual prepa-ró interiormente a Constantino para interesarse cada vezmás por el Cristianismo.

En el año 312, Constantino y Majencio se disputan elpoder. El 28 de octubre de ese año ocurre la victoria deConstantino sobre su rival en el Puente Milvio. Eusebio deCesarea en su Vida de Constantino (I, 27-29) consignaque antes de enfrentarse a Majencio vio una cruz con las

DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN COMENZÓLA LUCHA DE LA IGLESIA POR SU LIBERTAD.

ÉSTA, PARA LLEVAR A CABO SU MISIÓN,NECESITA DE INDEPENDENCIA

Y DE AUTONOMÍA FRENTE AL ESTADO,O SEA, NORMAS PROPIAS

DICTADAS POR ELLA MISMASIN INTROMISIÓN

DE NINGÚN PODER EXTERNO.

Page 18: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

19

palabras: “Con ésta vencerás”. La Historiografía repetiráeste dato. ¿Inicio de conversión? Se bautizará sólo unosdías antes de morir en el año 337, por medio del obispocortesano y semiarriano, Eusebio de Nicomedia. A lo lar-go de su existencia no fue una persona ejemplar ni ungobernante modélico. Al principio favoreció a la Iglesia,pero después apoyó a los herejes arrianos,2 pues éstos semostraron más sumisos a su política.

LA LIBERTAD DE LA IGLESIAYa hemos visto cómo estas disposiciones del Imperio a

favor de la Iglesia correspondían a su política de estado,por medio de las cuales se perseguía los intereses de aquel.Estamos, pues ante un caso evidente de utilitarismo políti-co hacia la Iglesia, fenómeno que fatalmente acompañaríalas relaciones iglesia-estado en muchas ocasiones duranteestos veinte siglos de vida eclesial. Fenómeno, asimismo,que siempre le haría mucho daño.

Los cristianos, por su parte, después de algunos siglosde persecución estatal, se vieron, de repente, no sólo conlibertad pública para profesar su fe; sino poseyendo unconjunto de derechos y privilegios que poco a poco fue-ron llevando al Cristianismo a convertirse en religión ofi-cial hacia el 380. Inexpertos en la nueva situación, caye-ron en la trampa de necesitar del estado para poder desa-rrollar la misión de la Iglesia en estas circunstancias. Inge-nuamente unos, y otros sin mucha conciencia y responsa-bilidad acerca de la utilización que el estado hacía de laIglesia para sus fines políticos, asentaron un triste prece-dente, llamado a repetirse a lo largo del tiempo, que mu-chos historiadores no han juzgado con benevolencia, y lamisma Iglesia ha comprendido como nefasto.

Algunos historiadores contemporáneos cuando hacen elanálisis de las consecuencias del Edicto de Milán, señalanque con este decreto el estado admitió, prácticamente, juntoa sí una sociedad de tipo universal (la Iglesia), pues sehallaba establecida en todos los lugares del Imperio. Estoprodujo algo inconcebible en toda la antigüedad: el primerreconocimiento estatal de la división de la vida humana endos aspectos autónomos: política y religión, estado e Igle-sia. Jesús de Nazareth lo había enseñado tres siglos antesen el célebre pasaje que recoge el Evangelio de San Mar-cos (12, 13-17): “Den al César lo que es del César y aDios lo que es de Dios”. Dios y el César son dos realida-des distintas. Ante el peligro de que el César quiera ocuparel lugar de Dios, Jesús salvaguarda el lugar absoluto deDios. De ahí que la Iglesia y el estado sean dos realidadesindependientes y autónomas: El estado no puede ocupar ellugar de Dios en la vida de los ciudadanos. Por eso, que-daba ahora, después del Edicto de Milán, marcar los lími-tes entre la Iglesia y el estado.

Ahora la Iglesia, se encontraba en una situación de diá-logo con el estado romano, que sustituía los casi tres si-glos de persecución estatal contra la Iglesia. Ésta, durante

todo ese tiempo, se mostró respetuosa de aquel estado que laoprimía, aunque no aprobaba su proceder injusto. La actitudde Jesús, así como la palabra iluminadora de San Pedro (1Ped 2, 11-20) y de San Pablo (Rom 13, 1-7) respecto a lasestructuras estatales habían motivado en los cristianos esasactuaciones de respeto hacia el estado romano, que injusta-mente los perseguía por el sólo hecho de profesar la fe cris-tiana. Aunque eran numerosos y se hallaban diseminados a loancho y largo del Imperio, no organizaron motines y rebelio-nes contra el Imperio. Con valentía y dignidad los mártirescristianos supieron soportar el martirio, orando, como Jesús,por sus perseguidores; y sintiéndose, además, bienaventura-dos (Mt 5, 2-12).

¿Cuáles serían ahora las relaciones de la Iglesia con el Im-perio Romano a partir del edicto de tolerancia religiosa? Co-menzó un diálogo entre dos poderes, aunque el poder de laIglesia no tuviese igualdad con el del estado. Como indiquéanteriormente, el emperador se siente responsable del poderque, como tal, él mismo se atribuye dentro de la Iglesia, ade-más de manipularla para sus fines. Todos estos elementosobstaculizarán el diálogo de igualdad que debe mediar en lasrelaciones Iglesia-estado. La Iglesia se hallaba, pues, en unasituación incómoda, porque el estado le limitaba su libertadpara poder ejercer la misión evangelizadora. No fueron fáci-les para la Iglesia los años que siguieron a las persecuciones,como consecuencia de un estado que no quería mantenerseen sus límites, como algunos han pensado. Primero el estadoromano persiguió a la Iglesia; después la avasalló; y cuandono puede conseguir la Iglesia, entonces se puso de parte delos enemigos de ésta, y los apoyaba, como fue con el caso dela herejía arriana. A los obispos que no se sometieron a susdesignios, los desterró de sus sedes episcopales, como a SanJuan Crisóstomo y a San Atanasio. Éste último sufrió cincodestierros durante el tiempo que fue Obispo de Alejandría.También el Papa Liberio fue desterrado por el emperadorConstancio.

Después del Edicto de Milán comenzó la lucha de la Igle-sia por su libertad. Ésta para llevar a cabo su misión nece-sita de independencia y de autonomía, frente al estado; osea, normas propias dictadas por ella misma sin intromi-sión de ningún poder externo.

NOTAS:* Párroco de Artemisa, diócesis de Pinar del Río.1 Sobre el edicto Cunctos Populos aparecerá más información en

el número siguiente.2 Doctrina herética propuesta por Arrio (+336), presbítero de la

Iglesia de Alejandría, y condenada por el Concilio de Nicea en el 325.Arrio enseñaba que sólo el Padre es Dios. El Hijo no es de la mismanaturaleza (la divina) que el Padre. Tampoco el Hijo es eterno comoel Padre y, por lo tanto, ha sido creado de la nada por el Padre. Es,pues, su primera criatura.

En el siglo IV el arrianismo contó con numerosos adeptos; en elsiglo siguiente prácticamente desapareció. El Credo que rezamos enla Misa dominical recoge fundamentalmente la fe que proclamó elConcilio de Nicea acerca de la divinidad y eternidad de Jesucristo.

Page 19: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

20

EL BORRACHODE LA TORRE 16

Aquella fue la última parranda deJoseph McCarthy, senador de los Es-tados Unidos de América. Al parecer,había sido durante décadas un bebe-dor excesivo, pero siempre experimen-taba una recuperación sorprendente.Se iba de parranda y mostraba unaenorme tolerancia al alcohol: podíaingerir tres cuartos de litro entre lasdoce de la noche y las cinco de lamadrugada, dormir un par de horasescasas y a las ocho de la mañanaestar en forma para acometer otra

extenuante jornada de trabajo. Pero enabril de 1957, deprimido por la humi-llación sufrida ante el senado en 1955y el automático desvanecimiento de sucacería de brujas, una de las más bru-tales y despiadadas que haya conoci-do la historia de la política y la culturaen las sociedades modernas, se sentíavenido a menos. Entonces, desde ha-cía ya algún tiempo había decidido si-lenciosa, irresponsablemente y en ab-soluto desequilibrio, que el alcohol erasu refugio.

Al término de la gran parranda finalMcCarthy, en total borrachera, fue lle-

vado a la Torre 16 del hospital navalBethesda, donde existían una serie dehabitaciones privadas -de acceso res-tringido- para que prominentes líde-res de la nación norteamericana pasa-ran períodos de desintoxicación.McCarthy era un huésped habitual dela Torre 16 y los empleados del lugarlo conocían muy bien: solía ser “unborracho desagradable”. Aún así, paraesta ocasión el tenebroso senador lereservaba a sus anfitriones el más“animado” de sus ingresos. Incon-trolable, McCarthy evadía cada atra-pe. Se movía, golpeaba, forcejeaba.

p o r E m i l i o B A R R E T O

El trágico finalde un alcohóliconos revelala naturalezadel alcoholismo.La historia deWilliam Wilson.

(I parte)

sociedad

William Wilson, corredor de laBolsa de Wall Street, fue uno delos dos fundadores del ProgramaAlcohólicos Anónimos.

Page 20: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

21

Agitándose con fuerzas, con el ros-tro alterado, facciones de salvaje, losojos enrojecidos y salidos de sus órbi-tas logró alcanzar una silla, levantarlay con una fuerza indescriptible rom-perle la cabeza a uno de los miembrosdel personal que se encargaría de cui-darlo. Los guardias, incapaces deamordazarlo lo llevaron a empujoneshasta una celda acolchonada en la queni él podría hacerse daño. Allí perdióel conocimiento. Un rato después, des-madejado, sin capacidad física parabrindar resistencia, lo acostaron. Peroel daño ya era irreversible. JosephMcCarthy, el soberbio e intoleranteinstaurador del macarthismo habíamuerto. Un tiempo atrás los médicosle diagnosticaron una hepatitis muyfuerte. Días después del deceso la re-vista Time reveló la causa: cirrosishepática. Probablemente por discre-ción política fue necesario ocultar laverdadera y única razón de la trágicamuerte: la total incapacidad del “polí-tico” para controlar su manera desafo-rada de consumir bebidas alcohólicas.

NATURALEZA Y COMPRENSIÓNDEL ALCOHOLISMO

Desde 1953 la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) reconoce queel alcoholismo es una enfermedad cró-nica, progresiva, fatal e incurable y, adiferencia de como piensa, afirma ysostiene casi todo el mundo, se tratade un padecimiento involuntario, noauto-inflijido y se origina por múltiplesfactores. La Doctora Rosa GildaAlonso Rodríguez, Psicóloga Clínicay Directora del Programa para Trata-miento y Recuperación de Adiccionesde la Clínica San Juan de Dios, de LaHabana, apunta que “según los últimosavances de la neurofisiología y de labioquímica de los neurotransmisores,la adicción es una disfunción cerebralen el Sistema Límbico y una vez esta-blecida funciona con la persistencia in-consciente, con la energía y el poderde un instinto”. Para el Doctor cana-diense James Crossen, psicólogo es-pecializado en alcoholismo, “este po-der de la adicción no controlado a

través del pensamiento consciente ode los procesos que emanan del cere-bro (nuevo cerebro mamilar) convier-te a los alcohólicos en personas inca-paces de realizar su propia voluntad,forzándolos a realizar la conductaadictiva, creándoles innumerables pro-blemas en todas las esferas de sus vi-das. Esta ingobernabilidad no procededel cerebro (pensamiento consciente),ni de los centros afectivos o del esta-do de los sentimientos, más bien esinstintiva. Un simple vistazo y nos per-catamos de que el adicto lo abandonatodo, incluyendo su propia vida y susmás preciados intereses; se aparta delos principios más elementales de su-pervivencia, hasta quedar inhabilitadopara tomar decisiones dirigidas a pre-venir el daño y la destrucción de sucuerpo, de su mente, de sus emocio-nes, de su vida espiritual (valores,voluntad) y de sus relacionesinterpersonales (familia, trabajo y so-ciedad en general), dominado y a lavez impulsado más allá del límite poruna fuerza primaria, instintiva, queahora ha pasado a ser un instinto másimportante que cualquier otro: laadicción”.

Una vez establecida, la adicción pre-senta cuatro características: urgencia,primacía, automaticidad y cronicidad.Los signos y síntomas principales son:síndrome de negación (mecanismos dedefensa, afectaciones al sistema de lamemoria: lagunas mentales, confabula-ciones, represión), represión de los sen-timientos, así como conducta forzada,compulsiva. Finalmente, como sus cua-tro complicaciones fundamentales apa-recen: pérdida de la auto-estima, pro-blemas físicos, problemas en las rela-ciones interpersonales, degeneraciónespiritual, moral y de los valores.

RECUPERACIÓNDEL ALCOHÓLICO

En la actualidad son diversos los tra-tamientos que se hallan al alcance dela mano para conseguir la recupera-ción del paciente que sufre de alcoho-lismo. Sin embargo, la condición pri-maria para que un alcohólico se so-

meta a uno de estos tratamientos es eldeseo de abandonar la bebida. Un adic-to puede presentar un gran deterio-ro físico producido por la adiccióndesenfrenada e imparable y, sin em-bargo, mostrar un grado de desespe-ración tal que propicie elautorreconocimiento como alguienque sufre de alcoholismo y, por tanto,el especialista que se dispone a brin-darle acompañamiento puede obtenersu cooperación que, en definitiva, eslo más importante. Entre los progra-mas para la recuperación del alcohóli-co se manifiesta con inobjetables ycuantificados logros el casiseptuagenario Alcohólicos Anónimos,programa fundado en Estados Unidosde América en 1935 por dos alcohóli-cos nombrados William Wilson, corre-dor de la Bolsa de Wall Street, y RoberSmith, médico.

LA HISTORIA DE BILLWilliam Wilson, veterano de la Prime-

ra Guerra Mundial, con grado de oficialalcanzado en la Contienda, comenzó abeber con algunos excesos durante esetiempo. Al regresar a su país, en 1919,todavía era un bebedor social. Hombrede negocios de inmensas posibilidadespor su sagacidad, capacidad de trabajo,poder de convencimiento y olfato parael dinero, realizó grandes transaccionesen la Bolsa de Nueva York. Se convirtióen un hombre de éxito y realizó un ma-trimonio equilibrado y lleno de pasióncon una joven de clase media alta, hijade un médico próspero. Esa joven loacompañó durante toda la vida, inclusoen los peores momentos de su enfer-medad. No tuvieron hijos.

Con el decursar de los años veintes, eljoven Wilson se había convertido en unbebedor habitual. Consumía alcohol apropósito de almuerzos, cenas, reunio-nes de trabajo y citas para cerrar nego-cios jugosos en los que siempre resulta-ba triunfador por su locuacidad, sentidodel humor y niveles de propuesta. Suformación era diversa y solía enseñarcon regularidad un notable lado sensi-ble. De esa forma se granjeó la másabsoluta confianza de los directivos dela Bolsa.

Page 21: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

22

En 1931, a los 34 años de edad, BillWilson ya no era precisamente un be-bedor social -ni siquiera habitual-, puesaunque con muy buen aspecto y to-davía con buenos resultados profesio-nales, había descendido al peldaño debebedor excesivo, a la vista de su fa-milia. Ante la preocupación de su es-posa y suegro asistió a la consulta delDoctor William D. Silkworth, un psi-quiatra especializado en alcohólicos,quien comenzó a tratarlo. Pero el hom-bre de negocios no estaba aún en con-diciones de autorreconocerse como unbebedor incontrolable; todavía pensa-ba que era un bebedor ocasional (porrazones de trabajo): bebía entoncescon clientes en los momentos de ne-gociar. Tres años después, ya en los38, Bill Wilson inició, aceleradamen-te, su proceso de autodestrucción:bebía a cualquier hora y se iba de pa-rrandas. Había perdido todo hábito deadecuada apariencia personal. Habla-ba escandalosamente. Desatendía a sufamilia (había creado un verdaderocaos en las relaciones interfamiliaresa partir de su conducta adictiva) y eldinero, como el agua, se le escapabade las manos.

Por esa época, reapareció en su vidaEbby, un gran amigo de los años deestudiante y más tarde, ya en la pri-mera juventud, de parrandas etílicas.Ebby, de inmejorable aspecto físico,había logrado detener su alcoholismocon ayuda de la religión. Se había pues-to al habla con otro alcohólico, aquien siempre se le ha conocido como

señor R., borracho empedernido quehabía agotado todo tipo de gestionesdentro de la medicina y la psquiatría yque, finalmente, decidió emprender surecuperación por el camino de la es-piritualidad. El señor R. era pacientedel célebre Doctor Carl Gustav Jung,también especializado en alcoholismo.Desesperado el señor R., y con de-seos de superar su enfermedad, llegóa preguntarle un día a su médico:

- Dígame Doctor, ¿no hay excep-ción? ¿Es esto realmente el final delcamino para mí?

- Se han dado casos... -respondióel Doctor-, excepciones, diría yo, muypocas. Alguna que otra vez, en algúnlugar, varios alcohólicos han tenido loque podríamos llamar una experien-cia espiritual vital que se presenta amanera de un desplazamiento y re-arreglo emocional. Ideas, emocionesy actitudes que antes constituían lapauta que guiaba a estas personas, sonrepentinamente arrojadas al borde delcamino, y en su lugar comienza a do-minarlos un nuevo juego de concep-ciones y motivos. De hecho, he trata-do de producir este re-arreglo emo-cional en usted. Con muchos tipos deneuróticos, los métodos que empleotienen éxito, pero nunca lo he logradocon un alcohólico de susintomatología.

- Pero, ¡soy hombre religioso, aúntengo fe...!

-No es suficiente, interrumpió elmédico. Le estoy hablando de unaexperiencia transformadora, una

experiencia de conversión si le pare-ce mejor el término. Sólo puedo re-comendarle que se sitúe en la atmós-fera religiosa de su preferencia y quereconozca su importancia personal.Entréguese al Dios en que usted crea.El rayo de la experienciatransformadora podría entonces ilu-minarlo. Ensáyelo. Es la única salidaque le queda.

Este diálogo podría considerarsecomo el germen, la raíz de Alcohóli-cos Anónimos. Veinte años después,en una conferencia a los médicos, BillWilson rememoraba esta charla y re-flexionaba: “Para el Alcohólico Anó-nimo en ciernes (señor R.), este gol-pe fue diez veces fuerte. La cienciase había pronunciado sobre él comoun caso perdido. Las palabras delDoctor Jung le penetraron profunda-mente, produciendo una enormedeflación de su ego. La deflación pro-funda es hoy la piedra angular entrelos principios de A.A. (AlcohólicosAnónimos). Allí, por primera vez, enel consultorio del Doctor Jung, fueutilizada en beneficio nuestro”.

El señor R. abandonó la consultadel Doctor Carl Jung y se dispuso atrabajar con un grupo de inspiraciónreligiosa llamado Oxford. Comenzócon pocas esperanzas debido a su des-esperación. Sin embargo, halló fuer-zas; trabajó fuerte. Pasado un tiem-po, su obsesión por la bebida desapa-reció por completo. Poco después,Ebby hizo amistad con el señor R.Ebby, también alcohólico crónico eigualmente desesperado por dejar debeber, se disponía, en breve, a serinternado en un hospital mental. Elencuentro entre el alcohólico recupe-rado y el activo añadió un nuevo in-grediente a la mística de lo que mástarde sería el programa que ahora nosocupa. El señor R. le habló a Ebbycomo hermano en el sufrimiento. Elmétodo surtió efecto en el intento deestablecer un puente de comprensión.Ebby sintió, de inmediato, que el se-ñor R., quien ya no parecía un alco-hólico -a juzgar por su elegancia-,se identificaba con él a través de su

LA CONDICIÓN PRIMARIA PARA QUE UN ALCOHÓLICOSE SOMETA A UNO DE ESTOS TRATAMIENTOS

ES EL DESEO DE ABANDONAR LA BEBIDA.UN ADICTO PUEDE PRESENTAR UN GRAN DETERIORO

FÍSICO PRODUCIDO POR LA ADICCIÓN DESENFRENADAE IMPARABLE Y, SIN EMBARGO, MOSTRAR UN GRADO

DE DESESPERACIÓN TAL QUE PROPICIE ELAUTORRECONOCIMIENTO COMO ALGUIEN QUE SUFRE DEALCOHOLISMO Y, POR TANTO, EL ESPECIALISTA QUE SE

DISPONE A BRINDARLE ACOMPAÑAMIENTOPUEDE OBTENER SU COOPERACIÓN QUE,EN DEFINITIVA, ES LO MÁS IMPORTANTE.

Page 22: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

23

historia pasada: el veredicto del Doc-tor Jung y la condición anterior de R.como paciente desahuciado física ymentalmente abrieron para el alcohó-lico activo las puertas de la esperan-za. Ebby fue presentado por R. al gru-po Oxford y rápidamente consiguióla sobriedad.

Más tarde Ebby, sabedor de losaprietos de su gran amigo Bill, asumi-do también como un caso perdido, fuea verlo con el propósito de pasarle elmensaje de sobriedad. Corría el año1934 y ya Bill, según el psiquiatraWilliam Silkworth, era víctima de unacompulsión neurótica hacia la bebi-da, para la cual no existía poder devoluntad, cultura ni tratamiento posi-ble. Según Silkworth, William Wilsontambién sufría de un desarreglo cor-poral que podría consistir en una es-pecie de alergia (una disfunción físi-ca que virtualmente le acarrearía da-ños cerebrales, locura o muerte. Laconversación con Ebby fue una es-pecie de pequeña llamada para Bill,quien por entonces no se confesabahombre de fe religiosa, sino de fe ensu “dios-Ciencia”. Pero el ex emplea-do de Wall Street escuchó a Ebbyadmitir que, por sí mismo, sin fe, nun-ca hubiese podido controlar laadicción al alcohol.

La historia de Ebby despertó enBill emociones mezcladas: sentía, almismo tiempo, atracción y repul-sión. Sin olvidar el encuentro consu amigo continuó bebiendosolitariamente por algunas semanas.Los pensamientos de Bill se cruza-ban: Primero, el tangible estado deliberación de Ebby era extraño, peroabsolutamente convincente. Segun-do, Ebby llegó a ser también un al-cohólico desahuciado por médicosde gran competencia. Tercero, Billse había impresionado cuando Ebbyle transmitió su mensaje. Cuarto, Billno estaba preparado para aceptar lapresencia de Dios en su vida.

Sin embargo, una mañana, luego dehaber consumido su “obligada” raciónde ginebra le asaltó un pensamiento:“¿Quién eres, Bill Wilson, para elegir

la forma en que debes curarte?” –sepreguntó y al instante reflexionó–: “Losmendigos no pueden elegir. Suponien-do que la medicina dijera: ‘Tienes cán-cer’, nunca elegirías una crema paraerradicarlo. En tal caso, con premuraabyecta, le rogarías al médico para quematara esas endemoniadas células can-cerosas. Si el médico nada pudiera ha-cer y piensas que a través de una con-versión puedes curarte, tu orgullo nopodría detenerte; pronto te hallarás enla calle, entre la gente, junto a las demásvíctimas clamando: ‘Amén’. Entonces,¿qué diferencia existe entre tu caso ylos enfermos de cáncer. El cuerpo delcanceroso pierde facultades constante-mente, así como en ti se derrumba lapersonalidad. Tu obsesión te garantizala locura, o la muerte. ¿Probarás el mé-todo de tu amigo... o no?”

Lo hizo, pero recayó; volvió a bebercopiosamente. En diciembre de 1934,luego de una tremenda borrachera en laque él mismo se hizo daño, fue necesa-rio internarlo en el Hospital Towns, dela ciudad de Nueva York, donde lo tra-taba su psiquiatra, el Doctor William D.Silkworth. A consecuencia de la agresi-vidad que generaba, la ansiedad que loinvadía y los horribles gritos que emitía,se hizo necesario amarrarlo a la cama yluego vendarle la frente, pues minutosantes, en una alocada y zigzagueante ca-rrera, se había golpeado fuertemente conun poste telefónico. Esa fue la últimanoche angustiosa de William Wilson ysu familia. Acostado en una de las ca-mas del hospital, preso de un terrible con-flicto, se vio envuelto en un estado de-presivo agudo. De momento sintió quesu orgullosa obstinación se hacía añi-cos. Entonces, exclamó en voz alta:“¡Ahora estoy preparado para cualquiercosa con tal de recibir lo que mi amigoha obtenido!”. Y pronunció esta frasede desesperación: “Si hay un Dios, ¡porqué no se muestra!”. La respuesta lellegó instantánea, electrizante: Unaenceguecedora luz blanca iluminó lahabitación. El enfermo cayó en éxta-sis: Le pareció encontrarse en unamontaña, donde soplaba un gran vien-to que lo envolvía y atravesaba a la

vez. Aquel viento no era aire, sino Es-píritu. Como un rayo le pasó por lamente un pensamiento feliz: “Eres unhombre libre”. El éxtasis se disipó, peroBill permanecía en otro mundo. Aun-que consciente, notó que estaba ilumi-nado por una Presencia. Una gran pazlo acompañaba invitándolo a reflexio-nar: “Este es el Dios de los predicado-res. Esta es la Gran Realidad”. Pero,de pronto, su escepticismo se impuso.Pensó que había enloquecido y el te-rror lo invadió.

Al día siguiente recibió la visita delDoctor Silkworth. La puerta de la habi-tación estaba abierta. El Doctor lo hallósentado encima de la cama. Las piernascruzadas, los codos sobre los muslos,la barbilla apoyada sobre los puños, elrostro sereno, pensativo, la frente toda-vía vendada. El médico recibió un ligeroimpacto, pero como buen psiquiatra supomantener la parquedad. Sin embargo, aldarse cuenta de que Bill no reparó en supresencia se confundió todavía más.

-¿A usted le sucedió algo?, preguntótratando de esconder su perplejidad.

El enfermo levantó lentamente la vistay respondió:

- Sólo puedo decirle que estaba dor-mido y sin embargo no lo estaba. Tuveun terrible temor, una horrible sensaciónde que estaba volviéndome loco... mu-riendo. Pero no lo permití. No podía...¿Cómo explicarlo? El cuarto se llenó deluz. Venía de afuera. Yo estaba en paz.Tenía una tranquilidad que nunca anteshabía sentido. Entonces desapareció laluz, pero la paz continuaba... DoctorSilkworth, dígame, ¿no será otra aluci-nación, el efecto de un cerebro dañado?

- Mirando su aspecto ahora diría queno... Pero... soy un hombre de cien-cia. No intento comprender algo comoesto. Sea lo que fuere, no vacile enaferrarse a ello. Es mucho mejor quelo que tenía ayer.

BIBLIOGRAFÍA:1 Graham, James: The Secret History ofAlcoholism . Editorial Grijalbo, 1997,México D.F.2 Tres charlas a sociedades médicas porBill W., co-fundador de AlcohólicosAnónimos.

Page 23: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

24

“No hay quien tenga poder sobre la vida, como para retenerla,ni hay tampoco quien tenga poder sobre la muerte.

No hay quién escape de esta batalla.Al malvado no lo salvará su maldad.

Todo esto he visto al entregarme de lleno a conocerlo que se hace en este mundo y el poder que el hombre tiene

de hacer daño a sus semejantes”.(Eclesiastés 8:8-9).

p o r F r a n c i s c o A L M A G R O D O M Í N G U E Z *

os médicos tienen el triste privilegio de ver la muerte muy de cerca. Prerrogativa,la de asistir los últimos instantes de la duración terrena, que hace estimarmucho el valor de la vida, y desechar, en ese mismo momento, toda soberbiahumana. Al enfrentar la muerte en muy dolorosas y variadas formas, losfacultativos se preguntan con frecuencia: ¿dónde cabe ahora toda la vanidaddel conocimiento, la presunción humana de poderlo todo? Por eso humildad yservicio incondicional son atributos de los grandes galenos.

L

Ilustración: Pedro Raúl Vega

Page 24: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

25

IYa en la Antigua Grecia la soberbia estaba considerada

entre las conductas inaceptables que debían ser fuerte-mente castigadas. Es difícil hallar alguna obra clásica grie-ga que no haga referencia a la insolencia humana comomotivo de conflicto. En la Mitología nadie podía escapara Némesis, justicia divina e hija de la noche, para la cual elególatra en particular desataba su ira.

Desde el punto de vista pedagógico, los maestros grie-gos insistían en la incapacidad de aprender qué provoca-ba el ser altanero. Era algo que los primitivos guías asiáti-cos habían descubierto mucho antes. Una condición bá-sica que debía poseer un discípulo era la de aceptar in-condicionalmente a su maestro. Confucio (551-479 A.C.)para enseñar usó con frecuencia la palabra jen (humani-dad, bondad). Uno de los ejes de su magisterio, inspiradoen antiquísimas doctrinas sapienciales chinas, estaba enque la persona fuera capaz de colocarse en el lugar de losdemás.

En el Libro del Génesis, antiguo documento histórico-literario y parte imprescindible del Antiguo Testamento, elPueblo es castigado por Dios al intentar hacer una torrepara alcanzarle en el Cielo. Tal soberbia fue reprendida ycastigada con la confusión de las lenguas (La torre deBabel: Génesis 11: 1-9). Más, no será la única vez en LaBiblia que la arrogancia enfrente al Hombre con Dios.Como sucede con casi toda la literatura que narra la rela-ción Individuo-Divinidad, la insolencia de la persona seráuno de los pecados cardinales y motivo por el que fraca-sarán países, reyes, familias e individuos.

La soberbia del humano ha sido plasmada desde las pri-meras culturas literarias tal vez por los efectosdevastadores que en el ámbito individual y social provo-ca. Pensemos que si una autoestima pobre genera con-ductas bastante deplorables, en el otro extremo, laautovaloración excesiva crea “algo no humano”. La so-berbia es como un tipo de ceguera psicológica y espiritualque anula toda la capacidad de razonar, sentir y actuarcomo persona.

IILa persona no nace siendo intolerante, insolente, en-

greído. Todo lo contrario: los niños son verdaderas ar-cillas vírgenes, barro que con mayor o menor grano,más proporción de caolín o sílice, pueden ser más omenos maleables. Pero no debemos dudar nunca de suflexibilidad.

Muchos estudiosos de la conducta humana relacionanla soberbia (del latín superbia= excesiva estimación de símismo con menosprecio de los demás) con el Narcisis-mo. Este es un término introducido en la psicología porNaecke y empleado más tarde por Havelook Ellis parallamar así a la perversión sexual de elegirse uno mismo

como objeto erótico. Sin embargo, es con Freud y el Psi-coanálisis, donde el concepto ha encontrado más desarro-llo1 . Retoma el mito griego de Narciso, quién se ahoga alcaerse al agua mientras contempla su propio rostro.

La personalidad narcisista se describe como un sentidoexagerado de la autoestima y la expectativa de ser consi-derado superior; la excesiva preocupación con fantasíasde poder, belleza o amor; la creencia absoluta de que se esúnico e imprescindible y de que se le envidia algo; la muybaja capacidad para colocarse en el lugar de otra personay manifestar continuamente juicios críticos y arrogantesrespecto a otros.

No hay una explicación única para comprender el desa-rrollo de una personalidad narcisista, pero como otros ti-pos, se imbrican factores de la biología, la relación fami-liar y el medio social. Lo que sí parece estar bien estable-cido es que sus rasgos se manifiestan desde temprano yya exhiben los primeros tropiezos en la escuela con otrosniños, incluso con los propios hermanos. El trastorno depersonalidad narcisista a veces navega con “suerte” y en-cuentra otra personalidad pasiva o dependiente y ambostrastornos se complementan.

El Profesor Alonzo-Fernández opina que ciertos indivi-duos padecen lo que ha llamado un Narcisismo Autorita-rio. Cree que en esta peligrosa naturaleza se mezclan losrasgos narcisistas con elementos paranoides, de descon-fianza hacia los demás y absoluta certeza de ser poseedo-res de la verdad. Nos dice Alonzo-Fernández que existencuatro tipos de narcisistas autoritarios: los místicos (reli-giosos), los puritanos (morales), los dogmáticos (científi-cos) y los mitificadores (se fundamentan en mitos)2 .

Dato curioso señalado por el Profesor y por otros auto-res: la soberbia y el autoritarismo narcisista se vincularonprimero a movimientos religiosos. Fue el fanatismo (dellatín Fanum= edificio religioso) de corte místico uno delos primeros en cultivar la intolerancia y los ideales sobre-valorados en detrimento de la pluralidad y la diversidad deopinión. Es una paradoja, algo común en la historia, quemovimientos autitulados liberadores del hombre y el peca-do, dadivosos de amor y hermandad, hayan sembrado lamuerte y el odio entre los hombres. La Conquista deAmérica, con una cruz en la diestra y una espada en lasiniestra –o al revés– bastaría de ejemplo.

Algo muy ligado al fanatismo y a la imposición a losdemás de una forma de pensar es el prejuicio. El prejuicioes parte indispensable del proceder soberbio y autoritario.Gracias a que sentimos a los demás sin razón, sin capaci-dad, o simplemente “inferiores”, es que podemos noso-tros tener la razón, o ser más capaces, o sencillamente,ser “superiores”. Myers considera que todo parte de noreconocer las cualidades y lo objetivo del Otro (soberbiacomplaciente) para absolutizar lo propio. Por eso la“otredad” siempre será deficiente, y la etiqueta podrá fun-cionar en varios niveles: el sexo (el sexo “débil”), la raza

Page 25: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

26

(la “raza inferior”), el nacionalismo (los “países atrasa-dos”), y el chauvinismo (la “nación elegida”).

IIILa tentación a poseer la verdad última es algo natural e

inherente al hombre. Pero no deja de ser una incitación almal y hay que hacerla consciente para combatirla. Esaseducción aparecía como un fantasma para los hombresdesde la Tragedia Griega: le llamaban hubris. Debemosdiferenciar muy bien la duda sana que abre al científico,al filósofo, al artista o al hombre y padre común la opor-tunidad de mejorar su existencia y la de los demás, delgoce individual de hallar la “verdad” para satisfacer quiénsabe qué apetito egoísta.

Dos eventos trascendentes y muy relacionados con eltema están sucediendo en estos meses del Año 2000 yquizá por escasez de tiempo, información o desconoci-miento de su real importancia para la humanidad (6, 000millones de personas) pasan inadvertidos para muchos.Uno es un suceso de carácter científico y el otrohumanístico-religioso.

El primero es el anuncio de que el Proyecto GenomaHumano está casi concluido. Se han publicado los pri-meros “borradores” de la información genética. Estaes una investigación de casi quince años en varios paí-ses y a un costo superior a los 3,000 millones de dóla-res. El proyecto ha consistido en describir las basesgenéticas de la vida humana; esto significa “leer” lasecuencia en que están ensambladas más de 3,000 mi-llones de proteínas que nos dan el color de la piel, latextura del pelo, algunos rasgos del carácter y hastalas enfermedades que trasmitimos o recibimos de nues-tros padres. De hecho, ya la medicina y sus ramas novolverán a ser las mismas nunca más y artículos muyserios consideran que una buena parte de las enferme-dades que hasta hace unos meses carecían de cura vana desaparecer para siempre. El hecho sólo puede com-pararse con el encuentro de dos culturas en 1492 o lasalida del primer hombre al Cosmos en abril de 1961.

En un reciente artículo escrito por J.D. Watson, co-descubridor con Crick y Wilkins del A. D.N. (moléculas

de información celular), aparece la advertencia de lospeligros y los beneficios de tal avance3 . Contrario a loque muchos suponían o pronosticaron con prejuicioshacia la Ciencia y las fundaciones privadas, fue el sectorpúblico el que más dinero aportó y la información sobreel Genoma Humano está disponible para todos los inves-tigadores en la red electrónica. La soberbia y el egoísmode las compañías que pensaban lucrar con semejantedescubrimiento han sido neutralizados. De la misma ma-nera, los profetas de la catástrofe, aquellos que no con-fían en el hombre y en su naturaleza de bondad y amor,han visto cómo en las pantallas de sus computadorasaparecía de forma gratuita información tan sofisticada:cada 24 horas se podían ver en la Red nuevas secuen-cias de A.D.N. ensamblado. Watson, Premio Nobel deFisiología y Medicina en 1962 junto a Crick y Wilkinspor su descubrimiento, concluye: “Al compartir sus se-cuencias con tanta facilidad y rapidez, a los miembrosde nuestra comunidad de estudio les queda poco tiempopara promocionar su reputación científica”.

El otro hecho tiene como marco el Año Jubilar y comoprotagonistas al Papa Juan Pablo II y a los pueblos quedesean compartir la paz y el amor por encima de sus dife-rencias y soberbias empobrecedoras. Salvo una muy cor-ta visita anterior a Tierra Santa, nunca un Papa había pe-regrinado al lugar donde surgieron las tres grandes reli-giones monoteístas. El Papa, haciendo gala de gran fuerzainterior, ha pedido con su visita y sus homilías que cese laguerra y el enfrentamiento en la región. El camino es es-cabroso, y árido, como el desierto del Medio Oriente, peroes transitable. No hay vanidad humana que pueda contrala voluntad divina y su vocación final, que es el amor.

Así parece decirnos Juan Pablo II en sus mensajes: enninguno hay atisbo de rencor, menosprecio, ofensa o alti-vez. Todo lo contrario: musulmanes, judíos y cristianosson profesiones de fe en Dios y como tal hay más cosasque las unen que las que las separan. El Papa ha pedidodisculpas en nombre de la Iglesia Católica de Roma porlos siglos en que su soberbia separó de ella a sus herma-nos. Ver a Juan Pablo II, un hombre anciano y enfermo,asistir casi todas las semanas de este año a un jubileo

LA PERSONALIDAD NARCISISTA SE DESCRIBE COMO UN SENTIDOEXAGERADO DE LA AUTOESTIMA Y LA EXPECTATIVA

DE SER CONSIDERADO SUPERIOR;LA EXCESIVA PREOCUPACIÓN CON FANTASÍAS DE PODER,

BELLEZA O AMOR; LA CREENCIA ABSOLUTA DE QUE SE ES ÚNICOE IMPRESCINDIBLE Y DE QUE SE LE ENVIDIA ALGO;

LA MUY BAJA CAPACIDAD PARA COLOCARSEEN EL LUGAR DE OTRA PERSONA Y MANIFESTAR CONTINUAMENTE

JUICIOS CRÍTICOS Y ARROGANTES RESPECTO A OTROS.

Page 26: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

27

verdadera soberbia viene de los hombres y no de sus reli-giones o sus dioses. Esta ha sido la pauta por más de dosmil años: algunos renuncian a Dios y persiguen y castigana quienes siguen a Dios, y su soberbia termina convirtién-dolos en “dioses vivos”; entonces los pueblos, tarde o tem-prano, van al rescate del verdadero Dios porque no se puedevivir sin referentes y olvidan a esos hombres-dioses, y aveces castigan con severidad la presunción humana desuplantar a Dios.

Las personas que ejercen la política, la ciencia y el arteestán peligrosamente en contacto con el trastorno de lasoberbia. Es casi una “enfermedad profesional” pues to-dos los días sentirán la sensación de haber atrapado laverdad en sus manos. Debe saberse que en algunos casosla evolución es fatal: en ocasiones las personas terminandevoradas por una arrogancia que parece una locura, don-de no existe ni la más mínima crítica hacia la enfermedad.

Por eso es importante trabajar con los niños y los jóve-nes. Algunas tendencias como generalizar, etiquetar y me-nospreciar al otro son predisponentes tempranos a pade-cer de soberbia.

Resulta curioso como una de las manifestaciones esen-ciales del endiosamiento humano parte, precisamente, delrenunciar a la presencia de Dios. Esa es la encrucijadaprimera y tal vez la pregunta de la pregunta: ¿Quién soy ya dónde voy?

NOTA Y BIBLIOGRAFÍA* Doctor en Psiquiatría. Colabora en diversas publica-

ciones.1 A. Porot. Diccionario de Psiquiatría. Editorial Labor, S.A.

1962: 358.2 Alonzo-Fernández, F. Psicología Médica y Social. 5ta edición,

Salvat, 1989: 482.3 Time Magazine 2000; 156 (1) July 3.

distinto (jóvenes, obreros, artistas, comunicadores) y tra-tar a todos solo como hombres, sin distinción de credos,razas o profesión, ha sido una catequesis de confianza enel futuro, donde no habrá lugar para la superioridad deunos hombres sobre otros ni espacio más que para el amory la reconciliación.

Desgraciadamente, para los profetas del desastre queauguraron conflictos con otras religiones, e incluso habla-ron de la muerte del Papa entre tanto viaje y prédica, laespera se ha hecho demasiado larga. Tal pareciera que elponerse al servicio de los hombres y no los hombres enservicio propio, es un antídoto eficaz contra el cansancioy la muerte verdadera.

IVNo hay que confundir la tenacidad, la autoestima ade-

cuada, el valor, la duda incitante y motivadora, con la arro-gancia del intelecto, la intolerancia a los demás y el prejui-cio que aleja de la legítima sabiduría. Para liberarse de lainsana inclinación a ser poseedor de la verdad absoluta esnecesario ejercitar la verdadera humildad, que no es usarel plural “nosotros” y mucho menos abdicar de los méri-tos y la capacidad personal. La sencillez –y la fuerza real–comienza al ver la parte del Yo en el Otro, ponerme en sulugar y entenderlo; bajo ningún pretexto usar etiquetas parahablar de otra persona pues sabemos que ellas son disfra-ces del prejuicio.

Los que han apostado en la historia por dioses de carney hueso para “liberar al hombre del poder de Dios” lo quehan hecho en realidad es ponerlo al borde abismo y supri-mirle la verdadera libertad que es don de Dios y no propie-dad de otros hombres. La historia también enseña que la

LA SENCILLEZ–Y LA FUERZA REAL–

COMIENZA AL VERLA PARTE DEL YO

EN EL OTRO,PONERME EN SU LUGAR

Y ENTENDERLO;BAJO NINGÚN PRETEXTO

USAR ETIQUETASPARA HABLAR

DE OTRA PERSONAPUES SABEMOS QUE ELLAS

SON DISFRACESDEL PREJUICIO.

VER A JUAN PABLO II,UN HOMBRE ANCIANO Y ENFERMO,ASISTIR CASI TODAS LAS SEMANAS

DE ESTE AÑOA UN JUBILEO DISTINTO...HA SIDO UNA CATEQUESIS

DE CONFIANZA EN EL FUTURO,DONDE NO HABRÁ LUGARPARA LA SUPERIORIDAD

DE UNOS HOMBRES SOBRE OTROSNI ESPACIO MÁS QUE PARA EL AMOR

Y LA RECONCILIACIÓN.

Page 27: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

28

ILos meses de junio y julio del

presente Año Santo Jubilar, tie-nen una singular importancia parala memoria que honra, porque eldía 22 del mes en curso hace 138años que Don José de la Luz yCaballero emprendió el viaje eter-no, y el 11 de julio celebramos elbicentenario de su natalicio en lavilla de San Cristóbal de La Ha-bana, ocasión en que la Iglesiade Cuba realizará el Jubileo delEducador, con las variantes de-terminadas en cada Diócesis.

“Obrar comose debey hablar

como se obra”

José de la Luzy Caballero

p o r P e r l aC A R T A Y A

C O T T A

segmento . segmento . segmento .e

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

.

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmento

28

Page 28: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

29

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmentoe

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmento

Los estudiosos de la obralucista coinciden, por lo general,en que él fue una de las persona-lidades más polémicas de su épo-ca, compartiendo el cetro con elbayamés José Antonio Saco. Subibliógrafo Domingo Figarola-Caneda reveló que fue el intelec-tual cubano sobre quien más sehabía escrito. Ya ha sido recono-cido por algunos intelectualescomo uno de los pensadores mástrascendentes de la América La-tina1 en distintas aristas de la cul-tura y, en este sentido, resultamuy interesante el criterio delescritor e investigador AdalbertDessau, quien cree advertir afi-nidades literarias entre José dela Luz y Caballero y AlejoCarpentier y considera que suobra constituye “... una de lascumbres de toda la historia delpensamiento de América Lati-na...”2, a partir del estudio que rea-lizó de los escritos de José de laLuz y la obra de Carpentier, Elreino de este mundo, en cuyospárrafos finales este autor enun-cia “ideas fundamentales delpensamiento elaborado en Amé-rica Latina entre 1835 y 1850cuando dice: el hombre ansíasiempre una felicidad situadamás allá de la porción que le esotorgada. Pero la grandeza delhombre está precisamente enquerer mejorar lo que es”.3

Dessau puntualiza que esasideas fueron enunciadas por Luzy por Andrés Bello, en la déca-da del treinta del siglo XIX.

El estudio del ideario lucista, ensus variadas facetas, permite afir-mar que si una buena parte delos conceptos que expresa sedespojan del ropaje de antaño,resultan sorprendentemente ac-tuales.4 Y aunque esbozar lapedagogía de Luz no es el obje-tivo de estas cuartillas, me ne-garía a mí misma si relegara elhecho de que las investigacio-

nes realizadas en el campo denuestra historia de la educación,demuestran que se esforzó pordarle un basamento científico ala educación y a la pedagogía,a la cual llamó, en 1833, “cien-cia de la educación”.

Mi línea de investigación hasido, desde hace muchos años,la historia de la educación, la es-cuela y la pedagogía en Cuba.

En la década del 70 comencéa estudiar el pensamiento peda-gógico lucista y escribí sobre eseaspecto de su obra. Puedo decir-les que entonces no hallé en losescritos de carácter educativo quehabía logrado leer –en las Memo-rias de la Sociedad Económicade Amigos del País y otras fuen-tes–, referencias directas a lareligión; pero sí percibí el pro-pósito de impregnar de valoresevangélicos la educación, lasociedad. Creí por esos años,que conocía bien al silenciosofundador –así lo llamó nuestroApóstol José Martí–, sin embar-go, al enfrascarme con poste-rioridad en el análisis de su viday de su obra de manera integral,comprendí que había errado enmuchas de mis valoraciones. Alprofundizar en lo que pudiera lla-mar el hombre a solas consigomismo, dejando atrás su que-hacer intelectual en la SociedadPatriótica (o Económica) deAmigos del País de La Habana,les confieso que no ha dejadode sorprenderme. Todavía nece-sito dilucidar algunas interro-gantes; por eso, en esta oca-sión, sólo aspiro a proporcionar-les una visión general del pen-samiento de Don José de la Luzy Caballero. Mi método paraese empeño será dejarlo hablar.

I IEl hombre que “... Pudo ser abo-

gado con respetuosa y rica clien-tela, y su patria fue su única clien-te...”5 ha legado a su pueblo y acualquier hombre contemporáneode corazón abierto, un ideariomuy rico en matices y cadencias.

En el aforismo 594 se refiere alas ciencias como “ríos caudalo-sos que conducen al océano dela Divinidad”... mostrándoles alhombre su pequeñez, inducién-dolos a la humildad y acercándo-los a Dios.6 Y en instantes deacercamiento íntimo confiesa, essu aforismo 390 de 1847: “Cuan-do me siento frío y flojo, falto deinspiración, no hago más que leerun versículo del Evangelio, paraque corran a torrentes los senti-mientos y pensamientos; acalo-rando el corazón e iluminando lacabeza, se me comunica el Es-píritu Santo (en toda la fuerza deltérmino) –el don de lenguas y delenguas”.7 Pensaba que en elmundo “... tocan a algunos ate-sorar virtudes para distribuir con-suelos. Aquí está el galardón deljusto –continúa diciendo–, si esque necesita otro que el testimo-nio de su conciencia, que es deDios...”8 Solía decir que si en lasociedad moderna faltaba la reli-gión, el respeto estaría ausente.9Advierto que tanto en momentosde alegría como en los de infortu-nio patentiza un sentimiento (queexpresa en el aforismo 398): “¡Ah,mi Dios, mi Dios, cómo te encuen-tro hasta donde menos te espera-ba! ¡Qué bien se ve que estás entodas partes!”10 ... Piensa que el cris-tianismo es escudo y espada hu-milde y fuerte. “Dios y siempreDios”.11 Y tal vez en respuesta

29

Page 29: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

30

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmento

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o a quienes dudaban o dudarande su fe, escribe en 1846 (alreferirse a las obras de Dios enel aforismo 400); “Siempre fuiprofundamente aplaudidor delas obras de Dios, así en el mun-do físico como en el moral; yamantísimo de la humanidad.¿Puedo decir más enérgica-mente que soy profundamentereligioso?”12

Algunos historiadores han tra-tado de presentar a Luz como unhombre al margen de las luchaspolíticas. Esto no es cierto. Te-nía 22 años cuando escribió unenérgico artículo –inédito por ra-zones obvias hasta muchos añosdespués–, publicado bajo el títu-lo Sobre las Segundas CortesConstituyentes. En este trabajoproyectó su posición democráti-ca ante los problemas de su épo-ca, observándose la influencia ensu pensamiento de la escuela his-tórica francesa del siglo XVIII.Entre las ideas preconizadas porLuz sobresalen: la de no consi-derar el sexo para ser ciudada-no; no exigir la tenencia de la pro-piedad para ejercer el derecho alvoto; y valora, refiriéndose a laelección de los diputados a Cor-

tes: “... El único modo de asegu-rar los derechos políticos...”13

Manifiesta su confianza en el pue-blo: “Se desconfiaba no sólo deque el pueblo eligiese buenos di-putados a las Cortes, pero ni si-quiera lectores de parroquia y departido. Y ¿cuáles eran los moti-vos de esta desconfianza? Yo nolo sé: pues el pueblo, aún supo-niéndole ignorante, por rareza seengaña en la elección de sus re-presentantes: la historia toda asílo atestigua...”14 La ciudadanía,para él, significaba una alta dig-nidad, por eso consideró que“debe privarse de ella a aquellosindividuos que por sus crímenesy maldades se hacen indignos devivir entre hombres... nadie igno-ra –afirmó– que el criminal es unmiembro podrido de la sociedad,y que ésta en consecuencia debenegarle sus distintivos”.15

Estas reflexiones demuestranlas inquietudes políticas y so-ciales que ya tenía por aquellosaños. Su pensamiento difería delde los terratenientes criollosesclavis-tas, encabezado porFrancisco de Arango y Parreño–el primer economista cubano

según los investigadores de esaciencia–, quien declaró que, fren-te al movimiento independentistay al liberalismo sólo su clase es-taba al lado del rey: “Contamosno obstante –afirmó Arango– entodos los casos y estudios conlos grandes propietarios, con esosbuenos vasallos y malísimos sol-dados. Y ¿los demás? Los jóve-nes, los aventureros, los desca-misados, la gente de color, losesclavos... ¡Cuántos enemigos, siun buen ejército de revoluciona-rios enarbola en nuestras playasla bandera del recluta!”16 Obsér-vese que Arango no incluyó a to-dos los propietarios, sino sólo alos grandes propietarios, y consi-deró a la juventud entre los ene-migos de aquella sociedad.

Es importante tener presenteque este documento de Luz fueelaborado en medio de un am-biente caldeado por las pasionespolíticas. Ese año (1822) e efec-tuaron las elecciones de diputa-dos a Cortes, resultando elegidosel Padre Félix Varela, LeonardoSantos Suárez y Tomás Gener,representantes del “partido cuba-no”, capitaneado por el hacenda-do habanero Conde de O’Reilly.Andando el tiempo, Luz escribiráa Manuel González del Valle(1840): “Pues yo si hablo de polí-tica en mis artículos de filosofía:no para tratar de política, sinopara inspirar a la juventud la justadesconfianza que debe animarlarespecto a unos hombres queprostituyen la dignidad de la cien-cia... Sea usted en muy buenahora viajero y nada más en la navedel Estado; yo amo demasiado ami suelo y estoy harto apegado asu gleba para poder decir otro tan-to, y a ese título, soy cuanto al-canza mis fuerzas, miembro ac-tivo de la colmena de mi patria”.17

Al profundizar en la personali-dad de Luz es evidente su incom-patibilidad con aquel régimen de

EL TRABAJO, SEGÚN LUZ,ERA LA ROCA

EN QUE SE ASENTABA LA PROPIEDADY PENSABA QUE

“LOS QUE SE REVELAN CONTRAELLA VAN CONTRA LA LEY DEL

PROGRESO.PARA ÉL, LA PROPIEDAD PRIVADA

Y LA FAMILIA CONTINUABAN SIENDOLOS PILARES DEL ORDEN SOCIAL.

30

Page 30: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

31

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmento

segmento . segmento . segmento

intolerancia, esclavitud, autorita-rismo, contrabando, desafuero,privilegio y corrupción en el cualse movían los hacendados crio-llos. Por eso, dijo hablando de símismo: “no puede existir un hom-bre más en desarmonía con estasociedad desde la cumbre hastael cimiento, y hasta el polvo...”18

y sentenció: “La sociedad hoy...suciedad”.19 Sintió que “la tiraníaes una atmósfera que no deja derespirar al corazón...”20 y valoróque su siglo no era el de oro sinoel del oro, proyectándose contrael individualismo, contra la faltade solidaridad entre los hombresal expresar: “...no vivimos asocia-dos, sino amontonados. Hom-bres, ciudadanos, si se quiere,pero no hermanos”. 21 Y para él,la fórmula era: “¡Fraternidad! Si-nónimo de amor, igualdad deamor y justicia entre los hom-bres!...”22 Pensaba que la vida quefomentaba la ciudad moderna “esel veneno que la corroe: el inte-rés”.23

Si sería falso presentar a Luzcomo tribuno del abolicionismo,no menos erróneo resultaríaconsiderar lo como unesclavista sostenedor de la es-clavitud del hombre.

Expresó públicamente su repul-sión por la institución esclavistay dio muestras inequívocas deello. Su criterio era que “la intro-ducción de negros en Cuba esnuestro verdadero pecado origi-nal, y tanto más cuanto pagabanjustos por pecadores...”24 y paraél, “en la cuestión de los negroslo menos negro es el negro”,25

pues pensaba que lo más negroera precisamente, la concienciade los victimarios blancos. Re-flexionó profundamente sobre lasconsecuencias de la esclavitud ypor eso sentenció: “¡En qué at-mósfera vivimos sumergidos! Cul-pa de nosotros y de nuestros pa-

dres... ¡Cómo contamina la escla-vitud a esclavos y amos!”.26 El cas-tigo corporal a los esclavos learrancó esta sentencia que es,probablemente, de las más du-ras que se pronunciaron contratal sistema: “se necesita todo elamor cristiano para compadecera estas alimañas que producenlos suelos esclavos”.27

En muchos de sus aforismosLuz fustigó fuertemente a los gran-des propietarios: “En nuestro gé-nero de vida debemos tirar a serpueblo aún nadando en las co-munidades...” “Pueblo en restrin-gir las necesidades, pueblo en eltrabajo físico y parquedad moral,pueblo en comer, andar y dormir,pero siempre tratando de desco-llar”.28 “Los ricos –afirmó- suelenser como los metales: difíciles dederretir...”29 Comprendió que “lahumanidad tiene que pasar porciertos escalones (de abrojos yespinas) para llegar a ciertas al-turas”30 Su comprensión acercade la conflictividad latente en lasociedad de su tiempo quedó de-mostrada al escribir: “La actualsociedad, a guisa de fuego sub-terráneo abriga en sus entrañasfuerzas latentes, cuya manifes-tación ha de dejar pasmado alsiglo del vapor, de la electricidady del sufragio universal...”31 Y se-ñaló: “Bienaventurados los queconocen las señales de los tiem-pos y las siguen”.32 Luz pensabaque “en bonanza no hay para quépilotos, en tormenta se ha me-nester un hombre”.33 En estas pa-labras parece reconocer la nece-sidad de un líder para encauzarlas luchas; y expresó con unaforismo, muy poco divulgadopor cierto, su respeto hacia elpueblo: “Callen personas cuandohablan pueblos”.34

El trabajo, según Luz, era laroca en que se asentaba la pro-piedad y pensaba que “los quese revelan contra ella van contrala ley del progreso”.35 Para él, lapropiedad privada y la familiacontinuaban siendo los pilares delorden social.

Don Pepe –así lo llamaban conrespetuoso cariño– era un hom-bre que actuaba movido por fir-mes convicciones personales, sintitubear ante las posibles conse-cuencias, lo que concretó en unhermoso pensamiento con el cualme siento identificada: “¡Que cosatan grande este testimonio de laconciencia que en medio de la tor-menta alza la voz, diciendo: hicis-te bien! Ese, ése es Dios”.36

Luz declaró públicamente, en1824, ser discípulo del PadreVarela –recuérdese que ya en esemomento el Padre Varela se ha-llaba en Nueva York, perseguidopor la injusticia–, al inaugurarsesolemnemente el curso escolardel Colegio-Seminario de SanCarlos y San Ambrosio: “... pe-netrado internamente de mi in-suficiencia yo seguiré el caminoque me has trazado; yo harécuanto esté de mi parte paramostrarme tu digno discípulo y

SOLÍA DECIRQUE SI

EN LA SOCIEDADMODERNAFALTABA

LA RELIGIÓN,EL RESPETO

ESTARÍA AUSENTE.

31

Page 31: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

32

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmentoe

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmento

con este trabajo no te separaréun instante de mi memoria, oraexponiendo las doctrinas que vana ser el blanco de nuestras fae-nas, ora estudiando sus obras,ora inspirando a mis discípulosaquel amor por la ciencia y la vir-tud que tú sabías infundir sólocon tu presencia”.37 Ese momen-to marcó definitivamente su vida:daba los primeros pasos en elcamino del magisterio al asumircomo docente la Cátedra de Fi-losofía.

En 1831, de regreso de un lar-go viaje por Estados Unidos y Eu-ropa occidental comienza a ac-tuar en la vida pública de su país.Ya existían en Cuba algunas ex-periencias negativas de la luchaabierta contra España. El PadreVarela, cuyo ejemplo servía deestímulo a hombres como Luz,seguía erguido contra la metró-poli; pero el escepticismo encuanto a las posibilidades inme-diatas de independencia corroíasu espíritu, transmitiéndolo a susdiscípulos con un consejo que rei-teraba en sus cartas: cautela,cautela, cautela. En 1826 había

escrito en El Habanero: “Es pre-ciso no equivocarnos, en la islade Cuba no hay amor a España,ni a Colombia, ni a México, ni anadie más que a las cajas deazúcar y a los sacos de café...38

Es importante, para valorar laposición política de Luz, tener encuenta la influencia ejercida porla experiencia valeriana en el de-sarrollo de su laborindependentista. Veinte años des-pués, es decir, en 1846, Don Pepeescribirá: “De ahí también la ne-cesidad de la oportunidad, y laimposibilidad de hacer revolucio-nes si no existen hechos físicoso morales que el genio no puedecrear. Ni Napoleón revolucionaríala isla de Cuba en circunstanciasordinarias ni aún extraordinarias;pero que le ataquen sus propie-dades y entonces la ovejitadiventa leone”.39

Fue surgiendo así, en algunosde los hombres más dignos de laépoca, la idea de que era impres-cindible todavía un largo y lentoperíodo de preparación. Luz fueuno de esos hombres. Tenía laconvicción de que hasta tanto los

cubanos no adquiriesen la forma-ción necesaria para la vida ciuda-dana, no debían precipitarse losacontecimientos. Por eso escri-bió: “Es menester impacientarsey no impacientarse: lo primeropara madurar la pera; lo segun-do, porque ha de madurar; y porlo mismo esperar y ayudar cadaabeja según sus fuerzas (que aello nos obliga el deber, que esDios) a la madurez y la confec-ción del panal. En la historia, ycomo la historia, es forzoso mi-rar ciertas cuestiones”.40 En es-tas sentencias está recogida, ensíntesis, la táctica lucista encuanto al problema cubano.

El análisis profundo de la rea-lidad cubana lo reafirmó en unaconcepción que ya había expre-sado en 1833: “Tengamos el ma-gisterio y Cuba será nuestra”.41

Por eso, en 1848, es capaz deexpresar: “Cuba no está prepa-rada para la independencia,para que lo esté soy yo ahoramaestro de escuela”.42 Ya ha-bían quedado atrás, definitiva-mente, sus responsabilidadesen la Sociedad Económica deAmigos del País de La Habana.Su lugar, para siempre, será laescuela. Reflexiones revelado-ras oirían los maestros en suslabios: “No estemos en cómo seenseña, sino en el espíritu conque se enseña.

Buscad primero el reino deDios, y todo lo demás se os darápor añadidura”43 porque, para él,“la enseñanza es un contrato conDios, no con los hombres”,44 locual expresa en su aforismo 562.Sabe que la enseñanza es un es-pinoso apostolado, por eso insis-te en que no hay apóstol sin sen-tir la fuerza de la verdad, y el im-pulso de propagarla.45 “Por dondequiera que profundicemos –escri-birá con acierto- vamos a parar

EL ANÁLISIS PROFUNDODE LA REALIDAD CUBANA

LO REAFIRMÓ EN UNA CONCEPCIÓNQUE YA HABÍA EXPRESADO EN 1833:

“TENGAMOS EL MAGISTERIOY CUBA SERÁ NUESTRA”.

POR ESO, EN 1848,ES CAPAZ DE EXPRESAR:

“CUBA NO ESTÁ PREPARADAPARA LA INDEPENDENCIA,

PARA QUE LO ESTÉ SOY YO AHORAMAESTRO DE ESCUELA”.

32

Page 32: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

33

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmentoe

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmento

en la necesidad de una fuerte edu-cación religiosa para formar hom-bres que sean hombres”.46 Estaspalabras no niegan su insisten-cia en la enseñanza de la física,la química y la matemática, peroa cada cual correspondía un es-pacio en la educación de los es-colares.

Cuando Luz dice: “hombres quesean hombres” quiere decir:

. que no fueran maquinitas re-petidoras, es decir, hombres y nofarsantes

. que fueran capaces de servira la Patria en sus grandes nece-sidades morales y materiales.

Por tanto, el amor a Dios y a lapatria iban de la mano en el análi-sis de su presente y del futuro. In-sistirá una y otra vez en que la basede este trabajo estaba en la es-cuela primaria: “Atendamos de pre-ferencia a este semillero de plan-tas tiernas y delicadas que másreclama nuestro cultivo, si quere-mos ver algún día árboles robus-tos y frondosos, bajo cuya sombratranquila redimirse la Patria”.47

Este Maestro, que nos dice:“confesar la propia falta es la ma-yor de las grandezas”,48 que de-fiende sin tregua un concepto:“los hombres jamás gradúan elmérito o demérito de las accio-nes por la utilidad que produz-can...” porque entonces “habríauna moral para cada caso, y losmedios, cualesquiera que fuesen,quedarían justificados como seconsiguiera el fin...” insiste en que“esta es la moral de la tiranía”.49

Vio claro que la patriótica misiónde la generación en formación, re-quería una profunda renovación dela enseñanza, en cuyo proceso ala educación moral correspondíauna significativa trascendencia.

Don Pepe concibió la educaciónde los sentimientos de acuerdocon su propia escala de valores,en cuya cima se hallaba el que,

a su juicio era ilimitado en su apli-cación: “Antes quisiera yo ver des-plomadas, no digo las institucio-nes de los hombres, sino las es-trellas todas del firmamento, quever caer del pecho humano el sen-timiento de la justicia, ese sol delmundo moral”.50

El amor, para él, tenía un rangomuy especial porque donde nohabía amor todo era dolor; y talparece que quiso aclararnos supensamiento al decir: “Solo elsentimiento de la justicia es elque en mi pecho puede superaral del patriotismo”.51

Luz pensaba que el hombre nomoría cuando cesaba de existir,sino cuando dejaba de amar.“Amor a todos los hombres –sentenció– pero primero a miscompatriotas”.52 Insistió confuerza en el amor a la verdadque todo hombre honrado debíasentir, hasta el punto de afirmar:“sólo la verdad nos pondrá latoga viril”.53 Mas la verdad y eldeber debían marchar juntas.

Para el silencioso fundador elarte y la literatura podían ser fuer-

tes apoyos para los padres y losmaestros durante el transcurso dela educación del carácter y lossentimientos. El artista, segúnsus palabras, no copia rigurosa-mente la naturaleza exterior, sinodel ejemplar que le ha hecho for-mar su propio sentimiento; por esodescubría con su creación algonuevo para la humanidad, y a tra-vés de su obra lo comunicaba alos otros hombres. En 1835 es-cribió: “el arte no tanto se inventópara ejercitar el juicio de los inte-ligentes como para mover los afec-tos de la muchedumbre”.54 lo cualsignifica que rechaza la idea deun arte elitario, es decir,unilateralmente intelectualizado.Con respecto a la literatura, pien-sa que su alta misión es conver-tirse en un instrumento de mejo-ra social.55 Pero era imprescindi-ble que los maestros y los pa-dres supieran escoger las obrasartísticas y literarias, sobre todoen los primeros años de la vidaescolar.

El Maestro, al hablar de sí mis-mo, revela ser “un hombre... que

33

Page 33: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

34

segmento . segmento . segmentoe

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmento

vive y muere bajo la inflexible leydel deber”,56 porque éste es la leysuprema de la humanidad.

Este pensador –que, según eldecir martiano, sembró hombres–, se refirió a la libertad como elalma del cuerpo social. Y al pro-fundizar en los males morales dela sociedad en que vivía, analizósi convendría a la humanidad y asu progreso predicar dos doctri-nas, una para la “masa” y la otrapara la “nata”, para llegar a unaconclusión certera: “Una y sólouna para todos... que comprendalas necesidades morales de todala comunidad: en suma, una reli-gión”.57

Luz reiteró que la actuación delos hombres debía basarse en losprincipios morales sustentados,aunque ello les ocasionara con-tratiempos. Fue valiente en suspolémicas y en sus decisiones,en el marco de sus limitacioneshumanas.

Convencido el moralista cuba-no de que su proyecto escolar-pedagógico –esbozado desde1833 en el Informe de la EscuelaNáutica, más conocido como In-

forme sobre el Instituto Cubano–,sólo podría emprenderlo en unaescuela propia, funda en 1848 elColegio del Salvador, en la barria-da del Cerro. No voy a detenermeen la pedagogía que aquí el de-sarrolla.

Pero la memoria que honra nopuede relegar que, al finalizar cadasemana, despedía a los alumnoscon las famosas “charlassabatinas”, que siempre desarro-llaba a partir de un fragmento delas epístolas de San Pablo. Ma-nuel Sanguily y Enrique Pineyro–“maestros intermedios”54 en esteplantel– coincidieron al aseverarque, en esas ocasiones, todossentían como si la Patria hablarapor medio de su palabra, rodea-do por los alumnos, los maestrosy los trabajadores del plantel (Luzrehusó la mano de obra esclava),así como por los vecinos cerca-nos a la escuela y hasta por mu-chos padres que deseaban com-partir ese momento con sus hi-jos; así, la influencia educativa flo-recía en la comunidad.

Don Pepe vivió y murió en labiblioteca del Colegio en el cual

concentró su creatividad comomaestro y la fuerza de su patrio-tismo, de su espiritualidad. Allíardió, centelleó y se sofocó el co-razón con mano heroica –con pa-labras martianas–, para dar tiem-po a que se le criase de él la ju-ventud que sólo brillaría sobre sushuesos.

IIIEl estudio del pensamiento y

la vida de Don José de la Luz yCaballero –Maestro de maestros–permite comprender la influenciaque ejerció en su Patria, desdela época del Seminario de SanCarlos hasta el final de sus días.Don Pepe devino símbolo para loscubanos, incluso para los secto-res más humildes de la población.Y esto, que es, a mi modo de ver,lo más hermoso de su obra, sepuso de manifiesto en ocasión desu entierro, verdadera demostra-ción de duelo popular, según eltestimonio de un niño de nueveaños que se llamó José Martí yPérez.

Los humildes trabajadores cu-banos de Tampa y Cayo Hueso,a quienes conoció nuestroApóstol posteriormente, llevabanen el sentimiento la imagen deDon Pepe a modo de vínculopatrio. Aquel amor –en quienesrepresentaban a los hijos máshumildes de la patr ia: lostabaqueros cubanos emigradosdebido a la Guerra de los DiezAños–, impresionó profunda-mente a Martí, en sus visitas alos hogares de esos compatrio-tas. Por eso, al regresar de suprimer viaje de prédica revolucio-naria por la Florida, declaró enNueva York el 17 de febrero de1892: “Se derramaban las almasy en los corazones de los cuba-nos presidía, como preside su

LUZ REITERÓQUE LA ACTUACIÓN DE LOS HOMBRES

DEBÍA BASARSEEN LOS PRINCIPIOS MORALES

SUSTENTADOS,AUNQUE ELLO

LES OCASIONARA CONTRATIEMPOS.FUE VALIENTE EN SUS POLÉMICAS

Y EN SUS DECISIONES,EN EL MARCO

DE SUS LIMITACIONES HUMANAS.

34

Page 34: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

35

segmento . segmento . segmentoe

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o .

se

gm

en

to

. s

eg

me

nt

o

segmento . segmento . segmento . segmento . segmento . segmento

efigie la escuela y el hogar,aquel que supo echar semillasantes que ponerse a cortar lashojas... ¡Yo no vi casa ni tribu-na, en el Cayo ni en Tampa, sinel retrato de José de la Luz yCaballero...” Otros amen la iray la tiranía. El cubano es ca-paz del amor, que hace perdu-rable la libertad”.55

Después de esta hermosa va-loración martiana sobre la tras-cendencia de su obra, sobra-rían las palabras.

NOTASY BIBLIOGRAFÍA

* Conferencia dictada enCamagüey durante la más recien-te edición del Coloquio de Histo-ria “Iglesia Católica y Nacionali-dad Cubana”, celebrado en juniode este año.

1 La Doctora Isabel Monalellos.

2 Adalbert Dassau: “Concep-tos de José de la Luz y Caballe-ro sobre el arte literario”, en re-vista Islas No. 73, Publicación dela Universidad Central de LasVillas, septiembre-diciembre de1982, p. 13.

3 Ibídem p. 14.4 Me refiero a las investigacio-

nes realizadas por las doctorasya fallecidas Enma Pérez y Ali-cia Hernández de la Barca, elDoctor Justo Chávez y la autorade estas cuartillas.

5 José Martí: El EconomistaAmericano, Nueva York, marzode 1888.

6 José de la Luz y Caballero:Aforismo, Editorial de la Univer-sidad de La Habana, La Haba-na, 1945, p. 372.

7 Ibídem p. 247.8 Ibídem p. 248-249.9 Ibídem p. 250.

10 Ibídem p. 251.11 Ibídem p. 254.12 Ibídem p. 252.13 José de la Luz y Caballero:

“Sobre las Segundas CortesConstituyentes”, en Escritos So-ciales y Científicos, Editorial Uni-versidad de La Habana, La Ha-bana, 1955, p. 11.

14 Ibídem p. 12.15 Ibídem p. 12.16 Jorge Ibarra: Ideología

Mambisa, Instituto Cubano del Li-bro, La Habana, 1972, p. 24.

17 José de la Luz y Caballero:“Segundo Artículo según la doc-trina de Cousin”, en Diario de LaHabana, 19 de marzo de 1840,p. 2.

18 Ibídem 2 p. 15.19 Ibídem p. 329.20 Ibídem p. 333.21 Ibídem p. 347.22 Ibídem p. 13.23 Ibídem p. 13.24 Ibídem p. 15.25 Ibídem p. 14.26 Ibídem p. 16.27 Ibídem p. 331-332.28 Ibídem p. 348.29 Ibídem p. 130.30 Ibídem p. 343.31 Ibídem p. 336.32 Ibídem p. 344.33 Ibídem p. 333.34 Ibídem p. 349.35 Ibídem p. 144.36 José de la Luz y Caballero:

Discurso pronunciado en 1824 enel Seminario de San Carlos, Cul-tural S.A., La Habana, 1931, p.27.

37 Félix Varela Morales: “Con-sideraciones sobre el estado ac-tual de la Isla de Cuba”, en Es-critos Políticos, Editorial de Cien-cias Sociales, La Habana, 1977,p. 118.

38 Ibídem 2, p. 343.

39 Ibídem 2, p. 334.40 Ibídem 2, p. 368.41Manuel de la Cruz: Cromitos

Cubanos. Establecimiento Tipo-gráfico, Habana, 1892, pp. 164-168 (Testimonio de CiriloVillaverde a pie de página).

42 Ibídem 2, p. 358.43 Ibídem 2, p. 358.44 Ibídem 2, p. 359.45 Ibídem 2, p. 361.46 José de la Luz y Caballero:

“Informe sobre el Proyecto Ate-neo”, en Diario de La Habana, fe-brero 3 de 1833, p. 2.

47 Ibídem 2, p. 160.48 Ibídem 2, p. 143.49 Ibídem 2, p. 161.50 Ibídem 2, p. 146.51 Ibídem 2, p. 6.52 Ibídem 2, p. 165.53 José de la Luz y Caballero:

Elencos y Discursos Académi-cos, La Habana, 1950, p. 94.

54 Ibídem p. 75.55 José de la Luz y Caballero:

“El principio de la utilidad en elElenco de Carraguao, en La Po-lémica Filosófica, Editorial de laUniversidad de La Habana, 1948,Tomo II p. 183.

56 Ibídem 2, p. 342.57 Maestros intermedios:

Este proyecto de Luz que llevóa la práctica en el ColegioCarraguao y en el Colegio delSalvador, consistió en convertiren maestros de la propia es-cuela a los estudiantes másaventajados de los grados su-periores. Su objetivo era cana-lizar las aptitudes hacia el ma-gisterio que observaba en algu-nos alumnos e iniciar así la for-mación para esa profesión.

58 José Martí: Obras Comple-tas, Editorial Nacional de Cuba,La Habana, 1964, tomo 13, p. 64.

35

Page 35: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

36

cultura y arte

La vi por primera vez en el pueble-cito del Calvario, en la inmensa salade un caserón donde mi primo Chavopagó 0.20 centavos por sentarnos averla en un banquito. Entre aquellaazorada visión y la última buena pelí-cula de Toma 1 han pasado innumera-bles imágenes por el orticón, muchasmemorables, terribles otras y no po-cas banales. Como se trata de una fies-ta, preferimos ocuparnos de las luces,de aquellos programas que nos hicie-ron felices y de algunas personas quelos hicieron realidad.

¿Cómo omitir Cabaret Regalías,Aquí todos hacen de todo, Detrás dela Fachada o San Nicolás delPeladero? Y a los grandes animadores,

Germán Pinelli, Cepero Brito, la po-pularísima Consuelito Vidal. En losdeportes, quién que lo vio puede olvi-dar aquel “¡Juantorena con el cora-zón!”, de Héctor Rodríguez en lasOlimpiadas de 1976; o el crucial fildeode Edmundo Amorós que definió laSerie Mundial de 1956 en la vozbayamesa de Felo Ramírez. Cada per-sona posee su antología de grandesmomentos vividos frente al Televisor.

La Iglesia cubana no fue ajena al nue-vo medio de comunicación. Emisio-nes como Mientras el mundo gira, delentonces franciscano capuchino Jai-me de Aldeaseca y el animado por elsacerdote diocesano Ismael Testé, pá-rroco de la iglesia del Pilar, alcanzaron

A TELEVISIÓN,acaso la másimpactantemaravilla delSiglo XX, cumple50 años connosotros. Paraquienes la vimosnacer evocarlaequivale a unejercicioautobiográfico,tan entrelazadocon la vida realestá este mediode difusiónmasiva, al quesus detractoresllaman “la cajatonta”.

p o r Z i t a M U G Í A S A N T Íy R o g e l i o F A B I O H U R T A D O *

L

Aida de la Torremaquillandoa Odalys Fuentes.

Page 36: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

37

10 de Julio de 1953. Festejo en la Barra Bacardí.Entre otros: Arturo Artaledo, Pillín Vallejo,

Osvaldo Calvo y Raquel Revuelta.

gran audiencia durante la década delos 50s con sus exhortacionesdoctrinales y caritativas. Sería 40 añosdespués, con la histórica visita evan-gélica del Santo Padre Juan Pablo II,que la presencia católica volvería anuestras pantallas. Durante las pasa-das Navidades llegaron las celebracio-nes del Año Santo en Roma. Actual-mente se observa una actitud más pro-picia hacia la religiosidad, sin llegar auna cobertura regular ni a la presenciadel enfoque cristiano en el medio. Con-fiamos en que este proceso de ganan-cia neta para la calidad formativa de laTV continúe adelante.

Veamos ahora los testimonios de al-gunos de sus fundadores:

“Hice algunas apariciones en Méxi-co, en programas donde presentabana actrices famosas –nos dice la eternaDama Rosita Fornés–, allí la televisióncomenzó antes, pero estaba más atra-sada que la de aquí, donde debuté en1952 en el Gran Teatro Esso haciendoLa casta Susana. Trabajé con el maes-tro Antonio Palacios y con MarioMartínez Casado, en el Video-RevistaLa Corona. Allí conocí a Armando(Bianchi) quien hacía papeles de galánjoven. Inauguramos el Canal 2 “Tele-Mundo” con Amadeo Barletta yGaspar Pumarejo. Allí Armando y yohicimos Mi esposo favorito, dirigidospor Joaquín G. Condal. Luego volví ala CMQ, donde hice comedias dirigi-das por Roberto Garriga, y un pro-grama musical, con sketch de Enrique

Núñez Rodríguez. Había una progra-mación muy variada. Yo soy de la épo-ca de la TV en vivo, donde el actorestaba más al riesgo. Hoy se hace máscómodo, pero me parece que los cor-tos le hacen más difícil al actor hacerlos papeles dramáticos. Hoy hay mástecnología, pero debido a la escasezde recursos la TV se ha reducido a unmínimo. El talento no se ha perdido;si de algo podemos enorgullecernos esde eso. Hay una pléyade de figuras dela nueva generación, pero no todospueden desarrollarse, porque hay mástalento que oportunidad. Tengo la es-peranza de que poco a poco mejorenlas posibilidades materiales para recu-perar la variedad de la Televisión”.

LA PRIMERA MODELO“Debuté en 1950. Fui la primera

muchacha que salió a la pantalla, mo-delando un vestido que simulaba unapiel de tigre, en un programa del Ca-nal 4 dirigido por Cuqui Ponce de León–nos dice la encantadora Aida de laTorre, camagüeyana emparentada connuestro primer Cardenal Su Eminen-cia Manuel Arteaga Betancourt–.Participé en el elenco que trabajó enCMQ por circuito cerrado, un ensayoque hicieron los hermanos Mestre(Goar y Abel) antes de sacar al aire suCanal 6. Allí actuaba, enseñaba a otrasmuchachas a modelar. Entonces to-dos hacíamos de todo en aquellos pri-meros días de la Televisión, maravi-llosos. Yo había estudiado en los Es-

tados Unidos, en la Grace Down’ sHollywood School for Models y con-servo aún el carnet número 1 de lasección de Modelos y Figurantes denuestro Sindicato. Después trabajé enel Canal 4 “Unión Radio TV” en el pro-grama de modas Salón de Belleza, di-rigido por René de Montemar, conLeandro Blanco Jr. como productor yla presentadora era Bertica Camejo, enese programa inicié a muchísimasmuchachas en el modelaje para la TV.Los camarógrafos me decían: ‘Aida,¿de dónde sacaste tantos esqueletos?’Como ustedes saben, las mejores fi-guras son las delgadas. Trabajé enotros, como en La canción cuenta suhistoria con el gran compositorOsvaldo Farrés, se interpretaba y sedramatizaba la historia de la canción.Ahí trabajó también Rosita Fornés.Estuve en uno llamado Noche tropicaly en Noche de Sábado, que era un es-telar. Trabajé con Velia Martínez,Reinaldo Miravalles, Alfredo Perojo ycon la recientemente galardonada BertaMartínez, mi amiga, que entonces te-nía cierto complejo por su delgadez.Conocí a algunas de las personas queencabezaban aquella aventura. ConPumarejo, tanto mi esposo Luis Crucetcomo yo tuvimos una excelente rela-ción. Era un hombre de mucha perso-nalidad, un presentador nato,Pumarejo, cubano, no español comoalgunos creen. Empezó como locutoren la CMQ-Radio de Gabriel y Galán.

Filmación de Tin-Tan en La Habana. De izquierdaa derecha: Osvaldo Calvo, Rosita Fornés, Tin-Tan,

Aida de la Torre y Armando Bianchi.

Page 37: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

38

Él trajo a Cuba a grandes figuras comoSarita Montiel.

Se ganaba poco: 10 pesos por pro-grama, así que en realidad hacíamosel arte por el arte. Después pasé amaquillista, por 60 pesos mensuales.Luego fueron subiéndome el sueldo yllegué a ser Jefa del Departamento. Porsuerte, yo no necesitaba eso para vi-vir. Existía el trabajo de cabaret, quese pagaba mejor, y el maquillaje so-cial, para fiestas y eventos. Seguíahaciendo modelaje sobre todo parapublicidad de revistas, muchas fotos

tural, pero cuando estaba lista paraentrar al set se transformaba de unamanera extraordinaria, ese es su donde actriz. Raquel decía que mis ma-nos no se sentían. A principio de los60s tuvimos que inventar, porque losproductos se le compraban a la MaxFactor y desaparecieron. Recuerdo quesustituíamos el pegamento para posti-zos –Mastick– con una pasta de be-tún, alcohol, goma laca y lodo. Des-pués todo se organizó mejor. Asesorémuchos años a la empresa de jaboneríay perfumería para la elaboración de los

veces hay que avejentar, otras que reju-venecer. Nunca tuve problemas con nin-gún artista. El maquillista tiene que sermuy respetuoso y muy aseado. Los ros-tros que embellecieron nuestra pantallapasaron todos por mis manos. Fui siem-pre muy feliz en mi medio de trabajo.Mi hija Verónica Crucet de la Torre haseguido mi ejemplo. Creo que contribuímodestamente a este Aniversario”.

DOS ENAMORADOS DE LA TV:EVA RODRÍGUEZ Y MANOLO RIFAT

“La Televisión representó para mítoda la vida. Siempre trabajé en ellacon un amor tremendo –nos dice Eva–.Consideraba los estudios como micasa y le di a la Televisión todo lo quehumanamente le podía brindar, siem-pre. Creo que le di todo. En estosmomentos me parece que es muy edu-cativa. Hay programas dedicados atemas históricos, de salud, que sonmucho más educativos que los de an-tes. Aquellos eran programas de par-ticipación, y musicales que eran muyagradables, pero en estos momentosla TV está haciendo una labor muyeducativa con todo el pueblo. Esa esmi manera de ver las cosas”–conclu-ye la carismática presentadora de Jun-tos a las Nueve.

“Casi nací con la Televisión –re-cuerda Rifat– porque comencé muyjoven, iba a cumplir los 14 años, sig-nifica como parte de mi familia, es unacosa que uno lleva adentro... está lle-na de recuerdos, de nostalgias, de ale-grías. En mi caso, yo inauguré la TVy pasé en ella por todas las etapas, esmi propia vida, casi mi niñez, toda mijuventud y mi adultez se la he dedica-do a dos amores: mi familia y la Tele-visión. Han sido ambos plenamentecorrespondidos. Eva y la TV fueronmaravillosas, son maravillosas y se-guirán siendo siempre maravillosas. LaTelevisión de hoy no se parece yo di-ría que ni en un 10 por ciento a la deantes. Esta TV es superior, más culta,está llena de respeto por el ser huma-no. Algunos dicen que es mala, yo digoque no, que la de hoy es buena. Ade-más, habría que compararla con la de

de novia, con aquellos trajes. El ma-quillaje para la Televisión no se puedeexagerar, porque la cámara es muyprecisa. Tiene que ser muy leve, mar-car las líneas suavemente, y no se usa-ba colorete. Hoy, con la TV en colo-res puede destacarse más. La prime-ra actriz a quien maquillé fue a RaquelRevuelta. Ella era una mujer muy na-

productos necesarios. Se televisabaen vivo y estaba corriendo siemprecon mi maletín de un canal para elotro. El trabajo del maquillista termi-na cuando empieza el programa. Eldirector nos hace las indicaciones, deacuerdo con la estructura dramática.No es lo mismo un rostro de campe-sina que el de una mujer de ciudad. A

4 de octubre de 1951. Programa Salón de Belleza. Canal 4.

LA TELEVISIÓN DEHOY NO SE PARECE ...

NI EN UN 10 POR CIENTOA LA DE ANTES.

ESTA TV ES SUPERIOR,MÁS CULTA,

ESTÁ LLENA DE RESPETOPOR EL SER HUMANO.

ALGUNOS DICENQUE ES MALA,

YO DIGO QUE NO...(Manolo Rifat, Director)

VEO LA TV BASTANTE MALA.HAY UNA PALABRA QUE ELLOS

PARECEN DESCONOCER,SATURACIÓN:

COGEN UN PROGRAMA,POR MUY BUENO QUE SEA,Y EN EL DÍA TE LO REPITENTRES O CUATRO VECES...

LA GENTE SE ABURRE,NO LES INTERESA,

PIERDE TODO EL EFECTO...(Cuqui Ponce de León, Directora)

Page 38: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

39

países desarrollados, como los EstadosUnidos, que está llena de violencia y nose respeta al ser humano. En la nuestra,por muy sencillos que sean los progra-mas, siempre te dejan algo, como Orí-genes por ejemplo, que nos instruye ynos distrae. Yo pienso que la TV ahoraestá por buen camino y va a mejorarmucho más tecnológicamente y en lacalidad de su programación”.

PARA MÍ LA TELEVISIÓNNO HA SIDO: ES TODAVÍA

Nos dice Cuqui Ponce de León y con-tinúa: “Yo empecé en el 50. El día quellegaron las cámaras de televisión,Pumarejo estaba en el aeropuerto y yoestaba trabajando para una agencia depublicidad y él me llamó: ‘¿Te interesala TV?’ ‘Me interesa todo lo nuevo’–le respondí y entonces me dijo: “Bue-no, ven a verme mañana”. Él sabía queyo había hecho radio y dirigía teatro,entonces pensó que yo era la personaperfecta para eso y me contrató. Pue-do decir que empecé cuando las cáma-ras estaban bajándose del avión. Él,Pumarejo, me puso primero en las ofi-cinas. Yo aguanté dos meses. Enton-ces le dije que no, que la cosa buro-crática no me interesaba para nada. Amí me interesaba dirigir. Y me dice:“Pero es que a mí no me parece que lodramático tenga esa importancia...” Élno le tenía fe a lo dramático, y me fui.Pero a los pocos días en CMQ empe-zaron a hacer esos programas y me lla-mó y me dijo: “Oye, Cuqui, tú teníasrazón. ¡Métele!” Y así empecé dirigien-do teatro con una obra de EduardoManet, Scherzo, que fue la primera obraque se puso en televisión en Cuba, conJulia Astoviza, Vicente Revuelta, Ma-nolo Coego y Pedro Martín Planas. Alprincipio no había quien escribiera, ycontraté a Vazquez Gallo como actor,quien después se puso a dirigir tam-bién. Había un compañero que se lla-maba Miranda. Luego de ahí fueronsaliendo otras personas que han traba-jado mucho después aquí, como el es-poso de Margarita Balboa, no me acuer-do ahora de su nombre. Ponce tam-bién es muy bueno, y Erick Kaupp. DeGarriga ni se hable.

Ahora sinceramente veo la TV bas-tante mala. Hay una palabra que ellosparecen desconocer: saturación. Tecogen un programa, por muy buenoque sea y en el día te lo repiten tres ocuatro veces, entonces la gente seaburre, no les interesa, pierde todo elefecto que pudiera tener. En cuanto alo dramático hay algunos que estánempezando, los cortos, que le llamanno sé por qué tele-plays, pero las no-velas están muy malas. No sé si es laactuación, la dirección o si son losguiones, pero están muy malas. HayAventuras que están mucho mejor quelas novelas. Los Informativos siem-pre son buenos. Como todo el mun-do, supe de la muerte de Cuevas, JoséRamón Cuevas, el del programa En-torno. Para mí ese era un programaque me encantaba, ese hombre erafantástico y muy interesante su pro-grama. Los directores de ahora no tie-nen experiencia de dirección teatral,se supone que hayan estudiado en laENA. El otro día oí algo que me dejóestupefacta: a un graduado de direc-ción escénica le dieron un programamusical. Me parece totalmente ilógi-co. Creo que la cuestión no es impro-visarlo todo. Del humor mejor no ha-blemos. Yo rara vez me río. Creen queel humor es hacer muecas,murumacas, disfrazarse de bicho raroo vestirse de mujer. Para mí el humor

está en las situaciones de la vida. Aveces consiguen alguna gracia por al-gún juego de palabras o alguna si-tuación, pero otras los programas sonhorribles y no me hacen gracia nin-guna, llegan a molestarme. Y lo la-mento, porque la TV me fascinó ysiempre ha seguido gustándome mu-chísimo. Para mí la TV es el mediosupremo para informar de todo atodo el pueblo. Te sirve para pasarun rato ameno, para pensar, paraaprender. No hay otra cosa que loiguale. ¡Que cumpla muchas veces50 años y que sea cada vez mejor,como la merecemos los televidentescubanos!

MEMORIASDE UNA TELEVIDENTE

Encendíamos el televisor al atarde-cer y allí estaba sin falta ella, genero-samente dispuesta a enseñarnos cadanueva receta; encubriendo, cortés, lasabiduría de la maestra en la suave con-versación de la vecina que nos atendíasin interrumpir su quehacer en la co-cina, auxiliada por la eficiente Margot.El Programa Cocina al Minuto cam-bio de horarios, de frecuencia y de ca-nal, sin traicionar su cariñosa esencia.Cuando los aceites perdieron el apelli-do, ella supo, sin dejar de sonreír, ha-cernos menos escueta la pitanza, másgrato el pan nuestro de cada día. Poreso te extrañamos, Nitza Villapol.

Garrido y Piñero, Los Ases de la Risa.

Page 39: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

40

¿QUÉ ERA UNA OBRAPÍA?En aquella época no existían los bancos comerciales

como los conocemos ahora, por lo cual el dinero en efec-tivo se imponía, o sea, se daba a préstamo, principalmentesobre el valor de propiedades inmuebles como son las fin-cas urbanas (casas) y fincas rústicas (haciendas, corra-les, ingenios, cafetales, potreros, etc.) los que servían degarantía. A esta operación de tipo hipotecario se les decía“imponer a censo”, se hacían por escritura pública y seanotaban en un Registro de Censos e Hipotecas. Los cen-sos, por las leyes vigentes entonces, no se podían impo-ner a más del 5 por ciento anual, cualquier tanto por ciento

p o r P e d r o A .H E R R E R A L Ó P E Z *

NTRE TODAS LAS PORTADASde las antiguas mansiones de LaHabana Vieja resalta por sumonumentalidad y ornamentaciónla de “la Casa de la Obrapía”,situada en la calle que lleva sunombre esquina a la deMercaderes. Tanto el nombre deuna y otra lo recibieron de unadonación hecha en el siglo XVIIpor el capitán don Martín Calvo dela Puerta y Arrieta, gobernador dela caballería de La Habana.1, hijode Sebastián y de Catalina Arrietay nieto de otro don Martín Calvode la Puerta, natural de CumbresMayores en la provincia de Huelva,Andalucía, España, quien en 1574se establecía en La Habana comoescribano público y de Cabildo.2

Don Martín, el fundador de laObrapía, nació en esta Ciudad enoctubre de 1614 y en su testamentohecho el 19 de septiembre de 16693

dejaba la cantidad de 102000pesos de principal, cantidad nadadespreciable para la época,equivalente a más de 10 000000 depesos en la actualidad, para quecon sus réditos al 5 por ciento alaño dotar a cinco doncellashuérfanas o pobres –no sólohuérfanas, aclaro, o pobres-.4

E

Page 40: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

41

mayor era considerado usura, y a la cantidad impuesta sele llamaba “principal”.

Los réditos de los censos tenían tres finalidades funda-mentales: una era beneficiar a una determinada persona,otra era sufragar gastos para un acto de carácter religiosocomo misas, la fiesta de un Santo, aceite para la lámparadel Santísimo, etc. Y en este caso se le llamaba “capellanía”,y tercero, para una obra de beneficencia y entonces se ledecía “obra pía”, o sea, obra piadosa. Los censos podíanser perpetuos y temporales o redimibles.

Como primer Patrono de la obrapía nombraba en dichotestamento a su cuñado don Nicolás Castellón y SánchezPereira5, natural de La Habana y descendiente de la familiagenovesa de los Castiglioni, y además le daba poder pararedactar el reglamento que debería regir la obrapía.6

Don Nicolás Castellón presentó el reglamento para serprotocolado por escritura de fundación el 24 de diciembrede 1670 ante el escribano público don Cristóbal NúñezCabrera.7 Dicho reglamento consta de veinte y cincoartículos imposibles de dar a conocer en este espacio, peroreproduzcamos literalmente el segundo y el tercero. “Losegundo: que la dicha renta en cada un año se ha de distri-buir en la dote de cinco doncellas, sean o no huérfanas, arazón de un mil pesos cada una de ellas para ayuda delestado que tomaren de casadas o religiosas, cuya cantidadse les ha de entregar a cada una de las dichas doncellas,que hayan conseguido el dicho estado como adelante irádeclarado y los cien pesos restantes se le han de dar alJuez Eclesiástico que visitare la cofradía del Dulce Nom-bre de Jesús, fundada en la Iglesia Parroquial de esta dichaCiudad, porque estando como ha de estar y se agrega a ladicha cofradía esta Obrapía se reconozca si se cumplecon la calidad de su fundación con la puntualidad que con-viene y por su defecto se proceda a las diligencias queconvengan hasta que con efecto se haya reformado lo quepareciere digno de remedio y cada una de las llamadas yelegidas por suerte reciba y cobre los dichos mil pesosque le van señalados, sin descuento ni rebaja para que atítulo de ello se remedien y tengan más facultades de to-mar el estado a que se inclinaren...” Lo tercero: han de serpreferidas y primero llamadas a esta Obrapía todas lasparientes del fundador y de doña Magdalena Pereira y doñaJacinta Cordero Guilisasti, su primera y segunda mujer,dentro del cuarto grado, y no porque estén dentro del di-cho grado han de ser visto tocarle los dichos mil pesos,sino que precisamente se han de presentar ante el dichoPatrono para que las admita y asiente en el Libro de re-cepciones, que han de tener para el dicho efecto, quedan-do como queda a su elección el lugar que cada una ha detener según la cercanía del parentesco y mayor necesidadde las que concurren en cada un año. Las parientes queestuviesen admitidas y asentadas en esta Obrapía han deentrar en suerte sin concurso de las extrañas y para elloescritos sus nombres en una cedulita se echarán en una

urna de plata, que se ha hacer para el dicho efecto, que sepondrá en un bufete en la Iglesia Parroquial de esta dichaCiudad todos los años el día del Señor San José, y el añoque suceda transferir la festividad del Santo se ha de hacerel día que se celebrare, después de dicha una misa cantadapor el alma del dicho fundador en la forma que se dirá ycon asistencia del cura más antiguo, y la misa la ha dedecir la persona a quien se encomendare por dicho Patro-no y con asistencia de la persona que nombrase el JuezEclesiástico para que presida en este acto y del dicho Pa-trono, y todas las admitidas hasta aquel día se echarán enla dicha urna y se procederá a las suertes, sacando de ellacinco papelitos después de revueltos, y como se fuerensacando se irán asentando, aquellas a quienes tocó la suer-te en otro libro que sirva para escribir sus nombres y sehan de ir rompiendo los dichos papelitos, y sólo han dequedar para otro año las mismas que entraron en suerte ylas demás que se recibieren y asentaren en el siguiente”.

Lo primero que se destaca es que las dotes no sólo fue-ron para “huérfanas”, sino para “muchachas pobres” aun-que no fuesen huérfanas y hasta para parientes que nofuesen tan pobres. Otro punto a destacar es la manera enque se efectuaba el sorteo “... y para ello escritos sus nom-bres en una cedulita se echarán en una urna de plata que seha de hacer para dicho efecto...” O sea, que no era por-tando las aspirantes a la dote un cartel con un númerocomo si fuesen candidatas a Estrella del Carnaval o a MissUniverso. Todos los demás pormenores del sorteo se de-tallan en el Reglamento.

Después fija las condiciones para aspirar a poder parti-cipar en el sorteo de la dote (recordemos que se redactóhace más de 330 años y por lo tanto según el pensamientoy costumbres de aquella época. Esperar otra cosa es salir-nos de la realidad).

Don Nicolás impuso como vínculo al Patronato su propioapellido (Castellón) para que en el caso de que pasase a unalínea femenina el de usar y anteponerlo al apellido paterno, locual en mi concepto fue una infidelidad al Fundador, puesdebería haber sido el de Calvo de la Puerta y no el suyo.

Por línea masculina el Patronato pasó a sus hijos Pablo yMiguel Bernardo Castellón y Mexías y a su nieto Nicolás

LAS DOTES NO SÓLO FUERONPARA “HUÉRFANAS”,

SINO PARA “MUCHACHAS POBRES”...Y HASTA PARA PARIENTES

QUE NO FUESEN TAN POBRES.OTRO PUNTO A DESTACAR

ES LA MANERA EN QUE SE EFECTUABAEL SORTEO: “... Y PARA ESCRITOSSUS NOMBRES EN UNA CEDULITA

SE ECHARÁN EN UNA URNA DE PLATAQUE SE HA DE HACER PARA DICHO EFECTO...”

Page 41: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

42

Castellón y Calvo de la Puerta, quien falleció el 13 de no-viembre de 1758 sin sucesión.8

Extinguida la línea masculina del primer Patrono pasópor línea femenina a don Agustín de Cárdenas y Castellón,nieto de don Miguel Bernardo Castellón,9 después de unlitigio con su pariente don Nicolás Chacón y Chacón10 portener mejor derecho.

Don Nicolás Chacón detentó durante algún tiempo elPatronato y residió en la casa de la Obrapía, después quevendió su casa de la Plazuela de la Ciénaga, actual Plaza dela Catedral, la mal llamada “Casa del Conde Bayona”, laque fue construida en el siglo XVII por doña CatalinaCastellón, hermana del primer patrono y casada con donLuis Chacón.11

Además de la imposición del capital para las dotes y delnombramiento del primer patrono, don Martín Calvo de laPuerta dejaba su casa, situada en la esquina de la calle de laCarnicería, hoy de la Obrapía, y de la de los Mercaderes,con los terrenos anexos para usufructo del que fuera pa-trono y un capital hasta 6000 pesos para atender a su man-tenimiento.12

Don Agustín de Cárdenas fue el primer marqués de Cár-denas de Monte Hermoso, quien nunca vivió en esta casapues su residencia estaba situada en la calle Oficios No.5613, esquina a Obrapía, la que fue demolida y en su lugarse construyó un edificio en la década de los años 50s delpresente siglo. En esa casa murió el marqués en 1771, ytal vez en ella, según dicen, fue donde los ingleses en 1763hicieron un registro buscando armas y no en la de laObrapía, donde residía entonces don Nicolás Chacón.

Fue el segundo marqués de Cárdenas de Monte Hermo-so, don Gabriel María de Cárdenas y Santa Cruz quienvivió en la casa de la Obrapía y el que realizó laremodelación de la misma tal como ahora la vemos hacia1770. Por esta causa hubo una intervención de las autori-dades civiles y religiosas, en la que fue condenado el mar-qués a imponer un censo de 11863 pesos con seis realespara asegurar las dotes de la Obrapía, a lo que él depuso“... sobre las mejoras que de su propio caudal y bolsillohabía hecho en fábricas de dos altos y sus accesorias de lacasa de su habitación pertenecientes a la Obrapía...14 En lamisma causa, por su parte, el Excelentísimo Señor Obis-po Felipe José de Trespalacios por auto dictado el 1 deagosto de 1792 dice: “... señaladamente en las accesoriasy fábricas de dos altos que añadió para su propia comodi-dad y magnificencia de la expresada casa...”15

Entre esas mejoras se encuentra la gran portada barro-ca, cuyo antecedente es la de la casa del Marqués de Ar-cos en la calle Mercaderes 16, construida en 1748. Sobrela portada de la Obrapía se ha tejido la leyenda de que fuehecha en Cádiz más de cien años antes de las mejoras quehizo el segundo marqués de Cárdenas de Monte Hermoso.Sabemos que para el marqués trabajó el escultor JoséValentín Sánchez, quien hizo las dos figuras que se en-

cuentran a la subida de la gran escalera, una con el escudode los Castellón y la otra con el de los Cárdenas y con lafecha de 1781. El gran escudo que se encuentra en la por-tada es de los Castellón y no el de los Calvo de la Puertacomo también se ha afirmado. El escudo tiene corona demarqués, detalle que confirma que fue hecho en la época aque nos referimos pues ninguno de los Castellón ni de susdescendientes obtuvo título de marqués hasta 1764.16

El marqués don Gabriel Ma. de Cárdenas y Santa Cruzfue además el fundador del pueblo de San Antonio Abadde los Baños con Señorío y Vara de Justicia Mayor de laVilla por él fundada. Para hacer ostentación de su grande-za en La Habana fue que reformó la primitiva casa de laObrapía, aprovechando toda la primera y segunda crujíasparalelas a la calle de Mercaderes y haciendo nuevo todolo demás con un zaguán precedido de la monumental por-tada, la caja de escaleras en el espacio que ocupaba laantigua galería y el patio central con galería claustral, de laque el arquitecto Joaquín E. Weiss dijo: “... que era insóli-to para una casa del siglo XVII...”17 Es por ello que estacasa presenta dos portadas, la primitiva de la casa de donMartín, muy sencilla como correspondía a una casa mu-déjar del siglo XVII, y la nueva, la barroca de la segundamitad del siglo XVIII. Los dos últimos Patronos que tuvola Obrapía fueron el General de División del Ejército Li-bertador Rafael de Cárdenas y Benítez, de 1906 a 1911 enque falleció, y a su hijo, el arquitecto Rafael de Cárdenas yCulmell18, que fue el último hasta la abolición de los cen-sos por el Gobierno Revolucionario.

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA:* Investigador. Colabora con diversas publicaciones cubanas.1Escribanía de Gobierno, expediente No. 4289, Legajo 796 en el

Archivo Nacional de Cuba.2 Santa Cruz y Mallen, Francisco Xavier. Historia de Familias

Cubanas, tomo IV, pág. 104, La Habana, 1943.3 Idem nota 1, fol. 35 vt. Al 66 vt.4 Testamento y Reglamento, artículo segundo.5 Santa Cruz y Mallen, Francisco Xavier. Historia de Familias

Cubanas, tomo VI, pág. 36, La Habana, 1950.6 Testamento y Reglamento, artículo décimo quinto.7 Idem nota 1.8 Santa Cruz y Mallén, Francisco Xavier, Obra cit., tomo II, pág.

39, La Habana, 1943.9 Idem, tomo I, pág. 51, La Habana, 1940.10 Idem, tomo III, pág. 135, La Habana, 1943.11 Idem, pág. 132.12 Testamento y Reglamento, artículo octavo.13 Antigua Anotaduría de Hipotecas, Libro 8, folio 164; Libro 11,

fol. 182 vt.; Libro 14, fol. 122, en el Archivo Nacional de Cuba.14 Idem, Libro 87, fol. 199 vt.15 Escribanía de Varios, Legajo 55 No. 894 en el Archivo Na-

cional de Cuba.16 Nieto y Cortadellas, Rafael. Dignidades Nobiliarias de Cuba,

pág. 98, Madrid, 1954.17 Weiss, Joaquín E. La Arquitectura Colonial Cubana, siglos

XVI al XIX, La Habana-Sevilla, 1996.18 Santa Cruz y Mallen, Francisco Xavier. Obra cit,, tomo I, pág. 85.

Page 42: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

43

“Lo de Vereda... fue cosa de suerte –declaró a Palabra Nueva pocotiempo antes de fallecer-. El autor, Gonzalo Curiel, me vino a buscar aquí,a La Habana, desde México (porque él era mexicano), para que yo lemontara el número. Entonces le digo: “Chico, ese es un número que lohan grabado Vargas, Toña, todos los grandes cantantes mexicanos. ¿Mevoy a aparecer yo con Vereda Tropical? Es imposible; es algo que no meviene”. Entonces me contestó: “Es que esa gente cantan el número comobolero, y yo se lo traigo en tiempo de Cha cha cha”. Entonces le digo:“Bueno, si es en tiempo de Cha cha cha, cambia la cosa. Vamos a estu-diarlo, a ver si lo puedo cantar. Hicimos el estudio juntos. Él quedó con-forme y lo grabé”. Eso fue en 1953.

Todos quedamos conformes con Tito: un intérprete que pasó por eltiempo en constante desafío. Tuvo un raro privilegio –más bien una gra-cia- en la capacidad de poder ignorar las modas, rostros, estilos, corrien-tes y épocas. Una vez que comenzó a caminar con su Vereda Tropical nodejó de ser aplaudido en todas y cada una de sus presentaciones. Se dio ellujo de envejecer sin esconder uno sólo de sus bien aprovechados años. Ysu sonrisa fue la misma desde los alegres tiempos de “yo me voy a Pinardel Río...” hasta la Vereda Tropical que interpretó sentado -bastón recos-tado sobre una de sus rodillas-, en el set de grabación de un programaveraniego de 1998.

Tito Gómez, cuyo verdadero nombre era José Antonio Tenreiro Gómez,había nacido en La Habana Vieja (calle Acosta 72 entre Curazao y Picota)el 20 de enero de 1920. Fue el único músico de una numerosa familiacompuesta por diez hermanos, hijos de un español con una cubana. Co-menzó a cantar profesionalmente en 1938, a los 18 años de edad con laOrquesta de Osvaldo Estibil, luego de resultar triunfador en la Corte Su-prema del Arte.

Miguelito Valdés, de quien mucho aprendió, le puso Tito Gómez. “Cuan-do me vinieron a buscar para grabar, alguien dijo: “No vamos a decir: Estaguaracha cantada por José Antonio Tenreiro, porque la gente va a decir,¡Ah, pero este es un gallego! Entonces Miguelito Valdés dijo: ‘PónganleTito Gómez’”.

Así quedó convertido este joven del barrio de Belén, en lo que fue y serásiempre: un gran intérprete de la canción hispanoamericana.

(Z.M.S./ R.F.H./E.B.)

ITO GÓMEZ, ACASO EL MEJOR Y MÁSdifundido de los intérpretes que tuvo la mundialmenteconocida Vereda Tropical, falleció el pasado sábado 14de octubre. Con estas breves líneas Palabra Nueva seune, en gesto de recordación, al homenaje que laprensa y el pueblo le tributaron al cantante en susúltimos momentos junto a nosotros.

T

Page 43: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

44

apostillas por Monseñor Carlos Manuel DE CÉSPEDES GARCÍA-MENOCAL

No pretendo escribir hoy un ensayo completo acerca denuestro autor, de su personalidad y del contenido de supensamiento, ni elaborar un discernimiento integral de sulegado, sino simplemente redactar un artículo que presen-te al hombre, al filósofo y el elenco de su obra y al escritorque mereció un premio Nobel que no aceptó, e incluya un

ON OCASIÓN DEL VIGÉSIMOaniversario de la muerte de Jean-PaulSartre, se han incrementado –sobre todoen el ámbito cultural francés, pero nosolamente– los artículos y ensayosacerca del hombre Sartre y acerca de supensamiento, vinculado con la raíz y eltronco de la filosofía existencialista, conobras literarias de diverso género, quereflejaban las convicciones filosóficas delautor y hasta con los textos para algunasde las canciones, del mismo corte en sucontenido, que interpretó Juliette Gréco,la “musa” del existencialismo, cuya voz ycuya estampa no dejamos de evocar, conun cierto dejo de nostalgia, los quemucho la escuchamos en nuestra yalejana juventud. Quienes éramosadolescentes o jóvenes después de laSegunda Guerra Mundial y hasta ladécada de los sesentas, escenario de unade las revoluciones culturales de nuestrosiglo XX, recordaremos a Sartre comouno de los protagonistas del período, seapara coincidir con él, sea pararechazarlo, sea para discernir –ya eltiempo transcurrido permite hacerlo conserenidad– cuál es exactamente sulegado.

C

Page 44: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

45

esbozo de valoración. Y lo hago pensando, sobre todo, enlos jóvenes, para cuya mayoría, al menos en Cuba, Sartrepuede resultar hoy un desconocido o un fantasma sin con-sistencia, sin saber que algunas de las características de laexistencia en el mundo de hoy y de las corrientes de pen-samiento que lo recorren, para bien y para mal, están en-trelazadas con este hombre, sea porque se camina sobresus huellas, sea porque se reacciona en otra dirección, aveces correcta y a veces no tanto. Para nuestra genera-ción, Sartre no fue un fantasma. Fue un ser humano decarne y hueso, con su peso específico propio, que en oca-siones llegaba a despertarnos sumo interés y en otras nosproducía escozor y hasta una cierta dosis de rabia ante elavizoramiento del caos intelectual y ético que su pensa-miento, popularizado, podría provocar al nivel de perso-nas sin grandes contenes filosóficos y morales. Para no-sotros el existencialismo fue mucho más que una moda degrupitos de personas, casi siempre adictas a la droga ysexualmente promiscuas, que andaban, desarreglados ymacilentos, por los boulevards y los cafés de París. Eraun pensamiento, y en él descubríamos valores, pero tam-bién una ganga perniciosa, de consecuencias que podríanllegar a ser negativas, impredecibles entonces en sus con-tornos exactos. Negativas no sólo en el ámbito puramenteintelectual, sino y sobre todo en el ámbito existencial.

LA FILOSOFÍAEXISTENCIALISTA

El pensamiento existencialista aparece con el propósitode dirigir el entendimiento humano hacia la existencia, noentendida genéricamente –“metafísicamente”, aunque suenea paradoja–, según las corrientes filosóficas anteriores, sinocomo atención al hombre concreto y, dado el escenario enel que surge y se desarrolla, ese hombre es el europeo queha sufrido la experiencia de las dos guerras mundiales y dela situación que estas guerras crearon, aunque podamoshablar de prolegómenos de la filosofía existencialista conanterioridad a las dos guerras mundiales. Por ejemplo, enel pensamiento del danés Soren Kierkegaard (1813-1855)y del ruso Feodor Dostoiewski (1821-1881) y en el“vitalismo” de Friedrich Nietszche (1844-1900). Se puedeafirmar, además, que el existencialismo nace como resul-tante o conjunción de compromiso entre la fenomenologíade Edmund Husserl (1859-1938) y el historicismo deWilhelm Dilthey (1833-1911).

Los pensadores que suelen incluirse en la lista de losfilósofos existencialistas coinciden, pues, en el propósitoseñalado de dirigir el estudio hacia la existencia humanaconcreta, distinguiéndose de las múltiples escuelas de pen-samiento “existencialistas”, o sea, orientadas a la aprehen-sión de las esencias universales. El punto de partida serásiempre una “experiencia” anclada en la existencia. Porejemplo, para Heidegger será la angustia; para Sartre, lanáusea, título de una de sus obras; para Marcel, la condi-

ción de “caminante”, la relación con el otro en dicho ca-mino y la esperanza que lo alienta; para Unamuno, la con-goja espiritual, el sentimiento trágico de la vida. Camus,escritor de la época que nunca se dejó clasificar dentro deuna escuela, pero que transitaba por los derroteros delexistencialismo a pesar de su confrontación con Sartre,partió de la experiencia del sufrimiento de los inocentes yde la frustración de la muerte de la persona, realidad ab-surda a sus ojos de hombre no creyente, ya que la personaque muere y con ello llega al punto final de su única exis-tencia, es capaz de las más inauditas aspiraciones sin quelas pueda ver realizadas por el truncamiento de su vidapersonal. Además, para todos los existencialistas y los quese mueven en su órbita, la existencia no se nos da comoalgo que ya es, sino como algo que se hace, al amparo dela libertad humana.

Ahora bien, los filósofos existencialistas permanecen enla afirmación de la sola existencia humana (elexistencialismo ateo de la inmanencia, de Heidegger y deSartre y, si lo consideramos existencialista, de Camus), oa partir de ella se abren a la trascendencia y llegan a laafirmación del Dios personal (el existencialismo de la tras-cendencia, llamado por Sartre “existencialismo cristiano”,de Unamuno, de Marcel y de Jaspers).

Entre nosotros, la figura que más se destacó, en el ámbitodel existencialismo (muy explícitamente dependiente, en sucaso, del historicismo de Dilthey, del que nunca “renegó”),en su vertiente cristiana, fue Humberto Piñera (1911-1986),católico, quien fuera profesor en la Universidad de La Ha-bana, en la de Santiago de Cuba, en la de Panamá, en laNew York University y en la Columbia University. Fue Pre-sidente de la Sociedad Cubana de Filosofía de 1951 a 1959.Es autor del Prólogo a la edición de las Cartas a Elpidio, delPadre Félix Varela, que hizo la Universidad de La Habana en1944, del ensayo Filosofía de la vida y filosofía existencial,1952, de la Introducción a la Filosofía, 1954, de Panora-ma de la filosofía cubana, 1960, de SeminarioPreuniversitario de Filosofía en la Ciencia, 1960; de Idea,sentimiento y sensibilidad de José Martí; de Apuntes deuna Filosofía, de Grandes intuiciones de la Filosofía, deSartre y su idea de la libertad, 1986, etc. Al final de su vidase mostró muy interesado en la dimensión “existencial” delpensamiento de Santo Tomás de Aquino, a partir de la lec-tura que hizo Jacques Maritain del gran maestro de la Esco-lástica. Tuve el privilegio de participar en algunas “tertulias”dirigidas por Humberto Piñera y de escucharlo en clases–en las que en alguna ocasión “me colé”, pues yo era alum-no de la Facultad de Derecho, no de la de Filosofía y Le-tras– y conferencias. Siempre lo recordaré como un maes-tro genuino; uno de los que en mi primera juventud contri-buyó a despertarme curiosidades y a ilustrarme en cuestio-nes de Filosofía.

Evidentemente, la apertura o no a la trascendencia no esuna cuestión periférica dentro de la corriente existencialista

Page 45: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

46

de pensamiento. Establece diferencias sustanciales entreel existencialismo ateo o inmanente y el cristiano o tras-cendente. La más englobante de las diferencias es, a mientender, la diversa concepción de la libertad. De ella vana depender las demás diferencias, tanto las relativas a lostemas estrictamente ontológicos (que de hecho fueron másabordados por Sartre y por Heidegger que por los demásexistencialistas), cuanto los que conforman la misma con-cepción de existencia y de valores, así como la ética de laexistencia humana concreta, derivada de los mismos. Des-de el punto de vista de la Fe de la Iglesia Católica, la ver-tiente trascendente del existencialismo, en principio, esaceptable y puede articularse, sin contradicciones, conlos datos de la Fe y de la éticacristianas. Las dificultades pue-den surgir a partir de la con-cepción de la Trascendencia yen la posibilidad o no de identi-ficarla armónicamente con unDios personal que está en lacomunicación con la personahumana. Evidentemente, losautores cristianos que transi-tan por estos caminos creen enel Dios personal Uno y Trino,en el Dios de nuestra Fe, en elDios de Jesucristo. En gene-ral, el debate intelectual conlos existencialistas cristia-nos se mueve dentro de es-pacios relativos a la relaciónteología–filosofía, Fe– razóny no cuestiona la Fe de esosautores.

Creo que pocas veces en lahistoria del pensamiento hu-mano, una corriente filosófi-ca ha llegado a penetrar tan hondamente en la culturamedia como ha sido el caso del existencialismo. Meparece que el fenómeno se ha debido no sólo a circuns-tancias histórico-culturales, sino también al hecho deque algunos de sus “voceros”, sobre todo los france-ses, fueron autores de obras de teatro, de novelas, deartículos y, como ya señalé en el inicio, hasta cancio-nes que le dieron la vuelta al mundo, que llegaron alhombre medianamente cultivado, no sólo a los círculosfilosóficos. En un país distante geográficamente de Eu-ropa, como es el nuestro, en la década de los cincuen-tas se estrenaban las obras de teatro de Sartre con graninterés por parte del público. Recuerdo que, en ocasio-nes había más de una obra de Sartre en cartelera. Asívimos en La Habana Los muertos sin sepultura, El dia-blo y el buen Dios, A puertas cerradas, La ramera res-petuosa, etc. Las obras intelectualmente más asequi-

bles de estos autores y de otros escritores de variadotalento, de algún modo relacionados con elexistencialismo, o por seguimiento o por confrontación,por ejemplo Simone de Beauvoir (compañera y “cóm-plice” en tantos avatares de Sartre), Francoise Sagan yCamus, se encontraban fácilmente en las librerías de LaHabana y algunas de ellas llegaron a ser llevadas al cinecon éxito de público (por ejemplo, Buenos días tristeza,de la Sagan).

La “popularización” del existencialismo, sobre todo delexistencialismo inmanente o ateo francés –la filosofíaheideggeriana ha permanecido más en el ámbito académi-co–, está en la raíz, con otros componentes, de la revolu-

ción cultural del “mayo del 68”que, desde París, sacudió enmayor o menor grado todo elespacio cultural occidental. Y aúnhoy, a casi sesenta años de losinicios de la divulgación delexistencialismo y a treinta deaquel mayo, vivimos, “existi-mos”, condicionados de algúnmodo por aquellas realidades.Insisto: para bien y para mal.

Simplificando mucho las cosas,diría que “para bien” porque haorientado el pensamiento y el dis-curso humano hacia la concre-ción de la existencia y, en últimainstancia, hacia la persona y suscircunstancias concretas. Paramal, porque a partir de la con-cepción de la libertad como unabsoluto incondicionado –en elcaso de los existencialistasinmanentes, no de los trascen-dentes– se puede llegar, y de he-

cho se ha llegado, a la justificación, a título de esa inexis-tente libertad existencial absoluta, de cualquier dislate muyconcretamente existencial, dañino a la existencia de la per-sona individual y de la convivencia humana, o sea, de laexistencia comunitaria. Amén de que la constatación, amayor o menor plazo, de la imposibilidad de la utopía querepresenta tal concepción de la libertad no deja de incre-mentar la “náusea” existencial, el sentimiento del absurdoy de frustración paralizante, y de generar un escepticismocínico ante la existencia, de consecuencias funestas.

No puedo dejar de mencionar, además, que elexistencialismo, en su versión inmanente y en la trascen-dente, menos “popular”, penetró otras disciplinas, porejemplo, la teoría de las ciencias y la psicoterapéutica ymantiene un cierto grado de vigencia en ellas.

La teología cristiana, tanto la católica como la reforma-da, no ha sido ajena al influjo del existencialismo trascen-

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FEDE LA IGLESIA CATÓLICA,

LA VERTIENTE TRASCENDENTEDEL EXISTENCIALISMO,

EN PRINCIPIO, ES ACEPTABLEY PUEDE ARTICULARSE,SIN CONTRADICCIONES,

CON LOS DATOS DE LA FEY DE LA ÉTICA CRISTIANAS.

LAS DIFICULTADES PUEDEN SURGIRA PARTIR DE LA CONCEPCIÓN

DE LA TRASCENDENCIAY EN LA POSIBILIDAD

O NO DE IDENTIFICARLA ARMÓNICAMENTECON UN DIOS PERSONAL

QUE ESTÁ EN LA COMUNICACIÓNCON LA PERSONA HUMANA.

Page 46: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

47

dente. En algunos casos, más por la vía de los precurso-res del existencialismo, que por los autores abiertamenteexistencialistas. Los casos más notables, a mi entender,han sido Karl Barth (1886-1968) –influido muy evidente-mente por Soren Kierkegaard y por el escritor ruso FeodorDostoiewski– y Rudolph Bultmann. Ambos protestantes,han tenido a su vez una fuerte influencia en la teologíacontemporánea. Creo que, en cierta medida, el teólogocatólico Romano Guardini también trató de incorporar loslogros del existencialismo trascendente al pensamientocatólico.

JEAN-PAUL SARTRE(1905-1980)

El autor que hoy nos ocupa pertenecía a una muy sólidafamilia acomodada, que podríamos calificar como de cla-se media alta. Era sobrino del en muchos sentidos “gran-de” Albert Scweitzer. Fue excesivamente sobreprotegidoen su niñez, lo cual podría dar razón de algunas actitudesde su vida adulta, y tuvo todas las posibilidades educacio-nales a las que aspiró. Estudió filosofía en Alemania, en elperíodo de entreguerras, testigo de las frustracionesgermanas y de la ascención del nazismo. Allí recibió in-fluencias de Husserl, de Heidegger, de Nietszche, deKierkegaard, de Freud, de Marx y, más de lo que se sueleafirmar, de Hegel. A su retorno a Francia fue discípulo deAndré Gide. En un principio, apasionado tanto por la filo-sofía como por la literatura, “quiso ser al mismo tiempoStendhal y Spinoza” (Daniel Bermond, “El siglo de Sartre”,Label No. 40 – Julio 2000). Sartre nunca se alejó de susdos pasiones.

El catálogo de sus obras es enorme. He aquí una listaincompleta en la que, además, no incluyo los títulos desus novelas y obras de teatro, que la harían intermina-ble. Esta que ofrezco es suficiente, sin embargo, paratestimoniar la variedad de los temas que interesaron aSartre y a los cuales se aplicó. En 1939 publica Apuntespara una teoría de las emociones; en 1940 publica Loimaginario. Psicología fenomenológica de la imagina-ción; 1943 El ser y la nada. Ensayo de ontologíafenomenológica, obra en la que ya está expuesta la sus-tancia de su pensamiento filosófico; en 1946 Elexistencialismo es un humanismo; en 1947 los dos pri-meros volúmenes de Situaciones, el tercero apareceráen 1949 y el cuarto en 1964. En 1960 aparece el tomoprimero de Crítica de la razón dialéctica I. Teoría delos conjuntos prácticos, en la que incluye su ensayoanterior “Cuestiones de método”, con el que Sartre am-biciona incorporar el marxismo al existencialismo. Mu-chos existencialistas se separaron intelectualmente deél en esa simbiosis; los intelectuales marxistas tampocoestuvieron muy de acuerdo con ella. De 1964 es su obramejor escrita, Las palabras, modelo literario de auto-biografía, obra celebrada por admiradores y adversa-

rios. Desde 1945 había fundado la revista Les tempsmodernes, de gran difusión. En aquella época “presi-día”, en compañía de Simone de Beauvoir, una tertulialiterario-filosófica, en el Café de Flore, en Saint-Germain-des-Prés, que fue tribuna y “horno” en el quese “cocinaron” muchos componentes del existencialismosartriano. Simultáneamente, escribía sus novelas y susobras de teatro, que llevaron su popularidad mucho másallá del ámbito filosófico y los ensayos incluidos enCuaderno de Guerra, publicados póstumamente, como“máquina que produce palabras”, continuaba escribien-do y tomando psicofármacos que le permitieran conti-nuar “rompiéndose la cabeza” (la frase es del propioSartre). De esta etapa es un voluminoso ensayo, quedejó inconcluso, sobre el escritor francés GustaveFlaubert (1821-1880) y que había titulado L’idiot de lafamille (El tonto de la familia).

En el ámbito político, fue un hombre sumamente con-tradictorio. Aunque no fue un colaboracionista durante la

ocupación nazi de Francia y tuvo algunas dificultades, escierto que su actitud fue más bien “discreta”. Llegó tardea las grandes preocupaciones sociales y políticas y aproyectarse públicamente acerca de ellas. Después de laSegunda Guerra Mundial apoyó causas justas, como laindependencia de Argelia y, en general, la lucha contra elcolonialismo, pero fue durante años excesivamente inge-nuo con relación al stalinismo en la Unión Soviética y aotros gobiernos dictatoriales de corte marxista-stalinistade la época; afirmó que los húngaros que se rebelaron en1956 eran “un pueblo inmaduro”; estimó que Jruschiovhabía cometido “un error enorme” con su denuncia de loscrímenes del stalinismo en el XX Congreso del PCUS;calificó a Solzhenitsin de “elemento nocivo”; no aceptó elPremio Nobel de Literatura que se le ofreció en 1964,

DESEARÍA QUE HOMBRESCOMO JEAN-PAUL SARTRE,

QUE NEGARON A DIOSY EL MUNDO DE LA TRASCENDENCIA

PERO QUE, A SU MODO,COMBATIERON POR EL HOMBRE

Y CREARON BELLEZA,AUNQUE ÉSTA HAYA SIDO

MENOSCABADAPOR SUS ERRORES Y SUS PECADOS,VIVAN HOY EN LA TRASCENDENCIA

Y EN LA PLENITUD DEL DIOSDE JESUCRISTO

Page 47: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

48

aparentemente por su poca estima de esa institución, queconsideraba entonces manipulada por la política “occi-dental”, etc. Fue simpatizante de la Revolución cubana enlos inicios de la década de los sesentas y se distanció deella con ocasión del “caso Padilla”. Juzgando estas con-tradicciones en el ámbito político, el estudioso de Sartre,Bernard-Henri Lévy, en su obra reciente El siglo de Sartre,publicada en París este año, concluye que Sartre llevabaen sí todas las contradicciones del siglo en el que le tocóvivir; que coexistían en él un Sartre rebelde y un Sartretotalitario, dos almas en un mismo cuerpo, como en elmonstruo de Moby Dick, cuyos ojos eran, como los delescritor, tan divergentes que inscribían en su cerebro dosvisiones de la realidad (citado por Bermond en el artículoantes mencionado).

Por otra parte, se suele decir que era muy generoso consus amigos necesitados, pero que su moral personal másíntima dejaba mucho que desear, aunque de este tipo decomentarios suelo desconfiar; me huelen a chisme de co-madre. Nos quedan de él sus obras, que no puede ignorarquien pretenda comprender el siglo XX y, posiblemente,una buena parte del XXI. Pero se impone someterlas auna criba sumamente lúcida si no queremos prolongarsus errores más allá de su tiempo y deseamos nutrirnoscon los ingredientes positivos que hay en ellas. Si suserrores se pueden explicar por las coordenadas de tiempoy espacio en las que Sartre vivió, proyectarlos hoy, cons-cientemente, fuera de esas coordenadas, resultaría im-perdonable. Aunque imperdonable sería también vivir enesta época sin tener conciencia de hasta dónde el pensa-miento sartriano (y de los demás existencialistas de la in-manencia) penetra la cultura contemporánea. Y, por su-puesto, inexcusable sería también demorar la sanación denuestro “espíritu epocal”, cuya indiscutible potencialidady carga positiva se encuentran limitadas porque está en-fermo de diversos virus, uno de los cuales –y no elmenor– es precisamente el virus del inmanentismoexistencialista.

Confieso, en un plano muy personal que, siendo jo-ven universitario y aún después, disfruté de la prosaliteraria de Sartre y de algunas puestas en escena desus obras, en Cuba y fuera de Cuba. Hoy, quizás, esasobras han envejecido. En el ámbito filosófico, confiesotambién que Sartre me interesó y me hizo bien el acen-to en la existencia humana concreta. Contribuyó a va-cunarme contra la dedicación a cuestiones bizantinas,inútiles. Pero sea por temperamento, sea por educa-ción intelectual, sea sobre todo por la luz de la Fe y demis compromisos éticos, nunca pude digerir su filoso-fía a partir de la experiencia de la “náusea” existencial,si bien es cierto que, de adolescente, la novela Todoslos hombres son mortales, de Simone de Beauvoir, meestremeció hasta los cimientos y me sentí al borde dela coagulación. Pero, paradójicamente, a los 16 años

que tenía cuando la leí, inmediatamente después del “es-tremecimiento” y de la “coagulación”, ese texto consti-tuyó uno de los mayores estímulos que tuve para estu-diar filosofía con empeño y para conocer, hasta dondeme fuere posible, los contenidos de la Fe, o sea, paraestudiar Teología. Simone de Beauvoir, pretendiendo todolo contrario con su obra, me hincó las espuelas paracrecer en la cimentación de la Fe que ya tenía, pero quecarecía aún de la casi siempre imprescindiblesustentación racional. De Sartre pasé a Gabriel Marcely en él encontré el apetecido acento en la existenciahumana concreta y la experiencia imposible de ocultarsus frustraciones, encuentro que ya había realizado enla obra de Sartre, pero en Gabriel Marcel encontré tam-bién –y muy articuladas por cierto– las puertas abiertasde la Fe, de la Esperanza y del Amor, que acicateannuestro vivir más allá de nosotros mismos, en la mejortradición intelectual francesa de estirpe pascaliana.

No he olvidado el estremecimiento intelectual causadopor Sartre y la Beauvoir a mis 16 años y me he mantenidofiel a sus consecuencias: nunca he abandonado el esfuer-zo en la búsqueda de la Verdad más plena, conocida,interiorizada y vivida, con mi fragilidad. Esfuerzo que meha conducido a la certeza de que esa Verdad tiene nombrepropio, Jesucristo el Señor. Paradojas de las que frecuen-temente se sirve la gracia.

Ahora, en el gozne del siglo y del milenio, después detantos años de haberlo conocido, no abomino a Sartre,ni a nadie que, hasta donde podemos saber, se haya es-forzado por mantener lo que consideró bueno, aunqueobjetivamente no lo haya sido de manera íntegra. Tratode ser analista comprensivo y de no ser juez de la per-sona; eso lo dejo a Dios que, cuando juzga, lo hacecomo “papá” bueno. Y desearía que hombres como Jean-Paul Sartre, que negaron a Dios y el mundo de la Tras-cendencia pero que, a su modo, combatieron por el hom-bre y crearon Belleza, aunque ésta haya sido menosca-bada por sus errores y sus pecados, vivan hoy en laTrascendencia y en la plenitud del Dios de Jesucristo,con el que se encontraron cara a cara cuando se lesabrió la aurora de la eternidad, punto final de todas lasfrustraciones, náuseas, angustias y absurdos. Confíoen que en el hoy definitivo su experiencia existencial,en esa otra orilla de la existencia humana –que en estaorilla terrenal Sartre desconoció– sea la de “ser” y “exis-tir” en el seno de la inmensidad del Ser personal, Trinoy Uno, que nunca ha dejado de amarlo. Me gozo pen-sando que, en esa situación de beatitud sin límites, JeanPaul Sartre pueda “comunicarse” con San Agustín, santoque conoció y supo apreciar –quizás al que más apre-ció–, y pueda intercambiar con él acerca de... la exis-tencia de la persona y de la libertad responsable y de suverdadero contenido.

La Habana, 20 de septiembre de 2000.

Page 48: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

49

del mundo cristiano

”En este momento de alegríano podemos y no debemos olvi-dar a algunas regiones del mun-do en las que se sigue sufriendoy con frecuencia muriendo. Pien-so en particular en la región deOriente medio”, declaró Su San-tidad el Papa Juan Pablo II du-rante la celebración del Jubileode los Deportistas en Roma.

“Una vez más deseo invitar atodas las partes involucradas enel proceso de paz a no escatimaresfuerzos para restablecer el cli-ma de diálogo que existía hastahace algunas semanas. La con-fianza mutua, el repudio de lasarmas y el respeto de la ley in-ternacional son los únicos me-dios capaces de volver a dar vidaal proceso de paz”.

Este es el camino que el Obis-po de Roma propone desde haceaños como única senda para lo-grar la reconciliación entrepalestinos e israelíes. En estecontexto y para resolver la espi-nosa cuestión de la “repartición”de los Santos Lugares de Jeru-salén, meta de peregrinación decristianos, judíos y musulmanes,el Pontífice ha propuesto que secree un estatuto internacio-nalmente garantizado que defien-da los derechos de cada uno delos creyentes. El Papa concluyósu llamamiento a la paz pidiendooraciones “para que se regrese ala mesa de las negociaciones y,a través del diálogo, se llegue a

la meta suspirada de una paz jus-ta y duradera, que garantice a to-dos el derecho inalienable a la li-bertad y a la seguridad”.

Poco antes la Santa Sede se ha-bía pronunciado ante la Comisiónde las Naciones Unidas para losDerechos Humanos para denun-ciar que la gravedad de los acon-tecimientos que tienen lugar enOriente Medio demuestra que laviolación de los derechos huma-nos puede desencadenar reaccio-nes con frecuencia imposibles decontrolar. El representante delVaticano ante la sede de la ONUen Ginebra, el ArzobispoGiuseppe Bertello, intervino apetición de los países de la LigaÁrabe para discutir sobre la si-tuación de los territorios ocupa-dos. En el encuentro de la Comi-sión participaron más de 50 de-legaciones nacionales que procu-raban encontrar una posición co-mún ante la peligrosa situaciónque atraviesa el Medio Oriente.

Monseñor Bertello pidió que seadopten decisiones políticas rá-pidas, capaces de establecer unclima de confianza entre los pue-blos de una tierra consideradacomo “santa” y en la que hun-den sus raíces espirituales lastres religiones monoteístas másimportantes: el cristianismo, elislam y el judaísmo.

“Derechos fundamentales,como los de tener un Estado yun gobierno independientes, elderecho a la seguridad y a la li-

bre expresión de la propia cultu-ra e historia, son todavía pordesgracia ausentes -añadió el pre-lado- y sólo su cumplimientopodrá ayudar a la reconstrucciónde la paz”.

La nueva ola de violencia queazota a Jerusalén ha causadoefectos nefastos para el turismoy las peregrinaciones a TierraSanta. Inmediatamente se hancongelado la mayoría de los via-jes de grupos de peregrinaciónprocedentes de buena parte delos países de Europa y de Esta-dos Unidos. El último vuelocharter de peregrinos italianos aIsrael partió el 13 de octubre deTel Aviv. Después no han llega-do otras peregrinaciones.

El padre Fréderic Manns, Di-rector de Estudio Bíblico Fran-ciscano de Jerusalén, ha dicho:“La situación en Tierra Santa, es-pecialmente en Jerusalén, es ver-daderamente un misterio. Nuncacomo en este año del Jubileo hahabido tantos peregrinos de todoel mundo. Una auténtica explo-sión de peregrinos que parecíaconfirmar la profecía de Isaías:todos los pueblos vendrán a Je-rusalén. Hoteles y lugares san-tos rebosaban, la gente esperabadurante horas para visitar el Cal-vario o la gruta de Belén… Perocuando abunda el bien, tambiénel mal entra en acción: ahora todoestá bloqueado”. (Fuente: Agen-cias Zenit y FIDES)

L A S A N T A S E D EP O R U N P R O C E S O D E P A Z U R G E N T E

E N T R E I S R A E L Í E S Y P A L E S T I N O S

Page 49: religión - Palabra Nueva...Congreso a realizarse el próximo mes de diciembre en nuestra Arquidiócesis de La Habana. Este Congreso Eucarístico tendrá carácter diocesano y se celebrará,

50

del mundo cristiano

La Jornada Misionera Diocesana se desarrolló losdías 14 y 15 de septiembre en la Iglesia del SagradoCorazón de Jesús (Reina y Belascoaín). La Jornadaestuvo presidida por el Padre Dionisio Borobio, sa-cerdote español, teólogo y catedrático de pastoral yliturgia en la Pontificia Universidad de Salamanca,España.

Los temas presentados fueron: Ministerioslaicales, y Eucaristía y Ministerios litúrgicos. Elprimer día se abordaron las temáticas: Los minis-terios laicales, fundamento y necesidad; Estruc-tura ministerial de la comunidad cristiana; Diver-sidad de ministerios; Eucaristía y participación alo largo de la historia; Ministerios litúrgicos en laEucaristía. (N.G.)

J O R N A D AM I S I O N E R A D I O C E S A N A

Desde el 18 de septiembre en la Parroquia de Jesúsdel Monte el Hermano de la Salle Godofredo Vassingrofrece un Curso de Formación sobre la Biblia. Estasclases, a impartirse todos los lunes en el horario de 7:00a 9:00 p.m. durarán un año y el tema a desarrollar estádividido en tres vertientes: “El camino de Israel”, Elcamino de Jesús” y “El camino de la Iglesia”. (N.G.)

Monseñor Alfredo Petit Ver-gel, Obispo Auxiliar de La Ha-bana, ofreció, recientemente,un ciclo de conferencias so-bre las iglesias cristianas(hermanos separados o pro-testantes) en la Parroquia delos Padres Pasionistas, de laVíbora, dentro del plan de es-tudios que contempla La Es-cuela de la Fe.

La Escuela de la Fe, entreotros cursos, ha venido ofre-ciendo conferencias de dis-tintas temáticas como porejemplo: aborto, Cristología,Historia de la Evangelizaciónen Cuba, Etapas de los Obis-pos desde la colonización,Sincretismo religioso y Gran-des religiones de la huma-nidad, entre otras. (N.G.)

C O N F E R E N C I A S

C U R S O D E F O R M A C I Ó NS O B R E L A B I B L I A

Las Hermanas de la Orden de Jesús, María y José,animadoras del Proyecto Infantil “Viva” (Virtud y Va-lores) se reunieron con los animadores de Talleres“Viva” en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús,de Reina.

La reunión tuvo como finalidad la reorganización deestos encuentros en las comunidades religiosas, asícomo en diversos lugares con el objetivo de dar a co-nocer el trabajo y las experiencias de años anteriores ydonde sea necesario promover los valores en los ni-ños, especialmente, en las barriadas más pobres de laCiudad. (N.G.)

V U E L V E V I V A

La Conferencia de los Pre-sidentes de los Grupos delParlamento Europeo decidióen días recientes, en la ciu-dad de Estrasburgo, conce-der el premio Sajarov 2000a “Basta ya”, asociación deciudadanos españoles con-tra el terrorismo.

”La concesión del PremioSajarov a ‘Basta ya’ es ungesto de solidaridad conquien lucha contra el terro-rismo en España, un deseode animar a la sociedad civilvasca y a todos los demó-cratas españoles que dicenno a quienes niegan la liber-tad”, afirmó Nicole Fontaine,Presidenta delEuroparlamento.

El “Premio Sajarov por lalibertad de pensamiento” esasignado cada año por elEuroparlamento a una per-sonalidad u organización in-ternacional destacada por el

P R E M I O S A J A R O V 2 0 0 0A ORGANIZACIÓN ANTITERRORISTAD E E S PA Ñ A

empeño en favor de los de-rechos humanos.

”Basta ya” fue fundada en1998 por iniciativa de ciuda-danos españoles, entre losque se encuentran miem-bros activos de parroquiascatólicas, para protestar con-tra el terrorismo vasco deETA y para pedir el fin de laviolencia.

El premio, con una dota-ción de 50.000 euros(42.000 dólares) será entre-gado formalmente a los diri-gentes de “Basta ya” duran-te una ceremonia enEstrasburgo a mediados dediciembre.

La asociación, que no tie-ne connotaciones políticas,organizó las grandes mani-festaciones que han tenidolugar en España en los últi-mos meses, tras los atenta-dos más sanguinarios delos separatistas vascos.(Fuente: Zenit)

El Cardenal Jaime OrtegaAlamino, Arzobispo de La Ha-bana, participó el 1ro. de oc-tubre pasado en la Reuniónde la Comisión PermanenteFe y Orden, del Consejo Mun-dial de Iglesias, celebrada enel Seminario Evangélico deMatanzas.

La Reunión, que contem-pló la participación de un

representante de la Igle-s ia Ca tó l i ca en Cuba(Monseñor Carlos Manuelde Céspedes Garc ía -Menocal) y otro de la San-ta Sede, se extendió del1ro. al 7 de octubre. ElCardenal Ortega se dirigióa los participantes en laJornada Inaugural. (Notade la Redacción)

R E P R E S E N T A C I Ó N C A T Ó L I C AE N R E U N I Ó ND E L C O N S E J O M U N D I A LD E I G L E S I A S