Religion

18
COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR " 1 MATERIAL DE APOYO DE FILOSOFÌA 1. FICHA TÉCNICA. 1.1. Nombre: …………………………………………………….. 1.2. Asignatura: Desarrollo del Pensamiento Filosófico 1.3. Tema: Religión 1.4. Fecha. ..-01 -2.014. 1.5. Docente: MsC. Patricia Chávez Montalvo. 1.6 Curso: Primero de Bachillerato……… 2.OBJETIVO: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Preguntar, cuestionar, analizar y reflexionar. 4. ACTIVIDADES A REALIZAR ACTIVIDADES 4. 1.1 Leer el texto, enlistar términos nuevos con su significado. (Diccionario) 4. 1. 2. Subrayar las ideas principales de cada subtema. 4. 1.3. Contestar el cuestionario (Carpeta) 4.1.4 Elaborar 5 cuestionamientos sobre el tema señalado. 4.1.5. Realizar 5 reflexiones sobre el tema (Escrito y Gráfico) 5.- EVALUACIÒN. 4.1.1 = 10 P. Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado. MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

Transcript of Religion

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

1

MATERIAL DE APOYO DE FILOSOFÌA

1. FICHA TÉCNICA.

1.1. Nombre: ……………………………………………………..

1.2. Asignatura: Desarrollo del Pensamiento Filosófico

1.3. Tema: Religión

1.4. Fecha. ..-01 -2.014.

1.5. Docente: MsC. Patricia Chávez Montalvo.

1.6 Curso: Primero de Bachillerato………

2.OBJETIVO: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Preguntar, cuestionar, analizar y reflexionar.

4. ACTIVIDADES A REALIZAR

ACTIVIDADES

4. 1.1 Leer el texto, enlistar términos nuevos con su significado. (Diccionario)

4. 1. 2. Subrayar las ideas principales de cada subtema.

4. 1.3. Contestar el cuestionario (Carpeta)

4.1.4 Elaborar 5 cuestionamientos sobre el tema señalado.

4.1.5. Realizar 5 reflexiones sobre el tema (Escrito y Gráfico)

5.- EVALUACIÒN.

4.1.1 = 10 P.

4. 1. 2. =10 P

4. 1. 3. =10 P

4.1. 4. = 10 P

4.1. 5. = 10 P

Nota Disciplinaria …………… Nota Comportamental……

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

RELIGIÓN

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

2

La etimología del término «religión» ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.

Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en textos de Julio César (De Bello Gallico VI 36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación IV 30).

La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De natura deorum ofrece la siguiente etimología: «Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados «religiosos» a partir de la relectura».4 Esta etimología —filológicamente más correcta— subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más relacionada con la justicia.5

La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión” tiene su origen, no —como fue propuesto por Cicerón— a partir de “releyendo”».6 Este segundo sentido resalta la relación de dependencia que «religa» al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.7

Por concepción teológica

Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe distinguir entre:

Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo dios, que a menudo es el creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islamismo.

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

3

Politeístas: Creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.

No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo que no aceptan o no reconocen la existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas (como, por ejemplo, la creencia taoísta en el emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.

Panteísmo: Es la creencia de que el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.

Secta o nuevo movimiento religioso es un grupo de personas con afinidades comunes: culturales, religiosas, políticas, esotéricas.

Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación relacionada con grupos de carácter religioso.

Estos grupos pueden tener un historial judicial en uno o varios países, por manipulación mental o por ser grupos de carácter destructivo. En algunos países, algunas de estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo una secta está centrada en el culto personal al profeta o líder del grupo. La palabra secta se ha concebido derivada, principalmente, del latín seqüi: ‘seguir’.

ORGANIZACIÓN DE LAS RELIGIONES

A lo largo de la Historia, la práctica de la religión se ha organizado de diferentes maneras en sociedad. El hombre primitivo depositaba en el chamán o curandero el conocimiento y explicaciones sobre asuntos religiosos. Esta figura aún existe en pueblos indígenas de América, África y Oceanía.

Las primeras civilizaciones agrícolas, con el desarrollo de las ciudades, verán surgir la figura del sacerdote, que se erige como mediador entre la sociedad y las divinidades. Esta figura cobrará una importancia enorme en Egipto, Grecia, Roma y América precolombina. A menudo con una doble función de médico y guía espiritual, supone una evolución del antiguo guía-chamán de las tribus primitivas.

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

4

El monacato surge en religiones como el cristianismo, el budismo o el taoísmo. El monacato allí donde está presente, personifica un esfuerzo más intenso en un camino religioso, y supondrá el esfuerzo por reunir o proteger a los eremitas dispersos. En religiones como la hebrea o el islamismo, son las personas con una notable capacidad de interpretación de las escrituras sagradas las que ostentan el papel de guía de una comunidad de seguidores. Así, la figura del imán o del rabino está presente en estas religiones.

En el entorno hinduista, la casta de los brahmanes es la encargada de aclarar los asuntos religiosos.

SOCIEDAD Y RELIGIÓN.

En el individuo, la religión existe como una tendencia que combina lo racional y lo irracional. A la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la mayoría de las grandes doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de bien y mal, la moral, la escatología. Y del mismo modo elaboran diferentes códigos éticos, rituales y simbólicos. No obstante, toda religión intenta ofrecer una posición para vivir y entender la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión espiritual, por lo que existen elementos comunes en todas ellas.

En las sociedades, a lo largo de la historia también han sido frecuentes las llamadas guerras de religión y las teocracias; es decir sociedades provistas de un gobierno cuya legitimidad descansa en un sistema de ideas religiosas.

En ellas se atribuía un valor divino al soberano de la civilización, Mesopotamia, Egipto, Roma, Tíbet y el imperio Inca son significativos. En estos casos la ley es a la vez autoridad jurídica y religiosa. Un ejemplo contemporáneo que sobrevive es el Reino Unido, en donde la reina es «gobernadora suprema» de la Iglesia anglicana los territorios de Inglaterra y Gales, en donde aprueba el nombramiento de obispos dentro de dichos territorios

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

5

Filosofía y religión

FERNANDO SCHWARZ

“Quien quiera superar la Inteligencia sin querer pasar por ella, se arriesga a caer infinitamente más bajo”.Plotino

El conocimiento religioso, según los seguidores de las religiones, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos sagrados y/o la propia revelación personal. Algunos puntos de vista de las religiones observan este conocimiento como ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más restringido o acompañando al conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos físicos. Algunas religiones otorgan al conocimiento religioso la característica de ser infalible.

Una herencia con fuerte influencia

Aún hoy en nuestro mundo es muy difícil tratar el tema de la fe, la creencia o la verdad sin vernos afectados, inconscientemente, por los filtros intelectuales que hemos heredado de las religiones del Libro.

Una investigación basada en las fuentes clásicas y contemporáneas sobre los conceptos de verdad, fe y creencia, nos puede permitir discernir con eficacia las diferencias y eventuales convergencias entre la Filosofía, la Mística y la Religión, sin confundirlas.

Ambas tienen un mismo contenido, pues tanto una como otra buscan la verdad y la sabiduría, aunque sus vías de acceso sean diferentes. La religión revela, utilizando el lenguaje de la representación a través de mitos, ritos y símbolos. La filosofía desvela, demuestra a través de la idea, el pensamiento y el concepto.

Acceso religioso y acceso filosófico a la verdad

Si bien la Religión y la Filosofía tienen preocupaciones comunes como la ontología y la moral, “hay una diferencia fundamental entre la ética filosófica y la de las religiones, que es la referencia a una voluntad sagrada, a una voluntad divina.” (1) Esta diferencia procede de la existencia en la Religión de un principio de autoridad exterior. Por el contrario, el filósofo trata de comprender la verdad que le es propuesta y de constatarla en sí mismo para integrarla a través de una progresión de pensamiento y acción.

Para las religiones, la verdad es dogmática y absoluta. No se la puede refutar. Una verdad absoluta puede existir en este plano de la existencia. Para las filosofías, por el contrario, ninguna verdad absoluta puede existir en este plano. En consecuencia, no se puede hablar más que de verdades relativas, y de un acceso a lo verdadero por una ascensión progresiva, a través de la toma de conciencia de nuestra propia ignorancia.

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

6

Los filósofos antiguos habían descubierto también que, aunque no se llegase a una verdad, esta ascensión indica una experiencia de orden individual intransmisible, pues la vivencia puede tan sólo vivirse pero no transmitirse. En cambio, el método para que cada cual pueda tener acceso a ella por sus propios esfuerzos sí es transmisible.

No se puede llegar a la verdad ni por la moral, ni por recetas de verdades prefabricadas, ni por ritos. Es el enfoque sobre la verdad el que diferencia a la religión de la filosofía.

El estudio de los conceptos “fe” y “creencia” permite aclarar en qué se diferencian estas vías y cómo se establecen las bases de la filosofía y de la religión, pues una y otra nacen de y maneras de creer disímiles.

La fe de las filosofías y la fe de las religiones

*La fides de los antiguos: prueba, pacto y lealtad

La fe de los antiguos difiere del concepto de fe elaborado por las religiones actuales y fundamentalmente por el Cristianismo en Occidente. La fides romana o la pistis griega son una prueba de confianza, una marca de lealtad, un pacto que fundamenta las relaciones morales y sociales. Es una virtud que no debe confundirse con la creencia religiosa.

El Cristianismo transformó la idea de la fe en una creencia fundada, en la fe dada a un testimonio (profetas, apóstoles). Pero la credibilidad de un testimonio depende de las pruebas que puedan confirmarlo o invalidarlo. El testimonio no exime de la prueba. Inversamente, la prueba tampoco reemplaza la función propia del testimonio. Sin pruebas no habría ciencia. La complementariedad entre la prueba y el testimonio está en el corazón de nuestra civilización. La distinción entre prueba y testimonio, razón y fe, forma parte de nuestra herencia cultural.

Como consecuencia de una desviación de la noción antigua de fe hacia la noción de fe-creencia-testimonio del Cristianismo, la fides antigua puede asimilarse actualmente con la noción de prueba-demostración, más cerca de la razón que de una creencia religiosa.

Se debe distinguir la fe-lealtad-prueba, fundamento de todo vínculo social y de las virtudes morales y cívicas que permiten las relaciones entre los hombres, de la fe-creencia-testimonio, que es más bien una lealtad (fidelidad) religiosa, dependiente no de las pruebas, sino del peso de la palabra y de la autoridad.

*La fe de las religiones: creencia-confianza

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

7

Una creencia está sometida a dos tipos de condiciones: las condiciones de verdad (la oposición entre lo verdadero y lo falso no depende de nosotros, sino de lo que existe independientemente de nosotros), y las condiciones de aceptación (la elección del “sí” o del “no” de nuestra fe sí depende de nosotros).

Mientras que la creencia es un asunto individual que depende de un juicio personal, la fe-confianza implica un reconocimiento recíproco entre las personas, entre el que da su palabra (o inspira confianza) y el que la recibe (o da su confianza). En efecto, la confianza es una relación. Esta relación puede orientarse en dos sentidos complementarios, activo o pasivo (tener confianza, ser fiable). En este sentido puede interferir en las condiciones de aceptación de una creencia, por ejemplo, otorgar confianza a un testigo sin verificar los hechos en sí.

La fe orienta la confianza, pero la orienta sobre la base de creencias que pueden ser verdaderas o falsas. Su valor de verdad depende de lo que existe, que puede eventualmente contradecir o refutar lo que pensamos. La confianza en Dios tiene como fundamento la autoridad de la revelación. La fe religiosa no es solamente confianza, sino también obediencia a la autoridad divina. Se establece a través de las relaciones de confianza-testimonio, sin que sea considerada necesaria una verificación de las pruebas.

La búsqueda filosófica no se detiene ante el “yo le creo” (de la fe religiosa), sino ante la verificación del “yo creo que” (fe-opinión), independiente de toda relación de confianza, puesto que se puede tener confianza en alguien que se puede equivocar con toda buena fe.

Creencia filosófica: creer que… Creencia religiosa: creer en…

“Creer en” significa “poner la confianza en”. Se refiere en general a una persona, una cualidad humana, una divinidad, una entidad genérica.

“Creer que” significa considerar real algo cuya existencia no ha sido aún demostrada.

Se comprende así que “creer en (la existencia de) algo” es quedarse en el exterior de la cosa, mientras que “creer que” es situarse en el interior, acceder al corazón, allí donde la confianza encuentra su alimento.

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

8

Naturaleza y objeto de la filosofía de la religión

1. Los comienzos de la filosofía de la religión

La filosofía de la religión es un tema moderno, ya que en la antigüedad o el medioevo no se reflexionaba sobre la religión, se reflexionaba sobre Dios.

La teología revelada apelaba directamente a la fe, el hombre debía acatar la escritura. La teología natural, pretendía hacer un hueco a la razón partiendo del reino de lo visible, de lo experimentable. Desde Ramón Sabunde (médico catalán del siglo XV) hasta Ch. Wolf, pasando por las cinco vías de Tomás de Aquino, la teología natural nunca se jactó de haber demostrado la existencia de Dios, se limitó a sostener la posibilidad de tal demostración.

Wolf insistió siempre en que la teología, natural para la que exigía un estatuto de autonomía desvinculada de la revelación, debía ajustarse a los principios de la razón y la experiencia. La línea de Wolf fue continuada por su discípulo más importante, A.C Baumgarten. Concibe la teología natural como un conocimiento de Dios sin ayuda de la fe. Estos hombres fueron abriendo una brecha, creando un espacio propio para la teología natural, espacio propio que, paradójicamente fue su tumba, condenándola a una muerte segura en la segunda mitad del siglo XVIII a manos de I. Kant. La censura prusiana prohibió la obra de Kant que transformaba la teología natural en filosofía de la religión, se trata de La religión dentro de los límites de la mera razón (1795). Para K Feiereis, quien ha dedicado una exhaustiva monografía (Die Umprägung der natürlichen Theologie in Religionphilosophie, Lepzig, 1965) a la transformación de la teología natural en filosofía de la religión, el creador del término fue S. Von Storchenau en 1784. A nosotros nos parece correcto concluir que, aunque el creador del término fue Storchenau, el auténtico padre de la filosofía de la religión fue Kant. Fue el quien la propuso como culminación de los estudios de los estudios de teología. El hecho de que no llegara a emplear el término carece de importancia. Es cierto que fueron hombres de poco relieve filosófico los que entre 1794 y 1798, consumaron el paso de la philosophische Religionslehere (teoría filosófica de la religión) kantiana a la filosofía de la religión. Pero se trato de un paso meramente formal. El trabajo esencial había sido realizado por el filósofo de Köninsberg. Sus discípulos (Heydenreich, Pölitz y Jacob, entre otros) fueron ocupando cátedras de filosofía de la religión y deslindando los contenidos y métodos de la nueva disciplina.

2. El giro antropológico

El universo religioso consta de dos polos, Dios y el hombre. La historia de las religiones muestra las oscilaciones de la relación. Hegel señaló que la teología natural sólo se ocupaba del primer polo que nosotros hemos señalado, en cambio la filosofía de la religión se abre al segundo polo, el hombre.

Es sabido que Kant "retrotrajo todo a la subjetividad humana buscando en el sujeto personal (yo, nos) la clave de la solución{1} ".La revolución kantiana sitúa al hombre en el centro de todo. Y el hombre, en concreto su sentimiento religioso, será el centro del pensamiento de Schleiermacher. Ni la razón, ni el pensamiento conducen a Dios. Ni la iglesia, ni los evangelios, conducen en última instancia a Dios, sino el hombre. De él

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

9

parte Schleiermacher y como buen romántico, otorga primacía a la sensibilidad, a las emociones, al sentimiento. Hegel ironizó sobre esta "teología del sentimiento" pero Schleirmacher no quería conocer a Dios sino sentirlo. La esencia de la religión no era para él pensar y actuar sino sentir e intuir.

3. El descubrimiento de nuevas religiones.

Durante mucho tiempo la religión no constituía un problema. Existía el problema de Dios. Se daba por supuesto que el cristianismo era la única religión verdadera.

La filosofía de la religión tuvo que reflexionar sobre la pluralidad de las religiones descubiertas en la modernidad por viajeros, comerciantes, misioneros, etnólogos y un largo etcétera.

Se presentaban problemas abrumadores para la filosofía de la religión ¿eran todas verdaderas? ¿Había alguna religión superior a las otras? Hegel afirmaba que el cristianismo era la religión absoluta porque era la religión de la libertad y del espíritu, pero no se incurriría así en la "tiranía del único anillo"(Lessing)

4. La quiebra del pensamiento dogmático

El nacimiento de la filosofía de la religión fue posible porque en el proceso que venimos narrando, muchos absolutos saltaron hechos añicos. La Filosofía de la religión sólo encontró su espacio cuando Europa se liberó de la asfixiante tutela religiosa en la que vivía. Toda la convulsión que supuso el descubrimiento de nuevas religiones en el Renacimiento, de nuevas zonas geográficas, hizo que el viejo mundo se resquebrajara, subiendo aún más de tono con la Reforma. Es difícil imaginar la sacudida y alteración de esquemas que la irrupción del protestantismo supuso para la Europa cristiana. Lutero sacudió dogmas, autoridades y tradiciones. Europa conoció guerras de religión que la devastaron, la Iglesia creó una inquisición que prendió fuego a pensadores y disidentes.

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

10

Sólo en aguas tan agitadas pudo nacer la filosofía de la religión. Lutero había dividido a la Iglesia y una iglesia dividida era una iglesia desmitificada en la que cabían diferentes interpretaciones de Dios. Partiendo de este hecho, importantes sectores de la modernidad pasarán a no tener "ninguna" concepción de dios y profesarán abiertamente el ateísmo.

5. El concepto de filosofía de la religión.

La filosofía de la religión no puede ahorrarse lo que Hegel llama el "esfuerzo conceptual". Es una empresa eminentemente teórica. Según él, la función de esta disciplina no consiste en hacer a los hombres religiosos, ateos o agnósticos, sino hacerlos lúcidos. La filosofía de la religión como cualquier otra filosofía, tiene grandes obligaciones contraídas con el verbo ser, no basta con describir cómo funciona la religión, ni para que sirve. Es necesario intentar la definición sustantiva, la que se pregunta por el ser de la religión. Esta pregunta está de antemano condenada al fracaso si se renuncia a la ayuda que le viene de las ciencias de la religión:

- Fenomenología del hecho religioso: Comprensión del hecho religioso en la variedad de sus manifestaciones. Aproximación aséptica, descriptiva (Mircea Eliade)

- La Sociología de la Religión: El filósofo no puede definir la religión ignorando que es un producto social que configura las prácticas y creencias de sus fieles (Weber, Durkheim)

- La Psicología de la Religión: Pone de manifiesto que el ímpetu religioso del hombre, cuando se da, puede deberse a infinidad de factores: asombro, miedo, indefensión, deseos insatisfechos, etc. (Freud).

- La Historia de las religiones: Quien solamente conoce una configuración del hecho religioso difícilmente podrá filosofar sobre él.

Pero admitidas todas estas valiosas ayudas sigue pendiente nuestra tarea: lograr una definición sustantiva de la filosofía de la religión.

El teólogo P. Tillich es muy contundente al respecto. El objeto de la filosofía de la religión -escribe- es la religión, pero la religión se resiste a ser objeto de la filosofía{2} . En la misma línea se expresa W. Trillhaas{3} . La experiencia religiosa fue descrita por R. Otto como "tremenda y fascinante". Tremenda porque roza lo terrible, fascinante porque se adentra en lo extático y arrebatador.

Fueron los místicos los que supieron de todo esto, no los filósofos. No son los hombres, los que acceden a Dios, sino Dios, que desciende hacia nosotros. Parecía necesario recordar esa versión fuerte de religión. Sus protagonistas, místicos y teólogos, no necesitan los servicios de la filosofía, pero la filosofía si los necesita a ellos. Con todo, la filosofía de la religión, no puede partir de la sublime experiencia de un místico, su punto de partida será la aldea, es decir, la normalidad. Podemos atenernos a la definición de J. Martín Velasco:

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

11

"Un hecho humano específico que tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la Historia" {4} .

A este concepto de religión suelen atenerse los proyectos de filosofía de la religión existentes. Por encima de notables diferencias hay algo que los une: Todos insisten en que la filosofía de la religión es filosofía. Sus primeros cultivadores (Hume, Kant, Hegel) fueron filósofos. Para determinar en que sentido sea filosofía es conveniente asomarse a algunas definiciones de esta disciplina.

En 1982 publicó L. Kolakowski un libro{5} en el que aparecen los grandes temas de la teología natural, la teología revelada, de la filosofía de la religión y de las ciencias de la religión: trata de teodicea, del Dios de los filósofos, del Dios de los místicos, de lo santo y de la muerte, de lo inefable, del lenguaje y del tabú.

Parece desprenderse que la filosofía de la religión se caracteriza más por un estilo que por un temario. Aunque Kolakowski no ofrece ninguna definición de filosofía de la religión, distingue entre la tradición alemana y la anglosajona. Para la primera, la filosofía de la religión es parte constitutiva de la filosofía de la historia. En cambio la filosofía analítica procede de forma empírica, intentando probar racionalmente sus contenidos. Kolakowski, propone llevar a cabo una síntesis con lo mejor de ambas tradiciones.

B. Welte{6} , conocido filósofo católico, amigo de M. Heidegger, publicó suFilosofía de la religión, 1982, por las mismas fechas que la de Kolakowski. En ella se afirma:

"La filosofía de la religión es un pensar filosófico que versa sobre al religión y por tanto, pone todo su empeño en esclarecer intelectualmente la esencia y la forma de ser de esta. La filosofía de la religión aborda la pregunta: ¿Qué es la esencia de la religión?"

Sin embargo Welte, coloca a Dios como centro de su reflexión en lugar de a la religión y dando más importancia al culto y a la oración que a la filosofía, al estilo de Unamuno.

"Un miserere, cantando en común por una muchedumbre, azotada del destino, vale tanto como una filosofía" {7}

Uno de los hombres que han presionado a la filosofía de la religión para que, de una forma crítica y abierta encarne los viejos temas ha sido E. Bloch. Su gran obsesión fue el "mal metafísico", el que no cabe a tribuir a los hombres, al orden social capitalista. Su expresión máxima es la muerte, a la que Bloch llama hacha de la nada, devoradora de toda teología. A Bloch le parecía absurdo que el hombre acabe igual que el ganado.

Algo desmedidas parecen las expectativas con las que W. Dupré{8} se acerca a esta disciplina. Por supuesto, le encomienda al estudio de los temas que afectan al sentido de la vida: pero además, le pide que haga horas extras , y profundice en los siguientes temas: su relación con la metafísica; el concepto de experiencia religiosa; lo religioso y su simbólica; la relevancia cultural del mito y el símbolo; el problema de Dios, el

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO

COLEGIO "SEBASTIAN DE BENALCÁZAR "

12

significado de la aparición y ocaso de las religiones; el lugar de la conciencia religiosa y de la teología en el mundo del espíritu; la relación entre ciencias de la religión y filosofía de la religión; el influjo de la religión sobre las ideologías y las cosmovisiones; la religión en el entramado de la ética, la política y la economía; la importancia de la religión para la verdad de la existencia humana.

{1} Gómez Caffarena, El deísmo moral de Kant

{2} P. Tillich, Filosofía de la Religión, Buenos Aires, 1973

{3} "La religión solo empieza allí donde termina la filosofía de la religión" Trillhaas, Religionphilosophie, Berlín, 1972.

{4} Velasco, J. Martín; Introducción a la fenomenología de la religión

{5} Kolakowski, L. Si Dios no existe..., Tecnos, Madrid, 1985

{6} Además de recalcitrante teólogo, según Manuel Fraijó.

{7} Unamuno, M. Del Sentimiento trágico de la vida, Madrid 1967.

{8} Dupré, Enführung in die Religionphilosophie, Atuttgart, 1985

http://www.librosvivos.net/libros.asp?IDMarca=1010&est=2,0,7 La Biblia lo cuenta así. http://www.edebedigital.com/labiblia/default.htm http://www.filosofia.org/filomat/df350.htm Aquinas, Summa Theologica, Pt. 1, Q.

2; A Flew y A MacIntyre, eds., Nuevso ensayos de Teología Filosófica; J Hick, ed.,

Lecturas Clásicas Contemporáneas en Filosofía de la Religión; W James, Variedades de Experiencias Religiosas; J L Mackie,

"Mal y Omnipotencia," Mind (Abr. 1955); B Mitchell, Fundamentación de la creencia religiosa; A Plantinga, Dios, la libertad y el mal; R Swinburne, La coherencia del Teísmo; T W Tilley, El atractivo de Dios.

Nada ha cambiado excepto mi actitud por eso todo ha evolucionado.MSC. PATRICIA CHÁVEZ MONTALVO