Religiones. Tomado de Vida Nue Las Mujeres en...

8
ICES/ !I SR 11 I ilI!iIJ 41 RODRIGO VARELA V. en el camino del desarrollo, que ahora si nos montamos en el tren que era, etc, etc; pero generalmente muy a corto pla- zo nos hemos encontrado con la frustra- ción de que esa "moda" no era la salva- dora y la tenemos que cambiar por una nueva, con la cual generalmente nos ha pasado lo mismo. En el sector empresarial nos ha pa- sado algo parecido, y todas las teorlas administrativas y gerenciales, todos los movimientos intelectuales que se han planteado en el mundo se han aplicado en América Latina, y si bien es cierto que se han logrado mejoras en muchas organizaciones, la verdad finales que la velocidad de nuestro desarrollo no es la mejor. Acabamos de terminar lo que se ha llamado "la Década Perdida de América Latina", en la cual, tal vez con las excep- ciones de Chile y de Colombia, la situa- Siempre al inicio de estas "modas" hemos pensado que ahora si estamos 1. INTRODUCCION América Latina en conjunto, ha bus- cado durante los últimos cuarenta años una estrategia ideal para el desarrollo socioeconómico que sus comunidades humanas han venido demandando y es- perando durante muchos años. RECONVERSION DEL RECURSO HUMANO: ESTRATEGIA CLAVE DEL DESARROLLO PARA AMERICA LATINA Ph. D, Y M. Eng. en Ingeniería Química de Colorado School of Mines. Ingeniero Químico de la Universidad del Valle. Ex-Decano de la Escuela de Postgrado del ICES!. Ex-Decano Académico de la Facuhad de Ingeniería de la Universidad del Valle, Director, Centro de Desarrollo del Espíritu EmpresariallcEsl, Profesor distinguido UNIVALLE, Profesor ICESI- Autor. En este lapso los diversos gobiernos latinoamericanos, de todas las tenden- cias ideológicas y politicas, han ensaya- do un sinnúmero de teorías económicas para enfrentar las diversas variables del desarrollo, han formulado toneladas de documentos denominados planes de desarrollo, han escuchado las indica- ciones de todas las vertientes del pen- samiento económico y han seguido las "nuevas modas", bien sea por convic- ción ° por imposiciones de algunos or- ganismos ° gobiernos. VELASOUEZ TORO Magdala. Condición jurídica y social de la Mujer. To- mado de: Nueva Historia de Co- lombia. Vol. IV, Editorial Planeta, Bogotá, 1989. ética social, 1991. Seminario so- bre Etica Ciudadana, Santa Fe de Bogotá, septiembre de 1991. P,KAZA Javier. La Mujer en las Grandes Religiones. Tomado de Vida Nue- va, 1992. THOMAS Florence, "Mujer, Amor y Vio- lencia" Nuevas interpretaciones de antiguas realidades. Grupo Mujer y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1991. LONDQf:IO Maria Ladi. "El Problsma es la norma". Ediciones Prensa'Colom- biana, Cali, Colombia, 1989. CUESTA Ch. Consuelo. Con Rostro de Mujer. Tomado de Viva la Ciuda- dania, octubre 21 de 1991. CUESTA Ch. Consuelo. Las Mujeres en Campaña. Tomado de Viva la Ciudadanía, febrero 29 de 1992. CUESTA ESCOBAR Guiomar. La Situación actual de la mujer en Colombia. Ensayo presentado en el IV En- cuentro de Mujeres Poetas en Roldanillo (Museo Rayo, 1989). GUTIÉRREZ DE PINEDA Virginia. Familia y Cultura en Colombia. Biblioteca Básica Colombiana Nll 3 Bogotá, Colcultura 1965, citado en Condi- ción Juridica y Social de la Mujer, de Magdala Velásquez. TORO Oiga Lucia. La Mujer en Colom- bia: Anotaciones para una nueva BlBUOGRAFIA 40 /CES/llIIIIIIIl!IIIIIIIl!IIIIIII _

Transcript of Religiones. Tomado de Vida Nue Las Mujeres en...

ICES/~-----~- !I SR 11 I ilI!iIJ 41

RODRIGO VARELA V.

en el camino del desarrollo, que ahora sinos montamos en el tren que era, etc,etc; pero generalmente muy a corto pla­zo nos hemos encontrado con la frustra­ción de que esa "moda" no era la salva­dora y la tenemos que cambiar por unanueva, con la cual generalmente nos hapasado lo mismo.

En el sector empresarial nos ha pa­sado algo parecido, y todas las teorlasadministrativas y gerenciales, todos losmovimientos intelectuales que se hanplanteado en el mundo se han aplicadoen América Latina, y si bien es ciertoque se han logrado mejoras en muchasorganizaciones, la verdad finales que lavelocidad de nuestro desarrollo no es lamejor.

Acabamos de terminar lo que se hallamado "la Década Perdida de AméricaLatina", en la cual, tal vez con las excep­ciones de Chile y de Colombia, la situa-

Siempre al inicio de estas "modas"hemos pensado que ahora si estamos

1. INTRODUCCIONAmérica Latina en conjunto, ha bus­

cado durante los últimos cuarenta añosuna estrategia ideal para el desarrollosocioeconómico que sus comunidadeshumanas han venido demandando y es­perando durante muchos años.

RECONVERSION DEL RECURSO HUMANO:ESTRATEGIA CLAVE DEL DESARROLLO PARA

AMERICA LATINA

Ph. D, YM. Eng. en Ingeniería Química de Colorado School of Mines.Ingeniero Químico de la Universidad del Valle. Ex-Decano de la Escuela

de Postgrado del ICES!. Ex-Decano Académico de la Facuhad deIngeniería de la Universidad del Valle, Director, Centro de Desarrollo delEspíritu EmpresariallcEsl, Profesor distinguido UNIVALLE, Profesor ICESI­

Autor.

En este lapso los diversos gobiernoslatinoamericanos, de todas las tenden­cias ideológicas y politicas, han ensaya­do un sinnúmero de teorías económicaspara enfrentar las diversas variables deldesarrollo, han formulado toneladas dedocumentos denominados planes dedesarrollo, han escuchado las indica­ciones de todas las vertientes del pen­samiento económico y han seguido las"nuevas modas", bien sea por convic­ción °por imposiciones de algunos or­ganismos °gobiernos.

VELASOUEZ TORO Magdala. Condiciónjurídica y social de la Mujer. To­mado de: Nueva Historia de Co­lombia. Vol. IV, Editorial Planeta,Bogotá, 1989.

ética social, 1991. Seminario so­bre Etica Ciudadana, Santa Fe deBogotá, septiembre de 1991.

P,KAZA Javier. La Mujer en las GrandesReligiones. Tomado de Vida Nue­va, 1992.

THOMAS Florence, "Mujer, Amor y Vio­lencia" Nuevas interpretacionesde antiguas realidades. GrupoMujer y Sociedad. UniversidadNacional de Colombia. TercerMundo Editores. Bogotá, 1991.

LONDQf:IO Maria Ladi. "El Problsma es lanorma". Ediciones Prensa'Colom­biana, Cali, Colombia, 1989.

CUESTA Ch. Consuelo. Con Rostro deMujer. Tomado de Viva la Ciuda­dania, octubre 21 de 1991.

CUESTA Ch. Consuelo. Las Mujeres enCampaña. Tomado de Viva laCiudadanía, febrero 29 de 1992.

CUESTA ESCOBAR Guiomar. La Situaciónactual de la mujer en Colombia.Ensayo presentado en el IV En­cuentro de Mujeres Poetas enRoldanillo (Museo Rayo, 1989).

GUTIÉRREZ DE PINEDA Virginia. Familia yCultura en Colombia. BibliotecaBásica Colombiana Nll 3 Bogotá,Colcultura 1965, citado en Condi­ción Juridica y Social de la Mujer,de Magdala Velásquez.

TORO Oiga Lucia. La Mujer en Colom­bia: Anotaciones para una nueva

BlBUOGRAFIA

40/CES/llIIIIIIIl!IIIIIIIl!IIIIIII _

El espíritu empresarial es un sueñode reto, desarrollo e independencia queestá inmerso en el fondo de todos losseres humanos; es un proceso históricoen permanente desarrollo y formación;

43

Al analizar los procesos de desarro­llo del hombre, a lo largo de su historia,se encuentra una característica común:la existencia de grupos humanos y devalores culturales que permitieran to­mar la iniciativa y efectuar las accionesrequeridas para aprovechar económicay socialmente las oportunidades, nece­sidades y retos que el medio ambienteplanteaba. Estos grupos humanos, líde­res del desarrollo, son el resultado deacciones intencionadas que sus comu­nidades tomaran para formarlos y desa­rrollarles sus capacidades, usando paraello diversos mecanismos educativosque garantizaran el surgimiento de unacultura superior. Estos grupos han teni­do lo que se denomina hoy Espíritu Em­presarial, o sea esa fuerza vital, esa ca­pacidad de realización, ese deseo desuperación y progreso, esa habilidadcreadora e innovadora, esa facilidad pa­ra administrar recursos, ese coraje paraenfrentar situaciones inciertas, esa acti­tud mental que los orienta positivamen­te al éxito, esa aceptación del cambio,esa convicción de confianza en sus fa­cuitades, esa capacidad para integrarmuchos hechos y circunstancias y paratomar decisiones con información in­completa,

EL ESPIRITU EMPRESARIAL yEL DESARROLLO

Este concepto es muy diferente delas teorías de formación de capital hu­mano y de desarrollo de recursos huma­nos, pues éstas ven al ser humano co­mo medio y no como fin. Es necesarioque entendamos que los seres huma­nos son los agentes activos de toda pro­ducción pero que son también los finesulteriores y los beneficiarios de este pro­ceso. En otros términos, son más querecursos.

Las Naciones Unidas, en su informe"Desarrollo Humano - 1990" define eldesarrollo humano "como un procesoen el cual se amplían las oportunidadesdel ser humano. En principio, estasoportunidades pueden ser infinitas, ycambiar con el tiempo; pero a todos losniveles de desarrollo las tres más esen­ciales son: disfrutar de una vida prolon­gada y saludable, adquirir conocimien­tos y tener acceso a los recursos nece­sarios para lograr un nivel de vida de­cente. Si no se poseen estas oportuni­dades esenciales, muchas otras alter­nativas continúan siendo inalcanzables.

Hoy el ordenamiento de los elemen­tos del desarrollo es diferente: empre­sarios, tecnología, mano de obra capa­citada, capital y recursos naturales; yaunque todos se necesitan y son impor­tantes es básico entender el papel prio­ritario del ser humano, de sus conoci­mientos, de sus habilidades y de susdestrezas.

"El gran recurso de Corea es su gente".

El desarrollo humano tiene dos as­pectos: 1, la formación de capacidadeshu~anas y 2. la existencia de las opor­tUnidades para usar las capacidadesadquiridas,

Pero el desarrollo humano no termi­na allí. Otras oportunidades altamentevaloradas por muchas personas vandesde la libertad política, económica ysocial hasta la posibilidad de ser creati­vo y productivo, de respetarse a sí mis­mo y de disfrutar de la garantía de losderechos humanos.

"El éxito de nuestros negocios de­pende del desarrollo y éxito de nuestrosempleados y viceversa".

"El crecimiento de Corea ha sido elresultado natural de la determinación, elsacrificio y el trabajo duro de su gente".

no hace varias afirmaciones que deseocompartir con ustedes, pues ilustran es­te nuevo concepto:

variedad climática nos aporta; es apre­ciable la cantidad de nuestro recursohumano y son suficientes los recursosde cap,ltal de sus ciudadanos, aunque lan:a~ona de ellos infortunadamente es­tan invertidos e,n paises desarrollados; yentonces, ¿que nos falta? Este análisises aún más triste cuando vemos los fa­m..0sos tigres asiáticos que hace 35anos ~staban muy atrás de nosotros yn? tenlan lo que nosotros teníamos y nosolo nos alcanzaron sino que en mu­chos casos nos dejaron.

Indudablemente han existido proble­mas senos: de Intervención excesivadel estado, de acciones antidesarrollopromOVida? p~r otros países y organis­mos en terminas de limitaciones enmercados y/o en precios de nuestrosproductos, mala administración públicay pnvada, etc.; pero creo firmementeque nuestro principal error ha estado enlos frentes que tienen que ver con el serhumano y por eso creo que debemoshablar más de recon~ersión humana ymenos de reconverslon mdustrialo dedeu.da 0, de intemacionalización y glo­~a.ltzaclon de la economía, pues estasultimas no podrán ser exitosas si previoo en paralelo a ellas no iniciamos unpro~,eso de ajuste profundo de nuestraspolltlcas de desarrollo humano.

Está ya suficientemente claro que elde.sarro,1I0 socloeconómico tiene que ir~as alla del crecimiento del PNB, de losIngresos, de la,riqueza, de los empleos,de la producclon de artículos de consu­mo ~ de la acumulación del capital, yque el debe tener como objetivo final alser humano, permitiéndole a éste desa­r~oll,ar y aplicar su talento para el fortale­Cimiento de ese mismo desarrollo. Sólocuando esto se logra se puede hablarde desarrollo autosostenido.

ción de desarrollo de América Latina eslamentable y muchos paises están en­frentando situaciones muy difíciles enI?s aspectos sociales, económicos y po­Iltlcos.Estos problemas son un reto a laestabilidad de nuestras instituciones ynos deben obligar a todos a repensarlas estrategias de desarrollo nacional yempresanal, en términosde qué caminovamos a seguir para garantizar quenuestra poslclon al iniCiarse el siglo XXIsea la adecuada. ¿Cuáles esquemas oestrategias de desarrollo debemos apli­car a nivel de gobierno, que nos permi­tan ~ograr las metas de desarrollo?¿Que cultura y qué valores culturalesd:bemos promover en los próximosanos, para que nuestra población seadecue y aproveche esos esquemas omodelos de desarrollo? ¿Qué dinámicagerencial y administrativa debemos em­plear para que nuestras empresas pue­dan hacer la contribución necesaria aldesarrollo?

Indudablemente cada país, cadasector, cada empresa y cada individuodebe llegar a sus propias conclusioness?bre el camino a seguir, por cuanto lascircunstancias que se dan en cada unode ellos son diferentes y exigen trata­mientos diferentes, pero permítanmeplantear algunas ideas que considerovitales para cualquier esquema de de­sarrollo que se escoja,

2. EL DESARROLLO

, Por mucho tiempo, las Ciencias Eco­nomlcas nos han indicado que los res­ponsables del desarrollo eran los facto­~es de P.ro?ucción: tierra, capital, mano

e obra, sin embargo las experienciasde desarrollo de los países asiáticos y lafalta de. desarrollo de América Latinanos o~ligan, a cuestionar severamenteesa afirmaCión tradicional. No podemosnegar que en América Latina tenemos Hoy se dice: "La verdadera riquezaun volumen importante de recursos na- de una nación está en su gente" y laturale~, ,es más, a todos nos enseñaron teoría,tuncional.de los recursos físi~os yque VIVlamos en países muy ricos' es mat I h dclara nuestra posición priv,'leg'lada fr'en- ,ena es a SI o sustituida por la teo-t I d na del desarrollo humano. Kim Woode a os os wandes mercados del mun- Choong, Presidente del Grupo Coreano

o; son obVias las ventajas que nuestra Daewoo, al explicar el desarrollo corea-42 __mw,Jffi_W*__~®,__~®",

/ ::--~-=m_1 mCES/ -_'Pum id 2

ta la puesta a prueba de acciones cu­yos resultados corresponden más aun ambiente estocástico. Ello requie­re capacidad de riesgo y habilidad enla toma de decisiones.

La existencia de una tendencia inno­vadora que permita a la imaginacióny a la creatividad operar y que no losobligue a actuar encasillados en fe­nómenos históricos. Ello requiere eldesarrollo de la imaginación, delpensamiento creativo y la innovación

. propiamente dicha.

la convicción social de capacidad yla motivación para lograr el éxito,pues estos son básicos ~~ la tomade decisiones en condiCiones deriesgo. Ello requier~ I.a creació~. deuna mentalidad optimista y poSitiVa,pero al mismo tiempo realista.

La existencia de una percepción deindependencia y autodesar.rollo quepermita a las personas s~11r de susposiciones de dependenCia. Ello re­quiere el desarrollo de lo~ ?oncep!osde autonomía y la valoraclon poSitivade la independencia.

Existencia, valoración y resaltaciónde los valores empresariales, a tra­vés de empresarios exitoso~, ~ara lacreación de modelos a ser Imitadospor el resto de la población.

Valoración positiva del con?Cimientoy la tecnología que n?s.onente a laadquisición de conOCimientos y t~c­

nologías de avanzada, y nos p.ermltaaplicarlas como única alternativa pa­ra ser competitivos en el mundo futuro.

Existencia de un ambiente político ysocial que mire positiv~mente el d?­sarrollo socio-económico a travesdel proceso empresarial y esté dis­puesto a aceptar que algunas de lasnuevas organizaciones fallarán, yque esa falla debe verse como ungenerador de aprendizaje social y nocomo un fracaso permanente. lahistoria nos indica cómo muchos em-

I ¡ :!!l¡.-¡¡_IiIi¡¡¡IIJ¡¡¡_ff.._,.~45St._-_1 aprm1lUlíl 1"",

La existencia de un enfoque de tomade decisiones bajo riesgo que permi-

La capacidad y disposición de laspersonas de la región para dar res­puestas apropiadas a los eventosque plantee el mercado de oportuni­dades y necesidades. Ello requi~re

capacidad para adaptarse al ~!"bl~,flexibilidad mental y concepclon dI­námica de la vida.

Esta reconversión humana debeproducir en nuestras comunidades, en­tre otras cosas las siguientes:

El desarrollo exige entonces una re­conversión humana profunda, como ba­se sólida sobre la cual se puedan cons­truir y aplicar los otros conc:eptos. Estareconversión es la adecuaCión del sue­lo, su enriquecimiento antes que las se­millas se planten. Recordemos, que lassemillas pueden ser las mejores, co.n lamejor biogenética, pero en un suelo Ina­propiado no se desarrollan adecuada­mente.

En resumen, el ESPIRITU EMPRESARIALprovee a la comunidad con una posibili­dad real de desarrollo pues le da a lacultura en la cual se mueve dicha comu­nidad: energia, dinamismo, orientaciónal trabajo, variedad, elasticidad; acción,innovación, creatividad que son el com­ponente principal de los valores cultura­les que han caracterizado los grupos,las regiones y los paises que han logra­do el desarrollo.

NECESIDADES CULTURALESDEL DESARROLLO

El desarrollo depende del ser huma­no de su cultura, de sus creencias y susvaiores; y es aquí donde nos hemosequivocado en América latina al adap­tar modelos, patrones, esquemas y t~o­

rías foráneas sin analizar su adecuaCióncultural y esta es la razón básica. por laque nos han fallado tantos modelos.Nuestro desarrollo exige una. adecua­ción cultural lo más rápida que nos seaposible y ello se logró a través de un~

adecuación de los programas educati­vos formales e informales.

Para las organizaciones, el promo-.ver el cxmcepto de empresario produci­rá un incremento en la creatividad y enla toma de iniciativa generando dina­mil>mo y una alta motivación.

CiZd.

Para el individuo ofrece indepen­dencia, control sobre la propia vida,creatividad, expresión personal, salud,confianza en sI mismo. Cada empresa­rio cree firmemente que él puede afec­tar los eventos a través de sus conoci­mientos, inteligencia, creatividad, dedi­cación y persistencia. Para el empresa­rio, el nuevo negocio es una expresióncreativa y el producto que fabrica y ven­de es sólo un medio para un fin. El em­presario es optimista y tiene fe en el fu­turo, es capaz de manejar situacionesambiguas en forma excelente.

El espfritu empresarial es un procesohumano muy profundo y muy perma­nente, que ha vuelto a renacer en unmundo lleno de frustraciones y de difi­cultades; es un proceso que rejuvenecey da nuevo vigor a toda sociedad que loposea.

El espiritu empresarial ofrece benefi­cios de desarrollo para el individuo, laempresa y la comunidad como un todo.

la comunidad en caso de no tenerla.Entre más espiritu empresarial hay,mayor es la diversidad y la resisten­cia de la sociedad a cambios brus­cos del ambiente.

Para la comunidad, ese espíritu em­presarial implica un impulso a los proce­sos de invención e innovación, que ledan fortaleza adicional para enfrentareventos que el futuro le depare. la ide,abásica es que alcanzando un gran nu­mero de respuestas independientes ydiferentes a los cambios ambientales, ymanteniendo un proceso dinámico enese sentido, se logra un mejor chancede sobrevivir, crecer y genera~ un buennivel de vida, frente a las acciones ne­gativas que el futuro pueda deparar.

es un proceso humano que tiene su pro­pio desarrollo en cada persona que de­cide asimilarlo y hacerlo su guia, su mo­tor, su fuerza impulsora.

Jane Jacobs, en su investigación so­bre desarrollo de regiones y comunida­des ha encontrado que el desarrollo exi­ge que el sistema social adquiera cuali­dades dinámicas como las siguientes:

a) Elasticidad: Entendida como la ca­pacidad de responder efectivamen­te a cambios en el ambiente.

b) Creatividad e Innovación: Entendidacomo la habilidad y propensión aexperimentar nuevas formas y ainnnovar en las operaciones.

c) Iniciativa: Entendida como la habili­dad, el deseo y la capacidad de em­pezar y llevar a cabo proyectos úti­les.

d) Diversidad: Entendida como la va­riedad de actividades que dan resis­tencia frente a cambios y decisionesno previsibles.

ICESI44

las acciones que todo grupo con es­píritu empresarial acomete en la !fneade producción, se ajustan totalmente aestos valores culturales del desarrollo,por cuanto que:

i) Son expresiones operacionales deelasticidad y de respuesta a loscambios en el ambiente, ya queparten de un proceso de detecciónde oportunidades o necesidadesproducidas por calTlbios en el am­biente.

ii) Son actos creatiVQs o innovativos,pues ellos traen al mercado nuevos :productos, nuevos $ervicios, nuevasformas de hacer negocios, etc.

¡ji) Son una manifestación específicade la capacidad de. llevar a cabo ac­tividades útiles y de toma de deci­siones que den ini~io a nuevas ac­ciones.

Iv) Son actividades que ayudan a laconformación del portafolio de in­versiones y de mercados, de la co­munidad, y por lo tanto al'laden di­versidad a la comunidad y medianteésta reducen el riesgo que correrla

presanos tuvieron fallas durante sucarrera empresarial y cómo el índicede fallas disminuye en la medida enque el empresario madura.

Existencia de una actitud de integra­ción del empresario a la cultura y alambiente local, con el propósito deque él se sienta parte de la comuni­dad y aumente así sus vinculas y suscompromisos con ella. Ello requiereuna mentalidad de apertura socialque permita al recién llegado ser par­te del proceso social.

La existencia y el fortalecimiento deuna comunidad financiera dispuestaa apoyar el surgimiento de nuevasorganizaciones productivas. Ello re­quiere el diseño de sistemas espe­ciales de análisis, aprobación yope­ración de créditos y de apoyos finan­cieros.

La existencia de una política clarasobre el tipo de empresas que se de­sea impulsar, de forma tal que el em­presano tenga desde un principio lanoción clara de ajustA de su empre­sa con las regulaciones locales.

L~ existen~ia de unos procesos y trá­mites relativamente simples y clarospar~.el establecimiento de la organi­zaclon.

EDUCACION EMPRESARIAL

La ~ducación latinoamericana y muy~speclalmente la universitaria en lasa~ea~. administrativas-económicas yclen~lflcas ha estado orientada durantelos ultlm,?s 3D, años a producir "ejecuti­vos, funCionarios, burócratas" a favore­cer las organizaciones grand~s frente alas pequ~ñas, a fortalecer las empresase~tab.lecldas y no a crear nuevas orga­niZaCiOnes, ,a respaldar las empresasque ya estan ~n marcha, a produciradeptos y s~guldores dependientes yno lideres e innovadores independien­tes, a generar tripulación y conductorescon rut.as definidas y sin riesgo y no aproducir creadores y hombres y muje-

46ICES/

res que están dispuestos a aceptar ries­gos moderados.

A nivel mundial, grandes cambios sevienen dando en la educación empresa­rial, tanto en la primaria como en la se­cundaria, la universitaria y en la conti­nuada, tanto en procesos formales co­mo informales; y Latinoamérica no pue­de quedarse fuera de este proceso,pues ello implicaría el sucumbir total­mente y el dejar ir lo que tal vez sea laúltima posibilidad de desarrollo paranuestros países.

La idea básica detrás de una educa­ción empresarial es el poder producir enel largo plazo más y mejores empresa­rios de los que en el pasado han apare­cido en Latinoamérica, sin el esfuerzo niel influjo del sistema educativo. El obje­tivo tiene que ser que estos nuevos em­presarios, beneficiarios de una educa­ción empresarial, sabrán mejor cuándo,cómo, dónde, con quü~n y con qué em­peza~ sus nuevos negocios; cómo pro­segUir s~s ~arreras empresariales y có­~o maxlml~ar sus objetivos empresa­nales~ no solo para su beneficio perso­nal, sino que también sabrán cómo dis­tribuir entre los miembros de la socie­dad los resultados de esa habilidad es­pecial.

No podemos en Educación Empre­sarial cometer el error craso que hemoscometido en la Educación Administrati­va,de trasladar olímpicamente las ideas,m~todos, conceptos, teorías y herra­mientas desarrollados para culturas di­ferentes a la nuestra, sin analizar su po­ca aplicabilidad o aceptabilidad ennuestra cultura y sin hacer las posiblesadecuaciones culturales.

La educación empresarial, comocualquie~ otra educación, tiene que dar­se en un marco cultural específico y enun medio ambiente real. Estas condicio­nes de entrada del sistema establecenlas restricciones que se tienen al formu­lar el proceso educativo y las variablesque se deben modificar para poder lo­grar los resultados buscados.

a=

,;\0

Existen algunos cambios conceptua­les que son básicos para este desarrollo:

a) Tenemos que entender mejor nues­tras ingenierías, ciencias y tecnolo­gías, pues ellas tienen que trabajarcon los aspectos económicos y so­ciales, pues su objetivo no es sóloencontrar una solución a un proble­ma sino hallar la mejor solución aun problema social, usando los re­cursos con el mejor criterio econó­mico.

Debemos recordar que ingeniería,ciencia y tecnología no son un con­junto aislado de conocimientos y ex­periencias, ellas son parte del fenó­meno cultural y socio-económicoque afecta la comunidad, no sólo enel nivel nacional sino también en elnivel internacional. Por lo tanto, laformación y entrenamiento de inge­nieros, científicos y técnicos debeincluir formación básica en econo­mía, administración Y los aspectossocio-políticos. Sólo con estos co­nocimientos básicos ellos serán ca­paces de entender el ambiente glo­bal en el cual su práctica profesio­nal tiene lugar. Pero por otro ladolos humanistas educadores, econo­mistas, etc., deberán entender elpapel de la ciencia y la tecnologíaen el desarrollo.

b) Estamos hoy inmersos y vamos aestar en los próximos años total­mente imbuídos en una sociedad in­formática, por lo tanto nuestros es­tudiantes tienen que ser capaces deusar la información disponible. Lasuniversidades latinoamericanas tie­nen que llegar rápido a poder utilli­zar masivamente las bases de infor­mación y de datos internacionales.Este aspecto debe traer a las uni­versidades un cambio profundo enlos procesos de investigación biblio­gráfica, usos del computador y delas comunicaciones, entrenamientoen lenguas extranjeras, etc.

c) Tenemos que aceptar que a menosque comprendamos que la tecnolo-

gia y la información científica sonrecursos vitales del desarrollo y quenos montemos en ese tren veloz delconocimiento, no seremos capacesde producir las acciones de desa­rrollo necesarios. Esto implica quedebemos preparar nuestros estu­diantes para trabajar en un ambien­te intensivo en conocimientos, ac­ción cerebral innovativa Y creativa,aprendizaje continuo; o sea quenuestras universidades deben estarorientadas no sólo a proveer infor­mación obsoleta sino a enseñar alestudiante a aprender en el futuro.Como lo dijo Peter Drucker: "La pro­ductividad del conocimiento es laclave de la productividad, de la for­taleza competitiva y del éxito econó­mico. El conocimiento ha llegado aconvertirse en la industria básica, laindustria que ofrece a la economíalos recursos centrales y esencialespara la producción".

d) Tenemos que cambiar nuestra ges­tión curricular que diseña planes deestudio en función única y exclusi­vamente de los posibles puestosque el profesional va a desempeñary olvida todas las otras formas detrabajo profesional; Y recordar quela universidad tiene una función for­madora, que es un elemento de ge­neración de valores, que es un pasoen el desarrollo del hombre. Enotras palabras, debemos pensar enuna universidad y no en una escue­la vocacional entrenando gente pa­ra desempeñar un oficio particular.

El currículo debe ser evaluado nopor su contenido o por su adecua­ción a un perfil laboral, sino por lacapacidad que el estudiante obtienepara pensar con creatividad y paraaprender a aprender.

e) Tenemos que cambiar la idea deque el profesional es una pieza delsistema, sin posiciones, ideas o me­tas personales; que él es s610 unapersona bien comportada que estáde acuerdo con todo para proteger

su puesto. Necesitamos que nues­tros profesionales sean lídereshombres y mujeres de visión, co~sus propias ideas y convicciones,con responsabilidad social, perso­nas que se sentirán satisfechascuando la gente a su alrededor pro­duce ideas creativas, cuando ellosguían sus energías en lo que consi­deran que debe hacerse, aunquepuede ser algo diferente a lo queestablece el manual de descripciónde cargos. Personas que trabajen yno que mantengan un puesto.

f) N.ecesitamos que nuestros estu­~Iantes tengan una exposición prác­t!ca .al mundo de los negocios, alamblto empresarial. ellos deben ex­peri":l?ntar lo que realmente es pro­ducclon, mercadeo, finanzas, perso­n~l, etc. Ellos deben tener la oportu­nidad. de conocer profesionales quetrabajan en los múltiples camposdel ejercicio profesional.

g) ~enemos que dar a nuestros profe­Sionales una perspectiva de largoplazo, no sólo en sus decisiones or­ganizacionales, sino también en susactividades personales. Gente cul­t~ral":l;nte informada, con una parti­clpaclon responsable en su socie­dad, enterada y preocupada con losproblemas de su país y de su gente.

h) Tenemos que cambiar el conceptode reverencia por lo grande y com­prender que investigaciones recien­tes han demostrado que tanto ennuestro país como en países desa­rrollados:

- Los negocios jóvenes y peque­ños generan más empleos quelos negocios grandes y viejos.

- Los negocios pequeños innovany producen más avances tecnoló­gicos que los grandes.

- Los negocios pequeños en gene­ral son más resistentes a cambiosambientales.

48

- Los ~egocios pequeños son luga­r~s Interesantes para los profe­Sionales y en muchos casos elreto!ntelectual en un negocio pe­quena es mayor que el de unaempresa grande.

i) Tenemos que cambiar el concepto~e que el profesional no debe correrriesgos y que en ese sentido debebuscar una posición estable y ojaláde por vida. Es necesario proveer alprofesional de la capacidad de to­mar riesgos medidos y de tener unanoción dinámica de su desarrollo.

D Tenemos que entender que el pro­fesional no es sólo una persona ca­pacitada técnicamente, sino tam­bién que debe tener formación inte­lectual, espiritual y moral y unas ca­ract~rísticas especiales de compor­tamiento que lo hagan en realidadun ser completo.

k) Pero ante todo, tenemos que formaral profesional actual y futuro paraque sea un factor de desarrollo eco­nómico y social, y para que esté ca­pacitado como empresario, comoese ~nt.e c~eativo, capaz de superarsus limitaCiones y las del país y dehacer una contribución efectiva anuestro desarrollo; como ese enteinnovativo, independiente. creativo,líder, original, arriesgado, visionario.que logra satisfacer sus metas per­sonales por su propia acción.

Durante los últimos años muchospro~esionales han llegado a ser empre­sariOS, a ser generadores de empleo, aser productores· de bienestar social yeconómico. El país, las profesiones ylas empresas existentes necesitan queel número de profesionales empresa­ri?s se multiplique, que haya una reac­c~ón en cadena que permita a las profe­siones recuperar su posición de avan­zada, solucionar sus problemas y ayu­dar a resolver el problema básico delpaís.

Es necesario enriquecer el sistemaeducativo tradicional con el propósito de

que, sin abandonar algunos de los me­canismos educativos convencionales,se aproxime a los estudiantes al mundoreal mediante:

Aprender haciendo: Involucrar a losestudiantes en la solución de proble­mas del mundo real, con el propósitode que ganen conocimientos y dis­cernimiento.

Entusiasmar a los estudiantes paraque encuentren y exploren los as­pectos más amplios de un problema,usando para ello un análisis multidis­ciplinario.

- Acostumbrar a los estudiantes a sercapaces de usar datos generadospersonalmente ya evaluar la bondadde ellos, junto con información másimpersonal.

Orientar a los estudiantes para quedependan menos de fuentes exter­nas de información y de la opinión deexpertos, y que piensen por sí mis­mos y se apropien del conocimiento.

- Prepararlos para que desarrollenrespuestas emocio.lales a las situa­ciones de conflicto y entusiasmándo­les para que asuman decisiones ycompromisos de acción en condicio­nes de incertidumbre y de presión.

Darles la oportunidad de crear víncu­los, redes y contactos en el mundo ex­terior en relación con sus intereses.

- Darles más oportunidades de queaprendan flexibilizando el tiempo y lalocalización del aprendizaje.

- Darles más modelos que les mues­tren la aplicación exitosa de conoci­mientos en la práctica.

Entusiasmarlos con las oportunida­des de aprendizaje que se puedanlograr de fallas y

Entusiasmarlos para que usen senti­mientos, actitudes y valores en adi­ción de información.

Esto nos indica que el mayor retoque la educación empresarial nos traees el cambio de ciertas ortodoxias edu­cativas que han demostrado que noson adecuadas para preparar al estu­diante universitario para actuar y sobretodo para aprender en el mundo exte­rior, el mundo empresarial.

Antes de armar este subsistema dela educación empresarial es fundamen­tal que miremos lo que está sucediendoen los países de rápido desarrollo, y ten­gamos esos datos como insumas bási­cos a nuestra definición de políticas.Naisbitt & Aburdenes, en su libro Mega­tends 2000 nos traen los siguientes he­chos:

Corea gasta 2% de su producto na­cional bruto en 1&0 y se espera queen el año 2001 esta fracción llegue al5%. Pues entienden que la tecnolo­gía y el conocimiento son la única víapara su desarrollo continuado.

En una economía mundial, la educa­ción es la ventaja competitiva de laCuenca del Pacífico y en el nuevo or­den económico se sabe que los paí­ses que invierten más y mejor eneducación serán los más competiti­vos. Este secreto que no hemos que­rido entender: educación sólida,fuerte, seria, exigente, profunda, sinel temor a los traumas y frustracio­nes por el fracaso que algunos pen­sadores y educadores nos inculca­ron es la base de nuestro futuro, y espor esto que a un grupo tan distingui­do de empresarios les he hablado to­da la tarde de educación. Recorde­mos que ningún país se ha desarro­llado siendo flojo y débil en el proce­so educativo.

En el Japón, 94% de los jóvenes es­tán en la escuela mas allá de la edadlegal. El 68% de los títulos otorgadosson en ciencia y tecnología. Un niñojaponés estudia 240 días al año, cin­co y medio días a la semana, y ochohoras diarias. Pero casi el 50% reci­be educación adicional. La mayoríade los expertos reconocen que el

Ir

I

éxito económico del Japón está es­trechamente ligado a la eficiencia desus escuelas primarias y secunda­rias. Los subproductos de esta edu­cación sólida y rigurosa son: círculosde calidad, JIT, teoría Z, etc. Estossubproductos se dan cuando los ciu­dadanos están preparados intelectualy espiritualmente para manejarlos.

Los ?oreanos ponen una gran impor­tanc,la en la educación avanzada.CasI el33% de los jóvenes coreanos~siste a la universidad. El 85% de losJovenes coreanos entre los 17 y 18años están estudiando cuando en In­glaterra sólo lo hace el 46%.

Corea tiene el mayor número dePh.D. percápita en el mundo. El gru­po Daewoo debió contratar 1.000Ph.D durante 1990. Esta es un áreaestrat~gica fundamental para Améri­ca Latma; reiniciar los procesos defor,mación masiva de Ph.D pues sóloaSI se fortalecerán y se moderniza­rán tecnológicamente la educaciónlas empresas y todo el conglomera~do social del país.

Corea sólo tiene 32 ingenieros porca~a 10.000 trabajadores. EstadosUnidos 160 y Japón 240. Pero Coreaestá_producien~o32.000 ingenierosal ano, proporcl~:malmente más quelos Estados Unidos y casi los mis­mo~ que el.Japón, pues sabe que allíesta.la POSibilidad de mejorar su pro­ductividad.

En Corea, 206 de las 256 universida­des .son "~ropiedad" de las empre­sas mdustrlales y de servicio del paísque han entrado a financiarles cuan­do el gobierno no ha tenido recursos.

En Taiwan, 80% del grupo con eda­des entre 17 y 18 permanece en elcole~io y el 30% de ellos va a la uni­verSidad. Pero más de 7.000 taiwa­neses va al exterior. Taiwan ha en­viado unos 100.000 estudiantes a ha­cer estudios graduados a los EstadosUnidos. De los 1O.OOOque hanlogradosu Ph.D. s610 el 15% ha regresado.

SOCESI

La dedicación de Corea y Taiwan ala educación, excede o iguala a la decualquier país desarrollado, exceptoEstados Unidos y Japón.

Todos estos datos nos ilustran sobrecómo el desarrollo de América Latinadepende del desarrollo humano den.uestra gente al mejor nivel que sea po­sible.

EL SECTOR EMPRESARIAL

~uchos de ustedes se preguntaráncual es el papel que podemos o debe­mos jugar los empresarios en este pro­ceso. Permítanme darles varias ideasde participación:

a. A nivel empresarial, debemos desa­rrollar una política de desarrollo hu­mano que vaya más allá de sala­rios, vivienda, prestaciones socia­les, préstamos, salud, educaciónpara hijos, etc. Necesitamos unapolítica de desarrollo humano quepermita al empleado la utilizaciónplena de sus capacidades intelec­tuales, el logro de ver sus ideas einiciativas puestas en marcha, la sa­tisfacción de poder cumplir sus am­biciones y metas.

Esta nueva política de desarrollohumano debe entender que el em­pl~~do tiene metas personales, fa­miliares y que ellas son tan impor­tantes como las metas empresaria­les. En el ámbito de la mujer estaconcepción es crítica pero con mu­cha frecuencia se nos olvida.

b. Es, necesario que el empleado ad­qUiera un mayor nivel de inde­pendencia y de responsabilidad in­dividual y que los empresarios se lademos.

c. Es necesario que creemos empleosque respondan a necesidades realesy que sean significativos en térmi­nos humanos, pues de otra formasólo se logra la pérdida del respetopropio, de la estima y del concepto

del valor interno de la persona; y sela condena a vivir de la beneficenciay de la caridad de alguien, destru­yéndole totalmente su vida y frus­trando sus aspiraciones, pues sibien eUa puede agradecer el regalo,entiende que está siendo regalada yesto es parte de la tragedia humanacon que vivirá y trabajará.

d. Por otro lado, necesitamos una polí­tica de personal que se base en elhecho de que el ser humano, bienaprovechado, es el elemento másimportante Y más rentable en la co­munidad del futuro. El problema deladministrador hoy no es lograr quela gente haga lo que se le dice quehaga, que cumpla sus funciones es­tipuladas por el manual del cargo; elproblema es lograr que la gente ha­ga lo que no se le ha dicho que ha­ga, que sea activa, creativa, innova­dora, productiv"", intensa, propensaal mejoramiento, que tenga logro yque lo satisfaga, que piense, queparticipe, que aporte ideas, en resu­men que trabaje y no que simple­mente mantenga un empleo.

e. El Gobierno y la sociedad tienenque crear una política de personalque incluya y provea incentivos sig­nificativos, en vez de castigos, a to­dos aquellos ql,le buscan el trabajoindependiente Y la creación de nue­vos negocios, pues son ellos losque pueden ayudar a resolver losproblemas de cjesempleo y subem­pleo existentes.

f. El subempleo es tal vez uno denuestros problemas más agudos,pues no sólo estamos perdiendoparte de la capacidad del subem­pleado, sino que estamos generan­do en él una serie de experienciasnegativas y de ilusiones perdidas,que conducen a insatisfacción queson en el fondQ la causa básica desu reacción y de su protesta contrael sistema.

El problema subempleo-desempleoha crecido a una extensión que

puede, si no buscamos solucionescreativas, poner en jaque la estabili­dad de nuestro sistema democráti­co. Es pues básico que formulemosuna política de trabajo que cubratanto al empleado como al trabaja­dor independiente, Y que incentiveal empleado a volverse inde­pendien-te o al menos a trabajarcon una concepción empresarial yno burocrática.

Es necesario que entendamos queestamos pasando de una sociedadde empleados a una sociedad deempresarios, y que por lo tanto losque ya son empresarios tienen quepromover y estimular este tránsito,que luce peligroso pero no lo es,pues al mismo tiempo que nacencompetidores crecen clientes y so­cios.

Una de las megatendencias del sigloXXI es lo que se ha llamado el triunfodel individuo: luego de haber sidoamenazado por el totalitarismo Y porla masificación.

Uno de los principios más sólidoshoyes la doctrina de, la responsabili­dad individual, que no es el indivi­dualismo. Es una filosofía ética queeleva al individuo al nivel global, quefortalece su espíritu, que lo hace res­ponsable de preservar el ambiente,de prevenir la guerra nuclear, de eli­minar la pobreza. Es una filosofíaque reconoce que las energías indi­viduales son importantes Y quecuando la gente satisface sus genui­nas necesidades de logro -en arte,negocios o ciencias- la sociedadgana.

El triunfo del individuo implica la pér­dida del colectivismo Y del gregaris­mo, Gorbachov decía que \a URSS

necesitaba un socialismo basado enel individuo. Los sindicatos inteligen­tes empiezan a aceptar que cadapersona debe ser recompensada porsus esfuerzos individuales. Es eltriunfo de la responsabilidad indivi-

Creación por el sector privado de unfondo de capital semilla que apoyetemporalmente al nuevo empresario,le permita iniciar su negocio y le dé laoportunidad de comprar de nuevo elaporte de ese fondo privado.

Creación de un esquema de avales,en la forma de un fondo de garantías,que ayude al nuevo empresario pro­fesional en sus relaciones con los in­termediarios financieros.

Creación de un ·Programa de Desa­rrollo Empresarial", que dé apoyotécnico - económico a todo empresa­rio que quiera iniciar un nuevo pro­yecto industrial.

Creación de un "Banco de Inversio·nistas", constituido por empresariosy ejecutivos de la comunidad, qL:epudieran estar interesados en la in­versión de recursos en estos nuevosnegocios. Este banco de inversionis­tas dará al nuevo empresario una lis·ta de personas que pudiesen estarinteresadas en la realización del ne­gocio en particular, y el nuevo em­presario lo contactaría a título perso­nal para que participe como socio delnegocio.

Establecimiento de líneas de finan­ciación específicas para nuevas em­presas, con condiciones de períodosde gracia, esquemas de intereses yde pago apropiados para dichos ne­gocios.

Establecer estímulos fiscales para lacreación de nuevas empresas for­males y para la creación de nuevosempleos permanentes.

el empresario debe realizar ante losorganismos de gobierno para forma­lizar su negocio. Se sugiere se estu­dien los conceptos de "ventanilla úni­ca de tramitación" usados en otrospaises.

Reducir significativamente las eta­pas y procesos administrativos que

Creación en las universidades de"incubadores" que permitan a los es-

~===========!¡;~~:,:~~~;~~:~~~~~,~~:~~~~~:~~~'ffj2''':;:;2':' 2¡,:~;," ';¡II 53.~ lCESI

Creación de un Banco de Proyectosen el cual existan ideas, planes denegocio, perfiles industriales y pro­yectos específicos, de forma tal queel interesado pueda tener puntos bá­sicos de partida.

Creación de un "Banco de Consulto­res· que puedan en determinado mo­mento asesorar al nuevo empresarioen cualquiera de las actividades ne­cesarias en la creación de una em­presa.

Establecimiento de un Sistema Na­cional de Información Empresarial,en el cual se pueda recoger la infor­mación bibliográfica que sobre datosde mercado, tecnología, costos, etc.se encuentre en el país. Este siste­ma permitirá la consecución de infor­mación en forma rápida y eficientepor el potencial empresario. En unfuturo este Sistema deberá conectar­se con bases de datos internaciona­les para permitir un mayor volumende información para el empresario.

Creación de una Bolsa de oportuni­dades, en la cual periódicamente sepubliquen las demandas y ofertasnacionales e internacionales de tec­nologías, productos, materias pri­mas, etc.

Es necesario establecer esquemasinstitucionales de apoyo a la labor decreación de empresas:

c) Sistemas de Apoyo

Uno de los elementos básicos de to­do proceso empresarial es la existenciade puntos de información técnico - eco­nómica que permita a los potencialesnuevos empresarios identificar oportu­nidades y conseguir los datos necesa­rios. En este sentido se proponen las si­guientes acciones:

b. Información Técnico· económica

Diseñar campañas publicitarias queresalten la importancia del sector pri­vado y de los empresarios, creenconfianza en el futuro del país y en elfuturo de la vida empresarial.

Establecer un concurso a nivel uni­versitario para premiar al estudianteque elabore el mejor Plan de Nego­cio para el montaje de una industriaen el pals. El premio debe ser el capi­tal-semilla para que la lleve a cabo yla participación de empresarios exi­tosos en la financiación y direcciónde la empresa. El ganador tendrá elderecho prioritario de ir comprándolea los empresarios sus acciones.

Generar campañas educativas masi·vas sobre el sector empresarial y lavida empresarial.

Establecer una "feria de empresa­rios·, igual que existen las "ferias dela ciencia", para que los empresariosjuveniles tengan la oportunidad deexhibir y vender sus productos y deesa forma sentir un apoyo y un alien­to. Obviamente deben existir pre­mios y estímulos a aquellos empre­sarios juveniles que exhiban los me­jores conceptos empresariales.

Crear distinciones al mérito empre­sarial y muy específicamente al méri­to industrial. Estas distinciones pue­den ser a nivel público o a nivel priva­do; pero requieren para ser efectivasque se otorguen a empresarios, no agerentes, y que se otorguen por mé­ritos empresariales exclusivamente,sin consideraciones partidistas, so­ciales o raciales.

a.lmagen

Con el propósito de mejorar la ima­gen comunitaria del empresario conresponsabilidad social es conveniente:

Pequeñas empresas individuales yno el planeamiento central, es la víaa la prosperidad real. Esto implicaque el modelo de desarrollo empre­sanal será cada día más vibrante ycolaborará a que los países del ter­cer mundo lleguemos hacia la auto­suficiencia. Recordemos que pros­peridad y democracia son la basepara evitar las guerras, y que el bie­nestar es el gran pacificador.

La nueva responsabilidad de la so­ciedad es recompensar la iniciativade los individuos.

Antiguos comunistas, socialistas yhombres del estado-beneficenciaque han entendido los cambios es~tán tratando de mover sus e~no­mlas entusiasmando y recompen­sando el esfuerzo individual y el es­píritu innovador y empresarial de laspersonas. El surgimiento del socia­lismo de mercado libre, le ha permi­ti?o a los países experimentar yajustarse para trabajar mejor porsus ciudadanos individuales. Lasideas sobre la responsabilidad de lasociedad con sus ciudadanos cam­bia con la llegada de la edad del in­dividuo.

Los empresarios individuales son eleje de la comunidad empresarial ylas nuevas tecnologías han cambia­do la importancia del tamaño y de lalocalización y han extendido el po­der a los individuos. El hombre indi­vi~ual. se siente más poderoso ymas libre para determinar su propiasuerte política.

dual contra el anonimato de la colec­tividad. La comunidad es ahora unmecanismo al que se asocian libre­mente los individuos y en el que se sa­be quién contribuye y quién no.

52

Los empresarios son muy importan­tes en la creación de mecanismos deapoyo para el proceso empresarial. Al­gunas de las actividades posibles son:

tudiantes realizar toda la etapa deconcepción. gestación, nacimiento einfancia de la empresa en un am­biente lleno de apoyo, y que le re­quiera un nivel bajo de consumo derecursos en elementos que tienen unnivel de utilización muy escaso.

- Creación de Conexiones en Merca­deo. Los organismos privados y pú­blicos deben mantener canales deinformación de sus necesidades ybrindar la opción a estos nuevos em­presarios de que tengan acceso a dí­chos medios. Hay necesidad de evi­tar acciones de monoPolio y tratar decrear un mercado, especialmente enlos campos del sector público, lomás abierto que sea posible. El pa­pel de los organismos promotoresdel comercio exterior es básico eneste proceso de establecimiento devínculos comerciales.

Finalmente. déjenme mencionar al­gunas críticas que en los procesos dedesarrollo del binomio Creatividad-In­novación se le han hecho a los gerentesy empresarios y que creo que requierenun análisis dentro de cada una de susorganizaciones, en la medida en que sequiera promover el desarrollo empresa­rial y el desarrollo humano al interior desus propias empresas.

L~ organización espera que el profe­Sional sea creativo, pero también es­pera que siga todq un conjunto denormas y procedimientos y que nose salga de la línea y de los princi­pios de acción generalmente acepta­dos. ¿Cómo resolver esta contradic­ción?

Muchas organizaciones no tienencampo ni posición para "botacorrien­tes", por creativos e inventivos quesean. La organización espera compor­tamientos estables y uniformes y por lotanto limita el desarrollo creativo.

- La organización nC) está interesadaen inconformes, ell el mejor sentido

de la palabra. Se espera que todo elmundo esté conforme y acepte todoel estatuto.

La organización tiene normalmenteuna carga de trabajo rutinario quetambién generalmente absorbe másde las horas contratadas. Se piensaque al fin y al cabo el profesional tie­ne un contrato de manejo y confian­za. El salir de la oficina a tiempo esen muchos casos un punto negativo.Hace muchos días alguien dijo: "Nose trata de trabajar más largo y másfuerte, se trata de trabajar más inteli­gentemente".

Las organizaciones generalmenteno dan al ejecutivo tiempo para pen­sar y para crear. La teoría de la em­presa 3M, de dar una fracción deltiempo para "botar corriente" no esmuy frecuente en Latinoamérica. Esasí muy difícil que alguien sea inno­vativo y creativo.

Las organizaciones muchas vecespiensan que son ejércitos, y que unavez el jefe dijo algo todo mundo debeobedecer sin discutir o analizar la po­lítica. El que cuestiona es revolucio­nario o le está "moviendo la silla" aljefe y hay que castigarlo para queaprenda. Lo que a veces hacemostan absurdamente con nuestros hijosen la edad del "por qué" lo hacemoscon frecuencia con los adultos queestán bajo nuestra dirección.

Las organizaciones latinoamerica­nas no se han apersonado aún delconcepto de investigación y desarro­llo que sería la zona básica de acciónde los creativos - innovativos.

Las organizaciones no crean estímu­los para que las personas sean crea­tivas - innovativas, y muchas vecesse sale con la teoría absurda de quepara eso se lo contrata. Ante la ca­rencia de estímulo el bombillo delcreativo se apaga. El ejemplo másclaro son los aumentos o correccío-

nes salariales uniformes, sin estímu­los y sin participación en resultadosporque daña el sistema salarial.

las organizaciones normalmentedan posibilidades de capacitación enlos temas estrictamente relaciona­dos con la labor de la persona perono dedican muchos recursos a capa­citarla en aspectos como creativi­dad, innovación, espíritu empresa­rial,liderazgo... Las empresas debenser también empresas educativas.Entrenamiento y desarrollo debenser partes constantes de todo esque­ma de desarrollo humano.

La organización no ve bien que unode sus profesionales esté haciendoacciones para establecer una activi­dad independiente y menos aún si esen el mismo ámbito de negocios.

Mi objetivo al venir a conversar conustedes hoy, era el llamar su atenciónsobre aspectos y temas que posible­mente no están en su agenda diaria depreocupaciones, pero que creo vitalespara mejorar las opciones de desarrollode nuestros países y que considero re­quieren su participación activa pues lareconversión humana es función de toodos. Espero haber podido sembrar al­gunas inquietudes y estoy seguro quecada uno de ustedes encontrará solu-

ciones más aptas y mejores para esteproblema, en su propio radio de acción,pero si estas ideas un poco deshilvana­das sirven de germen a ese proceso,sentiré que he cumplido la delicada fun­ción de iniciar un ciclo de conferenciastan interesantes como ésta que la Cató­lica ha organizado. Mil gracias por supaciencia.

Nota: Esta conferencia fue dictadapor el doctor Rodrigo Varela Villegas, enel Ciclo de Conferencias para Empresa­rios que la Universidad Católica de Chi­le organizó en el año 1991 bajo el título"Situación Empresa-Persona".

REFERENCIAS:

VARELA V. Rodrigo "Hacia una educa­ción empresaria/". Memorias del 111Congreso Latino Americano sobreEspíritu Empresarial. Méjico 1990.

VARELA V. Rodrigo "Creatividad e inno­vación para el desarrollo del Espfri­tu Empresarial". XIV Congreso Na­cional de Desarrollo Humano. Car­tagena. Agosto 1989.

VARELA V. Rodrigo "Los Retos del sigloXXI. Primer encuentro de egresa­dos de Ingeniería Industrial de laUniversidad del Valle". Nov. 1990.

55