Relleno Sanitario Reporte de Practica

8
RELLENO SANITARIO “EL HUIXMÍ” La localidad de El Huixmí está situada en el Municipio de Pachuca de Soto (en el Estado de Hidalgo). Tiene 770 habitantes. El Huixmí está a 2440 metros de altitud. ¿Dónde está El Huixmí? Mapa de ubicación de El Huixmí: Utilice los controles de la zona superior izquierda para hacer zoom y acercarse (+) o alejarse (-). Se trata de una foto de satélite centrada en El Huixmí, que está marcado con el símbolo . Con una superficie de 19.5 hectáreas, el relleno sanitario del Huixmí lleva cerca de tres décadas de ser el receptor de la basura de Pachuca, misma que dependiendo del lugar se puede ver a simple vista o disfrazada como un cerro donde la vegetación esconde los desechos que nuestros abuelos alguna vez depositaron en el cesto. La localidad del Huixmí se encuentra a aproximadamente 20 kilómetros del centro de Pachuca, con una altitud de 2 mil 440 metros sobre el nivel del mar, es considerada una zona ejidal, donde sus habitantes rentan sus tierras para que sea un relleno sanitario.

Transcript of Relleno Sanitario Reporte de Practica

Page 1: Relleno Sanitario Reporte de Practica

RELLENO SANITARIO “EL HUIXMÍ”

La localidad de El Huixmí está situada en el Municipio de Pachuca de Soto (en el Estado de Hidalgo). Tiene 770 habitantes. El Huixmí está a 2440 metros de altitud.

¿Dónde está El Huixmí?

Mapa de ubicación de El Huixmí: Utilice los controles de la zona superior izquierda para hacer zoom y acercarse (+) o alejarse (-). Se trata de una foto de satélite centrada en El Huixmí, que está marcado con el símbolo .

Con una superficie de 19.5 hectáreas, el relleno sanitario del Huixmí lleva cerca de tres décadas de ser el receptor de la basura de Pachuca, misma que dependiendo del lugar se puede ver a simple vista o disfrazada como un cerro donde la vegetación esconde los desechos que nuestros abuelos alguna vez depositaron en el cesto.

La localidad del Huixmí se encuentra a aproximadamente 20 kilómetros del centro de Pachuca, con una altitud de 2 mil 440 metros sobre el nivel del mar, es considerada una zona ejidal, donde sus habitantes rentan sus tierras para que sea un relleno sanitario.

Page 2: Relleno Sanitario Reporte de Practica

El secretario de Servicios Municipales, Héctor Fragoso Ortiz, explicó que en este año se destinarán más de 4 millones de pesos para sus gastos operativos.

“La cifra que teníamos era de 4 millones 600 mil pesos al año, considerando que es la renta de los terrenos, los camiones que hacen el viaje con el tepetate, maquinaria y todos los demás cosas que se consideran para la operación”.

En principio, el relleno sanitario del Huixmí tendría una vida útil de 25 años, aunque por la dinámica de crecimiento el periodo de vida se cortó. Por ejemplo, en el censo de 1980 se registró una población de 135 mil 248 personas, para el conteo de 2010 la cifra aumentó a 267 mil 862, eso sin contar que durante la administración de Omar Fayad se redefinieron los límites territoriales con Mineral de la Reforma, con lo cual la capital “perdió” alrededor de 60 mil habitantes.

Ese crecimiento poblacional derivó en que los residuos generados desde la capital aumentarán hasta 400 toneladas, cuando según un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente federal, para el periodo 2000-2005 en el Huixmí se recibían 274 toneladas de desperdicios.

Eso provocó que se diseñaran proyectos que aseguraran la capacidad receptora de basura del que en principio era un tiradero a cielo abierto, pero que con el paso de los años se convirtiera en relleno sanitario, aunque sin capacidad de manejo de la basura.

“Cuando llegamos, nos dijeron que el relleno sanitario tenía un año de vida, lo primero que hicimos fue comprar una pata de cabra para que compactáramos más la basura, para darle más vida, inmediatamente el proyecto inicial fue la clausura de la celda dos, la rehabilitación de la tres. Le tuvimos que dar la vuelta para construir la celda cuatro, ya lo logramos”, explicó Héctor Fragoso.

En estas tres décadas, el Huixmí ya ha tenido cuatro celdas (incluyendo la que se inauguró ayer) donde la primera tiene una década de haber sido clausurada, al grado de que su apariencia es más de un cerro natural que uno originado por los desperdicios de basura capitalinos.

Page 3: Relleno Sanitario Reporte de Practica

En el caso de la celda dos, esa tiene apenas un año y par de meses que se sometió a los trabajos para su clausura de acuerdo a las normas ambientales federales. Aunque los trabajos tenían como fecha de comienzo estaban programados para el primer semestre de 2011, un problema con el proveedor (la Universidad Autónoma de Chapingo) se retrasaron.

“No se va a licitar, de hecho nunca fue licitación, sino asignación directa, en este caso pedimos los trámites correspondientes para hacer una asignación directa, vamos a ejercer los recursos durante el ejercicio correspondiente. Por eso necesitamos apurarnos y queremos las dispensas”, dijo la alcaldesa Geraldina García Gordillo.

Después de ese contratiempo, la clausura se concretó en octubre, aunque ese no fue el único proyecto relacionado con el relleno sanitario del Huixmí para este año: también se rehabilitaría la celda tres.

“Es una rehabilitación de celda para ampliar la capacidad. La Universidad Autónoma de Chapingo no pudo participar en el proceso porque al final de cuentas no estaba en posibilidad de construir la obra. Eso fue una situación derivada de la propia Universidad”, indicó Honorato Rodríguez, secretario de Medio Ambiente estatal.

Esa rehabilitación permitió al municipio ganar un poco de tiempo, el necesario para dejar lista la celda cuatro, que también tuvo sus contratiempos, por ejemplo, la geomembrana importada de España la retuvieron en la aduana del puerto de Veracruz unos días, explicó Fragoso Ortiz.

Ahora, con esa celda cuatro la administración saliente asegura que hay cinco años más de vida útil del relleno, esto dará tiempo para que su sucesor se integre a las pláticas para un posible relleno sanitario metropolitano, el cual podría tener un esquema para disposición de residuos sólidos para su reciclaje, aunque eso todavía está en pláticas.

SIN PEPENADORES

••• Dice el dicho que “la basura de unos es el tesoro de otros”, frase que queda muy bien a los pepenadores, una actividad que no está permitida en el Huixmí debido a que no cuenta con las medidas de seguridad necesarias, caso contrario a otros basureros de diferentes ciudades, afirmó Héctor Fragoso, secretario de Servicios Municipales de Pachuca.

“Siempre los prohibimos, hubo quienes se acercaron con la alcaldesa a solicitarles que les permitiera pepenar, jamás lo permitimos porque es un riesgo, tenemos una pata de cabra y una motocompactadora, pues si una persona se mete ahí y sufre un accidente sería una situación complicada. No está regulada, podría tener un accidente que hasta podría generarse un incendio”, dijo Fragoso.

El funcionario admitió que sí hay pepenadores clandestinos, pero en cuanto los detectan de inmediato se ponen en contacto con la policía para detenerlos.

Page 4: Relleno Sanitario Reporte de Practica

“De momento sí se llegan a meter de manera clandestina los pepenadores, y para eso siempre tuve contacto con Roberto Cortés, secretario de Seguridad Pública, quien mandó patrullas de manera aleatoria y cuando detectamos algo mandábamos llamar a la patrulla”, explicó el funcionario municipal.

Existen 2 tipos de degradación:

Aeróbica. Anaeróbica.

En la aeróbica el oxígeno que existe entre los residuos actúa junto con las bacterias y los hongos que están presentes, permitiendo degradar la materia orgánica lo que ocasiona que se generen el dióxido de carbono, amoniaco y agua.

En la anaeróbica se generan siete sustancias diferentes que son: el dióxido de carbono, el agua, el amonio, el hidrogeno, el metano, el ácido acético y el monóxido de carbono.

El segundo vertedero ya está por finalizar su vida útil, sus dimensiones son de 100 X 80 metros y una profundidad de 4 metros, este vertedero también cuenta con geomembrana la cual impide que los lixiviados se infiltren a los mantos acuíferos, este vertedero también cuenta con gaviones para la expulsión del biogás.

El tercer y último vertedero fue diseñado para que tenga una vida útil de 5 años.

El relleno sanitario del Huixmí también cuenta con un área para depositar viseras y cadáveres de animales.

PRIMER VERTEDERO.

Page 5: Relleno Sanitario Reporte de Practica

DEPÓCITO DE LIXIVIADOS. GAVIÓN.

SEGUNDO VERTEDERO.

TERCÉR VERTEDERO.

DEPÓCITO DE ANIMALESE Y VISERAS.

Page 6: Relleno Sanitario Reporte de Practica

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:INGENIERÍA AMBIENTAL

SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO 1

REPORTE DE VISITA AL RELLENO SANITARIO DEL HUIXMÍ

ALUMNO:GUERRERO RAMIREZ JOSE ANGEL

Universidad Autónoma del Estado de HidalgoLic. Ing. Industrial