Remes As

246

description

remesa

Transcript of Remes As

  • 1

  • 1REMESASY DESARROLLO

    COOPERACIN INTERINSTITUCIONAL INEI - OIM

    REMESAS2010++.indd 1 28/1/11 16:55:19

  • 2REMESAS Y DESARROLLO

    REMESAS2010++.indd 2 28/1/11 16:55:19

  • 3REMESASY DESARROLLO

    REMESAS2010++.indd 3 28/1/11 16:55:19

  • 4REMESAS Y DESARROLLO

    Per: remesas y Desarrollo Primera EdicinTiraje: 1 000 ejemplaresLima, Diciembre 2010

    Organizacin Internacional para las Migraciones- OIMInstituto Nacional de Estadsticas e Informtica- INEI

    CrDITos

    Instituto Nacional de estadstica e InformticaMg. Anbal Snchez Aguilar Investigador PrincipalIng. Juan Trejo BednIng. Edgar Huamn Vera

    Colaboradores:Econ. Carlos Aguirre Zurita Srta. Carolina Suasnabar RufinoSrta. Gilda Che Piu Deza

    observatorio para el Desarrollo TerritorialGuido Maggi PoisettiNorma Velsquez Rodrguez

    organizacin Internacional para las migracionesSr. Csar EstrellaSrta. Jacqueline JulcaSrta. Cristina Sevillano

    La OIM cree firmemente en el principio de que la migracin en condiciones humanas y ordenadas beneficia a los migrantes y a la sociedad. Dado su carcter de organizacin intergubernamental, las actividades que lleva a cabo la OIM con sus interlocutores de la comunidad internacional tienen por objeto: ayudar a resolver las dificultades de la migracin, promover la comprensin de las cuestiones del mbito de la migracin, fomentar el desarrollo social y econmico a travs de la migracin, y defender la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

    Edicin: Organizacin Internacional para las Migraciones OIMOficina Regional para los Pases AndinosCalle Miguel Seminario 320- Piso 14San Isidro, LimaURL: http://www.oimlima.org.pe

    ISBN: 978-612-45626-4-8Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del PerN 2010 - 16116

    Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM)

    Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperacin, o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrnico, mecnico, reprogrfico, magntico, o cualquier otro, sin autorizacin previa y por escrito del editor.

    Diagramacin e Impresin:Crea Imagen S.A.C.Dean Saavedra 164, San MiguelTelfono: 578 6587

    REMESAS2010++.indd 4 28/1/11 16:55:19

  • 5REMESAS2010++.indd 5 28/1/11 16:55:19

  • 6REMESAS Y DESARROLLO

    REMESAS2010++.indd 6 28/1/11 16:55:19

  • 7El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), rgano rector del Sistema Estadstico Nacional, en Convenio de Cooperacin con la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), pone a disposicin de las instituciones pblicas y privadas e investigadores en general, el documento Per: Remesas y Desarrollo, que presenta un anlisis del comportamiento de las remesas en el Per en los ltimos veinte aos, explicando su impacto en la economa de los hogares receptores, las connotaciones sociales y cambios que experimenta la poblacin involucrada. Tambin, se analiza el impacto en los indicadores macroeconmicos del pas y en los aspectos microsociales que tienen que ver con las condiciones de vida de la poblacin que recibe remesas.

    El presente documento recoge informacin estadstica oficial del Banco Central de Reserva del Per (BCRP), el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) y organismos internacionales, tales como: El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, aprovecha informacin proveniente de encuestas ejecutadas por el INEI en los ltimos aos, de los Censos Nacionales 2007 XI de Poblacin y VI de Vivienda y registros administrativos de la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin (DIGEMIN).

    El fenmeno de las remesas surge como consecuencia de la migracin internacional que en el Per se ha mostrado muy dinmica en las ltimas dcadas, involucrando a parte importante de los hogares peruanos, lo cual es de vital trascendencia para el pas.

    Es importante resaltar el esfuerzo interinstitucional INEI OIM en seguir dotando a la ciudadana de herramientas tiles para conocer el fenmeno migratorio peruano y el efecto de las remesas en la economa de los hogares receptores, de su entorno y en la macroeconoma.

    Este trabajo es un esfuerzo muy importante en la explotacin de las diferentes Bases de Datos disponibles con informacin relacionada con la migracin internacional y las remesas, lo cual ha permitido establecer conclusiones muy importantes sobre esta problemtica de la realidad nacional.

    El INEI, agradece a las instituciones y organismos que han brindado la informacin, y felicita al equipo profesional que ha participado en su proceso de elaboracin.

    mg. anbal snchez aguilarJefe del INEI

    PRESENTACIN INeI

    REMESAS2010++.indd 7 28/1/11 16:55:19

  • 8REMESAS Y DESARROLLO

    REMESAS2010++.indd 8 28/1/11 16:55:19

  • 9A fines de noviembre de 2010, la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) public el informe sobre las migraciones en el mundo 2010 titulado: El Futuro de la Migracin: Creacin de Capacidades para el Cambio. Entre los datos ms importantes, el informe seala que si el nmero de migrantes internacionales, estimado en la actualidad en 214 millones, contina aumentando al ritmo de los ltimos 20 aos, este podra alcanzar los 405 millones en 2050. Asimismo, a pesar de la crisis econmica financiera, las remesas internacionales superaron los 414 billones de dlares en el 2009. La mayor parte de esas remesas -aproximadamente el 76 %- tuvieron como destino final los pases en vas de desarrollo. Ante estos datos, se podra argir que la migracin internacional y el creciente nexo entre migracin y desarrollo presentarn nuevas y mayores oportunidades de desarrollo socioeconmico en los pases de origen, trnsito y destino.

    El volumen de las remesas ha ido en aumento a la par del creciente nmero de migrantes internacionales a nivel mundial. En ese sentido, las remesas representan la evidencia ms visible de los lazos transnacionales que unen a los migrantes con sus pases de origen. En algunos casos, las remesas representan una fuente estable y confiable de financiamiento para los pases. En otros, las remesas representan el soporte ms importante de las familias receptoras en las sociedades de origen. En este contexto mundial, ha surgido un renovado inters en el mundo acadmico, la sociedad civil, la comunidad internacional y los estados para entender el impacto de las remesas en la reduccin de la pobreza y el desarrollo socioeconmico de los pases de origen con el objetivo de desarrollar e implementar iniciativas que promuevan su uso productivo.

    El Per no ha sido ajeno a esta tendencia mundial. El Censo de Poblacin 2007 registr que 704 mil 746 hogares en el Per tienen al menos a un miembro del hogar residiendo en el exterior. Esta cifra representa el 10,4 % del total de hogares a nivel nacional. En la actualidad, se estima que alrededor de tres millones de peruanos residen en el exterior. Para ilustrar el rpido crecimiento de las remesas en el Per, en 1999, las remesas alcanzaron los 670 millones de dlares. Una dcada ms tarde, en 2009, al Per llegaron 2,378 millones de dlares en remesas. El rpido crecimiento de la emigracin peruana y las remesas recibidas en los hogares peruanos ha propiciado la necesidad de comprender sus caractersticas, el impacto en los beneficiarios, el marco poltico y legislativo que ampara las transferencias as como las iniciativas del sector privado en la materia con la finalidad de promover el potencial de las remesas en el desarrollo socioeconmico del Per.

    El presente estudio ha sido financiado por el Fondo 1035 de la Organizacin Internacional para las Migraciones. Desde su creacin en 2001, el Fondo ha apoyado a ms de 300 proyectos y ha beneficiado a ms de 85 estados miembros de la Organizacin con el objetivo de fortalecer las distintas esferas de la gestin migratoria. El propsito principal del estudio Per: Remesas y Desarrollo es contribuir a una mejor comprensin del impacto de las remesas en el desarrollo del pas. Es necesario destacar que este estudio ha sido resultado de un arduo trabajo entre la OIM, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica y el Observatorio para el Desarrollo Territorial. Asimismo, el estudio cont con la valiosa y desinteresada colaboracin de distintas entidades del estado y el sector privado as como otras instituciones y personas que ofrecieron un panorama global del impacto de las remesas en el Per. Deseo expresar a todos ellos mi ms profundo agradecimiento.

    renate HeldRepresentante Regional para los Pases de la Comunidad Andina

    PRESENTACIN oIm

    REMESAS2010++.indd 9 28/1/11 16:55:19

  • 10REMESAS Y DESARROLLO

    REMESAS2010++.indd 10 28/1/11 16:55:19

  • 11

    15 INTRODUCCIN

    19 1. MIgRACIN, REMESAS Y DESARROLLO EN EL PER

    21 1.1 Qu son las remesas y cmo se miden? 26 1.2 aportan las remesas al desarrollo en el Per?

    27 1.3 Discusin sobre el impacto de las remesas

    33 2. PANORAMA ECONMICO Y SOCIAL DEL PER ACTUAL

    45 3. MIgRACIN INTERNACIONAL PERUANA

    46 3.1 Peruanos en el exterior

    49 3.2 Caractersticas socio-econmicas de los hogares de origen

    51 4. LAS REMESAS DEL PER EN EL CONTExTO INTERNACIONAL

    52 4.1 evolucin de las remesas internacionales

    59 4.2 evolucin de los flujos de remesas hacia los pases en desarrollo

    62 4.3 remesas internacionales respecto al Per

    NDICE

    REMESAS2010++.indd 11 28/1/11 16:55:19

  • 12REMESAS Y DESARROLLO

    69 5. EvOLUCIN DE LOS fLUjOS DE REMESAS hACIA EL PER

    70 5.1 Patrones de conducta de las remesas70 5.1.1 Flujo total de remesas del exterior 71 5.1.2 Pases de origen de las remesas75 5.1.3 Frecuencia de envo de las remesas en el Per

    77 5.2 Canales de distribucin de las remesas77 5.2.1 Instituciones donde se cobran las remesas80 5.2.2 Costo de envo de las remesas

    83 6. IMPACTO ECONMICO Y SOCIAL DE LAS REMESAS EN EL PER

    84 6.1 efectos a nivel de hogares 84 6.1.1 Caractersticas de los remisores de remesas84 6.1.2 Situacin actual de los hogares peruanos receptores de remesas95 6.1.3 Monto promedio de remesas en los hogares peruanos97 6.1.4 Distribucin de las remesas por departamento 99 6.1.5 El uso de las remesas en los hogares peruanos104 6.1.5.1 Efecto en la educacin112 6.1.5.2 Efecto en la salud119 6.1.5.3 Efecto en el uso de TICs128 6.1.5.4 Efecto en actividades productivas

    135 6.2 efectos a nivel macroeconmico135 6.2.1 El PBI respecto a las remesas internacionales137 6.2.2 Consumo final de los hogares respecto a las remesas internacionales138 6.2.3 Inversin total respecto a las remesas internacionales139 6.2.4 La Balanza de Pagos respecto a las remesas internacionales141 6.2.5 Exportaciones respecto a las remesas internacionales142 6.2.6 Inversin extranjera directa respecto a las remesas internacionales143 6.2.7 Ingresos por turismo respecto a las remesas internacionales144 6.2.8 Ingresos de divisas respecto a las remesas internacionales145 6.2.9 La tributacin al Estado peruano respecto a las remesas

    147 6.3 efectos a nivel microsocial147 6.3.1 Remesas y su impacto econmico

    154 6.4 Impacto microsocial en las comunidades locales

    REMESAS2010++.indd 12 28/1/11 16:55:19

  • 13169 7. CONTRIbUCIN DEL PERUANO RETORNANTE POR TURISMO

    170 7.1 Peruanos residentes en el exterior que visitan el Per

    172 7.2 Promedio de estada de la visita

    174 7.3 Promedio de gasto del peruano visitante

    177 8. POLTICAS PbLICAS E INICIATIvAS PARA EL USO DE REMESAS

    179 8.1 Polticas de gobierno

    180 8.2 Polticas sectoriales en el tema migratorio

    185 8.3 marco regulatorio del mercado de remesas

    192 8.4 los proveedores de servicios de remesas: servicios financieros y productos

    199 9. CONCLUSIONES

    205 ANExOS DE CUADROS ESTADSTICOS

    239 bIbLIOgRAfA

    NDICE

    REMESAS2010++.indd 13 28/1/11 16:55:19

  • 14REMESAS Y DESARROLLO

    REMESAS2010++.indd 14 28/1/11 16:55:19

  • 15

    El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo analizar el comportamiento de las remesas en el Per en los ltimos aos, explicar su impacto en la economa de los hogares receptores, las connotaciones sociales y cambios que experimenta la poblacin involucrada. Tambin, analizar el impacto en la macroeconoma del pas y en los aspectos microsociales que tienen que ver con las condiciones de vida de la poblacin peruana y en especial de las familias receptoras.

    Las remesas en el Per han crecido considerablemente en los ltimos veinte aos. En el ao 1990 fueron US $ 87 millones de dlares, en 1995 las remesas crecieron casi 6 veces ms a US $ 599 millones de dlares, pasando a alcanzar en el 2000 la cifra de US $ 718 millones de dlares. En los subsiguientes cinco aos las remesas alcanzaron los US $ 1 440 millones de dlares, y en el ao 2009 llegaron a los US $ 2 378 millones de dlares, a pesar que dicho ao descendi levemente en comparacin con el nivel del ao 2008.

    Las remesas en el Per han tenido un comportamiento creciente en todo el perodo 1990-2009, llegando a totalizar en dicho perodo US $ 18 792 millones de dlares, dinero que ha servido para apalancar directamente los ingresos de los hogares y las familias peruanas en el Per.

    Es evidente que en un mundo globalizado, en el cual se encuentra involucrado el Per, la migracin internacional fuente de las remesas, se ha tornado muy dinmica, principalmente la migracin sur-norte, como consecuencia de factores estructurales cuyo principal rasgo se expresa en las diferencias existentes en el mercado laboral, principalmente por los desequilibrios entre la oferta y demanda de empleo y grandes diferencias salariales.

    Tambin por otras causas importantes como los cambios demogrficos, los efectos del cambio climtico, factores polticos y sociales de diferente ndole que han dinamizado la movilidad de las personas. En el ltimo siglo, muchos peruanos dejaron sus hogares en la bsqueda de mejores condiciones de vida para ellos y los suyos. En las ltimas tres dcadas la emigracin peruana ha crecido con mayor velocidad. Los rasgos principales de la emigracin peruana son principalmente de carcter laboral, ms del 70,0% de los migrantes peruanos lo hace por razones econmicas y laborales.

    En un mundo globalizado en el cual estamos, muchos estudiosos consideran a la migracin internacional como causa y a la vez consecuencia de la globalizacin, un mundo en el cual participan actores de diversa ndole en complejas relaciones internacionales de cooperacin u oposicin de fuerzas e intereses. En este escenario, se han ido generando diferentes corrientes de dilogo entre los Estados, los organismos internacionales y la sociedad civil para abordar el problema. Uno de los objetivos es lograr el libre trnsito o permanencia en libertad de las personas en regiones y diversidad de pases, lugares donde el migrante aporta su fuerza laboral o intelecto coadyuvando al crecimiento y desarrollo, tanto en los pases de acogida como en los que se encuentran los hogares de origen del migrante.

    INTRODUCCIN 15

    REMESAS2010++.indd 15 28/1/11 16:55:19

  • 16REMESAS Y DESARROLLO

    La migracin internacional en general y la peruana en particular, as como el fenmeno de las remesas que de ella se deriva, debe mirarse desde muchos ngulos de estudio, al consistir de mltiples dimensiones. El mismo debe analizarse desde el punto de vista econmico, es decir en el anlisis de los factores econmicos que inciden en ella. Asimismo, debe ser analizado en sus connotaciones polticas y en el anlisis de los factores sociales y culturales que llevan implcitos los movimientos migratorios y el fenmeno de las remesas.

    Tal como se presenta en diversos pases en vas de desarrollo muy involucrados con la migracin internacional donde las remesas fluyen en grandes volmenes, en el Per tambin se manifiestan, una tendencia creciente tanto en el nmero de migrantes como de remesas. El comportamiento de las remesas se analizar en el presente estudio con la finalidad de conocer su impacto en la macroeconoma del pas y en la microeconoma de los hogares receptores as como explicar el grado de incidencia en el crecimiento y desarrollo del pas, como motivacin central. No intentamos fundamentar una nueva teora sobre remesas y desarrollo, sino explicar las particularidades de este fenmeno en la realidad del pas. En particular, analizar la situacin de los hogares peruanos involucrados con la migracin internacional, que representan aproximadamente el 10% de hogares del pas. Los datos cuantitativos indican que la poblacin peruana ligada a la migracin internacional, en los ltimos veinte aos, involucra a ms de cinco millones de peruanos. Dos millones partieron sin retorno a la fecha y cerca de tres millones conforman los hogares pendientes ac de ellos y de las remesas.

    Para analizar este fenmeno peruano, hemos recurrido a la informacin estadstica oficial que produce tanto el banco Central de Reserva del Per (bCRP), el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) y otras entidades oficiales. Del banco Central tomamos la informacin de las remesas cuantificadas en la balanza de pagos, serie consistente a la cual recurrimos. Se ha aprovechado la informacin proveniente de encuestas muy importantes ejecutadas por el INEI en los ltimos aos. Nos referimos a la proveniente de la Encuesta Nacional Continua 2006 (ENCO 2006) y la Encuesta Nacional de hogares (ENAhO) en su serie de encuestas desde el ao 2001 al 2009. Utilizamos la informacin proveniente de la Encuesta Nacional de Presupuestos familiares (ENPREf), que el INEI ejecut entre los aos 2008 y 2009. Asimismo, recurrimos a la informacin de los Censos Nacionales 2007 xI de Poblacin y vI de vivienda, para caracterizar a los hogares con migracin internacional. Y ltimamente, a la Encuesta de juventud, Empleo y Migracin ejecutada el ao 2009 por el INEI.

    Toda la informacin cuantitativa disponible ha sido utilizada para intentar responder si existe una relacin positiva entre remesas y desarrollo en la realidad peruana. Situacin que se expresa en diferentes formas, pero slo vamos a referir en esta parte a tres principales: a) Aporte al consumo privado de las familias y a la generacin de pequeos negocios, a travs de este aporte al crecimiento productivo del pas, b) Aporte

    16

    REMESAS2010++.indd 16 28/1/11 16:55:19

  • 17

    al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias receptoras de remesas y a la disminucin de los niveles de pobreza en estos hogares, y c) Aporte al mejor acceso a la educacin y a la salud de la poblacin receptora de remesas y con ello aporte al mejoramiento del capital humano, en el pas.

    Cabe precisar que las polticas pblicas implementadas en el pas en los ltimos aos y la iniciativa privada han incidido en el crecimiento y mejoramiento de la economa del pas. Esta se expresa en el aumento de la produccin material de bienes y servicios, generacin de empleo y mejoramiento del ingreso. Ello ha incidido en una reduccin muy importante en los niveles de pobreza de los hogares peruanos. A todo esto han coadyuvado las remesas peruanas como veremos en el presente trabajo.

    La presente investigacin que ponemos a disposicin de los usuarios consta de nueve captulos. En el primero de ellos se aborda el marco conceptual de la migracin, las remesas y el desarrollo y en el segundo captulo se hace un recuento del panorama econmico y social del Per de hoy. En el tercer captulo se analizan las principales caractersticas de la migracin internacional peruana. En el cuarto captulo se estudian las remesas peruanas en el contexto internacional. En el quinto captulo se aborda la evolucin de las remesas peruanas, los patrones de conducta y canales de distribucin.

    En el sexto captulo se analiza el impacto econmico y social de las remesas en el Per, sus efectos a nivel de los hogares receptores, los efectos a nivel macroeconmico y los efectos a nivel microsocial. El captulo siete aborda el aporte al turismo del peruano migrante internacional que visita el pas. El captulo ocho analiza las polticas pblicas e iniciativas para el uso de las remesas, y en el captulo nueve se presentan las principales conclusiones del presente trabajo. finalmente, se presenta un anexo de los principales cuadros estadsticos.

    Lima, diciembre 2010

    17INTRODUCCIN

    REMESAS2010++.indd 17 28/1/11 16:55:19

  • 18REMESAS Y DESARROLLO

    19

    Migracin, reMesas y desarrollo en el Per

    1

    REMESAS2010++.indd 18 28/1/11 16:55:19

  • 1919

    Migracin, reMesas y desarrollo en el Per

    1

    REMESAS2010++.indd 19 28/1/11 16:55:19

  • 20REMESAS Y DESARROLLO

    1 snchez, anbal. Caso Per: Cambios Demogrficos y Movilidad Laboral en la Regin Asa Pacfico, 2007-2008. lima, 2010.2 arana, Jos. El Quijote y su Realidad. Madrid: instituto nacional de estadstica de espaa, 2005.3 derpich, Wilma e. El otro lado azul. Empresarios chinos en el Per (1890-1930). lima: Fondo editorial del congreso del Per, 1999. 4 salomn, csar. Historia de inmigrantes y el problema de la inmigracin italiana en el Per, 1855-1890. lima: optimice editores, 1999.

    El Per, como gran parte de pases del mundo, es un pas que ha estado involucrado con la migracin inter-nacional desde sus orgenes. Hace aproximadamente quinientos aos arribaron a las costas peruanas miles de migrantes europeos, con ellos pobladores de raza negra, desde que Cristbal Coln llegara a Amrica y Francisco Pizarro conquistara el antiguo Per, tras el choque sangriento de dos civilizaciones la espaola y la incaica, evento que favoreci a la primera1.

    Primero llegaron los conquistadores y despus los colonizadores espaoles que crearon nuevas ciudades en nuestro territorio, en un periodo en donde la pennsula ibrica sufra una seria crisis econmica. Desde esa poca ya se registran remesas del Per a Espaa, en grandes cantidades, que enviaban del nuevo mundo soldados, marinos, grumetes, cocineros, peluqueros, ayudantes, etc., que vinieron en las naves de los conquistadores a buscar fortuna para el bienestar de sus familias que quedaban en la pennsula2.

    Desde mediados del siglo XIX, la inmigracin asitica se hizo presente tras la falta de mano de obra en los campos peruanos. La poblacin indgena fue casi diezmada en la conquista y durante el periodo colonial. Adems, tras la manumisin de los esclavos negros por el Presidente Castilla, se gener falta de mano de obra para la agricultura de entonces en las haciendas caeras y algodoneras. Ante estas circunstancias, el Congreso de la Repblica aprueba la inmigracin de mano de obra china. Con esta lleg, inicialmente casi en calidad de semi esclavos, los coolies chinos, principalmente de Cantn.

    Ms adelante, antes de fin de ese siglo, lleg la inmigracin china hongkonesa, de comerciantes y pobla-dores que vinieron a asentarse y hacer negocio3. A fines del siglo XIX se inicia la inmigracin japonesa que declina considerablemente a mediados del siglo XX. Incluso uno de los presidentes del Per, en la ltima dcada del siglo XX, fue descendiente de japoneses.

    Junto a los inmigrantes espaoles tambin llegaron pobladores de otros pases europeos, principalmente italianos y de otras nacionalidades. Pero es a mediados del siglo XIX que el Congreso peruano discute una poltica de inmigracin de poblacin extranjera para colonizar las grandes extensiones de tierras del interior del pas, especialmente en ceja de selva. Se propicia la formacin de colonias de italianos, alemanes y ho-landeses. Abandonados a su propia suerte este proceso declina a lo largo del siglo4. La inmigracin extran-jera disminuye considerablemente en el pas.

    REMESAS2010++.indd 20 28/1/11 16:55:20

  • 21El siglo XX es el escenario para el surgimiento de la emigracin de peruanos al exterior, primero lentamente, hasta hacerse creciente en las dos dcadas finales del siglo y la primera dcada del siglo XXI. Se estima que en el ltimo siglo ms de tres millones de peruanos5 partieron a residir en otros pases de Amrica, luego Europa, Asia y otros destinos.

    Como contrapartida a la emigracin de peruanos aparece el fenmeno de las remesas, que como se conoce es la compensacin que hace el emigrante a la familia que deja atrs. Compensacin que puede expresarse como obligacin, solidaridad o retribucin por el esfuerzo de las familias peruanas de enviar a uno de los suyos al exterior.

    Producto de la emigracin creciente de peruanos, el crecimiento de las remesas en el Per ha aumentado considerablemente en las ltimas dos dcadas. La velocidad del crecimiento del flujo de remesas peruanas supera la velocidad de la de otros pases, incluso las de los mayores receptores de remesas. En los ltimos veinte aos, la tasa de crecimiento promedio anual asciende a 19,0%, representa un flujo constante en ese periodo de veinte aos, slo con una leve disminucin de -2,7% en el ao 2009, en plena crisis financiera mundial.

    Entre el ao 1990 y el 2009, en trminos acumulados, el ingreso de remesas a la economa peruana as-ciende a la cifra de 18 mil 792 millones de dlares americanos, generando un impacto importante en lo ma-croeconmico y en lo microsocial, al apalancar principalmente el consumo privado de las familias peruanas ligadas a la migracin internacional.

    Cabe precisar que la emigracin peruana involucra al 10,4% de los hogares peruanos. El ltimo Censo de Poblacin y Vivienda 2007, ejecutado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) registr en todo el territorio nacional, 704 mil 746 hogares que declararon que alguno de sus miembros reside en el exterior. Estos hogares involucran una poblacin actual estimada en cerca de 2,8 millones de peruanos pendientes de la migracin internacional, que se suman a los ms de 3 millones que se ha estimado residen en el exterior.

    1.1 QU SON LAS REMESAS Y CMO SE MIDEN?

    Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los pases con poblacin migrante internacional como el Per.

    Por su magnitud y tendencia creciente las remesas constituyen un importante flujo de recursos econ-micos hacia los pases y en particular hacia los hogares de origen del migrante internacional. En el caso peruano, los datos han demostrado que la mayor parte de las remesas va destinada al consumo privado. Una parte muy pequea se destina al ahorro y a la inversin en negocios productivos. Muchos organismos internacionales consideran que las remesas bien podran contribuir a la disminucin de la pobreza y al desarrollo de los pases, para lo cual es necesario propiciar polticas encaminadas a reducir los costos de transferencia y disminuir los niveles de transferencia informal.

    MIgRACIN, REMESAS Y DESARROLLO EN EL PER

    5 snchez, anbal. Caso Per:Cambios Demogrficos y Movilidad Laboral en la Regin Asa Pacfico, 2007-2008. lima, 2010.

    REMESAS2010++.indd 21 28/1/11 16:55:20

  • 22REMESAS Y DESARROLLO

    Hay evidencia emprica que nos indica que muchos hogares receptores de remesas han logrado mejorar sus condiciones de vida y superar su situacin de pobreza, como veremos en el presente trabajo. Por ello es que, el tema de la cuantificacin adecuada de las remesas es trascendente para el anlisis, tanto con los registros formales que se dan en la balanza de pagos o con la implementacin de encuestas especia-les con dicho propsito.

    Es importante indicar que las polticas pblicas orientadas a disminuir los niveles de pobreza del pas pueden verse complementadas con buenos incentivos del Estado al buen uso de las remesas, y tambin considerar el factor social de las familias que han perdido uno o parte de sus miembros, situacin que genera problemas sociales profundos de desarraigo, desintegracin familiar y otras circunstancias difciles por las que pueden transitar estos hogares dado lo complejo de la migracin internacional.

    Se debe considerar adems que los cambios de poltica en los pases de acogida, el endurecimiento de medidas contra los migrantes, la crisis econmica y otros aspectos, pueden afectar el flujo de remesas de las que dependen estos hogares. Hay que observar tambin hasta qu punto se genera un grado de dependencia de estos hogares frente al flujo de remesas que puede ser perjudicial en caso de su decli-nacin.

    Por ello, es necesario precisar bien el concepto y cobertura de las remesas, para luego analizar el impac-to en la macroeconoma del pas, as como en la microeconoma de los hogares y los efectos sociales. En la ltima encuesta de Juventud, Empleo y Migracin 2009 ejecutada por el INEI, se registra que el 49,1% de peruanos emigrantes enva remesas al pas. Como veremos ms adelante en este trabajo, en los ltimos veinte aos, se ha registrado que ms de dos millones de peruanos han salido del pas y no han registrado su retorno al territorio nacional. En su mayor parte, ms del 73,9%, lo ha hecho por razo-nes laborales.

    Las remesas, por tanto, se definen como parte del ingreso generado por el emigrante en el lugar de residen-cia y que se transfieren para el sustento y sostn de sus familias en el pas de origen. En el caso peruano, es importante destacar que en la actualidad el 88,0% de los flujos de remesas se realiza por los canales formales de la economa, especialmente por el sistema bancario nacional que ahora concentra el 43,7% de este flujo de recursos.

    En el Per la informacin oficial de remesas proviene de los montos registrados en la balanza de pagos. Esta es la fuente primaria de datos. Conceptualmente se trata de las transferencias corrientes de remesas de los trabajadores. La metodologa de cuantificacin est definida por el manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que registra los envos formales que reporta la Superintendencia de Banca y Seguros, el sistema bancario y las empresas de transferencia de fondos existentes. Asimismo, se incorpora las estimaciones del flujo informal que reportan algunas encuestas realizadas en el pas.

    La ventaja de esta fuente es que nos muestra una serie consistente, comparable anualmente tanto a nivel pas como a nivel internacional, lo cual permite analizar en el tiempo las variables macro y microeconmicas necesarias. Existe, definitivamente, la posibilidad de subregistro de alguna parte de las remesas proveniente de migrantes de corto plazo o de inversionistas nacionales en otros pases. Aspectos a tener en cuenta en el mejoramiento de la medicin futura de estos flujos monetarios.

    En trminos generales, las remesas constituyen parte del ingreso de los emigrantes internacionales con residencia permanente o temporal en el pas de acogida que se transfieren al pas de origen del migrante, puede incorporar, en algunos casos las jubilaciones pagadas a los trabajadores retornantes. Las remesas constituyen, en el plano financiero, transferencias corrientes de residentes de pases distintos, es decir trans-ferencias entre familiares con el objeto de aportar a la manutencin familiar.

    REMESAS2010++.indd 22 28/1/11 16:55:20

  • 23Conceptualmente, las remesas involucran los recursos remesados por los trabajadores laborales con resi-dencia de al menos de un ao en el pas donde trabajan. Tambin, de aquellos que han residido menos de un ao pero sin cambio de residencia y de aquellos considerados empleados independientes y pequeos empresarios, que se registran como envos de dinero de carcter privado6.

    Una definicin elemental de las remesas es: la transferencia de dinero de una persona que se encuentra en el extranjero a su pas de origen. Con esta definicin podemos tener distintos casos:

    - Una persona que ha viajado por motivos de estudios, pero sin embargo se da el tiempo para tener un trabajo a tiempo parcial y remitir un porcentaje a su familia.

    - Una persona que viaja y al mes de haber llegado al pas de destino remite parte de su ingreso, sin em-bargo esta retorna, por algn motivo, a su pas antes de los doce meses.

    - Una persona que lleva cinco aos viviendo en el pas de destino y que ha logrado crear un negocio pro-pio y vive de este, siendo su transferencia producto de la gestin de este negocio autnomo.

    Como podemos apreciar, estos son unos cuantos ejemplos entre los muchos que pueden existir para una transferencia del extranjero al pas de origen. Sin embargo, tomar todos estos casos dentro de las estruc-turas contables del pas resulta muy complicado. En un inicio se trat de recoger toda esta informacin por medio de encuestas, estos mtodos basados en buenos estudios muestrales nos puede brindar informacin muy valiosa y precisa. Sin embargo, cuando estudiamos a todo un pas estos estudios se hacen mucho ms complejos y costosos sin dejar de mencionar que se pierde la comparabilidad con otros pases7.

    Debido a que las remesas han ido aumentando en los ltimos aos se ha preferido analizarlas dentro de las cuentas macroeconmicas. Al provenir del exterior, las remesas deben de ser analizadas dentro de la Balanza de Pagos. Esta opcin fue la preferida porque se busca analizar los efectos macroeconmicos que tienen las remesas en una economa y porque tambin la balanza de pagos se encuentra regulada por un manual internacional publicado por el FMI.

    En la actualidad, existe consenso en utilizar los datos procedentes de la balanza de pagos. Las remesas se encuentran en el rubro de remesas de los trabajadores, este trmino utiliza el concepto de residencia8 en el clculo de remesas. En base a esta definicin los Bancos Centrales calculan los importes de remesas.

    Considerando la definicin de remesa, los ejemplos mostrados al inicio no son incluidos dentro de las reme-sas de trabajadores en la balanza de pagos. La explicacin es la siguiente:

    - La transferencia del estudiante no puede ser tomada en cuenta porque su situacin no es de residente sino de estudiante, por lo que no se encuentra incluido en la muestra. Por lo tanto sus ingresos no figu-ran en el registro de remesas de trabajadores.

    - La transferencia del trabajador que volvi antes de los doce meses no es incluida porque no cubre el concepto de residencia. Por lo tanto no figura en el registro de remesas de trabajadores.

    - Finalmente la transferencia del autnomo tampoco es incluida ya que su operacin es definida no como una remesa sino como una transferencia de capital.

    6 cePal. Amrica Latina y el Caribe: migracin internacional, derechos humanos y desarrollo. santiago de chile: 2008.7 cePal. Amrica Latina y el Caribe: migracin internacional, derechos humanos y desarrollo. santiago de chile: 2006.8 alfieri, alessandra; Havinga, ivo & Hvidsten, Vetle. definition of remittances and relevant BPM5 flow. United nations statistics division, 2005.

    MIgRACIN, REMESAS Y DESARROLLO EN EL PER

    REMESAS2010++.indd 23 28/1/11 16:55:20

  • 24REMESAS Y DESARROLLO

    Resulta necesario conocer las debilidades que tiene la cuantificacin de las remesas. En la actualidad los pases son conscientes de estas diferencias y son conscientes tambin de que sus valores de remesas son subestimados. Sin embargo, si no se utilizara el manual de balanza de pagos, no habra forma de comparar datos a nivel internacional.

    En el caso peruano, las remesas constituyen parte importante del ingreso de las familias receptoras, en promedio representan el 39,8% de los ingresos por trabajo del hogar. Tambin, constituyen el nico ingreso del 59,4% de los hogares receptores, una proporcin importante de hogares.

    En la ltima dcada, los ingresos de las familias peruanas han crecido en forma muy importante; sin em-bargo, los ingresos de los hogares receptores de remesas han crecido en una mayor proporcin. Estos crecieron a una tasa promedio anual de 6,3% en el perodo 2001-2009. Esta evidencia, desde el punto de vista econmico, es muy importante a considerar. Las remesas son parte de los ingresos familiares que el emigrante pudo haberse generado en la economa interna, de no haberse dado la emigracin. Es decir, constituyen una fuente importante del ingreso familiar, en tanto representan ingresos regulares.

    De otro lado, tambin es importante analizar las remesas en el marco del sistema social y cultural que se repro-duce a nivel internacional. Los peruanos forman redes familiares, sociales y comunitarias a nivel transnacional, que incluso impactan econmicamente al propiciar una nueva dinmica de relaciones que incluye el comercio de bienes nacionales a nivel interfamiliar e internacional, enlazando econmicamente las economas locales con el mercado mundial. La comida peruana llevada en el corazn y en la nostalgia de muchos peruanos pro-picia flujos de productos alimenticios y otros bienes materiales que enlazan lo nacional con lo internacional.Las remesas se han constituido en un tema importante dentro de las discusiones de la economa del desa-rrollo. Los ingresos por remesas han aumentado y en la actualidad forman parte importante dentro de las variables macroeconmicas de varios pases en desarrollo. Su estudio es muy importante porque a diferen-cia de otras variables los ingresos por remesas llegan de manera directa a las familias receptoras, pudiendo estas satisfacer o mejorar sus condiciones de vida. Debido a que las remesas se originan por la migracin de personas, esta tambin debe ser una variable estu-diada; las migraciones del campo a la ciudad fueron uno de los fenmenos ms importantes en el siglo pasado. Esto se debi a muchos factores, entre los cuales podemos mencionar a la explosin demogrfica, el aumento del desempleo, las malas remuneraciones, la bsqueda de una mejor educacin y salud, entre otras ms.

    Desde mediados de siglo pasado se observa crecimiento de las ciudades, principalmente de Lima, por la fuerte migracin del interior del pas, motivada por la agricultura en crisis, y tambin por el proceso de modernizacin e industrializacin de Lima. Esta ciudad se convirti en un gran polo de atraccin para los migrantes. Cientos de ellos la invaden, generando una explosin demogrfica que convirti la ciudad capital en una gran metrpoli.

    Lima Metropolitana, pas de tener 661 mil 598 habitantes registrados en el censo del ao 1940 a 1 mi-lln 901 mil 927 en 1961, 3 millones 418 mil 453 personas en el censo de 1972, 4 millones 835 mil 793 habitantes en el ao 1981, 6 millones 434 mil 323 habitantes, en el ao 1993, y subi a 8 millones 549 mil 736 habitantes en el 2007.

    Es evidente que la absorcin interna de mano de obra migrante, por la industria insurgente del siglo XX fue pequea, dado el modelo de sustitucin de importaciones y la alta composicin de capital en las nuevas fbricas. Los cinturones de pobreza alrededor de Lima se agigantaron, por lo que parte de la poblacin vio en el exterior una posibilidad.

    La economa de Estados Unidos fue polo de atraccin. Lo fue tambin la economa Argentina, el auge de la industria petrolera en Venezuela y ms adelante, el crecimiento de la economa chilena; luego los

    REMESAS2010++.indd 24 28/1/11 16:55:20

  • 25pases europeos Espaa e Italia, como despus Japn, generndose un proceso sostenido de emigra-cin al exterior. Entre los aos 1930 y 2007 el Per se integr plenamente en el fenmeno de la migra-cin laboral mundial.9

    Esta bsqueda de mejores oportunidades motiv que muchas familias migren del campo hacia la ciudad. Este fe-nmeno ocurri en muchos pases tanto los desarrollados como los que se encontraban en vas de desarrollo.

    A finales del Siglo XX e inicios del XXI el proceso de globalizacin y desarrollo de nuevas tecnologas ha permitido que las familias puedan encontrar ciudades atractivas donde encontrar mejores horizontes.

    En lneas generales, los factores socioeconmicos alrededor de la migracin pueden explicar en mejor medida a las remesas de los trabajadores10, ya que tanto la migracin como las remesas forman parte de un mismo proceso. La interrelacin de estas dos variables se refleja en un conjunto de decisiones que toma una familia en un momento particular y las remesas originan redes sociales y familiares transnacionales. El siguiente esquema nos permite entender el proceso socioeconmico que se encuentra detrs de las remesas.

    9 snchez, anbal. Peruanos migrantes en la ruta de El Quijote. Migracin peruana y remesas. lima: Universidad catlica sede sapientiae, 2008.10 Van dalen, Hendrik P.; groenewold, george & Fokkema, Tineke. The effect of remittances on emigration intentions in egypt, Morocco, and Turkey. Population

    Studies, Vol. 59, no. 3. 2005.

    esquema N 01SISTEMA DE MIgRACIN Y REMESAS

    Fuente: russel, s. Remittances from International Migration: A Review in Perspective. Washington: World development, 1986 tomado de Migracin y remesas en el Per como estrategia Familiar de desarrollo.

    Remesas

    No Remesas

    Externo

    Local

    Consumo

    Inversin

    CRECIMIENTO ECONMICO Y DESARROLLO

    INEQUIDAD ECONMICA

    Estatussocioeconmicoy demogrfico del

    migrante en elorigen

    Empleo en el pasanfitrin, redese integracin

    socieconmica

    MIGRACINPOSTEROR

    CAMBIOSOCIAL

    Migrar

    No migrar

    Decisinde migrar:

    Decisin deenviar remesas:

    Lugar de gasto:

    Monto gasto:

    (Efectos en el origen:pueblo, regin, nacin)

    (Efectos intermedios:migrante y familia)

    (Determinantes:migrante y familia)

    MIgRACIN, REMESAS Y DESARROLLO EN EL PER

    REMESAS2010++.indd 25 28/1/11 16:55:20

  • 26REMESAS Y DESARROLLO

    El esquema nos muestra como los emigrantes, habiendo dejado a la familia nuclear en su lugar de origen, envan parte de los recursos ganados por su trabajo en el extranjero, y tambin se muestra como estos re-cursos pueden ser utilizados para el gasto o inversin de la familia en el pas de origen. Este hecho explica cmo es que las remesas se encuentran muy vinculadas a las migraciones, ya que la decisin de migrar est ligada a una alta probabilidad de enviar remesas debido a factores familiares, amicales, u otras. Esto explica porqu las remesas aumentan conforme crece la migracin11.

    El esquema detalla las fases en las que se encuentra el emigrante hasta la opcin de enviar o no remesas, al igual que los efectos que estos tendran dentro de la economa del pas receptor. Tenemos as que en la primera fase referida al estatus socioeconmico y demogrfico en el pas de origen, para el caso peruano, el migrante se vali de la coyuntura de las dcadas de los 80s e inicios de los 90s para poder emigrar buscan-do mejores oportunidades que le permitan acceder a condiciones de vida que no poda encontrar en Per.

    Este es uno de los principales elementos que colocaron al migrante en la disyuntiva de migrar o no migrar. Los que emigraron originaron un Cambio social ya que la partida del padre o la madre o cualquier miembro de la familia implica un cambio dentro de la estructura nuclear12. Posteriormente, encontrndose el emigrante en el pas receptor se pasa a una siguiente fase en la que la persona decide si enviar o no enviar remesas a su pas de origen. Esto est muy influenciado por la facilidad con que se encuentre trabajo y las redes sociales que pueda tener el emigrante dentro del pas receptor (familiares o amigos ya residentes en el pas receptor). En el caso peruano, se desarroll un anlisis sobre la emigracin de pobladores de la zona norte de Lima. Este estudio demuestra que el emigrante de Lima norte en su mayora remite remesas debido a que cuenta con un familiar directo en Per. Adicionalmente, menciona que mientras ms reciente sea el emigrante, existen ms probabilidades que se enven remesas13.

    1.2 APORTAN LAS REMESAS AL DESARROLLO EN EL PER?

    El aporte de las remesas al desarrollo en el Per se aborda mirando nuestra experiencia, sin el deseo de generar una teora sobre remesas y desarrollo. Ms bien, se busca entender el fenmeno peruano bajo el paraguas de las diversas teoras de uso comn. Se realiza un anlisis alejado de la ptica estructural que plantea que la migracin y las remesas agudizan los desequilibrios estructurales en la esfera econmica y social de los pases en vas de desarrollo como el Per, o que exacerba el conflicto social. A la inversa, la migracin internacional en el Per es producto de los graves desequilibrios estructurales econmicos y sociales. La migracin internacional peruana, en su mayor parte de carcter laboral, surgi por dichos des-equilibrios estructurales desde mediados del siglo, los altos niveles de pobreza, la falta de empleo y los bajos salarios.

    Este estudio tampoco enfoca el impacto de las remesas estrictamente desde la ptica funcionalista, la cual seala que las remesas aportan a la generacin de valor y empleo a partir de la inversin produc-tiva, permitiendo a la vez superar la situacin de atraso y estancamiento de los pueblos receptores en

    11 loveday, James & oswaldo Molina. cul es el impacto de las remesas internacionales en el bienestar?. Economa y Sociedad 58. lima: cies, 2005.12 santilln, diana & Mara eugenia Ulfe. Destinatarios y usos de remesas. Una oportunidad para las mujeres salvadoreas?. santiago de chile: cePal, 2006.13 Universidad catlica sede sapientiae, observatorio socio econmico laboral de lima norte. Remesas y desarrollo econmico local en Lima Norte: Un enfoque

    territorial para polticas generales. lima: Universidad catlica sede sapientiae, observatorio socio econmico laboral de lima norte. 2008.

    REMESAS2010++.indd 26 28/1/11 16:55:20

  • 27la medida que dinamizan los procesos de ahorro e inversin. Y, al canalizarse las remesas directamente a los hogares receptores, estas aportan a aminorar las desigualdades sociales y econmicas de los hogares.

    La intencin principal del presente estudio es observar los efectos reales de las remesas en el Per. Como lo apreciaremos ms adelante, el hogar receptor de remesas tiene un nivel de vida superior al promedio nacional en trminos de su capacidad de vida material, en trminos de mayor acceso a la educacin y forma-cin, e incluso en la posibilidad de generar su propio negocio a travs de la inversin en pequeas unidades productivas. En esa lnea, la banca privada y los capitales cooperativos estn incursionando en la posibilidad de potenciar negocios a pequea escala promovidos en estos hogares receptores de remesas.

    A nivel macroeconmico, las remesas estn abonando al consumo final privado y a travs de ste al cre-cimiento del PBI. Asimismo, las remesas aportan al equilibrio de la balanza de pagos, especialmente en la cuenta corriente.

    En el caso peruano, las remesas no han ido de la mano con las polticas pblicas de lucha contra la pobreza. El pas exhibe buenos resultados en su lucha contra la pobreza ya que sta se ha reducido de niveles cer-canos al 55,0% en el ao 2001 al 34,8% en el 2009 en trminos nacionales. Existe evidencia que nos indica que en la ltima dcada, las remesas han aportado a la disminucin de la pobreza en los hogares receptores de remesas en mayor proporcin que en los hogares no receptores de remesas.

    Las remesas no sustituyen las iniciativas de la inversin privada. Ms bien, se ha demostrado que el sector privado, especialmente los bancos, no estuvieron directamente vinculados a las remesas. Esta situacin ha cambiado en los ltimos aos con la incursin de los bancos en las microfinanzas de apoyo a la pequea produccin generada por las remesas.

    Cabe concluir en esta parte sealando que las remesas han coadyuvado a la mejora de la calidad de vida de los hogares peruanos, han inyectado recursos a la economa a travs del consumo privado de las familias receptoras, han aportado al crecimiento de la produccin de bienes y servicios e incluso a la generacin de empleo productivo a travs de los pequeos negocios que sustentan muchas familias receptoras de remesas. Cerca del 40,0% de la poblacin ocupada receptora de remesas lo hace en calidad de trabajador independiente, es decir vive de su propio negocio, su propio esfuerzo, de su propio emprendimiento.

    1.3 DISCUSIN SObRE EL IMPACTO DE LAS REMESAS

    Como ya lo hemos mencionado el incremento de las remesas y las repercusiones que estas tienen en la economa han motivado que surjan posturas que traten de entender este fenmeno. Con el transcurrir de los aos las perspectivas y enfoques cambian, en esta seccin se mencionar cules fueron los enfoques que se tena en las dcadas pasadas.

    En las dcadas de los setenta y ochentas del siglo pasado, la visin de las remesas y la emigracin eran negativas ya que se consideraba que era una prdida de capital humano del pas, y que este no poda hacer nada ya que no ofreca los servicios bsicos para el crecimiento. Por tanto, el ingreso proveniente de las remesas era como un beneficio que tan solo serva para cubrir las necesidades de consumo bsicas de la familia receptora sin llegar a producir algn valor agregado.

    Precisamente la incapacidad de poder producir valor agregado gracias a los ingresos por remesas, ya sean nuevos negocios, formacin, entre otros, originaba diferenciaciones sociales entre las familias que reciban

    MIgRACIN, REMESAS Y DESARROLLO EN EL PER

    REMESAS2010++.indd 27 28/1/11 16:55:21

  • 28REMESAS Y DESARROLLO

    remesas y las que no14. Este hecho provocaba que el efecto socioeconmico de las remesas sea negativo para el desarrollo de una regin o pas, originando as un crculo vicioso de diferenciacin social y salida de capital humano al exterior15.

    En las dcadas de los noventa el enfoque de las remesas cambi. Este fue un perodo en el que se comen-zaron a implementar los ajustes estructurales a diversos pases los cuales permitieron que poco a poco la implementacin de libertades econmicas fuera promoviendo que las familias tengan ms capacidad de poder generar valor agregado con sus ingresos venidos del exterior.

    La generacin de estas libertades econmicas permiti que las remesas puedan fomentar inversiones productivas en la generacin de micro-empresas y la capitalizacin de las ya existentes16 que generan mano de obra. Estas son fundamentales para luchar contra la desigualdad y generar fuentes de ingre-so. Se resalta el caso de de fabricacin de calzado en San Francisco del Rincn17, lo que permite que las remesas puedan tener un efecto multiplicador dentro de la economa agregada ya que la multiplica-cin de estos ingresos fomenta tambin un aumento del consumo, formando as un crculo virtuoso de crecimiento. Se calcul18 que el efecto multiplicador de las remesas en la economa mexicana era de 2,9%; con esta informacin se estim19 que los 2 200 millones de dlares que ingresaron a Mxico en 1990 como remesas habra generado 6 500 millones de dlares adicionales en la economa.

    En tal sentido, las remesas por s mismas son consideradas tambin como un instrumento contra la des-igualdad ya que son ingresos directos que llegan a las familias en los pases de origen. Estas familias pueden canalizarlas en mejoras de educacin y salud, originando de esta manera mejores condiciones de vida.

    En la actualidad, el enfoque que se est utilizando es el mismo de los aos noventa, con la diferencia de que los importes de remesas han seguido creciendo y los beneficios que estos generan estn penetrando ms en la economa.

    Un ejemplo claro son los beneficios que estn obteniendo las personas que tienen ingresos por remesas. Para dar un ejemplo, estas ahora tienen mucha mayor facilidad para poder pedir un prstamo bancario sustentando sus ingresos a travs de las remesas recibidas. Esto es fundamental porque tambin crece la bancarizacin.

    14 Mines, richard & douglas Massey. Pattern of migrations of the United states from two Mexican communities, 1985. consultado: s/f

    15 leigh, Binford. remesas y subdesarrollo en Mxico. Revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, Vol. 23. no. 90. Mxico: el colegio de Michoacn, 2002.16 douglas s., Massey & emilio Parrado. international Migration and Business Formation in Mxico, Social Science Quarterly, Vol. 79, no. 1. 1998. 17 durand, Jorge. Ms all de la lnea: patrones migratorios entre Mxico y Estados Unidos. Mxico: consejo nacional para la cultura y las artes, 1994. Jones, richard. immigration reform and Migrant Flows: compositional and spatial changes in Mexican Migration after the immigration reform act of 1986.

    annals of the association of american geographers, Vol. 85, no. 4. 1995.18 adelman, irma & J. edward Taylor. is structural adjustment with a Human Face Possible? The case of Mxico. Journal of Development studies, Vol. 26. no. 3.

    1996. 19 durand, Jorge, Parrado, emilio a. & douglas s. Massey. Migradollars and development: a reconsideration of the Mexican case. International Migration Review,

    Vol. 30. no. 2. 1996.

    REMESAS2010++.indd 28 28/1/11 16:55:21

  • 29esquema N 02MODELO DE gASTOS EN EL hOgAR

    Fuente: Jeffrey H. cohen. Transnational Migration in rural oaxaca, Mexico: dependency, development, and the Household. American Anthropologist, New Series, Vol. 103, no. 4. 2001. pp. 954-967.

    Flujo de ingreso y remesas

    Estrategias de inversin

    Gasto en consumo e inversiones productivas

    Elaboracin depatrones de gasto

    Contribuidores al bienestarde la familia

    Trabajo dentro del hogar Recursos internos

    y externos

    Costos fijos:sustento del hogar y gastos de la comunidad

    Costos flexibles:educacin, salud, bienestar y ocio.

    Ahorro:futuras inversiones y seguros.

    Inversiones:tierras, propiedades para negocio

    Inversin microeconmica:microempresas, incorporacin de tecnologaen negocios

    MIgRACIN, REMESAS Y DESARROLLO EN EL PER

    20 ratha, dilip. Workers Remittances: An Important and Stable Source of External Development Finance. Washington, d. c: global development Finance, World Bank, 2003.

    21 Portes, alejandro. Capitalista del Trpico: La Inmigracin en los EE.UU. y el Desarrollo de la Pequea Empresa en la Repblica Dominicana. santo domingo: Flacso - sede repblica dominicana, 1990.

    22 altamirano, Tefilo. Transnacionalismo, remesas y economa domstica. Cuadernos Electrnicos de Filosofa del Derecho. no. 10, ao 2004.

    As, las acciones institucionales que fomentan los gobiernos y las instituciones privadas es que las perso-nas puedan utilizar los ingresos por remesas para realizar la creacin de capitales productivos (negocios) y humanos (formacin)20.

    ejemplo: Un ejemplo del buen uso de las remesas lo demuestra un estudio de Alejandro Portes y Juan Guarnizo, en 199021. Ellos demostraban que las remesas en Repblica Dominicana haban contribuido a la gene-racin de actividades en la micro y mediana empresa.

    A continuacin presentamos un diagrama elaborado en base a los argumentos y datos que proporcio-nan los autores22:

    REMESAS2010++.indd 29 28/1/11 16:55:21

  • 30REMESAS Y DESARROLLO

    esquema N 03USO DE REMESAS EN REPbLICA DOMINICANA

    Fuente: Tefilo altamirano: Transnacionalismo, remesas y economa domstica. Cuadernos Electrnicos de Filosofa del Derecho, no.10 ao 2004.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    Repblica DominicanaCrisis de los 70-80:

    Endeudamiento,Crisis del Petrleo

    Desfinanciamiento Ajuste econmico

    adoptado del fMI

    Promocin delas ExportacionesIndustriales yAgrcolas beneficio Sector

    Servicios y zonasfrancas

    Afecta agricultorespequeos,empresasproductorasmercado nacional

    R.D. de ExportadoraProd. Trad.

    Exportadora deServicios Mano deObra barata

    Indust. orientada ala exportacinfacilidad creacinzonas francas

    Instalacin plantasnorteamericanas,mayoritariamente

    Salario + bajoque el mnimobeneficiosfacilidades deexportacin

    Compra de viviendas Artefactos elctricos importados Inversin en pequeos negocios de manejo familiar

    Transforma las estructurassociales y econmicas: nuevospatrones de consumo que noson satisfechos que permitenun nuevo flujo de emigrantesque tienen las conexionessociales y recursoseconmicos

    Altera las expectativas de lacomunidad emisora

    USA - Nueva York (rea Receptora)

    Entre 1961 a 1988 residen 424 582 dominicanos Apertura de puertas y emisin de visas vlvula de escape

    luego de la dictadura Proceso de migracin en cadena residentes temporales

    y trama de redes sociales

    Prspera comunidad empresarial, tnica en Manhattan:empleo y participacin a pesar de estar en un mercadosecundario.

    20 mil negocios dominicanos en Nueva York Encalve dominicano: proveedores alimentos tnicos,

    proveedores servicios tnicos, servicios de intermediacinlocal, servicios de intermediacin binacional

    De igual manera, un estudio de la OTI en 1994 (Op.cit), demuestra los casos de Tailandia y Bangladeshlos siguientes resultados en el uso de las remesas

    No hubo beneficioreactivacin R.D.

    Pocasoportunidadeseconmicas,desempleo de 1/3de la poblacin

    Economa informal

    Permitela migracin

    Se concuerda en que hay un patrn de estrategias migratoriasde subsistencia y que en % menor de los ahorros esdestinada a actividades productivas.

    DESTINO

    EFECTOS REMESAS

    1986 - SALARIO mn. Leg. = $85 mensualREMESA mensual = $170

    Remesas: para 1989 igual a a las exportacionesde Productos tradicionales (caf, azcar, tabaco)

    Turismo: ligeramente por encima a las remesas

    EMIGRACIN

    REMESAS2010++.indd 30 28/1/11 16:55:21

  • 31Ante estas perspectivas, la migracin internacional y las remesas han cobrado relevancia en los ltimos aos. El nexo entre la migracin y el desarrollo est intrnsicamente ligado a la experiencia del migrante. En el pas de destino, el migrante pasa a formar parte del mercado laboral y aporta con su trabajo a la economa del pas. En el pas de origen del migrante, las remesas se convierten en una fuente de ingresos para las familias del migrante. Para el caso peruano y como veremos ms adelante, las remesas se han constituido en un importante aporte del migrante peruano al desarrollo del pas.

    MIgRACIN, REMESAS Y DESARROLLO EN EL PER

    REMESAS2010++.indd 31 28/1/11 16:55:21

  • 32REMESAS Y DESARROLLO

    33

    PanoraMa econMico y social del Per acTUal

    2

    REMESAS2010++.indd 32 28/1/11 16:55:21

  • 3333

    PanoraMa econMico y social del Per acTUal

    2

    REMESAS2010++.indd 33 28/1/11 16:55:21

  • 34REMESAS Y DESARROLLO

    En este captulo vamos a referirnos al estado situacional del Per en el marco de los cambios experimenta-dos en los ltimos aos en su dinmica demogrfica, econmica y social.

    El Per es un pas en vas de desarrollo con una poblacin de 29,5 millones de habitantes al ao 2010. Esta poblacin se caracteriza por ser predominantemente joven; la edad mediana de la poblacin se ubica en 25 aos de edad.

    El pas se encuentra en un proceso de transicin demogrfica, con cambios muy importantes en su com-posicin poblacional, especialmente en los ltimos 70 aos. El Censo de Poblacin del ao 1940 registr 7 millones 23 mil 111 habitantes, el del ao 1972 arroj una poblacin de 14 millones 121 mil 564 habitantes y del ao 2007, fecha del ltimo censo, se registr una poblacin de 28 millones 220 mil 764 habitantes. Es decir, la poblacin se multiplic por cuatro en cerca de 70 aos, y se duplic en cerca de 30 aos.

    La poblacin viene experimentando cambios demogrficos muy importantes, con una poblacin en edad de trabajo muy cercana al 64,0% de la poblacin total, es decir, en edades entre 15 y 64 aos de edad. Este

    Cuadro N 01PER: POBLACIN TOTAL, CENSADA Y TASA DE OMISIN, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 Y 2007

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica (inei) censos nacionales de Poblacin 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    REMESAS2010++.indd 34 28/1/11 16:55:22

  • 35Grfico N 01PER: TRANSICIN DEMOGRFICA, 1950, 2009 Y 2050 (%)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica (inei) estimaciones y Proyecciones de Poblacin.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    MujeresHombres

    8,36,5

    5,75,0

    4,23,5

    3,02,7

    2,42,0

    1,81,5

    1,20,8

    0,60,3

    0,2

    8,56,7

    5,95,2

    4,33,6

    3,12,8

    2,42,0

    1,81,4

    1,10,70,50,30,1

    10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

    0- 45- 9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

    80 y ms

    Grupode edad(Aos)

    Ao1950

    Ao2009

    5,05,05,04,9

    4,64,2

    3,93,4

    3,02,6

    2,11,7

    1,41,1

    0,90,60,5

    5,25,15,15,0

    4,74,3

    4,03,5

    3,02,

    2,11,7

    1,31,0

    0,70,50,4

    8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

    65 y ms

    15 - 64

    0 - 14

    3,03,03,13,23,23,33,33,43,43,43,33,2

    2,92,5

    2,21,8

    2,2

    3,13,23,23,33,43,43,43,43,53,43,33,1

    2,82,3

    2,01,41,5

    6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0

    65 y ms

    15 - 64

    0 - 14

    Ao2050

    MujeresHombres

    MujeresHombres

    0- 45- 9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

    80 y ms

    0- 45- 9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

    80 y ms

    65 y ms

    15 - 64

    0 - 14

    Grupode edad(Aos)

    Grupode edad(Aos)

    PANORAMA ECONMICO Y SOCIAL DEL PER ACTUAL

    REMESAS2010++.indd 35 28/1/11 16:55:22

  • 36REMESAS Y DESARROLLO

    representa el estrato poblacional en plenas capacidades productivas por los prximos 20 30 aos, lo que los demgrafos llaman el bono demogrfico. Este cambio se da precisamente en el momento en que la tasa de de-pendencia econmica se reduce a consecuencia del aumento en la proporcin de poblacin econmicamente activa y la reduccin en el porcentaje de poblacin inactiva. Si esta circunstancia se aprovecha de manera ade-cuada, ser posible impulsar un proceso de mayor acumulacin de activos y mayor crecimiento econmico.

    Este aspecto se observa con nitidez en los cambios de las pirmides poblacionales, donde la poblacin de 15 a 64 aos a travs de los aos presenta un ensanchamiento con tendencia a ser una pirmide recta, generando por un lado la disminucin considerable de la poblacin de 0 a 14 aos de edad y por otro lado el crecimiento en la poblacin adulta mayor.

    La poblacin en edades tempranas de 0 a 14 aos en trminos de proporcin viene disminuyendo en los ltimos aos, a consecuencia del mayor acceso a la salud materna infantil, la planificacin familiar, acceso de la mujer al trabajo y mejores niveles educativos, que de alguna manera inciden en el comportamiento de la fecundidad, que en la actualidad es de 2,5 hijos por mujer. Respecto a la poblacin de la tercera edad, de 65 a ms aos de edad, en proporcin viene incrementndose, esto refleja un mejor acceso a la salud, atencin mdica, con una esperanza de vida que bordea ahora los 73 aos de edad.

    Cabe indicar que esta nueva dinmica poblacional ha generado, en los ltimos 50 aos, fuertes corrientes migratorias del interior del pas hacia las ciudades, especialmente la capital de la repblica donde reside cerca de un tercio de la poblacin nacional. Segn datos del ltimo Censo de Poblacin y Vivienda 2007, ms de cinco millones de peruanos estn residiendo en un lugar diferente al que nacieron, y una parte importante de dicha poblacin sali al exterior configurando un fuerte proceso de emigracin internacional peruana, ms de tres millones de emigrantes en los ltimos 80 aos.

    Grfico N 02POBLACIN CENSADA, POR REA URBANA Y RURAL, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007 (%)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica (inei) - censos nacionales de Poblacin, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    35,447,4

    59,5 65,270,1 75,9

    64,6

    52,640,5 34,8

    29,924,1

    1940 1961 1972 1981 1993 2007

    Urbano Rural

    REMESAS2010++.indd 36 28/1/11 16:55:23

  • 37Otro factor importante a tener en cuenta en el Per de hoy es que la poblacin est residiendo principal-mente en las ciudades, 75,9% se concentra en las reas urbanas, constituyendo un cambio estructural muy relevante ya que si nos remontamos al Censo del ao 1940, esta poblacin se concentraba en las reas rurales con el 64,6%. En la actualidad el rea rural alcanza solo un 24,1%.

    Ello ha sido posible por el crecimiento de las ciudades y por las grandes migraciones internas motivadas por la crisis agraria, y el desarrollo de la industria, el comercio y los servicios en las ciudades, especialmente en Lima. De otro lado, es importante referir que en las ltimas dcadas la poblacin peruana se ha litoralizado a lo largo de la costa peruana, es decir ha mostrado proclividad a radicar en las ciudades de la costa y trabajar tambin en las mejores tierras de esta regin muy ligada a la agroexportacin peruana.

    Si en el ao 1940 la poblacin costera representaba el 28,3% de la poblacin total, hoy representa el 54,6%, como consecuencia de la dinmica econmica del pas. Tambin, se observa una tendencia importante hacia el desplazamiento de peruanos a la amazona peruana. La proporcin de peruanos en esta regin natural pasa del 6,7% en el 1940 al 13,4% en el 2007, es decir casi se duplic, fundamentalmente propiciada por un creci-miento en las actividades ligadas a la extraccin de petrleo, gas y oro, en los destinos de Loreto, Ucayali, Ma-dre de Dios. Influye en ello la nueva interconexin con Brasil que incentiva la migracin a esta parte del pas.

    Grfico N 03EVOLUCIN DE LA POBLACIN CENSADA, POR REGIN NATURAL, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 (%)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica (inei) - censos nacionales de Poblacin, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    1940 1961 1972 1981 1993 2007

    28,3

    39,0

    46,149,8

    52,4 54,6

    65,0

    52,3

    44,039,7

    34,832,0

    6,78,7 9,9 10,6

    12,8 13,4

    Costa Sierra Selva

    PANORAMA ECONMICO Y SOCIAL DEL PER ACTUAL

    De otro lado, cabe indicar que el Per en los ltimos aos ha tenido cambios muy importantes en su economa, esta se encuentra en franco crecimiento a una tasa promedio anual superior al 5,0% en los ltimos nueve aos. El crecimiento del Producto Bruto Interno en el ao 2009 fue de 0,9% a precios constantes desde 1994.

    REMESAS2010++.indd 37 28/1/11 16:55:23

  • 38REMESAS Y DESARROLLO

    Se observa tambin un mejoramiento muy importante del ingreso nacional que se refleja en un crecimiento muy importante del PBI per cpita, tal y como se observa en la grfica siguiente.

    Grfico N 05PER: PBI PERCPITA Y PERUANOS EMIGRANTES, 1950 2009

    Fuente: inei, BcrP, encuesta nacional continua 2006 y Per: estadsticas de la emigracin internacional de peruanos e inmigracin de extranjeros, 1990-2009.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    1950

    1951

    1952

    1953

    1954

    1955

    1956

    1957

    1958

    1959

    1960

    1961

    1962

    1963

    1964

    1965

    1966

    1967

    1968

    1969

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987 19

    88 1

    989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    7000

    6000

    5000

    4000

    3000

    2000

    1000

    0

    35000

    30000

    25000

    20000

    15000

    10000

    5000

    0

    PBI per cpitaen Nuevos Soles

    de 1994

    Nmero deEmigrantes

    PbI per cpita Emigrantes

    Grfico N 04PER: EVOLUCIN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO, 1994 2009(Variacin porcentual anual real) Ao Base 1994=100

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica (inei) direccin nacional de cuentas nacionales.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    9,88,9

    7,76,8

    5,04,0

    5,0

    0,2

    3,0

    0,9

    -0,7

    6,9

    2,5

    8,6

    12,8

    200820072006200520042003200220012000199919981997199619951994

    0,9

    2009

    REMESAS2010++.indd 38 28/1/11 16:55:23

  • 39Es importante resaltar que si bien la economa ha crecido a lo largo de la dcada, una considerable parte de la poblacin emigr del pas. En los ltimos 20 aos, 2 millones 38 mil 107 peruanos salieron con destinos diversos en los pases del mundo, configurando una migracin principalmente de carcter laboral. El 73,9% de la poblacin emigrante peruana lo hace por razones de ndole econmico y laboral, complementado con otros factores como el tema de la educacin, es decir la necesidad de capacitarse en el extranjero, o por reencuentro familiar ya que parte de la familia se fue, o por factores polticos y de violencia que vivi el Per entre las dcadas del 80 y 90 del siglo pasado. En tal sentido, existen distintos factores a considerar en la migracin peruana.

    Al ao 2009 la poblacin en edad de trabajar (PET), de 14 aos y ms, ascendi a 20 millones 875 mil perso-nas, creciendo a una tasa de 1,7% anual. La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) ocupada en el Per, representa el 95,5% respecto a la PEA total, registrndose un incremento importante de la PEA Ocupada en la ltima dcada, incrementndose en cerca de 3 millones de personas ocupadas entre los aos 2001 y 2009. El crecimiento del empleo se observa tanto en la poblacin femenina ocupada como en la masculina, lo cual es muy importante para los avances en la equidad de gnero.

    Cuadro N 02PER: POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGN CONDICINDE ACTIVIDAD, 2001-2009(Miles de personas)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica encuesta nacional de Hogares (enaHo), 2001-2009.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    PANORAMA ECONMICO Y SOCIAL DEL PER ACTUAL

    REMESAS2010++.indd 39 28/1/11 16:55:23

  • 40REMESAS Y DESARROLLO

    En el 2009, el ingreso promedio por trabajo en el Per aument en 7,4% respecto al ao anterior, ascendien-do a S/.959,3 nuevos soles. En el periodo 2004 2009 se observa una variacin porcentual acumulada de 41,2%, y una tasa promedio de 7,2% anual. Es decir, a lo largo de la dcada se observa un incremento del empleo y de los ingresos, como se aprecia en el siguiente grfico.

    Grfico N 06PER: EVOLUCIN DE LA PEA OCUPADA, SEGN SEXO, 2001 2009(Miles de personas)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica encuesta nacional de Hogares (enaHo), 2001-2009.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    11 862 12 03412 837 13 060 13 124

    13 683 14 19714 459 14 758

    6 867 6 958 7 2717 418 7 486 7 777

    7 990 8 150 8 270

    4 996 5 0765 566 5 642 5 638 5 906 6 207

    6 309 6 488

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    16 000

    02 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

    Total Hombre Mujer

    REMESAS2010++.indd 40 28/1/11 16:55:24

  • 41Grfico N 07PER: INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR TRABAJO, 2004 2009(Nuevos soles corrientes)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica encuesta nacional de Hogares (enaHo), 2004 2009.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    959,3893,2

    796,7733,0

    693,1679,2

    200920082007200620052004

    var. % Acumulada 2004-2009 41,2%Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2004-2009 7,2%var. % 2009 / 2008 7,4%

    0,0

    200,0

    400,0

    600,0

    800,0

    1 000,0

    1 200,0

    PANORAMA ECONMICO Y SOCIAL DEL PER ACTUAL

    En el Per, el ingreso promedio per cpita real mensual ascendi a S/.473,5 nuevos soles en el ao 2009, lo que represent un incremento de 4,6%, respecto al ingreso obtenido en el 2008. En Lima Metropolitana, los ingresos reales per cpita aumentaron en 4,5%, en el Resto Urbano en 3,6%, en tanto en el rea rural creci en 6,9%.

    REMESAS2010++.indd 41 28/1/11 16:55:24

  • 42REMESAS Y DESARROLLO

    Grfico N 08PER: VARIACIN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PROMEDIO PERCAPITA, SEGN MBITO GEOGRAFICO, 2007-2009 (%)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica encuesta nacional de Hogares (enaHo), 2007-2009.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    4,5

    0,3

    -4,2

    9,6

    4,7

    6,5

    12,713,7

    2,3

    7,5

    3,5

    14,7

    4,2

    -3,4

    6,9

    13,1

    3,6

    1,8

    4,5

    0,3

    6,9

    13,1

    4,1

    1,0

    4,6

    2,8

    Naci

    onal

    Urba

    na

    Rura

    l

    Lim

    a M

    etro

    polit

    ana

    Rest

    o ur

    bano

    Rura

    l

    Cost

    a Ur

    bana

    Cost

    a Ru

    ral

    Sier

    ra U

    rban

    a

    Sier

    ra ru

    ral

    Selv

    a ur

    bana

    Selv

    a ru

    ral

    Lim

    a M

    etro

    polit

    ana

    2008 / 2007

    2009 / 2008

    -2,0

    3,0

    8,0

    13,0

    18,0

    -7,0

    Si analizamos el Per urbano, tenemos que en el 2009, la mayor parte de la poblacin econmicamente activa ocupada urbana se encuentra ocupada en establecimientos de 1 a 10 personas (7 millones 11 mil 500 personas), le sigue las empresas de ms de 50 trabajadores (2 millones 443 mil 800 personas), y luego las empresas de 11 a 50 trabajadores (977 mil 100 personas).

    Esta estructura del empleo se debe a que en las ltimas dos dcadas, el Per ha experimentado una suce-sin de fluctuaciones econmicas con un efecto importante sobre el nivel y la estructura de la demanda de empleo que han llevado a un incremento en la informalidad as como en el empleo independiente o autoem-pleo, que en los ltimos aos ha tenido una importancia en el desarrollo de las familias de los lugares ms alejados de la capital, que de alguna manera son frutos de la migracin interna en el pas.

    REMESAS2010++.indd 42 28/1/11 16:55:24

  • 43Grfico N 09PER URBANO: PEA OCUPADA, POR TAMAO DE EMPRESA, 2004 2009(Miles de personas)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica encuesta nacional de Hogares (enaHo), 2004-2009.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    De 1 a 10 personas

    2443,8

    977,1

    7011,5

    2277,8

    946,7

    6938,4

    2170,8

    842,1

    6858,8

    1990,1

    805,0

    6477,5

    1758,5

    783,4

    6234,9

    1684,9

    708,5

    6282,8

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    De 11 a 50 personas

    De 51 y ms

    0,0

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    9 000

    1 000

    7 000

    8 000

    PANORAMA ECONMICO Y SOCIAL DEL PER ACTUAL

    Las mejores perspectivas de la economa y el crecimiento del empleo e ingreso han incidido en la disminu-cin de la pobreza en el Per. En el ao 2009 esta disminuy al 34,8%, desde niveles superiores al 50,0% a inicios de la dcada. Esto significa que 35 personas de cada 100, tenan un nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. La incidencia de la pobreza es claramente diferenciada entre rea urbana y rural. En el rea urbana la incidencia alcanza al 21,1% de la poblacin, en tanto que en el rea rural esta condicin afecta al 60,3% de la poblacin.

    REMESAS2010++.indd 43 28/1/11 16:55:25

  • 44REMESAS Y DESARROLLO

    45

    Migracin inTernacional PerUana

    3Grfico N 10PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2004 2009 (%)

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica encuesta nacional de Hogares (enaHo), 2004-2009.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    Nacional Urbano Rural

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    69,8 70,9 69,364,6

    59,8 60,3

    48,6 48,744,5

    39,336,2 34,837,1 36,8

    31,225,7

    23,5 21,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    REMESAS2010++.indd 44 28/1/11 16:55:25

  • 4545

    Migracin inTernacional PerUana

    3

    REMESAS2010++.indd 45 28/1/11 16:55:25

  • 46REMESAS Y DESARROLLO

    3.1 PERUANOS EN EL ExTERIOR

    La emigracin peruana es parte del fenmeno mundial de la migracin, que se expresa en altas tasas de cre-cimiento en el movimiento internacional de personas. Se estima que en el mundo hay cerca de 200 millones de migrantes, cifra que representa aproximadamente el 3,0% de la poblacin mundial, con una tendencia creciente en su comportamiento.

    Grfico N 11PER: EMIGRACIN INTERNACIONAL DE PERUANOS, 1990 2009

    Fuente: Per: estadsticas de la emigracin internacional de peruanos e inmigracin de extranjeros, 1990-2009.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    300 000

    250 000

    200 000

    150 000

    100 000

    50 000

    0

    100,0

    80,0

    60,0

    20,0

    0,0

    -60,0

    -80,0

    -40,0

    -20,0

    40,0

    46,7

    -14,0

    34,3

    -42,8

    -27,0

    2,0

    17,527,6

    21,5

    -9,9

    9,2

    39,133,8

    40,5

    5,2 6,8

    27,3

    11,4-0,6

    Emigrantes %Total Emigrantes

    1990 - 20092 038 107 Absoluto variacin%

    46 596

    68 34958 789

    78 944

    45 13732 96733 61439 505

    50 40345 428

    55 21660 313

    83 907

    112 244

    157 649165 877

    177 117

    225 459

    251 102249 491

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    REMESAS2010++.indd 46 28/1/11 16:55:25

  • 47En el caso peruano, en los ltimos veinte aos, en el pas se observa un crecimiento muy importante de la migracin de peruanos al exterior, alcanzando los 2 millones 38 mil 107 peruanos, representando el 7,0% del total de habitantes en el Per23. Estos connacionales se encuentran residiendo en diversos pases de Amri-ca, Europa y Asia. En los ltimos 80 aos se estima que la poblacin emigrante peruana bordea los 3 millo-nes de personas que estn residiendo fuera de nuestras fronteras, registrando una tendencia creciente en la emigracin peruana, que ha generando una magnitud muy importante de peruanos residiendo en diversas ciudades del mundo. Esta tendencia en el tiempo se recoge a travs de la Encuesta Nacional Continua 2006 que toma el recuerdo en los hogares peruanos de algn familiar que viaj al exterior.

    El anlisis del movimiento migratorio mundial, y el peruano en particular, hay que abordarlo considerando que el fenmeno tiene muchas dimensiones y aristas, a partir de los cuales puede ser entendido apropia-damente, es decir hay que estudiarlo en su multidimensionalidad. Principalmente, la migracin peruana se caracteriza por ser una migracin de carcter laboral, que implica en el deseo de buscar mejores condi-ciones de vida que de alguna manera no se da en el pas de origen, es decir en estas ltimas dcadas la migracin ha sido la principal fuente de provisin de mano de obra en las principales economas del mundo, influenciando en aspectos sociales, polticos y culturales tanto para el pas que aporta y el que recibe capital humano. Segn la Encuesta de Juventud, Empleo y Migracin Internacional, ejecutada por el INEI en el ao 2009, cerca del 73,9% de peruanos han emigrado por una cuestin laboral: por mejoras econmicas, por desempleo o por contrato de trabajo. Sin embargo, tambin emigran por otros motivos: de carcter familiar, estudios, violencia poltica, entre otras razones.

    DNDE ESTN AhORA?

    Los peruanos migrantes se encuentran concentrados principalmente en 7 pases, Estados Unidos (32,6%), Espaa (16,6%), Argentina (13,5%), Italia (10,0%), Chile (7,8%), Japn (4,2%) y Venezuela (3,9%) que representan el 88,7% de la poblacin peruana que reside en el exterior. Sin embargo, estn apareciendo nuevos destinos que empiezan a revelarse como: Canad, Brasil, Alemania, Francia, etc. en parte por las polticas de integracin y libre comercio que se vienen ejecutando en el Per.

    El 51,0% de emigrantes peruanos son de sexo femenino. Las mujeres residen mayoritariamente en los pa-ses europeos como: Alemania, Espaa e Italia, mientras los emigrantes peruanos de sexo masculino tienen preferencia por un destino cercano, como son pases limtrofes con el Per.

    Hoy en da el Per es un pas de emigrantes que exporta fuerza laboral con personal calificado y no califica-do. El 84,0% de peruanos residentes en otros pases estaran dentro del rubro de no calificados, en tanto el 16,0% son profesionales y tcnicos que han salido del pas, y que se han insertado apropiadamente en el mercado laboral calificado, en empresas privadas, organismos internacionales, instituciones educativas, en la banca y las finanzas y en otros trabajos profesionales, incluido el deporte, arte y cultura.

    23 inei, oiM, digeMin. Per: Estadsticas de la emigracin internacional de peruanos e inmigracin de extranjeros, 1990-2009. lima: inei, oiM, 2010.

    MIgRACIN INTERNACIONAL PERUANA

    REMESAS2010++.indd 47 28/1/11 16:55:25

  • 48REMESAS Y DESARROLLO

    MIgRAN MS PERUANOS EN EDAD PRODUCTIvA

    La migracin internacional peruana es fundamentalmente una migracin de poblacin joven, el 74,5%, est entre 15 y 49 aos de edad. Los peruanos se van en sus mejores capacidades tanto laborales como fsicas e intelectuales. Este problema social se visualiza en el desarraigo familiar, la pareja se queda sola, padres que tienen a sus hijos fuera, o incluso muchos menores se quedan sin padres momentneamente dado el fenme-no migratorio. Persiste ms la proporcin de mujeres emigrantes, con el 50,4%, y hombres con el 49,6%24.

    La migracin internacional se presenta en todas las regiones y departamentos del pas. Cuantitativamente el departamento de Lima, capital del pas, principal departamento de donde salen los peruanos con el 44,0%, seguido del departamento de La Libertad al norte del pas con el 6,7%, la Provincia Constitucional del Ca-llao, 4,5% y Arequipa con 4,1% entre los principales departamentos de los hogares de origen de la migracin internacional25.

    Se observa tambin la existencia de pequeos pueblos del interior del pas, incluso costeros, con una proporcin de su poblacin muy ligada a la emigracin internacional. As, el distrito de Paramonga, en la provincia de Barranca, departamento de Lima, el 33,7% de sus hogares tienen una ligazn directa con la migracin internacional, tambin San Jos de Ushua (Ayacucho) con el 27,6%, Quiches (Ancash) con el 26,6%, Nepea (Ancash) 26,0% y Pativilca (Lima) con el 25,7%, entre otros.

    fACTORES DETERMINANTES DE LA MIgRACIN PERUANA

    La migracin peruana tiene su transfondo econmico, los desequilibrios en el mercado laboral, que se manifiestan por un lado, en abundante oferta de mano de obra y por otro, escasa demanda de empleo, constituye una de las principales razones por la que los peruanos buscan mejores posibilidades de em-pleo e ingreso, en otras latitudes. En el ltimo siglo, los desequilibrios de la economa peruana, con sus marchas y contramarchas, han abonado a la migracin internacional. Prolongados ciclos econmicos de crecimiento y recesin, se expresan en crisis polticas y con serios efectos sociales, especialmente en el deterioro de los niveles de vida de la poblacin. Ello gener condiciones para que cientos de peruanos volteen los ojos hacia un destino impredecible, pero con la conviccin de lograr empleo y mejores ingre-sos en una economa desarrollada26.

    En el factor demogrfico tenemos el desequilibrio entre oferta y demanda de empleo. Dada la poblacin creciente y los bajos niveles de produccin, se genera una situacin de mayor crisis econmica, propician-do la migracin tanto interna como externa. Existen dos momentos marcados con respecto a la migracin interna: en un primer momento, tenemos que desde mediados del siglo pasado se observa crecimiento de las ciudades, principalmente de Lima, por la fuerte migracin del interior del pas, motivada por la agricultura en crisis, y tambin por el proceso de modernizacin e industrializacin de Lima, generando una explosin demogrfica que convirti la ciudad capital en una gran metrpoli pasando de tener 661 mil 598 habitantes registrados en el censo del ao 1940 a cerca de los 9 millones en la actualidad. Como segundo momento se

    24 inei, oiM, digeMin. Per: Estadsticas de la emigracin internacional de peruanos e inmigracin de extranjeros, 1990-2009. lima: inei, oiM, 2010.25 inei, oiM. Per: Migracin internacional en las familias peruanas y perfil del peruano retornante. lima: inei, oiM, 2009.26 snchez, anbal. Peruanos migrantes en la ruta de El Quijote. Migracin peruana y remesas. lima: Universidad catlica sede sapientiae, 2008.

    REMESAS2010++.indd 48 28/1/11 16:55:25

  • 49tiene que en los ltimos aos, la migracin interna tiene varios atractivos, no solo Lima (ciudad capital), sino ciudades como Tarapoto, Piura, Arequipa, Moquegua.

    En el plano internacional, la economa de Estados Unidos fue polo de atraccin. Lo fue tambin la economa Argentina, el auge de la industria petrolera en Venezuela y ms adelante, el crecimiento de la economa chilena. Luego los pases europeos, Espaa e Italia. Despus Japn, generndose as un proceso sostenido de emigracin al exterior. Entre los aos 1930 y 2007, el Per se integr plenamente en el fenmeno de la migracin laboral mundial.

    Se observa, en los estratos medios, medio bajos o bajos de hogares, utilizar todo su soporte econmico, ahorro o endeudamiento colectivo, para lograr enviar a uno de sus miembros al exterior. Algunos tericos llaman a este proceso la nueva economa de la migracin. En este caso la unidad de estudio es el hogar, sustenta la posibilidad que tiene la familia de mejorar las condiciones de vida mediante la emigracin de uno de sus miembros o de un grupo de ellos, bajo el supuesto que a partir de las remesas se recuperarn los costos asumidos por el hogar para financiar la partida del emigrante.

    Otro factor que no podemos dejar de mencionar es la violencia poltica y conflicto interno armado que vivi el Per en el perodo 1980 - 2000. Esta gener miles de vctimas, cientos de desplazados y muchos de ellos terminaron refugindose en otros pases. Asimismo, la aspiracin personal, deseo de superacin, son motivo de migracin.

    3.2 CARACTERSTICAS SOCIO-ECONMICAS DE LOS hOgARES DE ORIgEN

    El Censo Nacional 2007 permiti a travs de una pregunta relacionada al tema migratorio tener una aproxi-macin de la cantidad de migrantes y la ubicacin de sus hogares de origen as como su caracterizacin.

    Tambin nos ha permitido conocer la existencia en el pas de 704 mil 746 hogares que tienen al menos uno de sus miembros residiendo en el exterior. Involucrando a una poblacin de 2 millones 700 mil 827 peruanos, que conforman estos hogares. El promedio de personas que estn en el extranjero por hogar es de 2,3.

    esquema N 04PER: hOgARES CON MIgRACIN INTERNACIONAL, 2009(Miles de hogares)

    * PoblacinFuente: inei Xi censo de Poblacin y Vi de Vivienda, 2007.elaboracin: instituto nacional de estadstica e informtica (inei).

    Hogares con algn miembroen el extranjero

    704,8(2 700 827)*

    = 10,4%

    Urbana:

    645,6(2 483 991)*

    = 92,0%

    Rural:

    59,1(216 836)*

    = 8,0%

    Total de hogares

    6 755,4

    MIgRACIN INTERNACIONAL PERUANA

    REMESAS2010++.indd 49 28/1/11 16:55:26

  • 50REMESAS Y DESARROLLO

    51

    las reMesas del Per en el conTeXTo inTernacional

    4La mayor parte de la migracin internacional peruana proviene de las reas urbanas, con el 92,0%. El 8,0% de estos hogares se ubican en las reas rurales. Este total de hogares representa el 10,4% de los hogares peruanos que tienen relacin directa con la migracin internacional.

    En trminos de estratos socio-econmicos, el 73,6% de personas que han emigrado del pas provienen de los hogares de los estratos C, D y E. El estrato D tiene el ms alto porcentaje de poblacin emigrante, con el 27,4%. En los hogares de menores ingresos, un 20,7% tiene al menos una persona residiendo en el exterior. Eso no quiere decir que los hogares econmicamente ms pudientes (A y B) no salgan peruanos, solo que el porcentaje es menor, 13,0% y 13,5% correspondiente a cada nivel socioeconmico.

    De la poblacin que vive perm