Remexopt No. 28

58

description

 

Transcript of Remexopt No. 28

gin

a1

P

ágin

a1

i quieren salir de la rutina diaria, no hay nada mejor que darse un tour por las calles de

Madero y Motolinia, donde encontrarán toda clase de sorpresas como exámenes de la vista

gratis al por mayor lógico hechos con computadora y realizados por optometristas titulados

del I.P.N. y oftalmólogos. Además de excelentes precios que van desde los $150.00 lentes

completos y garantizados. Suena muy bien, ¿no creen? Pero la realidad es otra, para empezar este

denigrante circo, sales del metro Allende y un grupo de volanteros te acecha y casi te secuestra

para llevarte al local que ellos llaman óptica y que consiste en una silla con el asiento desgarrado y

sucio y una cartilla de 20 pesos mal calculada. Pero eso si primero te pasan a la computadora para

verse muy profesionales. Después de media hora de lavarte el cerebro y quitar y poner lentes, te

dan tu receta y te pasan al mostrador para escoger tus lentes, lógico ya no van a costar $150.00

pesitos ya que la graduación rebasó los parámetros de ese precio. Ya te costarán mínimo $500.00

y sin ningún tratamiento y no se te ocurra pedir fotocromáticos porque la cosa se pone ruda, o

bien te engañan vendiéndote unos lentes coreanos de segunda diciendo que son de una marca de

prestigio o lo peor te los entintan con un gris ligero y te dicen que en quince días se van a activar.

Y que decir del armazón de acrílico imposible de ajustar. Pero eso si. En una hora tendrás tus

lentes listos, aunque biselados literalmente con los pies y a veces con los plásticos de los lentes

pregraduados. Pero te irás feliz porque en una óptica comercial como ellos le llaman, te iba a salir

mínimo al triple. Las consecuencias viene a los 15 días si bien te va. Dolor de cabeza, astenopia,

armazón desajustado, roto, lentes rayados o que se les cae la capa antirreflejante y lo peor tus

lentes fotocromáticos nunca se activaron. Ve a reclamar y te dirán que la garantía era por una

semana, allí claramente al reverso de la nota esta indicado y al recibir la nota aceptas las

condiciones. ¿Y ahora que hago? Nada tal vez, ó buscar una óptica donde te atienda un

optometrista titulado en alguna Institución de nivel licenciatura.

El circo seguirá mientas lo sigamos permitiendo, todo esto puede cambiar si exigimos nuestros

derechos como consumidores, si nos apegamos a las leyes reformadas y si nos seguimos

preparando para ofrecer un verdadero servicio optométrico a nuestros pacientes.

Opt. Arturo Guilliem Dávila

Editor

S

gin

a2

Pág

ina2

(SALUD Y CIENCIAS VISUALES)

AÑO 7 No.28 ABRIL - JUNIO 2015

[email protected]

Foto: Caballo de Botero, Noirotp©

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, AÑO 7 No.28 ABRIL - JUNIO 2015, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT,

[email protected], Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010-121318053600-

102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 30 de junio de 2015. Las opiniones

expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción

total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.

Noirotp©

Pág

ina3

Observa y aprende .......................................................................................... 4

El mundo a través de mis ojos; ayúdame a cuidarlos ...................................... 5

Abigail Medina Cabrera5

El paciente pediátrico, una forma diferente de evaluarlo .............................. 10

Deficiencia lagrimal en un paciente preescolar. ............................................ 16

Estudiante en la Lic. Opt. Héctor Fernando Rufino Villeda

Claudio Tolomeo ........................................................................................... 20

Longitud de onda .......................................................................................... 23

OPTretina, evitemos la ceguera juntos

Examen optométrico de paciente preescolar con hiperactividad .................. 31

Por: Aguilar Hernández Mónica Gabriela1; Morales Ángeles

Cinthya Ivette2

Función visual en paciente pediátrico con hemiparesia espástica leve ......... 38

Ana Karen Zavala Jiménez

Importante evaluar la función visual en preescolares ................................... 43

Anaid Jiménez Benítez1, Ana Victoria López Velázquez2.

Lateralidad y desarrollo visual en un preescolar. ........................................... 49

Jessica Gabriela Estrella Méndez

Nicolás de Cusa ............................................................................................. 54

Navegando en la red ..................................................................................... 56

gin

a4

Pág

ina4

Observa y aprende A y B: Placa Hialina senil

C y D: Pinguécula

Pág

ina5

El mundo a través de mis ojos; ayúdame a cuidarlos

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás

Abigail Medina Cabrera [email protected]

Introducción

La evaluación de la función visual en

los niños desde edades tempranas es

algo que compete a todos los

especialistas de salud visual. Evaluar a

los niños en la fase preescolar es de

suma importancia ya que pueden

presentar ametropías significativas,

alteraciones en la motilidad ocular o

anomalías de tipo sensorial que pueden

provocar una ambliopía o impedir el

buen desarrollo de la visión binocular.4,

7

Si bien los problemas visuales pueden

impactar en el desarrollo de los

preescolares, no es lo único a lo que se

exponen ya que de acuerdo a la OMS,

la presencia de errores refractivos no

corregidos, se encuentra como la

principal causa de discapacidad visual

en el mundo, dichos errores refractivos

pueden ser tratados y evitar

consecuencias como ambliopía.3

Por tanto un error refractivo no

corregido, puede generar Ambliopía

esta se caracteriza por una agudeza

visual deficiente, sin una causa

orgánica que la justifique, se produce

durante el período crítico del desarrollo

visual y es mudable si se trata durante

la niñez.2 La prevalencia de la

ambliopía se ha estimado de 1 a 5% de

la población general y entre un 3 y 4%

de los niños en edad preescolar.10

Debido a estos problemas es de suma

importancia el realizar un examen

visual en preescolares; este debe

constar de la historia prenatal y

perinatal del niño, historia de su

desarrollo, habilidades visuales engloba

las pruebas de AV, estado refractivo,

visión binocular, salud ocular y en base

a los resultados de dichas pruebas se

debe de dar un diagnóstico y el

tratamiento a seguir para una buena

salud visual en los preescolares.4, 5

gin

a6

Pág

ina6

CASO CLÍNICO

Paciente Femenino de 4 años 11 meses de edad, que acude a su primera revisión

Optométrica.

Prenatal Perinatal Posnatal

No. De gesta: 2

Control durante el

embarazo: Si

Embarazo no planeado si

deseado

No ingesta de sustancias

toxicas en embarazo

No hubo complicaciones

en el embarazo

Parto a término y vía

vaginal.

Peso: 3.290

Talla: 51 cm

SDG: 40 Semanas

APGAR: 9-10

La paciente no presento

complicaciones en su

primer mes de vida.

Al realizar la vigilancia del desarrollo se encontró que la paciente realiza actividades de

acuerdo a lo esperado para su edad.Las actividades vinculadas con el desempeño

visual, no registra ninguna alteración.

Actividad Realiza

Construye torre de cubos

Copia circulo y cruz

Se para sobre un pie

Conoce izquierda derecha

Dice su género, obedece

ordenes

Diferencia día y noche

Desabrocha botones, se

coloca los zapatos

Actividad Refleja Visual

Reflejos Descripción

Pupilar Híper-reactivo, fotomotor y consensual

Cócleo-Palpebral Presente, simétrico

Ciliar Presente, simétrico

Glabelar Presente

Retirada Presente

Actividad Refleja

Espinal Galant Presente

Tónico Asimétrico de Cuello Presente

Pág

ina7

Tónico Simétrico de Cuello (Ext y Flex) Presente

Agudeza Visual (Cartilla de LEA a 3 m)

Pruebas Ojo Derecho Ojo Izquierdo Ambos Ojos

AV Lejos 20/32 20/32 20/20

AV Cerca 20/25 20/25 20/25

Retinoscopia Estática

Retinoscopia Rx. Final Agudeza Visual

Ojo Derecho +2.50 +0.25 20/20

Ojo Izquierdo +2.25 +0.25 20/20

Al evaluar la binocularidad obtuvimos estos resultados. Alineación: Ortoforia

Motilidad: Seguimiento de objetos con movimiento de cabeza, y en las siguientes

pruebas estos fueron los resultados obtenidos.

Pruebas Resultados

Hirschberg Reflejo central

Punto Próximo de Convergencia 5cm.

4BT Fusión

Habilidad Acomodativa 11 ciclos/ 1 minuto

Bruckner Reflejo rojo similar

Filtro Rojo Fusión

Amplitud de Acomodación

OD 3.3 cm

OI 5.0 cm

AO 5.0 cm

CA/A Calculada 6 /+- 1.00

Campo Visual Sin restricción en campo visual

Sensibilidad al Contraste 25 % de contraste

Visión Cromática Tricromata normal

Estereopsis 200” de arco

En las vergencias según Morgan VFN solo las de lejos están dentro de los valores

normales, pero las de cerca están por debajo de estos valores y en las VFP tanto de

lejos como de cerca los valores se encuentran por debajo de los valores normales.

Lejos Cerca Lejos Cerca

Negativas X / 6 / 2 X / 6 / 2 Supra 2 / 1 2 / 1

Positivas X / 6 / 1 X / 6 / 1 Infra 2 / 1 3 / 1

gin

a8

Pág

ina8

En los anexos, segmento anterior y posterior no hay evidencia de daño estructural.

Discusión

Los errores refractivos son la causa

principal de deficiencia visual en niños

en todo el mundo. La OMS inicio el

programa Visión 2020 debido a la

deficiencia visual en los niños, la

prioridad de dicho programa es la

detección y brindar el tratamiento

adecuado para evitar problemas

posteriormente.

Con respecto a los errores refractivos

Arias A. (2009) plantea que los recién

nacidos a término presentan

hipermetropías de +2,50D, al año de

edad disminuye a +1,50D dado que el

crecimiento axil es más acelerado en

los primeros 18 meses de vida, luego

es más estable y el niño permanece

hipermétrope de aproximadamente

+1,00D en los próximos 5 años.10

Con la exploración de la paciente en

cuestión pude comprobar lo antes

mencionado.De manera que de

acuerdo a Arias, en esta ocasión

encontramos similitud, sin embargo,

cada niño presentara problemas

diferentes y debemos de darle un

tratamiento distinto.

Conclusión

El realizar un examen optométrico en

niños es muy gratificante, debido a que

estamos previniendo complicaciones en

un futuro para ellos, de igual forma el

ayudarlos a explorar su entorno con

mayor claridad y brindándoles una

mejor calidad de vida a través de sus

ojos, en el caso de esta paciente los

resultados obtenidos arrojaron la buena

salud ocular, sin embargo se

recomendó que se realizara una

revisión por lo menos una vez al año.

Debo aclarar que el tiempo dependerá

de cada caso en particular, ya que si

encontramos alguna alteración en los

resultados de las pruebas, hay que

brindar un tratamiento para mejorar la

condición visual de dicho paciente. Es

por ello que como Licenciados en

Optometría tenemos la obligación a

realizar un examen lo más completo

que podamos, así obtendremos mayor

información y podremos dar una mejor

atención.

Pág

ina9

Referencias

1. Delgado J.,Detección de trastornos visuales.RevPediatr Aten Primaria. Vol. VIII, (2006) Pp. 83-112.

http://pap.es/files/1116-560-pdf/585.pdf

2.Bermúdez M., López Y. Y Figueroa L. (2007) Estereopsis y sensibilidad al contraste (csf) en niños con

ambliopía refractiva. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. Nº 9,Pp. 117-121.

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1522/1398.

3. Dr. Pablo J. Verrone y Dr. Simi Marcelo R. (2008),Prevalencia de agudeza visual baja y trastornos

oftalmológicos en niños de seis años de la ciudad de Santa Fe.Arch Argent Pediatr; 106(4):328-333.

http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v106n4/v106n4a08.pdf.

4. Figueroa L., Molina N. y López Y. (2013) Agudeza visual, error refractivo, curvatura corneal, visión

cromática y estereopsis en niños entre tres y siete años en la localidad de Chapinero de la ciudad de

Bogotá. cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 11; Pp. 55-65.

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/2453/2279

5. López Y. (2009), Importancia de la valoración de sensibilidad al contraste en la práctica optométrica.

Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular Vol. 7; Pp. 99-114.

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/viewFile/1063/966.

6. Molina N., Figueroa L. (2011), Valores normales de agudeza visual en niños entre tres y seis años de

la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá. cien. tecnol. salud. vis. ocul.; vol. 9, Pp. 39-47.

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/viewFile/183/127.

7. Durán S., Martínez C. Y Camacho M., (2013),Prevalencia de las disfunciones en los movimientos

sacádicos, habilidades perceptuales visuales e integración visomotora en niños emétropes entre seis y

siete años de estratos 1 y 2 de la ciudad de Bogotá. cien. tecnol. salud. vis. ocul.; vol. 11, Pp. 13-25.

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/viewFile/2164/2276.

8. Nelson, L. (2000). Oftalmología Pediátrica. Philadelphia Pennsylvania:McGraw Hill

9. Godde D. Y Dufier J. (1994). Oftalmología Pediátrica.Barcelona España: Masson.

10. Soto M., Toledo Y., Torres B., Saavedra I., Muñiz M., (2013), Estado refractivo en niños de un año

de edad.Revista Cubana de Oftalmología; Vol. 26(2)Pp.273-

284.http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v26n2/oft10213.pdf

Datos del Autor

Abigail Medina Cabrera

Cursa el 6° semestre de la Licenciatura en

Optometría en el Centro Interdisciplinario de

Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas del

Instituto Politécnico Nacional.

gin

a1

0

Pág

ina1

0

El paciente pediátrico, una forma diferente de

evaluarlo Autor: Contreras Ramírez Brandon Uriel

Instituto Politécnico Nacional. Unidad Santo Tomás. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud

Correo electrónico [email protected]

Resumen

Es importante la vigilancia del desarrollo del niño, ya que si hay alguna alteración en el desarrollo ese

sistema no podrá desenvolverse como debería; así mismo puede tener consecuencias a nivel visual.

Grosvenor (1980) menciona que el estado refractivo puede asociarse con la personalidad, debido a que

los pacientes miopes tienden suelen ser introvertidos, poco sociables y con poca participación en

actividades deportivas, aunque con alta capacidad de liderazgo. De igual manera hace mención a que

una vez que dichos pacientes usan su corrección óptica, mostrarán modificaciones en su conducta de

manera positiva (socialmente hablando).5 Una situación similar puede observarse con los pacientes

hipermétropes, antes de la prescripción (en el paciente examinado en este caso) se observó un

comportamiento normal en niño, durante las pruebas, se mostró muy cooperador y muy atento a todas

las indicaciones durante el procedimiento. Después de haber corregido su error refractivo, no tuvo un

cambio drástico en su personalidad. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de cinco

años de edad, que llega a consulta para revisión de primera vez.

Abstract

Is important to vigilance child´s growth, because if there is any alteration in the development of visual

system may be not developed as it is expected; so it can have visual consequences. Grosvenor (1980)

mention that the refractive state may be associated with behavior, because the myopic patients tend to

be often introverted, unsociable and low participation in sports, but with high leadership. It is also

mentioned that once these patients use their glasses, show changes in their behavior in positive way

(socially speaking).5 A similar situation can be seen with hypermetropy before prescribing (in the patient

examined in this case) normal behavior in was observed in the child during the tests, he was very

cooperative and very attentive to all indications during the procedure. After correcting his refractive

error, he did not have a drastic change in his personality. This is a case of a male patient, age five; who

arrived to be eximinated for the first time.

Introducción

El desarrollo integral en la infancia es

fundamental para el desarrollo humano

y la construcción de capital humano y

social. Establecer el concepto de

desarrollo infantil no es una tarea

sencilla, y varía según las referencias

teóricas que se quiera adoptar y los

aspectos que se quiera abordar. El

desarrollo es el aumento de la

capacidad del individuo para la

ejecución de funciones cada vez más

complejas; considerará en los aspectos

cognitivos, la inteligencia, la adaptación

y la interrelación con el medio

ambiente. Su estudio consiste en

detectar cómo y porqué el organismo

humano crece y cambia durante la vida,

en base a tres objetivos: el primero es

comprender los cambios que parecen

ser universales y que ocurren en todos

los niños, sin importar la cultura en que

crezcan o las experiencias que tengan;

un segundo objetivo es explicar las

diferencias individuales; y un tercer

objetivo es comprender cómo el

comportamiento de los niños es

influenciado por el contexto o situación

ambiental. Estos tres aspectos, son

necesarios para entender en desarrollo

infantil.1

El objetivo de la valoración del

desarrollo es no sólo generar un

Pág

ina1

1

diagnóstico.2 Muchos Optometristas

examinan niños, específicamente

preescolares, aunque para muchos es

difícil el imaginarse o el interactuar y

evaluar a un niño. Por ello, es

importante que los optometristas

contribuyan a realizar un examen

especialmente para el paciente

pediátrico; que no sea más difícil que el

que se realiza con un adulto. Una vez

que esto se logra, puede llegar a ser

fácil. Al final dicha experiencia será muy

grata.3

Las interrelaciones entre los problemas

de visión y dificultades de aprendizaje y

el costo de los problemas de visión no

detectados para la sociedad son motivo

de preocupación. Problemas de la

visión general, no son la causa directa.4

Caso clínico

Paciente masculino de cinco años de edad llega a consulta para revisión de primera

vez, con cuarenta semanas de gestación y un APGAR de 9.8, único hijo; la madre lo

tuvo a los 26 años de edad y el padre a los 28 años de edad, la madre tuvo 8

consultas de seguimiento, el parto fue por cesárea, sin ninguna alteración. Al nacer,

peso 2.900 gramos y 50 centímetros de talla. Sobre su historial médico, la madre del

paciente reporta ninguna complicación, ni patología de mayor relevancia durante su

infancia. En cuanto a la historia visual y ocular familiar, se reporta que la abuela y un

tío, del paciente, presentaron opacidades en medios (catarata) debido a la Diabetes.

Al evaluar la vigilancia en el desarrollo del paciente pediátrico (Tabla1) podemos observar

algunas de las actividades que el niño puede realizar de acuerdo a lo esperado para su

edad.

Presente Ausente Observaciones

Identifica sonidos Si

Identifica texturas Si

Se abrocha botones Si

Se amarra los zapatos Si

Atrapa la pelota Si

Brinca la cuerda Si Con dificultad

Conduce Bicicleta Si Triciclo

Mano dominante Izquierda

Come solo Si

Vierte líquidos Si

Se viste solo Si Con ayuda de su mama

Se baña solo Si Con ayuda de su mama

Se desplaza Si

Gateo En 4 puntos

Camina Si

Camina en puntas Si

Camina en talón Si

Corre Si Durante la consulta

Sube escaleras Solo y con ayuda

Entiende toma Si Muy respetuoso

Entiende dame Si Muy respetuoso

Dice "adiós" Si

Responde a su nombre Si Muy obediente

Envía Besos y “Ojitos”

Copia Figuras Si Círculo, cuadrado y cruz

Señala Figuras Si Español e Ingles

Lateralidad Sí Confunde Izquierda y Derecha

Día y Noche Si Conoce y diferencia

gin

a1

2

Pág

ina1

2

Usa Plurales Si

Género (sexo) Si Conoce y Diferencia

Tabla 1: Reporte de la vigilancia del desarrollo del paciente pediátrico en cuestión, se observó que

realiza ciertas actividades con respecto a su edad y desarrollo.

También se evaluaron los reflejos primitivos (Tabla 2) en el cual hubo una relación fuerte

entre el arrastre de pies al caminar del niño y el reflejo Tónico Simétrico de Cuello

(TSC) el cual estaba presente pero no integrado.

Tabla 2 Presente Ausente Parcialmente In

tegrado

Observaciones

Pupilar Presente

Cócleo Palpebral Presente Simétrico

Cilar Presente Simétrico

Glabelar Presente

Retirada Presente

Moro Presente Parcialmente Integrado

TL (Ext) Presente

TL (Flex) Presente

EG Ausente

TAC Presente

TSC (Ext) Presente

TSC (Flex) Presente

Tabla 2: Reporte de los Reflejos Primitivos, así como algunas observaciones.

Al revisar la Agudeza Visual (AV) del paciente (Tabla 3), tanto de lejos como próximo, se

utilizó la cartilla figurativa, es decir, se usó la cartilla de LEA.

Lejos Cerca Capacidad Visual

OD 10/8 1M -

OI 10/10 1M -

AO 10/10 0.73M -

Tabla 3: Reporte de la AV, tanto de lejos como de cerca.

También se revisó el estado refractivo (Tabla 4) utilizando la retinoscopía estática. El

punto próximo de convergencia (PPC) fue ubicado en 6 centímetros.

Esfera Cilindro Eje A V Lejos

A V Cerca

OD 0.00 -0.75 15º 10/5 0.28M

OI -0.25 -0.50 0º 10/5 0.28M

Pág

ina1

3

Tabla 4: Retinoscopia final, adicionando la AV (lejos-cerca) obtenida con dicha refracción.

En cuanto a la alineación ocular, no se observó ninguna tropía, tanto de lejos como de

cerca. Acto seguido, en Hirschberg el reflejo se mantuvo centrado en posición primaria

de mirada (PPM). La Motilidad Ocular (Tabla 5) se observa buenos movimientos

monoculares y binoculares, sin ninguna anomalía aparente.

Observaciones

Versiones Movimientos Completos y Coordinados,

Suaves y completos Ducciones

Sacádicos Siempre en el Objeto con ligeros

movimientos de cabeza Persecución

Tabla 5: Motilidad ocular.

Las vergencias obtenidas (Tabla 6) fueron también evaluadas, tanto de lejos como de

cerca.

Tabla 6: Valoración de Vergencias.

Al evaluar la respuesta sensorial y la vía visual del paciente; se evaluó la función

sensorial y se obtuvieron los resultados siguientes:

• Matsubara: Tricrómata normal

• Estereopsis (cartilla de Lang): 200 segundos de arco

• 4∆BT: Fusión

• Puntos de Worth: 3 Estrellas

• Campo Visual (CV): sin restricción, en ambos ojos

Anexos, superficie ocular y fondo de ojo (oftalmoscopia directa) Sin daño estructural

aparente.

Lejos Cerca Superior Inferior.

Negativas 14/10 18/16 3/4 5/3

Positivas 16/12 16/12 4/3 4/2

gin

a1

4

Pág

ina1

4

Conclusiones

Una evaluación optométrica correcta, ayuda a prevenir muchas patologías, identificar y

corregir problemas refractivos y por ultimo brindar una calidad de visión optima a

nuestros pacientes. El examen visual a un niño es de suma importancia, ya que se

podrá prevenir e identificar la existencia de ciertas patologías congénitas o adquiridas,

que pueden afectar al globo ocular, dando como consecuencia una interrupción el

desarrollo visual y motor.

La clave del éxito en la evaluación del paciente pediátrico radica en la comunicación

que se entable entre el examinador y paciente.

“Un buen comunicador gasta mucho tiempo escuchando, así como también

hablando”.

Importante resaltar que siempre debemos estar observando al paciente no solo la

comunicación oral, sino también, la comunicación corporal sin olvidar que se está

tratando con un niño.

Conocer las necesidades del paciente pediátrico ayudará a entender y organizar una

evaluación fluida y con los resultados esperados.

La experiencia recibida con este paciente es sumamente enriquecedora, en lo

personal, fue un reto difícil, que fue más allá de pasar una materia de la carrera; si no

que evaluar a ese niño de forma correcta y que el examen fuese lo más completo

posible, todo sin alterar y dejar una mala experiencia a ese paciente. En ciertos

momentos fue difícil, pero el adaptar la evaluación optométrica convencional que se

realiza en pacientes adultos, para ser realizada a un pediátrico, preescolar o escolar es

la verdadera dificultad; que dicho examen sea como un juego divertido para el niño,

será el mayor objetivo que el examinador se plantee para tener éxito con los pacientes

pediátricos.

Bibliografía

1. Figueiras A. C., Neves de Souza I. C., Ríos V. G., et al (2006) Manual para la vigilancia del

desarrollo infantil en el contexto de AIEPI, Desarrollo Infantil, Organización Mundial de la Salud y

Organización Panamericana de Salud, Whashington, (USA)

2. ALVAREZ GOMEZ, M.J.; SORIA AZNAR, J.; GALBE SANCHEZ-VENTURA, J. y ASOCIACION

ESPANOLA DE PEDIATRIA DE ATENCION PRIMARIA (AEPAP). Grupo de Pediatría del Desarrollo.

Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: revisión del

tema y experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra. RevPediatr Aten Primaria [online]. 2009,

vol.11, n.41, pp. 65-87 y 1139-7632.

3. DOCET (2012) Examining Children, General Isues, (USA) Pages 3-32, Aviable on PDF

4. Mitchell Sheiman M. (2010) Pediatric Eye and Vision Examination, Aprppoved by the AOA Board

of Trustees June 23 1994 (1st Ed), Revised September 1997, and April (2d Ed), American Optic

Association (USA)

5. Grosvenor T. (2004) Optometría de Atención Primaria, Epidemiologia de la Ametropía, Estado

Refractivo y Personalidad, Págs. 59-60

6. Milington B. A. (2005) The art of communicating with children, MCOptom, May20, Pages 44

7. Unidad de Investigación en Neurodesarrollo UIN del Hospital Infantil de México (2013) Manual

de exploración neurológica para niños menores de cinco años en el primer y segundo nivel de atención,

(MEX)

8. De la Torre J. (2004) Pediatría Accesible: guía para el cuidado del niño, Evaluando al Paciente

Preescolar, 10ª Ed, Págs. 345

9. Montes Micó R, et al (2007) Optometría. Aspectos avanzados y consideraciones especiales,

Contenidos, Todo sobre la Evaluación en el Paciente Pediátrico Págs. 467

10. Behrman Richard E. and et al (2002) Nelson Tratado de Pediatria, Estado Refractivo del

Paciente Pediatrico, Elsevier, 17ª Ed, Cap 16 Pag. 62

Pág

ina1

5

Datos del Autor Brandon Uriel Contreras Ramírez

Estudiante de la Carrera de Optometría

6to Semestre CICS-UST IPN [email protected]

gin

a1

6

Pág

ina1

6

Deficiencia lagrimal en un paciente preescolar.

Estudiante en la Lic. Opt. Héctor Fernando Rufino Villeda Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás IPN

Correo: [email protected]

Introducción

Se ha mencionado anteriormente la

importancia de tener una vigilancia del

desarrollo visual en pacientes

preescolares, la evaluación de la

película lagrimal no es la excepción.

La función principal de la

lágrima es humedecer, lubricar,

proteger, nutrir y ayudar en la

regeneración y cicatrización del tejido

epitelial que forma la superficie ocular

(conjuntiva, córnea y limbo

esclerocorneal). Además, la lágrima

tiene un papel óptico fundamental, ya

que es la primera superficie con distinto

índice de refracción que el aire y a

través de la cual se refractan los rayos

de luz que entran en el globo ocular, lo

que explica, en gran parte, la mala

calidad visual de los pacientes que

padecen síndrome de ojo seco.1-6

Características de la lágrima en los

niños.

El sistema lagrimal no está

completamente desarrollado al nacer.

La glándula lagrimal continuará

creciendo y desarrollándose hasta que

el niño tenga de 3 a 4 años de edad.2

El lago lagrimal debe ser confortable y

lleno en todo momento; siempre debe

ser lo suficientemente líquido, con

lágrima acumulada dentro de la

hendidura palpebral para satisfacer las

necesidades oculares, pero no tanto

para que se desborde sobre las

mejillas. La película lagrimal debe

estar libre de materias extrañas.2

Un diagnostico y tratamiento oportuno

en estos pacientes es fundamental

para disminuir los signos y síntomas de

SOS, al estar alterada esta película

lagrimal los riesgos de padecer una

infección ocular aumentan, ya que una

de las funciones de la película lagrimal

es inhibir el crecimiento de

microorganismos por lavado mecánico

y acción antimicrobiana. 5

Pág

ina1

7

Caso Clínico

Paciente Masculino de 4 años y 5 meses de edad que acude a la clínica de optometría

del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS UST),

su madre refiere que se talla mucho los ojos al despertarse y durante el transcurso del

día, tiende a desvelarse y juega videojuegos por tiempos prolongados. A continuación

se presentan los hallazgos clínicos.

Antecedentes (pre-peri y postnatales)

No. De Gesta 2

Ingesta de medicamentos durante el embarazo Acido fólico y sulfato ferroso

Complicaciones (embarazo) Metrorragia (primer trimestre)

Tipo de parto Cesárea

Peso (neonato) 4.50 kg

Talla (neonato) 55 cm

Historia Medica Asma con un tiempo de evolución de 1 año y

medio

Tratamiento: Salbutamol en aerosol

Alergia Gatos

Traumatismos Cabeza y cuello (a la edad de 4 años y 1 mes), sin

complicaciones médicas.

Vigilancia del desarrollo

Se para sobre un pie

Contesta preguntas

Pedalea un triciclo

Señala figuras geométricas

Nombra colores

Nombra imágenes

Cuenta objetos correctamente

Conoce izquierda y derecha X

La lateralidad es un proceso que termina de estructurarse alrededor de los 7-8 años, así que es normal

y cumple con lo esperado para su edad.

Actividad refleja

Moro Presente

Espinal Galant Presente

Tónico asimétrico de cuello Presente

Tónico simétrico de cuello (Ext) Presente

Tónico simétrico de cuello (Flex) Presente

Habilidades visuales

Agudeza Visual de lejos

(LEA)

OD: 20/32 -2

OI : 20/32 +2

AO: 20/32-1

Agudeza Visual de cerca 24 cm AO: 20/25-2

Estado refractivo

(Mohindra)

OD : -0.50= -0.25x170

OI: -0.50= -0.25x0

AV: 20/25-1

AV: 20/25+2

AO: 20/25

Alineación y motilidad ocular

(Pantalleo)

Lejos: Ortoforía

Cerca: Ortoforía

Versiones Movimientos coordinados Mov. Sacadicos Ortometricos

gin

a1

8

Pág

ina1

8

Conclusiones

Tratar a pacientes con esta edad en muchas ocasiones se convierte en todo un reto,

sin embargo hay que ganarnos su confianza en todo momento, teniendo herramientas

a la mano que nos faciliten una relación más amena con él, poseer toda clase de

estímulos visuales que puedan atraer su atención será de gran ayuda.

Hay que ser muy tolerantes, dinámicos, observadores e ingeniosos para obtener los

datos clínicos que requerimos.

Si bien nos han enseñado a ser creativos y a trabajar con los que tenemos a la mano,

la evacuación de la película lagrimal requiere de un sistema óptico y de una buena

iluminación que nos permita identificar cada elemento que la compone, de tal manera

que el uso de la lámpara de hendidura se vuelve indispensable.

Por otra parte hay que informarles a los padres la importancia de cambiar el estilo de

vida que se lleva en casa, ya que esto a la largo nos podrá alterar el sistema visual;

síndrome del ojo seco, conjuntivitis bacteriana, y alteraciones en las vergencias

fusionales son tan solo algunos ejemplos.

Ducciones Movimientos coordinados Mov. De persecución Suaves, precisos, extensos y

completos

Punto próximo de convergencia A los 4 cm rompe fusión y la recupera a los 7cm

VERGENCIAS Lejos Cerca Lejos Cerca

NEGATIVAS X/6/4 X/10/8 SUPRA 3/1 2/1

POSITIVAS X/6/2 X/6/2 INFRA 3/1 3/1

Visión binocular

(Filtro rojo)

2do grado de visión binocular

Estereopsis

(Test de lang)

200’’ de arco

Vision cromática

(Matsubara)

Tricrómata normal

Salud ocular

(No existe daño estructural)

Estructura Descripción

Orbita Completas y sin

protuberancias

Cejas Completas, simipobladas y

bien implantadas

Pestañas Pobladas, con

presencia de legaña

Parpados Suaves, lisos y sin

pigmentaciones

Conjuntiva Hiperemia moderada en

conjuntiva tarsal inferior

Cornea Translucida

Lagrima Oleosa

Esclera Blanca

Iris Café- marrón

Cristalino Sin opacidades

Oftalmoscopia En ambos ojos el borde papilar está bien delimitado, y el reflejo

foveal está presente, no hay alteraciones en el fondo de ojo

Pág

ina1

9

Referencias

1. Maldonado López. M.J. Guiones de oftalmología.2a.edición. Aravaca Madrid:Editorial

McGraw-Hill/Interamericana de España.Pp.153-162.

2. Rosner J. & Rosner J. (1990). Pediatric Optometry. USA: Butterworths.Pp. 98-102.

3. Nelson,L.B.(2000).Oftalmología Pediátrica de Harley. (4a.

ed).Philadelphia,Pennsylvania:Editorial.McGraw‐Hill.Interamericana.Pp. 92-104.

4. Godde D. & Dufier J. (1994).Oftalmología Pediátrica.Barcelona España: Masson.

5. Riordan.P.E. 2012).Oftalmología General de Vaughan y Asbury. (18a.ed).España: Mc.

Graw Hill.Pp. 117-123.

6. Kanski ,J.J.(2004).Oftalmología Clínica.(5a.ed). España: Elsevier.Pp.121-130.

7. Hui Lin, MD, PhD; Samuel C. Yiu, MD, PhD.Dry eye disease: A review of diagnostic

approaches and treatments. Saudi Journal of Ophthalmology (2014) 28, 173-181.

http://www.saudiophthaljournal.com/article/S1319-4534%2814%2900068-X/pdf

8. Kantor.P. Actualización clínica en ojo seco para el médico no oftalmólogo [REV. MED.

CLIN. CONDES - 2010; 21(6) 883-890].

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90363327&pident_us

uario=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=87&accion=L&origen=zonadelectura&web=ww

w.elsevier.es&lan=es&fichero=202v21n06a90363327pdf001.pdf

9. C. Bohórquez Heras, A.I. Sánchez Atrio, A.I. Turrión Nieves y F. Albarrán Hernández. Protocolo

diagnóstico del síndrome seco. Medicine. 2009;10(29):1981-4.

http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n29a13134564pdf001.pdf

10. Rodríguez Álvarez.M.F. (2005)El síndrome de ojo seco: ¿un proceso inflamatorio crónico. Ciencia y Tecnología para la

salud Visual y Ocular No 4. Pp. 47-52.

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1672/1548

Sobre el Autor

Héctor Fernando Rufino Villeda

Egresado del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 10

‘’Carlos Vallejo Márquez’’ en la carrera de Técnico en

Diagnostico y Mejoramiento Ambiental generación 2009-2012.

Actualmente cursa el 6to semestre de la carrera de la

Licenciatura en Optometría en el Centro Interdisciplinario de

Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás.

gin

a2

0

Pág

ina2

0

Claudio Tolomeo

Nació en el año 100 d.C. no se sabe con exactitud su lugar de nacimiento, pero se cree que fue en

Egipto o bien en Grecia, de tal forma muchos lo denominan greco-egípcio.

Tolomeo fue el último gran representante de la astronomía griega y según la tradición, desarrolló

su actividad de observador en el templo de Serapis en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra

principal y más famosa, que influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la

Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que fue calificada de grande para distinguirla de otra

colección de textos astronómicos debidos a diversos autores.

Utilizando los datos recogidos por sus predecesores, especialmente por Hiparco, Tolomeo

construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de precisión satisfactoria los

movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos, mediante

recursos geométricos y calculísticos de considerable complejidad; se trata de un sistema

geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en

torno a ella giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter

y Saturno.

El universo según Tolomeo

El sistema de Tolomeo proporcionó una interpretación cinemática de los movimientos planetarios

que encajó bien con los principios de la cosmología aristotélica, y se mantuvo como único modelo

del mundo hasta el Renacimiento.

Entre las demás obras de Tolomeo figura la Óptica, en cinco volúmenes, que versa sobre la teoría

de los espejos y sobre la reflexión y la refracción de la luz, fenómenos de los que tuvo en

consideración sus consecuencias sobre las observaciones astronómicas.

Pág

ina2

1

En esta obra hay un mayor énfasis en los aspectos físicos de la radiación visual y en él son

perceptibles influencias de Platón y los estóicos e, incluso, de Aristóteles. El flujo visual parece

concebirse en ocasiones como una emanación de pneuma desde el ojo, pasando a ser los rayos,

líneas a través de las que se "siente" por medio del aire que rodea al ojo; en otros momentos,

como cuando trata de abordar los fenómenos de reflexión y refracción, los rayos parecen adoptar

la forma de emanaciones de partículas. En cualquier caso, emitidos a gran velocidad, los rayos

golpean los objetos externos y, al hacer esto, los perciben –los sienten– visualmente. La vista se

asemeja, pues, al tacto en el modo en que opera.

Por otra parte, la sensibilidad del flujo visual es variable, disminuyendo con la distancia y con la

oblicuidad respecto al eje del cono, según sus experiencias personales.

¿Cómo se trata este asunto en el libro?

La longitud de los rayos y la oblicuidad en relación al eje visual no sólo determinan la agudeza

visual sino que, además, determinan la percepción espacial que está íntimamente ligada a la

aprehensión de la distancia y la orientación. La primera se detecta mediante la longitud de los

rayos que están dotados de la capacidad de "sentir" su extensión medida desde el centro visual; la

orientación es atrapada de dos modos, en uno de ellos se admite que los rayos poseen la

capacidad de aprehender su desviación derecha -izquierda y arriba- abajo en relación al eje óptico;

el otro implica un análisis comparativo de las longitudes de todos los rayos que inciden sobre la

superficie del objeto. En ambos casos el referente básico es el eje visual, en relación con el cual se

determinan en última instancia la izquierda, la derecha, arriba y abajo así como la inclinación. Se

define así un sistema de coordenadas tridimensional que permite integrar en él todo el campo

visual y en él se es capaz de detectar posiciones, dimensiones, formas y movimientos de los

objetos que se encuentran en él.

El tono del libro de Tolomeo podemos percibirlo observando el modo en que aborda alguno de

esos diferentes aspectos de la visión y en concreto uno de los temas presentados anteriormente al

ilustrar la teoría de Euclides (la aprehensión del tamaño de los objetos).

A su juicio, Euclides, resuelve este asunto de un modo excesivamente simplista usando solo

argumentos geométricos que se apoyan en la medida del ángulo visual. Para Tolomeo también es

necesario, además, tomar en consideración la oblicuidad y la distancia (en su análisis sostendrá

pues que la distancia y la oblicuidad son perceptibles por el sujeto que observa y por ello el

proceso de aprehensión no es estrictamente geométrico) aunque su "peso" sea menor que el de

aquel.

En general la obra de Tolomeo plantea lo siguiente, siendo por varios siglos consideradas sus

teorías como válidas.

La luz es emitida por fuegos diversos, divididos en dos tipos: el del interior del ojo y los objetos

calientes.

gin

a2

2

Pág

ina2

2

Esa luz se transmite en línea recta siempre que no cambie de medio, ya que si lo hace cambia de

dirección (aquí fue donde Ptolomeo hizo su propia contribución, de la que hablaremos en un

momento).

La visión se produce cuando los rayos internos emitidos por el ojo interaccionan con los externos

emitidos por otros fuegos.

La posición de las cosas es determinada por el ojo dependiendo del ángulo que forman los rayos

internos unos con otros.

La naturaleza de las cosas –por ejemplo, su color– es determinada por el ojo dependiendo de la

“naturaleza de los rayos” externos con los que interaccionan los internos.

Tolomeo estudió la refacción de la luz, no enunció sus leyes en función de la distancia recorrida

por los rayos, sino del ángulo. Para determinar los ángulos que formaban los rayos con las diversas

superficies –dentro y fuera del agua, por ejemplo– construyó recipientes con muescas

equiseparadas.

Cuidadosos experimentos de Tolomeo lo llevaron a varias conclusiones. Por un lado, se dio cuenta

de que el cambio de dirección de los rayos tenía que ver con la densidad de los materiales. Si el

cambio de densidad de un medio a otro era ligero (por ejemplo, del agua al vidrio o viceversa) el

cambio de dirección también lo era, mientras que si el cambio de densidad era brusco (como del

aire al agua o al revés) el rayo cambiaba de dirección también bruscamente.

Aunque Ptolomeo realizó meticulosas tablas con los ángulos de incidencia y refracción, no

consiguió una ley matemática que relacionase ambos. Si el rayo era casi perpendicular a la

superficie de separación de los medios, los ángulos de incidencia y refracción parecían ser casi

proporcionales, pero esta proporcionalidad se perdía para ángulos más grandes. Desde luego, el

de Alejandría no sabía por qué pasaba esto, pero su trabajo sirvió de trampolín para científicos

posteriores.

Tolomeo murió en Cánope, Egipto, en el 165.

Pág

ina2

3

Longitud de onda

OPTretina, evitemos la ceguera juntos

Hoy cedo este espacio a OPTretina para que todos vosotros podéis conocer esta empresa y los

servicios que ofrecen. Espero que os sea interesante.

¿Qué es OPTretina?

OPTretina es un sistema de telemedicina que se basa en la exploración fotográfica de la retina y,

posteriormente, el análisis de esta fotografía e informe del paciente. Somos una red de retinólogos

que gracias a Internet evalúa las retinografías de forma remota y emite un informe médico en

menos de 48 horas.

La exploración fotográfica de la retina es un método sencillo e inocuo para descartar las principales

enfermedades de la zona macular (zona central de la retina). No sustituye una exploración y un

diagnóstico completo realizado por un oftalmólogo, pero es un sistema que ha demostrado su

eficacia para el cribrado y el diagnóstico precoz de las principales causas de ceguera en nuestro

país.

¿Cómo funciona?

El proceso se inicia en los centros sanitarios que trabajan con OPTretina (centros optométricos

avanzados, clínicas optométricas, médicos de familia, pediatras y endocrinos). Cuatro pasos

conforman todo este proceso:

1. Test de información básica

En la óptica se realiza la anamnesis del paciente con datos como la edad, si es diabético o

no, agudeza visual.

2. Fotografía de la retina

Posteriormente, se le realiza una fotografía de su retina mediante una cámara no midriática que

permite hacer fotos del fondo del ojo sin necesidad de dilatar la pupila. Un proceso que se puede

hacer en menos de 3 minutos.

3. Informe médico

Esta fotografía es enviada a través de nuestra plataforma online de OPTretina y nuestros

gin

a2

4

Pág

ina2

4

retinólogos proceden a analizar la fotografía y a preparar el correspondiente informe médico en

48h.

4. Resultados en persona

En la óptica entregan este informe médico al paciente junto con una explicación del estado de su

retina.

¿Cómo surgió OPTretina?

OPTretina nace el septiembre de 2012 y surge a partir de una realidad remarcada por la

OMS (Organización Mundial de la Salud):

El testimonio de los fundadores

Pág

ina2

5

El doctor Miguel A. Zapata, uno de los socios fundadores de OPTretina, oftalmólogo y especialista

en retina, explica, desde su propia experiencia, el escenario que él se encontraba antes de que

surgiera esta idea:

“Me di cuenta que en el hospital donde trabajaba me llegaban los casos en relación a

problemáticas oculares cuando ya era demasiado tarde, al menos para salvar uno de los ojos. Así

pues, el sistema que se utilizaba no permitía detectar las patologías a tiempo para poder priorizar

y tomar medidas rápidas. Lamentablemente, muchos de estos casos acababan con una posterior

ceguera.”

Con esta problemática de base se lanzaron a la búsqueda de la mejora de este sistema hasta que

nació la idea de OPTretina. Mark Ruíz, otro de los socios fundadores tenía muy claro su

planteamiento: “Un sistema que se pudiera implementar allí donde acude primeramente la

gente con algún problema de vista y que permitiera detectar de forma precoz posibles patologías

pudiendo, así, reducir el número de cegueras. Y este lugar, vimos claro, era la óptica.”

Con esta premisa desarrollaron este nuevo sistema y se presentó en los diferentes centros ópticos

donde, desde su uso, han observado que la utilización del servicio OPTretina ha hecho que

cambiara totalmente el planteamiento que se tiene del optometrista que lo ofrece. “Se pasa a

realizar una venta meramente por prescripción o de producto a una venta de experto. El

optometrista se convierte en un consultor que da un servicio integral a su cliente, aumenta su

profesionalidad y esto tiene una repercusión muy positiva en su negocio.”, asegura Mark Ruiz.

En conclusión, según explica Mark Ruiz, OPTretina ha conseguido unir 3 elementos que hace

muchos años que existen, las cámaras midriáticas, los oftalmólogos e Internet, y han creado un

sistema que permite acelerar el proceso y simplificarlo acercando el máximo especialista en retina

que existe al paciente.

“Como resultado, hemos conseguido un proceso y unos resultados con un rendimiento claramente

superior.”, celebra Mark Ruiz.

gin

a2

6

Pág

ina2

6

Los problemas oculares y visuales aumentan un 25% durante el verano

Pág

ina2

7

Un equipo multidisciplinar de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha

estudiado las consecuencias de las actividades estacionales, más concretamente las realizadas en

verano, en la incidencia de infecciones oculares y disfunciones visuales. En la investigación se

concluyó que durante la época estival, estos problemas para nuestro sistema ocular/visual

aumentan un 25% en comparación con otras estaciones del año.

Es verano, y eso significa días de diversión en la playa, la piscina o la montaña.

Desafortunadamente, esto también significa que con todo ese tiempo en el exterior estamos más

expuestos a un incremento de las radiaciones solares sobre nuestros ojos y estamos en riesgo de

desarrollar ciertas enfermedades oculares por la multiplicación, debida a las altas temperaturas,

de distintos microorganismos patógenos.

También deberemos cuidar nuestros ojos en verano si se toman ciertos medicamentos o si tenemos

los ojos claros. Todos estos factores, concluyó un equipo de investigadores de la Universidad de

UCLA, en Estados Unidos, traen como consecuencia un notable aumento de problemas oculares y

disfunciones visuales en el periodo estival, tales como conjuntivitis, fotoqueratitis, erosiones

corneales, ojo seco, etcétera. “Con el exceso de exposición solar, los ojos tienen un mayor riesgo de

padecer cataratas, ceguera temporal (fotoqueratitis), tumoraciones y pterigion, un tipo de

crecimiento anómalo del tejido de la conjuntiva ocular. Todos estos problemas se relacionan con

una intensa a lo largo del tiempo o bien repentina exposición al sol; por lo que el verano es una

estación que resulta de alto riesgo para nuestros ojos”, explicaron los expertos.

Igualmente, la ingesta de una serie de medicamentos, incluyendo algunos de venta libre, pueden

aumentar la sensibilidad de los ojos y la piel a la radiación UV. Aunque el riesgo de aumento de la

sensibilidad a la radiación UV varía con cada medicamento, es importante conocer que los

medicamentos que pueden aumentar el riesgo de susceptibilidad al daño UV incluyen ciertos

antibióticos, algunos anticonceptivos orales y medicamentos antiinflamatorios, como el ibuprofeno

y el naproxeno sódico.

Pasos para reducir los riesgos de problemas oculares durante el verano

Ante cualquier signo o síntoma es conveniente acudir al especialista. Por otro lado, la montaña, la

baja humedad y el calor contribuyen a aumentar la evaporación de las lágrimas, resecando el ojo.

Lo mismo ocurre con el aire acondicionado. La sequedad ocular ocasiona picores, ardor, visión

borrosa, sensibilidad a la luz y sensación de arenilla en el ojo. Por todo ello, conviene tomar ciertas

precauciones.

gin

a2

8

Pág

ina2

8

Incluso si no tomamos ningún medicamento y tenemos los ojos oscuros, aún debemos tomar

medidas para proteger nuestra salud ocular y visual. Afortunadamente, aunque nunca hay una

garantía del 100% de tener algún problema ocular, la protección es bastante fácil. Lo primero es

pasar por un examen completo para descartar cualquier anomalía ocular y dejarse aconsejar por el

óptico-optometrista en materia de utilización de productos de protección solar, asegurándonos de

usar siempre gafas de sol de calidad que bloqueen el 100% de la radiación UV, sin olvidarnos de

usar gafas de sol también en días nublados.

En resumen, en playa, montaña y piscinas no debemos olvidar:

Llevar gafas de sol de calidad.

Utilizar un sombrero o gorra y protector solar.

Asegurarnos de comprobar acerca de la posible fotosensibilidad a cualquier medicamento que

estemos tomando.

Las lágrimas artificiales pueden ser útiles en determinados casos, ya que refrescan y calman las

molestias oculares leves.

En la piscina, no olvidar unas simples gafas de natación para evitar posibles infecciones.

En la playa o la montaña es interesante apostar por unas gafas polarizadas, lentes que poseen un

filtro especial que bloquea la luz reflejada y permiten una visión sin reflejos.

Pág

ina2

9

Categorías de filtro solar para elegir bien unas gafas de sol

Con el inicio del verano el pasado fin de semana, comienza el periodo de auge de la venta

ambulante y los mercadillos, donde las gafas de sol son el producto estrella. Sus ventas aumentan

considerablemente en esta época, ya que tanto los turistas como los jóvenes suelen caer en la

tentación de comprarse gafas bonitas, de imitación o diseño, sin tener en cuenta el riesgo al que

están sometiendo a sus ojos. Las gafas de sol no solo deben escogerse por criterios estéticos, sino

también por sus propiedades ópticas y fundamentalmente por sus características como protectoras

del ojo ante las radiaciones ultravioleta. No es lo mismo comprar unas gafas para un menor que

para un adulto, ni para su uso en la nieve, en la playa o para llevar por ciudad. Una mala elección

puede provocar lesiones irreversibles en nuestros ojos.

Existen cinco categorías diferentes de filtro solar, que va desde el filtro 0 (con una absorción de la

radiación visible menor al 20%) hasta el filtro 4 (de absorción prácticamente completa). En todos

las casos con absorción de la radiación UV.

Salvador Alsina, presidente de la

asociación Visión y Vida, explica que

“las gafas, equipos de protección

individual, no son productos sanitarios,

pero su venta sí está regulada ya que

son productos que pueden afectar a la

seguridad y a la salud visual del

consumidor”. Por ello, en febrero ha

entrado en vigor una nueva norma (ISO

12312-1) que modifica los criterios de

absorción/transmisión, reconocimiento

de señales y seguridad de las lentes.

“Si el uso que le vamos a dar a las gafas

es el de protección en alta montaña o

nieve, hemos de adquirir unas lentes muy oscuras, de filtro 4, que, sin embargo, son incompatibles

con la conducción. Si, por el contrario, somos urbanitas y nos gusta llevar gafas siempre, aunque el

día esté nublado, debemos decantarnos por unas lentes ligeramente coloreadas de categoría de

filtro 0 o 1; las primeras lentes, muy claras, absorben hasta el 19% de los rayos, válido en días

cubiertos o para su uso en interior; el filtro 1, de lentes ligeramente coloreadas, absorben entre el

20 y el 56% de los rayos solares, perfectas para su uso en ciudad”, explica Alsina.

gin

a3

0

Pág

ina3

0

Gafas de sol Top Manta

El problema surge con la venta de las gafas en los canales no regulados, como el top manta.

Anualmente, “se venden en España cerca de 22 millones de unidades, de las cuales solo el 11,9% es

por el canal óptico -según los datos del Libro Blanco de la Visión en España 2013-. Del total, más de

seis millones se comercializan en el top manta, generando un grave riesgo para la salud visual de

los españoles”. Alsina recuerda que “la mayoría de esas gafas no ha pasado los controles de

calidad y seguridad para su venta, por lo que es muy probable que las lentes no tengan capacidad

de absorber las radiaciones ultravioleta, sino que únicamente oscurecen el ambiente, provocando

que nuestra pupila se dilate más, magnificando el riesgo de daños irreparables en nuestros ojos”.

Alsina recuerda que las precauciones deben extremarse en el caso de los menores, ya que sus gafas

deben ser de perfecta calidad para evitar problemas futuros en el desarrollo de su ojo. Se

recomienda en este caso el consejo profesional del oftalmólogo o el óptico optometrista. Además,

“el niño debe sentirse cómodo con ellas y ver que sus mayores también las utilizan, ya que ellos

tienden a imitar lo que ven. Para evitar que se les caigan, se pueden comprar los cordones elásticos

y siempre se debe explicar el motivo por el que es importante cuidar la visión”.

Pág

ina3

1

Examen optométrico de paciente preescolar con hiperactividad

Por: Aguilar Hernández Mónica Gabriela1; Morales Ángeles Cinthya Ivette2 Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás.

Licenciatura en Optometría

1. [email protected] 2. [email protected]

Introducción

La valoración del paciente preescolar

va más allá de la detección de

posibles errores refractivos, implica

una serie de pruebas que nos

ayudarán a determinar en conjunto

las posibles alteraciones que puedan

repercutir el desarrollo. 2, 3, 4,9 Ya que

a esta edad, se desarrolla por

completo nuestra visión, la

percepción del espacio visual

orientado, el esquema corporal, la

lateralidad y direccionalidad tienen

una misma base: el movimiento

coordinado, dirigido y organizado del

campo visual del niño, que va a

permitir que en la etapa escolar esté

preparado para enfrentarse a las

exigencias escolares que son

eminentemente visuales como el

caso de la lectoescritura. 2, 8 Se

considera que los niños de edad

preescolar son hipermétropes de

aproximadamente +1.00. 1

El trastorno por déficit de atención

con hiperactividad (TDAH), es un

trastorno mental más frecuente en la

infancia. Aunque no se conoce la

causa exacta de su etiología, se sabe

que tiene un componente genético y

que existe una alteración en el

funcionamiento de los

neurotransmisores noradrenalina y

dopamina. 6,10 Los síntomas

asociados al TDAH son el déficit de

atención, hiperactividad e

impulsividad. Se estima que En

Estados Unidos un 10 % de los niños

con insuficiencia de convergencia

tienen un diagnóstico de

hiperactividad o déficit de atención

añadido; y al contrario, que un 16 %

de los niños con TDAH tienen

también insuficiencia de

convergencia. 7 Los problemas

visuales más frecuentes encontrados

en los TDA son: dificultad de

orientación espacial 5, dificultad en la

fijación y seguimiento de objetos 5

así como trastornos de motilidad

ocular 5, siendo el más destacado el

déficit de convergencia asociada a las

dificultades en la concentración en

tareas cercanas 5, 6, 7, 8 que aunque

no parecen ser la causa de la

mayoría de los problemas de

concentración, sí son una minoría

sustancial; que merecen la pena

identificarlos y tratarlos.

gin

a3

2

Pág

ina3

2

ASPECTOS CLÍNICOS

o Historia prenatal y perinatal

Paciente de 6 años de edad acude por primera vez a consulta optométrica. Dentro

de la anamnesis la madre nos informó que es la segunda gesta, la edad de la

madre al embarazarse era de 30 años y el padre tenía 36 años, en donde existió

un control de 8 consultas debido a que el paciente nació en el 8° mes, aunque

refiere que el paciente no necesito hacer uso de incubadora, durante el embarazo

ingirió medicamentos supervisados por su doctor de cabecera como fueron ácido

fólico y complejo B. Aunque fue pre término el paciente nació en perfectas

condiciones, fue parto vaginal y tuvo un peso de 3.700 y una talla de 45cm.

A la edad de tres años fue diagnosticado con TDAH, sin embargo no ha requerido

tratamiento farmacológico.

o Historia del desarrollo

El paciente identifica sonidos, así como texturas, observa y busca juguetes,

atrapa pelotas y conduce bicicleta. Su mano dominante es la derecha, la madre

reporta que tiene problemas de comportamiento y alteraciones en la socialización.

La madre refiere que se alimenta 3 veces al día y está integrado a la dieta familiar,

estas incluyen desayuno, comida y cena, de igual manera él come solo con el uso

únicamente del tenedor y cuchara, también vierte líquidos por sí mismo en taza y

vaso. Dentro de sus periodos de sueño, se reportó que duerme 10 horas

continuas, despierta un tanto inquieto y a la semana hace pequeñas siestas no

siempre, solamente dos veces a la semana de aproximadamente 2 horas.

o Vigilancia del desarrollo

Dentro del interrogatorio la madre y el paciente nos indicaron que el paciente

puede construir torres de gran tamaño, que dentro de lo que la madre observa

mientras acude a la escuela es que hace copias de círculos, cruces, imita

modelos, puede adaptarse a un giro en el tablero, pararse sobre un pie y aparea

formas coloreadas. También puede colocarse los zapatos, pedalear un triciclo,

desabrocharse botones, sabe y dice su género, hace uso de plurales, conoce,

nombre imágenes, cuenta objetos correctamente, completa los nombres

incompletos, señala figuras geométricas, nombra colores, sabe diferenciar la

izquierda de la derecha, así como la noche y el día, coopera con niños y sabe

escribir algunas letras.

o Habilidades Visuales y actividad refleja

Pág

ina3

3

Los reflejos que estuvieron presentes en la evaluación fueron: moro, táctil, auditivo

y visual al igual que TAC y TSC en extensión y flexión. Así mismo el reflejo TL en

extensión y flexión estuvieron presentes aunque estaban parcialmente integrados.

Las habilidades visuales presentes en nuestro paciente se encuentran descritas

en la siguiente tabla:

HABILIDADES VISUALES

Agudeza visual

OD 20/25 OI 20/25 AO 20/20

Utilizando la cartilla de Snelllen

Cercana OD 20/40 OI 20/50 AO 20/32

Estado refractivo Retinoscopia AV Rx final OD +1.50=-0.25X180° 20/20 +0.25 OI +1.75=-0.25X15° 20/20 Con retinoscopia de Mohindra

Binocularidad

Alineación Unilateral: (lejos y cerca) : ortotropia

Pantalleo: (lejos y cerca): ortoforia

Motilidad ocular Versiones +4 Sacádicos SPEC

Ducciones +4 Persecución SPEC

PPC: 50 mm 4 DPBT: positivo

Vergencias Lejos = (-): X/24/18 (+):X/24/20 Cerca= (-): X/20/18 (+): X/22/14 Supra: Lejos: 3/1 Cerca :3/1 Infra: 5/2 5/2

Integración

binocular

2° de Visión binocular

Lejana

+0.50

gin

a3

4

Pág

ina3

4

Respuesta

sensorial

Campos visuales Sin restricción campimétrica

Sensibilidad al

contraste

25% de contraste

Visión cromática Tricrómata normal

Estereopsis 40 segundos de arco con Titmus

SALUD OCULAR Anexos Sin alteraciones estructurales

Oftalmoscopia Sin alteraciones estructurales

Discusión:

Los hallazgos clínicos en el paciente

no representan presentan alguna

anomalía que pueda estar afectando

su rendimiento visual, muestra de ello

es su error refractivo, ya que de

acuerdo a Jiménez Pastor (1997) se

espera que en esta edad los

pacientes preescolares sean

hipermétropes. Por otra parte no se

encontraron signos ni síntomas

relacionados a insuficiencia de

convergencia siendo un aspecto

importante a evaluar ya que de

acuerdo con la Asociación Elizabeth

Dórano para el trastorno de déficit de

atención e hiperactividad, un 16 % de

los niños con TDAH tienen también

insuficiencia de convergencia.

Conclusiones

La atención optométrica del paciente

preescolar es de suma importancia ya

que a esta edad comienzan a

desarrollarse las habilidades para

aplicarse en la etapa escolar que

podrían manifestarse como baja en el

rendimiento escolar a futuro, así

como en el desarrollo general del

niño, que podrían estar relacionados

a un problema que van mucho más

allá como es el TDAH.

Podría pensarse que la valoración de

las pruebas en un paciente

preescolar con TDAH es complicada

consideramos que es importante

aprender a escuchar al paciente pues

como en el caso de nuestro paciente

él nos refirió aspectos importantes

como decirnos cómo ve y cómo se

siente, desde el interrogatorio hasta

en el desarrollo de las pruebas, las

cuales pudimos relacionar con los

resultados de las pruebas y saber

que el desarrollo de su visión no

presenta alguna alteración. También

debemos aprender a ser

observadores ya que sus actitudes,

gestos así como reacciones ante las

actividades o juegos que le gusta

realizar podía realizarlas sin

complicaciones demostrando que

Pág

ina3

5

coincidía con lo que él mismo nos refería.

Referencias bibliográficas:

1. Jimeno Pastor. (1997). La refracción en el niño. España: editorial McGrill Hill

interamericana de España

2. American Academy of Opthalmology. (2007). Evaluación Ocular Pediátrica .

19-06-2015, de American Academy of Opthalmology Sitio web:

http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseaseses/upload/ppp_pediatric_eye_

eval_mar_2011_final.pdf

3. Soto García Mavys, Toledo González Yusimik, Gilberto Torres Bustio

Bárbaro y cols. (2003). Estado refractivo en niños de un año de edad:

Revista cubana de oftalmología. Vol 26. Revista electrónica:

http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/195/htm

l

4. Castellanos E., “Examen mínimo en pacientes pediátricos”. Imagen óptica.

Disponible en : http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista35/examen.htm

5. Vergés C., “Trastornos por déficit de atención e hiperactiviad (TDAH).

Importancia de la visión en el diagnostico y su tratamiento”. Clínica de

Oftalmologia en Barcelona Disponible en: http://oftalmologia-

barcelona.com/2012/03/14/trastornos-por-deficit-de-atencion-e-

hiperactividad-tdah-importancia-de-la-vision-en-el-diagnostico-y-su-

tratamiento/

6. Moja I, Portero E., “Posibles alteraciones visuales y /o visuo perceptuales en

pacientes diagnosticos con TDAH”. Disponible en:

http://www.fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS%20INVESTIGACION%20COI

/7/POSIBLES%20ALTERACIONES%20VISUALES%20Y%20VISUOPERC

EPTUALES%20EN%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADO%20DE%20TD

AH.pdf

7. Dórano E., “La importancia de la valoración sensorial (vista y oído) ante la

presencia de dificultades de concentración”, Asociación Elizabeth Dórano

para el trastorno de déficit de atención e hiperctividad Disponible en:

http://elisabethornano-tdah.org/es/tdah/padres/otros/valoracion-

sensorial.php

gin

a3

6

Pág

ina3

6

8. García M., “Insuficiencia de convergencia y déficit de atención”. Disponible

en:

www.cnoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta430/cientifico2

9. “Capítulo 6. Sistema Sensoperceptivo” Disponible en:

http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/1/1766/capitulo6.pdf

10. Vásquez Josué, Cárdenas Eva Marcela, Feria Miriam y cols. “Guías clínicas

para la atención de transtornos mentales”. Instituto Nacional de psiquiatría

Ramón de la Fuente. México, 2010. Disponible en: http://www.inprf-

cd.gob.mx/guiasclinicas/guia_tdah.pdf

Datos del autor:

Morales Angeles Cinthya Ivette

Estudiante de 6° semestre en la Lic. en Optometría, CICS

UST

Aguilar Hernández Mónica Gabriela

Estudiante de 6° semestre en la Lic. en Optometría, CICS

UST

Pág

ina3

7

gin

a3

8

Pág

ina3

8

Función visual en paciente pediátrico con

hemiparesia espástica leve

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás

Ana Karen Zavala Jiménez [email protected]

Introducción:

La Parálisis Cerebral se define como un trastorno aberrante en el control del movimiento y la postura, aparece tempranamente en la vida debido a una lesión, disfunción o malformación del Sistema Nervioso Central.

La incidencia a nivel mundial de PC es de 2.5 por cada 1000 recién nacidos, es más frecuenteen los prematuros y en los de término.

La forma hemiparesia espástica se

presenta en un 33%, es una alteración motora unilateral, en la que una de las causas es una afección en la arteria cerebral media izquierda, 1cuya disfunción lleva a alteraciones en todos los niveles del lenguaje (oral y escrito, expresivo e impresivo)2,

Puede ser Congénita (23-40% de casos de PC, más frecuente) o Adquirida (Más frecuentemente en varones).1

Otra de las causas puede ser por leucomalacia periventricular unilateral (hipoxia e isquemia cerebral dentro de las semanas 28 a 34 de gestación), entre otras malformaciones cerebrales.1

Predomina en el lado izquierdo cerebral, en cerca de dos tercios de los pacientes.

La extremidad superior es la más afectada. También puede haber una alteración sensorial que impida o dificulte el reconocimiento de formas y texturas con la mano5.

En la hemiparesia espástica hay una

lesión en el sistema piramidal3, que es esencial para la habilidad y precisión de movimientos; la ejecución de movimientos finos de los dedos por ejemplo4.

La presencia del trastorno motor derivado de la hemiparesia suele acompañarse de trastornos visuales, entre los que encontramos estrabismo, nistagmo, atrofia del nervio óptico, ametropías, hemianopsia, escotomas, cataratas, retinosis pigmentaria, dificultades de coordinación visual, mala fijación e insuficiencia de los movimientos de seguimiento.6

Se han reportado estudios donde se ha determinado que hasta el 70% tienen alteraciones de la agudeza visual y 50% estrabismo1.

Pág

ina3

9

Antecedentes (pre-peri y postnatales)

Paciente femenino de 4 años de edad, nació a las 35 semanas de gestación, APGAR de 8, la madre ingirió medicamentos durante el embarazo, ya que era de alto riesgo, tuvo complicaciones en el tercer trimestre, amenaza de aborto y escape de líquido; nació por cesárea con un peso de 2.250 kg, y una talla de 41 cm.

A los seis meses después de nacida, le diagnosticaron Hemiparesia espástica leve del lado derecho.

Durante un año, aproximadamente, acudió a terapias en el Centro de Rehabilitación e Integración Social DIF, después de este tiempo acudió al CRIT Neza durante 2 años, al que acudía en ocasiones diario o cada tercer día, con un progreso favorable, dejó de asistir y acudirá en el mes de agosto a otro centro de rehabilitación.

La madre se había percatado en el último año que los ojos de la pequeña se desviaban un poco, y que le costaba trabajo ver objetos lejanos.

Vigilancia del desarrollo

Actividades que realiza sin problemas:

La paciente puede identificar sonidos, abrocharse los botones, observa y busca juguetes,

come sola, con cuchara y tenedor, toma líquidos en vaso, se desplaza sola, camina

libremente, puede subir escaleras agarrada del pasamanos, usa frases completas, tiene

un amplio repertorio de palabras y frases.

Puede pararse sobre un pie (izquierdo), se coloca los zapatos sin ayuda, dice su género,

obedece órdenes, diferencia el día de la noche, usa plurales, espera su turno, coopera

con los demás niños, nombra algunas imágenes, contesta preguntas, sabe contar hasta el

número 10.

Actividad refleja

Al evaluar los diferentes tipos de reflejos, desde los visuales, hasta los primitivos,

encontramos los siguientes resultados:

En la actividad visual refleja existió persistencia de pupilar, cócleo-palpebral, ciliar y de

retirada

Al evaluar la actividad refleja primitiva encontramos Moro que se encontró parcialmente

integrado, mientras que los reflejos Tónico Laberíntico, Espinal Galant, Tónico Asimétrico

de Cuello, y Tónico Simétrico aún presentes.

Habilidades visuales

Para evaluar la agudeza visual, tanto lejana como cercana, utilizamos la cartilla de LEA, y obtuvimos los siguientes resultados:

gin

a4

0

Pág

ina4

0

OD OI AO

20/60 20/60-1 20/50

OD OI AO

20/100 20/80 20/80

Recurrimos a la retinoscopia de Mohindra para evaluar el estado refractivo y los

resultados fueron los siguientes:

OD +4.00 = -3.00 X 0° AV 20/25

OI +4.75= -2.75 X 0° AV 20/25

Al evaluar la alineación ocular, y no obtener resultados confiables con la prueba de Cover

Test, realizamos otra prueba objetiva, y encontramos los siguientes resultados:

Hirschberg Los reflejos se observaron centrales

PPC 3 cm Bruckner Reflejos

Motilidad Ocular

Versiones Movía cabeza con los ojos

Ducciones Intentaba seguir el objeto mostrado

Amplitud de acomodación, en donde existe una diferencia considerable, los valores para

la edad de la pequeña son menores a la media según Donders7

OD OI

12.50D 9.00D

Vergencias fusionales (lejos)

Negativas x/16/12

Positivas x/20/16

Vergencias fusionales (cerca)

Los valores se encuentran por debajo de lo normal, según Sheedy-Saladin, no existió un

momento de borrosidad.

Negativas x/10/8

Positivas x/14/10

Pág

ina4

1

Las alteraciones de la binocularidad coinciden con las dificultades en la escritura y van a

producir una descoordinación de los movimientos sacádicos durante la lectura. Ésta

pérdida de la coordinación dificultará el aprendizaje de los símbolos escritos, como le

sucedió a la paciente al trazar una cruz, constituyendo un obstáculo para la percepción9.

Integración binocular: Primer y segundo grado de fusión correctos, utilizando el método de

prisma base inferior, filtro rojo y polamirror.

Función sensorial

Campimetría por confrontación: Sin restricción de campo

Sensibilidad al contraste utilizando Hiding- Heidi: 25%

Visión cromática utilizando Matsubara: Tricrómata normal

Estereopsis con Test de Lang: 200”

Salud Ocular

Al revisar segmento anterior y anexos, no se observaron alteraciones estructurales

Oftalmoscopia

Al realizarla, no se observaron alteraciones estructurales.

Conclusiones

Atender a un paciente pediátrico con características visuales esperadas, de por sí, ya

representa un reto debido a las conductas esperadas en el rango de edad de 3 a 6 años,

pero el atender a un paciente con algún tipo de discapacidad, es un desafío más grande,

ya que la cooperación de estos pacientes resulta escasa, pero a través de la confianza

que nos ganemos y la paciencia, podemos lograr realizar un examen optométrico

apropiado, con la mejor colaboración de los pequeños, y así obtener los mejores

resultados para poder establecer un diagnóstico correcto principalmente.

Es muy grata la experiencia y el aprendizaje que nos deja trabajar con niños, ya que en la

mayoría de los casos, nos permite ayudarlos en el momento preciso a ordenar o

desarrollar de manera adecuada su sistema visual, para que así, ellos puedan interpretar

su exterior de manera adecuada.

De acuerdo con la bibliografía consultada, se comprobó que en una hemiparesia

espástica, hay alteraciones oculares y visuales; definitivamente en este caso, existió una

ametropía, también dificultades en la coordinación visual, una mala fijación, insuficiencia

de los movimientos de seguimiento, y problemas acomodativos.

Al corregir la ametropía, trabajar en mejorar la binocularidad con terapias oculomotoras y

visuales, integrar completa o parcialmente los reflejos primitivos, y la paciente seguir

gin

a4

2

Pág

ina4

2

asistiendo a sus terapias de rutina, y con constancia, se espera lograr un cambio

favorable para la pequeña y reportar los avances obtenidos.

No hay porque temer en la atención optométrica en pacientes pediátricos con algún tipo

de discapacidad, con una buena actitud y paciencia, siempre nos llevaremos un gran

aprendizaje, está dentro de nuestras competencias el diagnóstico oportuno, así como

también derivar a un especialista casos especiales y trabajar en conjunto con ellos.

Referencias bibliográficas:

1. Malagón J. (2007). Parálisis Cerebral. Medicina (B. Aires).v.67. p.586-588. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802007000700007 2. Ardila A., Solís F. (2005). Diagnóstico del daño cerebral: Enfoque

neuropsicológico. Trillas. p.69,71 3. Aguilar-Alaníz ML, et al. (2010). Eficacia del programa de psicomotricidad para el

equilibrio postural en niños con hemiparesia espástica de nivel de desarrollo motor cortical. Revista Mexicana de Neurociencia. v. 11. p. 270

http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2010/rmn104c.pdf 4. Matamala F. V. Neuroanatomía Universidad de La Frontera. Vías Eferentes

Somáticas. http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/15_vias_eferentes_archivos/Page342.htm 5. Psicologicus.(2013). Hemiparesia espástica. http://www.psicologicus.com/hemiparesia-espastica/ 6. García P.A. (1998).Niños y niñas con parálisis cerebral. Narcea S.A de ediciones.

p.99,100. 7. Jiménez R., et al. Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa.

Gaceta Óptica.407 septiembre. p.21-25. 8. Borrás M. R. (2000).Visión binocular: Diagnóstico y tratamiento. Alfaomega 9. Páez S., et al. (2007). Relación entre el sistema de acomodación, el sistema de

vergencias y los problemas de lecto-escritura en los niños de segundo a cuarto de primaria de un colegio de Bogotá. Nova Publicación científica. p. 58,59.

10. http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA7_57_64.pdf

Datos del Autor

Estudiante del Sexto Semestre de la

Licenciatura en Optometría. CICS-UST

Ana Karen Zavala Jiménez

[email protected]

Pág

ina4

3

Importante evaluar la función visual en preescolares

Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la salud

unidad Santo Tomás, Licenciatura en Optometría.

Anaid Jiménez Benítez1, Ana Victoria López Velázquez2. [email protected], [email protected]

Introducción

El tamizaje visual consiste en

detectar alteraciones oculares a edad

temprana para un tratamiento

efectivo.El recién nacido está en el

momento ideal para realizarle la

primera evaluación visual, y a partir

de allí, la misma debe realizarse en

cada visita de control pediátrico.

El desarrollo visual es un proceso de

gran importancia en la vida humana,

dentro de él se tienen cambios que

de no ir acorde con las etapas de

crecimiento ocular pueden repercutir

de forma definitiva en la visión.

Cuando hablamos de desarrollo

visual comenzamos desde los

cambios anatómicos del globo ocular,

que sufre transformaciones en su

diámetro y pasa de 17mm en el

recién nacido hasta 23,8 mm en el

adulto2. Todo esto se verá reflejado

en el estado refractivo del niño. La

mácula, por otro lado, sufre

modificaciones que no se

establecerán definitivamente hasta

los 4 meses de edad

aproximadamente, obteniendo

características propias del adulto.

Después de nacido y conforme va

creciendo, el tendrá una progresión

en la agudeza visual y en la

estereopsis, así como en el desarrollo

de la fusión binocular. Mejorará

también el enfoque a diferentes

distancias (acomodación), y habrá

más precisión en sus movimientos

oculares4.

No se conoce con exactitud cómo es

la relación entre anatomía ocular y su

función, lo que sí está claro, es que

conforme se desarrollan el globo

ocular y su sistema visual se

adquieren mejoras en las

capacidades visuales.

En los primeros seis años de vida, las

vías visuales son moldeables7. El

cerebro debe recibir imágenes claras

de forma simultánea provenientes de

ambos ojos, si cualquier factor

interfiere en este proceso visual, se

reducirá la agudeza visual y puede

desarrollarse ambliopía.

Durante el periodo preescolar que va

de los 3 a los 5 años de edad se

tienen cambios críticos en el ojo, que

llevarán al niño a la emetropía

alrededor de los 10 u 11 años. La

mayoría de niños en esta edad tienen

gin

a4

4

Pág

ina4

4

un grado de hipermetropía de entre

+1.50 y +3.00 dioptrías4.

Por otro lado, se ha comprobado que

los niños prematuros (con peso

inferior o igual a 1,500 g al momento

de nacer)2 suelen ser miopes, por

tanto es importante detectar cambios

durante el desarrollo visual y aplicar

un tratamiento efectivo para evitar

repercusiones durante el aprendizaje

escolar posterior6.

CASO CLÍNICO/ OBSERVACIÓN CLÍNICA

Paciente masculino de 3 años 5 meses de edad nacido a las 40 semanas de

gestación vía parto vaginal sin complicaciones. Es la primera gesta de la madre,

quien asegura no fue un embarazo planeado pero si deseado, por otro lado niega

haber consumido medicamentos o sustancias tóxicas durante el mismo.

Al cuestionar sobre la historia del desarrollo, el paciente identifica sonidos,

texturas, observa y busca juguetes, come solo, vierte líquidos y no requiere de

cuidados especiales ni tiene alteraciones de conducta o socialización.Come 4

veces al día incluyendo desayuno, comida, colación y cena, utiliza cuchara y toma

líquidos en vaso, duerme 9 horas seguidas y durante el día realiza una siesta de 1

hora aproximadamente despertando tranquilo. La madre lo baña, requiere ayuda

para vestirse, se desplaza solo, camina sostenido de una mano apoyando los

talones, sube y baja escaleras con apoyo.

Padres y abuelos maternos utilizan lentes para visión lejana. Actualmente la

madre del paciente trae con nosotros a su hijo para que le realicemos su primer

examen visual.

Durante la exploración optométrica se encontró lo siguiente:

HABILIDADES VISUALES

Agudeza lejana

(“E” de Sloan)

Agudeza visual

Cercana

Retinoscopía Receta final Agudeza visual final

OD 20/25

OD 20/25

OD +2.50=-0.50X0

OD +0.50

OD 20/15

OI 20/30

OI 20/25

OI +3.00=-

0.25X180

OI +075

OI 20/20

AO 20/25

AO 20/25

Estado refractivo: Hipermetropía simple AO

AO 20/15

Pág

ina4

5

PPC Alineación ocular (Prueba de Hirschberg)

Reflejo Rojo (Prueba de Bruckner)

5 cm Reflejos centrados Presente en ambos ojos

Sensibilidad al contraste (Prueba Hiding Heidi)

Visión cromática (Prueba de Matsubara)

25% Tricromía

Las condiciones de salud ocular del paciente son buenas, no se observaron

anomalías en las estructuras tanto del segmento anterior como posterior.

Dados los resultados normales en las pruebas de funcionamiento visual se dará

seguimiento al paciente dentro de un año, tiempo en el que se espera haya un

cambio hacia la emetropización.

Considerando que el paciente tiene predisposición genética a desarrollar un

ametropía, será importante seguir evaluándolo para evitar que en caso de que se

desarrollará ésta, le impida un buen desenvolvimiento en sus actividades

preescolares.

DISCUSIÓN

La evaluación de la visión a edad temprana trae grandes beneficios, entre ellos

está el poder brindar una buena calidad de vida para el paciente, lo que conlleva a

que pueda desenvolverse sin limitaciones en diferentes ámbitos. Es nuestro deber

detectar precozmente alguna alteración que intervenga con el correcto desarrollo

de la visión. En preescolares la exploración visual debe incluir la toma de agudeza

visual con optotipos que llamen la atención del paciente, examen refractivo,

alineación ocular, visión estereoscópica, así como la evaluación de la superficie

ocular7.

El tamizaje visual debe realizarse desde el momento del nacimiento y repetirse a

los 6 meses de edad, a los 3 y a los 5 años. Se recomienda también que el

examen visual se realice a los 3, 4, 6, 8 y 12 años en los niños escolares12.

Visión estereoscópica (Prueba de Lang)

Función sensorial (prisma 4 dp BT)

400 segundos de arco fusión

gin

a4

6

Pág

ina4

6

Las pruebas visuales que se aplicaron en nuestro paciente de etapa preescolar

dentro del área de pediatría de la Clínica de Optometría del CICS UST van de

acuerdo con el desarrollo del niño, se tuvo un diagnóstico refractivo esperado para

su edad.

CONCLUSIONES

Es nuestro deber detectar precozmente alteraciones visuales en la población

infantil. La etapa preescolar es crucial para el desarrollo ocular y visual. El éxito de

la consulta con un paciente preescolar radica en el desenvolvimiento de nosotros

los optometristas con el niño. Llevar a cabo la consulta dentro de un contexto

lúdico hará que el paciente se sienta en un ambiente cómodo y tendremos mayor

participación de su parte. Las pruebas deberán ser específicas para niños.

La evaluación temprana de la función visual es muy importante para que un

individuo pueda desenvolverse ampliamente sin problemas en la sociedad. Una

visión con calidad permite una mejor percepción de todo el entorno, eso se verá

reflejado claramente en el aprendizaje.

REFERENCIAS

1. Bello R, Juanet J, Mañosa M, Morral, Ribera. (2011). Los bebés prematuros y

su desarrollo visual. Revista Integración. Núm. 58. Recuperado el 19 de junio

de 2015 de http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-

visual/publicaciones-sobre-discapacidad-visual/nueva-estructura-revista-

integracion/copy_of_numeros-publicados/numero-58/copy5_of_asesoramiento-

y-apoyo-a-la-familia-en-el-proceso

2. Castiella J, Pastor J. (1998). La Refracción en el Niño. España: McGraw Hill.

3. Comité de la Academia Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo.

(2007). Evaluación ocular pediátrica. Recuperado el 18 de junio de 2015, de

http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseaseses/upload/ppp_pediatric_eye_ev

al_mar_2011_final.pdf

4. Delgado J. (2006). Detección de trastornos visuales. Revista Pediátrica de

Atención Primaria. Núm. 8: 893-112. Recuperado el 18 de junio de 2015 de

http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPovL25bL

k9CRpL6OsegIHwB

5. García A. (2012). Evaluación neurológica en el recién nacido. Madrid: Díaz de

Santos.

Pág

ina4

7

6. Hernández O., Amaya P., De la Fuente T. (2001). Ambliopía. Revista del

Hospital General Dr. Manuel Gea González, núm. 3. Recuperado el 19 de junio

de 2015 de http://new.medigraphic.com/cgi-

bin/resumen.cgi?IDREVISTA=50&IDARTICULO=10511&IDPUBLICACION=11

43&NOMBRE=Revista%20del%20Hospital%20General%20Dr.%20Manuel%20

Gea%20Gonz%E1lez

7. Martín R, Bilbao A, Collado A. (2013). Cribado visual en Atención Primaria,

¿cómo se realiza? Revista Pediátrica de Atención Primaria. Núm. 15:221-

7.Recuperado el 18 de junio de 2015 de

http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqmzmYU

JVNzPWDqCPgKfuCg

8. Martínez R. (2013). Salud y enfermedad del niño y el adolescente. México:

Manual Moderno.

9. Méndez M, Delgado J. (2011). Oftalmología: exploración del niño estrábico;

detección precoz. Detección precoz de los trastornos de refracción y ambliopía.

Revista Pediátrica de Atención Primaria. Núm. 20:163-80.Recuperado el 18 de

junio de 2015 de

http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPrOfNrft0u

EHfZrLNMV2ETi

10. Nelson L. (1998). Oftalmología Pediátrica. México: Mc Graw Hill.

11. Rodríguez U. (2009). Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia.

Colombia: Panamericana.

12. Tamayo M, Rodríguez F. (1997). Tamizaje Visual Preventivo. Recuperado el 18

de junio de 2015, de

http://www.javeriana.edu.co/Genetica/PDF/TamizajeVisual.pdf

gin

a4

8

Pág

ina4

8

DATOS DE LAS AUTORAS

Anaid Jiménez Benítez

24 años de edad

Formación académica

2011 Técnico Fotógrafo Laboratorista y Prensa con Mención Honorífica en

Escuela Nacional Preparatorio número 7 “Ezequiel A. Chávez” de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

Impartió el taller de Cámara Estenopéica para ciegos en el Centro de la Imagen

del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

2012 Comenzó sus estudios en el Instituto Politécnico Nacional.

2015 Actualmente cursa el sexto semestre de la Licenciatura en Optometría en el

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del Instituto Politécnico Nacional.

Ha participado en exposiciones colectivas de fotografía en la ENP 7 “Ezequiel A.

Chávez” de la UNAM y en el Colectivo de Fotografía de Creativa Iluminarium en la

Ciudad de México.

Asistente a diferentes cursos de investigación y actualización en la práctica clínica

optométrica.

Ana Victoria López Velázquez

22 años de edad

Formación académica

2009 Técnico en Diagnostico y mejoramiento ambiental en el Centro de Estudios

Científicos y Tecnológicos 10 “Carlos Vallejo Márquez” del Instituto Politécnico

Nacional.

2012 Comenzó sus estudios de la Licenciatura en Optometría en el Centro

Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas del Instituto

Politécnico Nacional.

2015 Actualmente cursa el sexto semestre de la Licenciatura en Optometría.

Asistente a diferentes cursos de investigación y actualización en la práctica clínica

optométrica.

Pág

ina4

9

Lateralidad y desarrollo visual en un preescolar.

Jessica Gabriela Estrella Méndez Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás

Licenciatura en Optometría

[email protected]

Introducción En la edad preescolar, se estructuran los cimientos fundamentales del desarrollo de la personalidad y se producen acontecimientos físicos de hábitos que influyen en la calidad de vida. En esta etapa el cerebro alcanza casi el 90% de su tamaño final, los primeros órganos en desarrollarse son los ojos y los oídos.[1] Al ser la visión uno de los primeros sistemas en desarrollarse y servir como base del desarrollo motor, debemos estar pendiente de dicha evolución, es por ello que se recomienda que la visión se evalúe Se recomiendan realizar Exámenes Optométricos:[10] • A los 6 meses de edad: en esta primera evaluación valoramos la integridad y correcto desarrollo de estructuras oculares. • A los 2-3 años de edad, una vez completada la primera etapa de Desarrollo Motor, andar y saltar. • A los 6 años, una vez completado el último nivel del Desarrollo Motor: adquisición de la lateralidad, base del aprendizaje de la Lectura y Escritura.

• Revisiones anuales, para PREVENIR dificultades escolares y/o laborales. Si bien la evaluación del sistema visual en los niños es relevante, sabemos que durante la fase preescolar su actividad motriz dictará gran parte del aprendizaje que en conjunto con la lateralidad habilitarán al preescolar para el aprendizaje posterior. “Boulch (1997): Es la expresión de un predominio motor realizando con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda.” [6] “Reid(1976): Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro.” [6] La lateralidad, es un aspecto clave en el desarrollo del aprendizaje, sobre todo en las primeras adquisiciones de la lectoescritura y del correcto establecimiento de las nociones de espacio y tiempo, fundamentales en el desarrollo del aprendizaje en términos generales. La consolidación se debe dar alrededor de los 4 o 5 años, periodo que en algunas ocasiones se puede alargar hasta los 6 y 7 años. [2] Es necesario realizar una evaluación completa para poder conocer las posibles tendencias del niño.

Caso clínico

Paciente pediátrico preescolar: femenino de 5 años de edad (22-abril-2010), que acude a clínica de optometría, para revisión por primera vez.

gin

a5

0

Pág

ina5

0

Numero de gesta 3ra, el embarazo fue controlado con 8 citas de seguimiento, con 38 semanas de gestación, parto vaginal sin complicaciones, obteniendo un APGAR de 9.4, peso 2.450 gramos, talla 47 cm debido a su tamaño estuvo en incubadora únicamente una hora. La evaluación en la vigilancia del desarrollo se obtuvieron respuestas satisfactorias acorde a su edad, poniendo especial atención a la lateralidad la paciente reporta ignorar si izquierda y derecha.

Tabla 1: Vigilancia del desarrollo

La valoración de los reflejos primitivos (Tónico laberintico (flexión y extensión), tónico asimétrico de cuello, tónico Simétrico de Cuello (flexión y extensión), moro y espinal galant) se representó únicamente los que se encontraban presentes.

Tónico Laberintico (extensión) Presente

Tónico Laberintico (flexión) Presente Tónico Asimétrico de Cuello Presente Tónico Simétrico de Cuello (extensión) Presente Tónico Simétrico de Cuello (flexión) Presente

Tabla 2: Actividad refleja

La agudeza visual fue tomada con cartilla de LEA

Tabla 3: Agudeza Visual

Construye torre con cubos Sin problema

Copia figuras geométricas Sin problema Colorea Se sale de la línea límite del dibujo Vierte líquidos Se sirve sola de un embace a otro Se para sobre un pie Tiene mayor equilibrio sobre pie derecho Pedalea bicicleta Sin complicación con rueditas Brinca la cuerda Sin complicación Se amarra los zapatos Sin complicación Se coloca los zapatos Sin ayuda se los coloca al revés y no le causa

molestia traerlos así. Dice su genero Conoce tanto su género como el de los

integrantes de su familia. Mano dominante Derecha Conoce su izquierda y derecha No reconoce de manera inmediata su mano

derecha.

Agudeza visual lejana (LEA)

Agudeza visual Cercana (40 cm)

OD 10/20 20/20 OI 10/25 20/20 AO 10/16 20/20

Pág

ina5

1

Evaluación del estado refractivo, por medio de retinoscopia estática, toma de la

agudeza visual con la refracción final.

Retinoscopia Refracción final

Agudeza visual final lejos (LEA)

Agudeza visual Cercana (40 cm)

OD +2.50= -0.25x 90° +0.25= - 0.25 x 90° 10/10 20/20 OI +2.50= -0.25x 90° +0.50 = - 0.25 x 95° 10/12.5 20/20 AO 10/10 20/20

Tabla 4: Estado Refractivo

En la parte de la binocularidad no se mostraron resultados que indicaran una

alteración, en movimientos de seguimiento, versiones.La pruebas sensoriales

fueron tomadas con Hiding Heidi, Matsubara, test Lang, puntos de Worth.

Movimientos sacadicos Hipometricos

Ducciones Movimiento de cabeza en levo y dextro versión con ojo derecho (OD), ojo izquierdo perdía por momentos el optotipo a seguir.

Putos de Worth 3 estrellas (fusión binocular) Sensibilidad al contraste Hiding Heidi 1.25% de contraste Visión cromática Matsubara Tricrómata normal Estereopsis Lang 200´´ de arco

Tabla 5: Estado binocular y sensorial

Para conocer los valores de vergencias lejanas y cercanas, se empleó una barra

de prismas horizontal y vertical.

Lejos Cerca

Positivas 16/12 18/16 Negativas 12/10 24/12 Supra 3/2 6/3 Infra 4/3 8/2

Tabla 6: Vergencias

gin

a5

2

Pág

ina5

2

Conclusiones

Paciente tiene dificultad en reconocer lado izquierdo y derecho desde cualquier

perspectiva, por esto, saber qué lado de su cuerpo corresponde al derecho es un

problema al momento de integrase en a sus actividades.

Sera importante evaluar su dominancia ocular (lejana y cercana), mano directora y

oído preferencial para conocer en qué punto del desarrollo de lateralidad se

encuentra la paciente.

El desarrollo y la lateralidad van de la mano, suele evaluarse a partir de los 5 y 7

años, coincidiendo con los primeros aprendizajes. El desarrollo del niño es un

proceso complejo y dinámico cuya evolución se beneficia de observaciones,

conociendo lo que se puede esperar del niño, cuando esperarlo y a qué edad se

conseguirá logros y conductas más complejas.

El niño con una lateralidad mal establecida puede presentar dificultades

específicas en el aprendizaje, problemas para organizar adecuadamente el

espacio y el tiempo, dificultades en la ordenación de la información codificada,

dificultad en la automatización de la lectura, la escritura o el cálculo.

No hay que olvidar que la tendencia lateral induce una distribución de funciones

entre los dos hemisferios y, por tanto, aplicar un programa en contra del diseño

neurobiológico supone complicar bastante la red de conexiones interhemisféricas,

Una vez determinadas las causas y diagnosticado el problema, se diseña la

terapia específica que ayuda a poner en orden las dos partes del cerebro, de

modo que éste pueda procesar mucho mejor la información que llega.

Un completo examen optométrico sirve para precisar la anomalía que presenta

cada paciente.

Referencias bibliográficas

1. Aliño Santiago Miriam, Navarro Fernández R., López Esquirol Juana R. y

Sánchez Pérez Iraiza. (2007). La edad preescolar como momento singular

del desarrollo, Rev cubana pediatr, 79(4).

2. Anguis Juan, Esther Laura, Lateralidad en los niños, Revista digital

enfoques educativos, (28), 1988-5830.

Pág

ina5

3

Pág

ina5

3

3. CusminiskyMarcos,Lejarraga Horacio, Mercer Raúl, Martell Miguel y

Fescina Ricardo, (1994). Manual de crecimiento y desarrollo del niño.

Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

4. COMOF.Visión y Aprendizaje, http://comof.mx/optometria-funcional/vision-y-

aprendizaje/

5. De la Torre Ruiz Susana, (2011), La importancia de la estimulación en los

errores congénitos del metabolismo, http://www.congresoecm.es/la-

importancia-de-la-estimulacion-en-los-errores-congenitos-del-metabolismo/

6. Fernández Pradas David,(2009). El esquema corporal en niños y niñas,

innovación y experiencias educativas, (14), 1988-6047.

7. Gálvez Quiroz Flor M. Oftalmología Pediátrica,

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/medicina/cirugia/tomo_iv/arc

hivospdf/13of_pediatrica.pdf

8. Muñoz Negrete Francisco J, Rebolleda Gema y Puerto Beatriz. (2006).

Defectos de la agudeza visual, AnPediatrContin, 4(5), 324-9.

9. Pérez Sánchez Antonio Jesús, (Noviembre 2005), Esquema Corporal y

Lateralidad,https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/mate

rial/esquema-corporal.pdf

10. SIODEC,Copyright © 2015

SIODEC.,http://www.siodec.org/optometria/evaluacion

11. SadurníBrugué Marta, RostànSànchez Carles y Serrat SellabonaElisabet

(2008), El desarrollo de los niños, paso a paso, Barcelona: UOC

12. Sergi BanúsLlort (Psicólogo clínico infantil), August, 26, 1º-1ª;

TARRAGONA(Catalunya-España), Sabado 27 de Junio de

2015http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/q

ueeslalateralidadcruzada/

Datos sobre el Autor

Jessica Gabriela Estrella Méndez

Alumno del Sexto Semestre de la Licenciatura en

Optometría del Centro Interdisciplinario de

Ciencias de la Salud

Correo: [email protected]

gin

a5

4

Pág

ina5

4

Nicolás de Cusa

Nicolaus von Kues o Nicolás de Cusa, pero se conoce mundialmente como Nicolás de Cusa por la

ciudad en que nació, Kues. Nace en el año de 1401 en Alemania. Hijo del naviero Johan Cryfts y de

Katherina Roemer. Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía .

Estudió en Heidelberg (Alemania), Padua (Italia) y Colonia (Alemania). En esta última ciudad fue

ordenado sacerdote en 1430.

Entre sus pensamientos filosóficos destacan los relacionas con las artes como las manifestaciones

del intelecto humano, o sea, éstas son libres y autónomas. Las artes son ejemplos de la expresión

del magisterio de la mente creativa y como tales deben reflejar la individualidad del artista

mediante su estilo personal. El origen y el comienzo del arte reside en una visión creativa de la que

nacen en la mente las formas de las cosas y las adecuadas proporciones. Así, el intelecto en el acto

de percepción visual (es decir, la visión no es pasiva sino activa) adquiere un protagonismo en el

proceso de la creación artística.

Nicolás de Cusa señala las limitaciones físicas y anatómicas del aparato visual. “Uno tiene una vista

más aguda que otro. Uno apenas distingue las cosas cercanas y el otro las más distantes”. La

mirada absoluta en cambio esta por encima de esas limitaciones de la visión humana.” El hombre

no posee la visión en sí, sino solo una visión limitada”. Su mirada queda siempre limitada a un

campo visual, pues no puede verlo todo de una vez. Esta sujeto a la sucesión de las vistas

parciales, como corresponde a su vida ambulante y su mirada cambiante.

Pág

ina5

5

Pág

ina5

5

Ordenado sacerdote en 1430, dos años más tarde intervino en el concilio de Basilea en favor del

Papa y contra el conciliarismo.

Entre los años 1440 y 1443, se cree que Nicolás de Cusa propuso y desarrollo las lentes negativas

con el fin de corregir los problemas de visión lejana.

El pensamiento de Cusa tuvo gran influencia en Giordano Bruno, en Leibniz, e incluso en Hegel y

Blondel. A partir del siglo XIX la historiografía ha reconocido en Nicolás de Cusa un precursor de la

filosofía moderna.

Nicolás de Cusa fallece el 11 de agosto de 1464 en Todi Umbria, en los estados papales.

gin

a5

6

Pág

ina5

6

Navegando en la red

Esta vez mencionaremos algunas páginas que tienen que ver con la ortoqueratología, esperando sean de

ayuda en el conocimiento de esta disciplina.

Para comenzar la Academia Europea de Ortoqueratología tiene este sitio www.eorok.eu donde puedes

encontrar datos interesantes, así como un directorio para localizar especialistas en la materia de varios países

europeos con el fin de que el público en general se contacte con ellos para un tratamiento.

https://www.cuv.upc.edu/noticias/ortoqueratologia-la-confirmacion-de-una-tecnica-eficaz-para-el-

tratamiento-de-la-miopia así de sencillo es este link para informarse de cursos y proyectos de investigación en

la Universidad Politécnica de Cataluña, web con información muy interesante

Una página de información para el público en general donde se describen varios aspectos de la

ortoqueratología, para recomendar a nuestros pacientes puedes entrar en

http://www.orto-k.com/indicaciones_y_contraindicaciones.asp

Pág

ina5

6

Pág

ina 5

67

Pág

ina5

7

Pág

ina5

7

Noirotp©

gin

a 5

8

Noirotp©