Renacimiento

52
ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE Página 1 de 52 ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA Podemos decir que el Renacimiento es una vuelta al mundo clásico, un ensayo por deshacerse definitivamente del teocentrismo medieval. El origen del término es francés y se acuña para designar un movimiento, artístico que aparece en Italia y se desarrolla durante los siglos XV y XVI. Con la excepción de España e Italia, no marcará una huella demasiado profunda en el resto de países europeos. A la hora de analizar el movimiento renacentista existen una seria de factores que debemos de tener en cuenta: El periodo representa una vuelta a la antigüedad grecolatina, a los clásicos de Grecia y Roma. La razón como medio fundamental para acceder al conocimiento, en oposición al conocimiento medieval, manipulado ideológicamente por las enseñanzas de la Iglesia. El hombre como centro de todas las cosas (antropocentrismo), lugar que había ocupado Dios durante la Edad Media (Teocentrismo). El patrocinio de las obras de arte (mecenazgo) deja de ser una actividad única y exclusiva de la monarquía y del clero, y se convierte en algo que interesa a otros sectores como los nobles y la burguesía. En el Renacimiento todos los estudios fueron recogidos en obras que se denominan tratados. Alberti escribió tres (De pictura, De scultura y De re aedificatoria), suponían una compilación de todo el saber de la época en torno a estas artes. 1. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA 1.1. Características Al igual que el resto de las manifestaciones artísticas, la arquitectura del Renacimiento italiano puede dividirse cronológicamente en tres etapas: QUATTROCENTO (siglo XV). CINQUECENTO (siglo XVI). MANIERISMO (2º tercio del siglo XVI). Que el nuevo estilo tenga su origen en Italia no es casualidad. Aquí ha pervivido durante toda la Edad Media la tradición clásica. Los arquitectos florentinos inician el nuevo movimiento en la 1ª mitad del siglo XV y se difunde por el resto de Europa a principios de XVI. El nuevo estilo no es una copia de los modelos clásicos greco-latinos, sino que la visión directa que los artistas tienen de estos modelos les sirve de inspiración. El centro artístico del período es la Florencia de los Medicis, que sirven de mecenas para los principales artistas del momento. Entre las características más importantes del nuevo estilo señalamos: La arquitectura sigue la tradición de los órdenes clásicos, preferentemente el orden corintio . El arco utilizado preferentemente es el de medio punto .

Transcript of Renacimiento

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 1 de 52

ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

Podemos decir que el Renacimiento es una vuelta al mundo clásico, un ensayo por

deshacerse definitivamente del teocentrismo medieval. El origen del término es francés y se

acuña para designar un movimiento, artístico que aparece en Italia y se desarrolla durante los

siglos XV y XVI. Con la excepción de España e Italia, no marcará una huella demasiado

profunda en el resto de países europeos.

A la hora de analizar el movimiento renacentista existen una seria de factores que

debemos de tener en cuenta:

El periodo representa una vuelta a la antigüedad grecolatina, a los clásicos de

Grecia y Roma.

La razón como medio fundamental para acceder al conocimiento, en oposición

al conocimiento medieval, manipulado ideológicamente por las enseñanzas de

la Iglesia. El hombre como centro de todas las cosas (antropocentrismo),

lugar que había ocupado Dios durante la Edad Media (Teocentrismo).

El patrocinio de las obras de arte (mecenazgo) deja de ser una actividad única y

exclusiva de la monarquía y del clero, y se convierte en algo que interesa a otros

sectores como los nobles y la burguesía.

En el Renacimiento todos los estudios fueron recogidos en obras que se

denominan tratados. Alberti escribió tres (De pictura, De scultura y De re

aedificatoria), suponían una compilación de todo el saber de la época en torno a

estas artes.

1. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA

1.1. Características Al igual que el resto de las manifestaciones artísticas, la arquitectura del Renacimiento

italiano puede dividirse cronológicamente en tres etapas:

QUATTROCENTO (siglo XV).

CINQUECENTO (siglo XVI).

MANIERISMO (2º tercio del siglo XVI).

Que el nuevo estilo tenga su origen en Italia no es casualidad. Aquí ha pervivido

durante toda la Edad Media la tradición clásica. Los arquitectos florentinos inician el nuevo

movimiento en la 1ª mitad del siglo XV y se difunde por el resto de Europa a principios de

XVI.

El nuevo estilo no es una copia de los modelos clásicos greco-latinos, sino que la

visión directa que los artistas tienen de estos modelos les sirve de inspiración. El centro

artístico del período es la Florencia de los Medicis, que sirven de mecenas para los

principales artistas del momento.

Entre las características más importantes del nuevo estilo señalamos:

La arquitectura sigue la tradición de los órdenes clásicos, preferentemente el

orden corintio.

El arco utilizado preferentemente es el de medio punto.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 2 de 52

Las plantas más usadas: cruz latina y griega, basilical.

Las cubiertas más utilizadas son la bóveda de cañón y la cubierta de madera

con casetones, pero la principal aportación es la sistemática utilización de la

cúpula.

Otra de las características principales del Quattrocento es la riqueza

decorativa. En el exterior, los muros se decoran con almohadillados y se

colocan multitud de medallones, guirnaldas, etc. En el interior, los principales

elementos decorativos son los grutescos (figuras que se entrelazan formando un

todo), guirnaldas de flores, medallones…

Dentro de la tipología de edificios civiles, encontramos el palacio y la villa. El

palacio era el lugar en el que vivían los nobles italianos. Son edificios cerrados,

con patio interior, de tres pisos y exterior almohadillado. La villa es una

pequeña vivienda que los nobles poseían en el campo.

En el ámbito religioso se seguirán construyendo interesantes templos, con

planta de cruz latina, aunque también será frecuente encontrar plantas

centrales (circulares, cuadradas).

1.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV) La arquitectura renacentista nació, a comienzos del siglo XV en Florencia, bajo el

mecenazgo de los Gremios Mayores y de poderosas familias de comerciantes como los Medici

o los Pitti. A mediados del siglo XV comenzó su difusión por Lombardía, el Véneto y otras

regiones italianas.

Filippo BRUNELLESCHI es el auténtico creador del estilo. Trabajó en Florencia. En sus

inicios compagina la escultura, inventos de máquinas, ingeniería… con la arquitectura.

Finalizó las obras de la catedral gótica de Santa María de las Flores (1418-1420). Cubrió un

amplio espacio en el cimborrio con una cúpula de perfil apuntado de 42 m. de diámetro, tan

grande como la del Panteón romano. Brunelleschi levantó la cúpula sobre un tambor

octogonal de ocho paños y amplios ventanales circulares a modo de ojo de buey. Es el primer

ejemplo de las grandes cúpulas europeas.

Más tarde le encargaron las iglesias de San Lorenzo (1440-1445) y del Santo

Espíritu, ambas en Florencia, constituyen prototipos de iglesias renacentistas. Son iglesias de

3 naves separadas por arquerías de ½ punto y planta basilical. Otras obras de Brunelleschi

son: la capilla Pazzi o el hospital de los Inocentes, también en Florencia.

MICHELOZZO di Bartolomeo fue discípulo de Brunelleschi y autor del palacio de los

Medici-Ricardi, obra que destaca por su aspecto de fortaleza, con su paramento

almohadillado en los pisos bajos.

León Bautista ALBERTI fue arquitecto, humanista y erudito, escribió varios tratados

sobre arquitectura, escultura y pintura. Es el autor del Palacio Rucellai (1446-1451), cuyo

exterior destaca por la combinación de pilastras y órdenes clásicos (toscano en el inferior,

jónico en el segundo piso y corintio en el tercero).

Otra obra suya es la iglesia de Santa María Novella (Florencia). Su fachada se inspira

en los arcos de triunfo romano.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 3 de 52

1.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI) A principios del siglo XVI el arte renacentista alcanza su máxima plenitud. Es la etapa

llamada del alto Renacimiento. La capitalidad del arte del siglo XVI pasa de Florencia a

Roma y más tarde a Venecia, siendo los Papas (Julio II y León X) los que ejercerán el

mecenazgo sobre las artes.

Donato BRAMANTE trabajó en Roma. Como buen erudito llegó a escribir dos tratados,

uno sobre arquitectura y otro sobre proporciones, que no se han conservado. Cautivado por

las ruinas antiguas, opta por una arquitectura donde prima la monumentalidad. Entre sus

principales obras destacamos:

Templete de San Pietro in Montorio (Roma, 1502-1510). Es un templete de

pequeño tamaño (4,5 m. de diámetro), inspirado en los tholoi griegos. De planta

circular, períptero, 16 columnas dóricas y cubierto de una cúpula semiesférica,

levantada sobre un tambor con nichos. La construcción del edificio fue

financiada por los Reyes Católicos y su función era honrar el lugar donde la

tradición ubicaba la crucifixión de San Pedro. En su interior, un hueco

corresponde al de la cruz del martirio de San Pedro.

Basílica de San Pedro del Vaticano (proyecto): el Papa Julio II le encomienda

el proyecto de San Pedro del Vaticano, concibiéndolo como una planta de cruz

griega, con naves de gran altura y en el centro una gran cúpula inspirada en las

de el panteón romano de Agripa y en Santa Mª de las Flores de Brunelleschi. Pero

Bramante muere sin llevar a cabo el proyecto. Siguieron con las obras el pintor

Rafael y posteriormente Miguel Ángel.

MIGUEL ÁNGEL Buonarroti representa el humanista por excelencia que practicó las

tres artes mayores. Su obra arquitectónica centra la atención en el juego de los volúmenes y

rompe con el equilibrio y la armonía del siglo anterior (tendencia clásica). Trabajó en

Florencia y en Roma. Entre sus principales obras destacamos:

La escalera de la Biblioteca Laurentiana (Florencia): realizada por encargo

del Papa Clemente VII para albergar los manuscritos de Lorenzo el Magnífico. Es

la obra más acabada de M. Ángel. Destaca el vestíbulo de la biblioteca, con su

maravillosa escalera que ocupa todo el espacio.

La plaza del Campidoglio (Roma): Es una plaza en forma de trapecio y rodeada

de palacios, en cuyo centro se encontraba la famosa estatua ecuestre de Marco

Aurelio.

Basílica de San Pedro del Vaticano (Roma, 1546): es el encargo más

importante que M. Ángel recibe cuando cuenta ya con más de 71 años de edad.

Retoma la idea de Bramante: una iglesia de cruz griega. Sobresale la cúpula, que

se levanta sobre un tambor con doble fila de columnas. Tiene doble casquete

(interior y exterior); las ventanas están decoradas siguiendo la tradición clásica

(alterna frontones y lunetos). La altura de la cúpula desde el suelo hasta la

claraboya es de 120 m.

Ya hay señales en el Vaticano de un cambio de concepción. Éste va a quedar consumado

en lo que al espacio religioso se refiere en pleno Manierismo. El artista manierista maneja

temas y formas del Clasicismo pero las ordena, relaciona y complica a su antojo hasta

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 4 de 52

encontrar nuevas expresiones de belleza. Así, los elementos arquitectónicos se cargan de

tensión, el decorativismo se acentúa y se permiten ciertas libertades plásticas.

Un ejemplo fundamental lo podemos encontrar en la Iglesia de Gesú en Roma, obra del

arquitecto VIGNOLA (1507-1573). Discípulo de Miguel Ángel, es un teórico (“Sobre los

órdenes”) de la arquitectura y autor, entre otras, de Villa Giulia o el Palacio Farnese de

Caprarola. Sin embargo su obra de más interés es esta iglesia prototipo de los edificios

religiosos de la Contrarreforma.

Andrea PALLADIO trabajó en el Véneto. Su monumental arquitectura reivindica el uso

de la columna clásica como elemento sustentante y de la escultura ornamental, con la que

ornamenta las cornisas. Su obra más admirada es la Villa Capra, una casa de campo conocida

como La Rotonda: no cabe una simetría más pura y completa pues el cuerpo central, que es

cúbico pero cubierto con cúpula, está rodeado por cuatro pórticos que parecen fachadas de

templos romanos. En Vicenza construyó el Teatro Olímpico.

2. ESCULTURA RENACENTISTA EN ITALIA Un arte humanista debe necesariamente desarrollar la escultura: se trata del formato

que mejor se acoge a la reproducción del cuerpo humano. Escultura quiere decir volumen,

realidad; quiere decir también que, a diferencia de la estética medieval, no se considera la

belleza como fuente de pecado. Como en la antigüedad, un cuerpo hermoso representa un

alma hermosa, es un canto a la creación de Dios lo que no hace incompatible humanismo y

religión.

2.1. Características generales La escultura italiana fue evolucionando paulatinamente, inspirándose siempre en los

modelos clásicos. En el siglo XV, Florencia es también la cuna de la escultura renacentista.

Los materiales más utilizados son el mármol y el bronce. Entre los principales logros

de la escultura renacentista cabe citar el desarrollo del relieve y, en la escultura de bulto

redondo, la estatua ecuestre y el retrato.

La escultura renacentista se caracteriza por la proporcionalidad, retomando el canon

de 9 cabezas de época clásica, así como el contrapposto y las piernas abiertas.

2.2. El Quattrocento (Siglo XV) Las primeras manifestaciones de la escultura renacentista vienen de la mano de dos

grandes artistas florentinos: Ghiberti y Donatello. En la segunda mitad del siglo XV nos

encontramos a los seguidores de Donatello como Della Robbia o A. Duccio, o bien al maestro

A. Verrochio.

Fue Alberti quien en 1453 formuló las características de la perspectiva artificialis de los

artistas, valiéndose de la geometría de Euclides: un punto central de convergencia y, como

consecuencia, los objetos disminuyen progresivamente.

En escultura, en el relieve, el efecto de la distancia y de la captación del espacio se

consigue acudiendo al aplastamiento del resalto: la gradual degradación del saliente. Muchas

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 5 de 52

veces en lugar de un punto de vista hay dos o más, como ya utilizaron los romanos. Lorenzo

GHIBERTI será el gran maestro y con él se alcanza el esplendor del relieve pictórico: el

rebajamiento se va haciendo de forma continua y así si las figuras de primer plano casi son de

bulto redondo, las del fondo se convierten en meras incisiones de árboles o arquitecturas

clásicas.

En 1425 se le encargaron las puertas de bronce para el baptisterio de Florencia, en las

que trabajó hasta 1452 y que se conocen como “Las puertas del Paraíso”. En ellas, Ghiberti,

reduce el número de escenas aumentando su tamaño y adopta la forma cuadrada, muy

apropiada para conseguir un efecto pictórico. Para conseguir este resultado, el modelado

decrece hacia el fondo de las escenas y allí, se colocan árboles o arquitecturas clásicas como

pantalla.

DONATELLO es el principal escultor del Quattrocento italiano. Amigo de Brunelleschi

y habiendo estudiado en el taller de Ghiberti, conoce bien todos los caminos recorridos hasta

entonces e intuye que el nuevo espíritu consiste en tomar al hombre como razón de ser del

Universo. Su obra combina la serenidad y el equilibrio con la expresividad. Donatello poseía

un gran dominio de los diferentes materiales (piedra, mármol, bronce, madera), así como de

la técnica (bulto redondo y del relieve). De igual modo, trabajó en los más variados géneros

(retratos, cantorías, altorrelieves…).

Una de sus primeras obras será el San Jorge (1415-1417), que aparece en pie y

armado. Representa la juventud desafiante y altanera que anuncia la “terribilitá”

miguelangelesca.

En El David (1435-1445), Donatello, ofrece un tipo praxitélico, siendo el primer

desnudo en bulto redondo del Renacimiento. Es una figura serena y equilibrada gracias al

contrapposto (sobre la pierna de apoyo, se encuentra alzada la cadera y caído el hombro,

mientras que las articulaciones del lado de la pierna libre, se mueven en sentido contrario). Se

trata de un adolescente que acaba de vencer sin mucho esfuerzo al gigante Goliat.

En Padua, levanta la estatua del Condottiero Gattamelata (1447-1452), que es un

verdadero análisis psicológico del guerrero, inspirándose en la estatua romana de Marco

Aurelio.

Andrea VERROCCHIO, discípulo de Donatello, fue todo un maestro del trabajo en

metal. Su obra se caracteriza por su gran expresividad a través de las acciones y gestos de los

personajes. En el condottiero Colleoni, retrato ecuestre realizado en bronce, muestra la

influencia de la estatuaria romana (retrato ecuestre de Marco Aurelio) y recuerda a un

caballero triunfador dispuesto a presentar batalla.

2.3. Escultura del Cinquecento: Miguel Ángel La escultura del Cinquecento trata de buscar la grandiosidad y monumentalidad de las

obras. Ello es consecuencia de una ferviente actividad arqueológica que pone al descubierto

gran cantidad de obras antiguas que van a tener una profunda influencia sobre temas como el

desnudo, las representaciones heroicas, mitológicas, retratos…

MIGUEL ÁNGEL Buonarroti es el más grande escultor del siglo XVI. Trabajó en

Florencia y en Roma, al servicio de la familia Medicis. Su maestría con los distintos materiales

(mármol y bronce), lo situaron al frente de la escultura del Cinquecento.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 6 de 52

En sus inicios (etapa florentina) puede apreciarse la influencia de la obra de

Donatello, quien le marcó profundamente, sobre todo por el interés que este ponía en la

anatomía de sus composiciones.

Obra suya es La Piedad (1499) de la Basílica de San Pedro del Vaticano. Se trata de una

escultura de bulto redondo, realizada en mármol, que trata de representar a la Virgen como

madre de Dios, eternamente joven y bella. La figura lejos de manifestar la doliente madre,

refleja el concepto de belleza suprema. Se trata de una composición piramidal, que muestra a

Jesucristo muerto, yaciendo sin sufrimiento alguno encima de las rodillas de la Virgen.

Pronto se intensificó la monumentalidad y la tensión interna expresada en sus figuras,

como ocurre con su David (1504), esculpido para la plaza de la Signoría de Florencia. David

está estudiando a su rival en un momento de máxima concentración y energía, preparando

fuerzas para el asalto. No representa la acción, sino la tensión contenida, por eso la figura es

musculosa. Miguel Ángel rompe con el Quattrocento al colocar dos miembros del mismo lado

en movimiento y agranda otras partes del cuerpo (agigantamiento) de manos, pies, dedos…

Otras obras de Miguel Ángel son:

El Moisés (1513-1516), que constituye una de las seis estatuas que en un

principio formaban parte del monumento funerario del Papa Julio II, y es el

máximo exponente de la fuerza expresiva (terribilitá) del artista.

Los sepulcros de los Medicis en la capilla de San Lorenzo (1521-1534). Sólo se

llegaron a realizar los de Julián y Lorenzo de Medicis. Ambas figuras, están

sentadas pero concebidas con un espíritu diferente: Julián, como un general

romano; Lorenzo, que apoya la cabeza en la mano, como un pensador. A los pies

del primero, están las figuras del Día y la Noche; a los del segundo, la Aurora y el

Crepúsculo.

De su etapa final, la más dramática y cargada de pesimismo, destaca la Piedad

Rondanini, una escultura apenas esbozada, que denota la más amarga de las

expresiones.

3. PINTURA DEL RENACIMIENTO Desde el Renacimiento, la pintura va a cobrar una especie de primacía que hasta

entonces no tenía pero que le permitirá llegar hasta nosotros como el arte rey. La

implantación (aunque no generalizada) del cuadro al óleo y sobre tela tendrá mucho que ver

en esto al igual que el talento de los artistas que comentaremos a continuación y en los que

encontraremos un estilo personal, una investigación propia.

3.1. Características generales La pintura italiana de los siglos XV y XVI no es ni unitaria ni homogénea; se caracteriza

por la variedad, como consecuencia de la individualidad de los artistas y de la multiplicidad

de escuelas.

Tiene, sin embargo, numerosas características comunes. Las más significativas son

las siguientes:

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 7 de 52

En general, la temática de la pintura es variada. Abundan las pinturas

religiosas, la pintura mitológica, los retratos y los temas históricos.

Emplean una gran variedad de técnicas. Además de la técnica al fresco1, sobre

muro, también se emplea la técnica del temple2 sobre tabla y el óleo3 sobre

tabla.

Es una pintura realista, que pretende la captación de la realidad. Pero no aspira

a ser una mera copia de la realidad sino a sublimarla mediante la

racionalización y la idealización.

Valoran la expresión, intentando reflejar los estados de ánimo (tristeza,

indignación, ternura…), el temperamento (emotivo, indeciso, melancólico…) y

los valores (magnanimidad, prudencia…).

Concepción unitaria. La obra constituye una unidad indivisible, que se intenta

conseguir mediante la armonía y el equilibrio de las partes. El artista no detiene

al espectador en los detalles, al contrario le obliga a abarcar simultáneamente la

totalidad de la obra. Por eso conjuga composición, luz, espacio, marco

arquitectónico, volumen, etc., en un fin común.

La perspectiva lineal fue una de las grandes aportaciones del Renacimiento. La

entendían como una forma de representar el espacio, regido por leyes

rigurosamente geométricas, y captado desde una visión monocular y estática.

En la práctica consiste en seleccionar un punto de fuga único, normalmente en

el centro del cuadro, cuya altura marca el horizonte de la visión del espectador,

y al que confluyen todas las líneas de la composición espacial. Las figuras que

aparecen en primer plano son más grandes y disminuyen progresivamente en

los planos más profundos. Se crea de este modo la ilusión óptica tridimensional

y se da unidad al cuadro. El descubrimiento de la perspectiva se debió a

Brunelleschi, quien proporcionó a los pintores los medios para crear un

espacio racional. El primero que la formuló por escrito fue Alberti. El

Quattrocento fue una época de tanteos e investigación, pero que aún adolecía de

imperfecciones. Se suele señalar a Leonardo da Vinci como el creador

definitivo de la representación del espacio: en su Tratado de la Pintura

sistematiza los logros de sus antecesores, y la perfecciona con dos nuevos

elementos, la perspectiva del color, o difuminado de los colores en relación con

la distancia, y la perspectiva menguante o pérdida de determinación de las

formas en la lejanía.

Nuevo tratamiento de la luz. Representan la luz natural, no simbólica, que se

distribuye de manera uniforme, crea volumen en las figuras y da sensación de

profundidad. El artista que mejor personifica los valores lumínicos fue Piero de

la Francesca.

1 FRESCO: pintura que se aplica directamente sobre la pared, utilizando como disolvente de los colores el agua de cal. 2 TEMPLE: pintura que utiliza como aglutinante la clara de huevo mezclada con agua destilada. 3 ÓLEO: técnica pictórica que consiste en mezclar los colores con alguna sustancia oleosa (aceite).

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 8 de 52

Interés por el movimiento. Consideran que el movimiento corporal refleja el

equilibrio interior, y por ello prefieren que sea majestuoso y equilibrado. Para

conseguir soluciones verosímiles estudian y representan escorzos: Andrea

Mantegna lleva el escorzo al extremo en obras como Cristo muerto.

El estudio compositivo se hace en función de la unidad de la obra. La

composición establece el nexo entre todos los elementos creando una

sensación de equilibrio y armonía. Los pintores aplican esquemas geométricos,

con preferencia triangulares y circulares, en los que inscriben las formas.

3.2. El Quattrocento pictórico Al igual que el resto de las disciplinas, la pintura renacentista italiana se crea en

Florencia en el siglo XV, continuando la evolución iniciada por Giotto.

Hay diferentes escuelas con características propias, pero es la escuela florentina la

de mayor importancia, pues sintetiza las diversas corrientes que forman la pintura italiana de

este período:

La influencia de la pintura gótica a través de la pintura y la obra de Fra

Angélico.

La preocupación por el espacio y su dimensión, logrado mediante la utilización

de la perspectiva lineal y aérea (Masaccio, Piero de la Francesca).

Interés por el contenido, lo narrativo y la temática profana (Botticelli).

FRA ANGÉLICO, su obra está dotada de un fuerte componente espiritual. En ella, sobre

todo en sus conocidas Anunciaciones, se aprecian elementos de la tradición medieval (fondos

dorados, estilización de las figuras, actitud mística de los personajes…), además de un gran

sentido narrativo. Fra Angélico presenta personajes de tipos esbeltos, delicados y elegantes,

cabezas alargadas, nariz recta, envueltos en vestiduras largas, caídas con sencillez y gracia.

Trabajó sobre todo el temple sobre tabla. Entre sus obras destaca La Anunciación, del Museo

del Prado.

MASACCIO fue un pintor de temas religiosos. Centra su atención en el volumen de las

figuras, a las que dota de un tratamiento escultórico. Aplicó una luz homogénea en la

representación de los cuerpos y en las indumentarias de sus personajes, lo que unido a la

sabia utilización de la perspectiva, dio como resultado obras de gran monumentalidad. Entre

sus principales obras destacan: La Trinidad y El tributo a la moneda.

PIERO DELLA FRANCESCA logra en sus obras combinar la luz y el color en la

construcción del volumen. Destacan los retratos de personajes de la época como los de

Federico de Montefeltro y Batista Sforza.

Sandro BOTTICELLI es el pintor que abre las puertas del Bajo Renacimiento. Su vida y

su obra están íntimamente unidas a la historia de Florencia a finales del XV. Es la época de

Lorenzo el Magnífico. Botticelli se convierte en el intérprete de la belleza ideal a través de

modelos religiosos que se paganizan. Pintor de una sensibilidad exquisita, no le preocuparon

las conquistas técnicas dejándose llevar por la inspiración. Su pintura, se caracteriza por el

dibujo de líneas deliciosas y oscilantes. El movimiento que agita todas sus formas, y la tristeza

o melancolía, que asoman a los rostros que pinta, dan a su obra una extremada sensibilidad y

belleza. Sus paisajes primaverales y la glorificación del cuerpo humano desnudo, culminan los

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 9 de 52

temas del Quattrocento. Destacó como pintor de alegorías (representaciones simbólicas de

temática mitológica o clásica), como La Primavera o El nacimiento de Venus.

3.3. Pintura del Cinquecento Durante el Cinquecento (siglo XVI) la pintura experimenta nuevas transformaciones.

El color y la luz adquieren un nuevo matiz: el primero se maneja libremente en detrimento del

dibujo; la luz adquiere mucha importancia, al igual que la sombra, para centrarse en lo

fundamental del tema representado. Por último la composición de la pintura es muy sencilla,

en ellas se destaca una sola escena principal.

Entre los principales representantes de este periodo sobresalen Leonardo da Vinci,

que trabajó en Milán, para la familia Sforza. Leonardo fue el introductor de una nueva técnica,

el sfumato. En Roma trabajaron Rafael Sanzio y Miguel Ángel.

Al margen de estos tres grandes artistas sobresalen los de la escuela veneciana, cuyos

máximos representantes son: Giorgione, Tiziano, Tintoretto y Veronés.

a) Los grandes maestros del Clasicismo: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel

LEONARDO da Vinci es una de las figuras paradigmáticas de la historia de la cultura y

del arte. Fue pintor, escultor, matemático… Escribió un libro sobre pintura, “Tratado de

pintura”, que recoge recomendaciones, consejos e instrucciones técnicas. Nacido en Toscana,

su actividad transcurre fundamentalmente en Milán y Florencia.

Defensor de la excelencia del arte pictórico sobre las demás artes, para él la pintura es

ante todo una actividad intelectual. La misión del artista será alcanzar la belleza y recrear la

naturaleza de forma paralela. Esa belleza se manifiesta en el sfumato4.

Entre sus obras más famosas destacamos:

La Virgen de las Rocas. Tabla, transferido a lienzo (1841). Es una obra que nos

habla de la belleza ideal concebida en la Virgen como madre de Dios que

acompaña a su hijo; del sfumato y de la técnica del claroscuro. El tema es San

Juan Bautista niño, adorando a Jesús, en presencia de un ángel y de María.

La última cena. Fresco, situado en el convento de Sta. Mª de las Gracias (Milán).

Recoge el momento en el que Jesús comunica a sus discípulos que alguno de

ellos le va a entregar o a traicionar. Hay en los apóstoles tensión psicológica,

estupor, incredulidad… Memorable el tratamiento de la luz, la composición, el

juego de miradas y la incredulidad de los discípulos. Todo un compendio de

pintura y misterio.

La Gioconda. Retrato a medio camino entre la idealización y el realismo. Se

trata de una figura de difícil identificación. Presenta un sfumato de gran

refinamiento, que le da un cierto sentido de misterio, con su enigmática sonrisa

y mirada, que atraen la atención del espectador.

Los cuadros de RAFAEL Sanzio se caracterizan por la ausencia de tensión y

dramatismo y por un gran equilibrio, amabilidad y serenidad, además de la consecución de

4 Sfumato: técnica que consiste en mezclar progresivamente las tonalidades sin un transición perceptible en la

que no se definen los contornos.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 10 de 52

una belleza idealizada y una estudiada composición simétrica desarrollada sobre amplios

espacios de arquitectura clásica. Dentro de su producción, son de destacar los trabajos que

le encargó el Papa Julio II, para decorar las Estancias Vaticanas. Entre sus principales obras

destacamos:

Los desposorios de la Virgen. Gran profundidad de la perspectiva, cerrada por

un templo al fondo. Escalonamiento de tamaños de las figuras.

La madonna del Gran Duque. Influencia de Leonardo en la gradación suave de

las luces, en la ligera torsión de los cuerpos y en la expresión melancólica de la

Virgen.

La escuela de Atenas. La escena representa la escuela de la filosofía griega. Los

dos personajes centrales representan a Platón y Aristóteles. Algunos de los

personajes se identifican con artistas del momento, como Bramante, Miguel

Ángel, Leonardo…

La obra pictórica de MIGUEL ÁNGEL se caracteriza por un perfecto dibujo anatómico,

que realza fuertemente el volumen y la expresividad compositiva de los escorzos. Su

genialidad creativa queda demostrada a partir de 1508, cuando realizó los frescos de la

Capilla Sixtina del Vaticano. Fue un encargo hecho por el Papa Julio II. El artista dispuso

distintas composiciones en una arquitectura fingida. En la parte central representó las

escenas del Génesis rodeadas de desnudos de jóvenes, sibilas, profetas y otros personajes

bíblicos. Destaca la Creación de Adán, donde el gesto creador de Dios se proyecta a través del

contacto eléctrico de los dedos, presentándonos el acto de la creación con una grandeza jamás

igualada.

En la cabecera de la misma capilla el artista dispuso la escena del Juicio Universal

como un torbellino de cuerpos entrelazados que se mueven dinámicamente alrededor de la

figura autoritaria de Cristo juez.

b) La Escuela Veneciana: Tiziano

Venecia fue el único centro artístico capaz de rivalizar con Roma. En el siglo XV se

sentaron las bases de la escuela veneciana, caracterizada por el predominio del color en

detrimento del dibujo y por acompañar a las pinturas con un paisaje de fondo que ilumina

las escenas. Entre alguno de sus miembros más ilustres, destacan pintores de la talla de

Giorgione, Tiziano, Tintoreto y Veronés.

Pintor cortesano de fama internacional. Desarrolló tanto la temática pagana como la

religiosa. Con respecto a la primera destaca la gran sensualidad de sus desnudos,

perfectamente recreados en sus famosas alegorías: La bacanal, Venus de Urbino…

Sus retratos cortesanos, considerados entre los mejores del estilo renacentista,

destacan por su elegancia compositiva y denotan un gran estudio del personaje representado:

Carlos V en Mülberg.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 11 de 52

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

La introducción de las formas renacentistas en España coincide con el momento en que

se inicia la unidad política y la creciente influencia española en Europa. El Descubrimiento de

América y la conquista de Granada en 1492 coinciden con el inicio de algunas obras

renacentistas. El auge del gótico final y la tradición mudéjar suponen, no obstante, un freno a

la plena aceptación de los sistemas renacentistas italianos, que llegan a España con bastante

retraso.

Las relaciones con Italia se hacen más directas gracias a la política de Fernando el

católico y luego del emperador Carlos V por lo que la moda italiana llega sobre todo a los

repertorios decorativos y al los exteriores.

1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL El primer tercio del siglo XVI lo llena el estilo plateresco, el purismo o clasicismo se

desarrolla en los años centrales del siglo y el estilo herreriano se extiende desde 1660 hasta

finales del siglo.

a) El plateresco

El plateresco es un término derivado de la semejanza existente entre la decoración de

este período con la labor de los orfebres y plateros. Es por lo tanto, una modalidad

ornamental, que enlaza con el gusto por la riqueza y la suntuosidad decorativa dominante en

los edificios mudéjares y del gótico de los Reyes Católicos. Básicamente, lo plateresco es un

uso incontenible de los elementos decorativos: columnas abalaustradas con capiteles

corintios, pilastras recubiertas de rica decoración de grutescos (figuras humanas entrelazadas

con animales y tallos formando figuras fantásticas), medallones, escudos. Las bóvedas son aún

de crucería, pero decoradas con elementos nuevos, también se usan bóvedas de medio cañón

con casetones, se rematan los edificios con cresterías y balaustradas, muy del gusto italiano.

En los primeros momentos destaca el Colegio de la Santa Cruz de Valladolid que

incorpora el almohadillado de origen italiano y que también se utilizará en el Palacio de

Cogolludo (Guadalajara).

En Toledo destaca el Hospital de la Santa Cruz con una fachada ricamente decorada,

un patio con escalera monumental y sillares almohadillados.

En Burgos, Diego de Siloé realiza la Escalera Dorada de la catedral, inspirada en

Bramante pero recubierta de una riquísima decoración menuda.

El núcleo más destacado del plateresco es la ciudad de Salamanca con numerosos

edificios gótico-platerescos o plenamente platerescos. La fachada de la Universidad de

Salamanca, anónimo, es el más típico ejemplo de este estilo. Se trata de una fachada-

estandarte cubierta con una fina decoración. Es un gran rectángulo dividido en cinco calles

verticales y tres pisos horizontales. La decoración llena toda superficie: medallones, escudos,

divinidades paganas, pilastras decoradas con vegetación, todo rematado con una crestería

calada. Juan de Álava es autor de la Iglesia de San Esteban, de una sola nave (todavía gótica)

y cuya fachada es otro magnífico ejemplar de retablo en piedra bajo un gran arco de medio

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 12 de 52

punto con casetones. Este autor también participa en la fachada plateresca de la Catedral de

Plasencia (Cáceres). El arquitecto más notable del plateresco salmantino es Rodrigo Gil de

Hontañón autor del Palacio de Monterrey.

b) Purismo o clasicismo

La evolución general del plateresco lleva a simplificar la excesiva carga decorativa y a

atender a los problemas puramente arquitectónicos.

Las cúpulas ovaladas o vaídas y las bóvedas de cañón con casetones van a sustituir a las

góticas de crucería. El arco es ya casi exclusivamente de medio punto y el efecto general de los

edificios es de severa monumentalidad y equilibrio frente al aspecto recargado del plateresco.

Rodrigo Gil de Hontañón es el autor de la fachada de la Universidad de Alcalá de

Henares. La fachada se divide armoniosamente en tres pisos y tres calles rematadas con un

frontón triangular y una balaustrada clásica. La decoración recuerda al plateresco, pero se

concentra en determinados lugares sin llenar toda la superficie.

Diego de Siloé se hace cargo de las obras de la Catedral de Granada, planeada en

gótico, pero que Siloé transforma en una muestra ejemplar del arte renacentista español y

sirve de modelo para las catedrales de Jaén y Málaga.

Pedro Machuca construyó en Granada, junto a la Alhambra, el Palacio de Carlos V.

En su planta se dan cita la forma cuadrada exterior y el círculo del patio, inspirándose en las

formas de Bramante. La decoración es muy simple: se utiliza el almohadillado en la fachada y

se superponen los órdenes dórico y jónico en los pisos del patio. Es el más clasicista de los

edificios renacentistas españoles.

c) Estilo herreriano

La arquitectura herreriana está ligada cronológicamente al reinado de Felipe II, y

estilísticamente a la personalidad de Juan de Herrera. Se caracteriza por:

La simplicidad geométrica, que se manifiesta en los volúmenes cúbicos, en la

regularidad y monumentalidad de las formas, en la sencillez arquitectónica, en

las ventanas adinteladas seriadas, las cubiertas de pizarra con buhardillas, los

chapiteles en las torres...

La sobriedad decorativa es absoluta con los paramentos lisos y los vanos

enmarcados por molduras planas. Únicamente hay columnas de orden gigante y

frontones en las fachadas, bolas y pirámides sobre las cornisas y algunas

estatuas.

El edificio arquetípico es el monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563-1583),

mandado construir por Felipe II para que sirviera de panteón y residencia reales, además de

templo, monasterio y centro de estudios (biblioteca). Conmemora el triunfo de las tropas

españolas en San Quintín, el día de san Lorenzo, por lo que su forma recuerda una parrilla, el

atributo del santo.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 13 de 52

2. LA ESCULTURA RENACENTISTA HISPANA

2.1. Características generales Los escritores sacros del siglo XVI comparan al imaginero trabajando en su taller con el

predicador subido al púlpito. El artista católico, a guisa del orador, debe persuadir al pueblo

con sus tallas policromadas y llevarlo, por medio de ellas, a abrazar las cosas convenientes a la

religión. El imaginero, por tanto, debía dar mayor importancia en sus obras a la belleza del

alma sobre la corporal, labrando figuras de profunda espiritualidad.

La escultura renacentista española presenta las siguientes características: predominio

total y absoluto de lo religioso y rechazo de lo profano y pagano. Gusto por lo expresivo,

directo y realista. Supervivencia del material tradicional de la escultura gótica, la madera

policromada (frente al mármol y el bronce de Italia). De madera se construyeron enormes

retablos tan característicos del arte español. En piedra se realizan casi todos los monumentos

funerarios y la escultura decorativa y monumental unida a la arquitectura.

Dos maestros educados en Italia —el castellano Berruguete y el borgoñón Juni— van

a conducir la escultura española del siglo XVI por la senda del expresivismo. Pertenecen a

generaciones distintas y el canon de belleza que utilizan es también diferente.

2.2. Alonso Berruguete Berruguete (1490-1561), hijo del pintor Pedro Berruguete, se educó en Italia donde

conoció personalmente a Miguel Angel. Allí se interesó además por los artistas del

Quatrocento y creó un estilo personal apasionado, expresivo y a veces incorrecto, en el que se

pueden encontrar elementos manieristas en su gusto por lo inestable, lo descoyuntado de las

figuras y un canon de proporciones alargadas.

Aunque viaja bastante, se instala en Valladolid y crea allí un gran taller con numerosos

discípulos. Sus obras maestras son el retablo de San Benito de Valladolid, en el que figura la

estatua de San Sebastián que muestra claramente la influencia renacentista italiana en

estudio del desnudo. Simultáneamente, labra el del Colegio de los Irlandeses, de Salamanca.

La sillería del Coro de la Catedral de Toledo es la culminación de su obra en los tableros de

nogal, en su color con figuras de santos y profetas en actitudes variadísimas. También labró

obras en mármol y alabastro como el sepulcro del Cardenal Tavera en Toledo.

En 1561, tras concluir este monumento funerario, fallecía en la Ciudad Imperial.

Entonces, los miembros de su taller se disgregan por Castilla y Andalucía. Tiempo atrás,

Berruguete ya había ungido a su sucesor, proclamando abiertamente ante la cerrada sociedad

vallisoletana: «No ha venido a Castilla otro mejor oficial extranjero del dicho oficio que Juan

de Juni».

2.3. Juan de Juni Juan de Juni (1507–1577), nacido en Borgoña, y educado en Italia, se caracteriza,

frente a la incorrección de Berruguete, por el afán de perfección, la lentitud de su trabajo, que

refleja las formas anchas, amplias y musculosas, de tono miguelangelesco. De Borgoña, su

región natal, capta el dinamismo de los paños con que los escultores locales envuelven sus

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 14 de 52

pesadas figuras y toma en préstamo la composición iconográfica que le hizo célebre: el

Entierro de Cristo en distintas versiones.

Ya en España desde 1533, deambula por varias ciudades castellanas y, en 1541 se

traslada con carácter definitivo a Valladolid. El motivo de su establecimiento en la ciudad del

Pisuerga es realizar el Entierro de Cristo en el monasterio de San Francisco, obra de un

dramatismo solemne con figuras corpulentas de gestos teatrales.

Las aportaciones de Juni se extienden al campo del retablo. En 1545 contrata el retablo

de la parroquia de la Antigua, con un manierismo muy personal.

La Virgen de los Cuchillos, interpretación de la Dolorosa, realista en la expresión del

dolor, que se convertirá en el prototipo de las vírgenes procesionales castellanas del Barroco.

El Entierro de Cristo, de la Catedral de Segovia, compuesto con un equilibrio, flanqueado por

unas figuras de guerreros oprimidos por columnas corintias.

3. LA PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI

3.1. Características generales La pintura española del Renacimiento, como la escultura, se caracteriza ante todo por

la escasez del tema profano y su exclusiva dedicación a los temas religiosos. Los artistas

españoles, sin otra clientela que la Iglesia obsesionada por la moralidad y el decoro, tarda en

incorporarse al renacimiento. El primer tercio del siglo XVI asimila tímidamente los modos

italianos. En el segundo tercio la influencia italiana se difunde abiertamente.

En la segunda mitad la influencia de los grandes maestros italianos del Renacimiento,

junto con los manieristas, son la base artística de los pintores españoles de esa época. La

influencia de la escuela veneciana se aprecia especialmente en el Greco.

3.1. El Greco Domenikos Theotokópoulos, «el Greco» (1541-1641), es la figura capital de la

pintura española del siglo XVI. Forma parte del reducido censo de artistas que continúa

presente en la estimación de los críticos y en el recuerdo popular. Esta fama perdurable se

debe a la arrogancia con que defendió sus pinturas y al inconfundible sello de su estilo, donde

el manierismo del alargamiento alcanza la plenitud.

Su primera formación la recibe en la isla de Creta, y lógicamente era bizantina derivada

de los iconos de los talleres griegos. Su paso por Venecia es determinante para su técnica,

suelta y libre, su colorido de gamas frías. En su paso por Roma recoge el tratamiento del

desnudo y un sentido de la composición alargada y serpenteante, deformando los cuerpos,

que procede del mundo manierista.

En torno a 1576 debió de trasladarse a España con la intención de servir a Felipe II en

la decoración del monasterio del Escorial. Mientras tanto, el Greco se instala en Toledo donde

el Cabildo de la Catedral le encarga, en 1577, El Expolio de Cristo. Será su «ópera prima» en la

ciudad castellana y constituye por el uso del color y del dibujo una ruptura con la escuela

pictórica española. Pero, aún siendo el lienzo un puro estallido cromático, la vista se siente

atraída por el rojo de la túnica de Jesús y su reflejo proyectado en la coraza de Longinos. En el

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 15 de 52

ángulo inferior derecho un verdugo prepara la cruz en un escorzo forzado. En el otro ángulo,

las tres mujeres contemplan la faena. El fondo del cuadro lo llenan las figuras de los sayones

desapareciendo el paisaje.

Por fin, Felipe II le había propuesto un trabajo: la pintura de San Mauricio y la legión

tebana para el altar del santo en la basílica escurialense. El Greco se esmeró, sabedor de que

su porvenir dependía del aprovechamiento de esta oportunidad; tardó dos años en realizar el

cuadro pero la obra desagradó al rey. El pintor se había equivocado. En vez de potenciar la

decapitación de San Mauricio y sus compañeros a manos de los romanos, concentra toda la

atención en el instante previo al martirio: la discusión tras la que estos legionarios cristianos

deciden no adorar a los ídolos paganos para preservar su fe. Y este debate no provocaba

ninguna devoción al fiel que se acercaba a rezar ante el lienzo, por muy ingeniosa que fuera la

composición, muy elegante la postura de los soldados y brillante el colorido. El Greco había

violado la regla de oro de la estética contrarreformista. Otorgó primacía al estilo sobre la

iconografía, en vez de subordinar el arte a la temática religiosa.

Rechazado por el círculo cortesano, el Greco fija en 1582 su domicilio definitivo en

Toledo. Poco después realizará la obra cumbre de su catálogo y de la pintura española del

siglo XVI: El Entierro del Señor de Orgaz. Una piadosa leyenda medieval inspira la temática

del cuadro. El primer gran acierto del pintor fue fragmentar horizontalmente el cuadro en dos

espacios. En la zona inferior San Agustín y San Esteban inhuman los restos de su benefactor

toledano. A su alrededor dispone el cortejo fúnebre que acudió a la misa de réquiem, donde

retrata a sus amigos intelectuales y a la nobleza local; y aquí reside el segundo acierto del

artista: abordar el argumento de la obra como si se tratara de un tema actual con personajes

contemporáneos. La moda en la indumentaria de los testigos la traslada también a la

armadura milanesa con que se amortaja al protagonista del duelo. En el nivel superior, dos

ángeles ascienden el alma del señor de Orgaz, que es recibido en la gloria por la Deesis

bizantina: Cristo, la Virgen y San Juan Bautista. Esta pieza maestra consolidó el prestigio del

Greco en Toledo e inaugura una nueva etapa en su estilo.

En el terreno privado continúa estable su relación sentimental con doña Jerónima de la

Cueva, a quien retrató en la Dama del armiño y con la que tuvo a su único hijo, Jorge Manuel,

que será su mejor discípulo. La situación financiera que atravesará períodos de alza con otros

de endeudamiento, es en este instante boyante. Vive rodeado de lujo en una casa palacio y su

cotización sigue en aumento.

Personajes de todo tipo desfilan por su inigualable galería de retratos, como el

Caballero de la mano en el pecho. En estos personajes y en las Vistas de Toledo, el Greco

toma su particular pulso a la sociedad y a la topografía de su ciudad adoptiva. El Laocoonte y

sus hijos es el único asunto mitológico que trata el Greco.

A los 73 años, fallece el Greco entre la admiración de muchos, la crítica de unos pocos y

la indiferencia de nadie.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 16 de 52

PREGUNTAS PAEG:

Características generales de la arquitectura renacentista italiana.

Evolución de la arquitectura renacentista italiana: Brunelleschi, Alberti,

Bramante y Palladio.

La escultura renacentista: Donatello y Miguel Ángel.

Características generales de la pintura renacentista italiana.

Evolución de la pintura renacentista italiana. Siglo XV: Masaccio, Fra

Angélico, Piero della Francesca y Botticelli.

Evolución de la pintura renacentista italiana. Siglo XVI: Leonardo, Miguel Ángel y

Rafael. La escuela veneciana.

El Renacimiento en España. Arquitectura.

El Renacimiento en España. Escultura. Pintura: El Greco.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 17 de 52

DIAPOSITIVAS PAEG ARTE RENACIMIENTO

1. CÚPULA DE SANTA Mª DE LAS FLORES (BRUNELLESCHI, 1418-1420) Se trata de un edificio gótico que hay que terminar

cubriendo un crucero de 42 metros de diámetro, lo que

suponía un reto ya que no podían utilizarse cimbras de ese

tamaño. En 1418, se falló el concurso a favor de

Brunelleschi que construye una gran cúpula que supone

una revolución técnica.

La cúpula se construye por medio de dos casquetes,

separados por un espacio hueco, con anillos concéntricos

que se autosostienen al levantar la construcción, y

utilizando materiales ligeros como el ladrillo.

El resultado al exterior es una gran cúpula sostenida sobre

un tambor octogonal, con óculo y decorado con mármol de color. La cúpula dividida por ocho

paños separados por nervios, y cubiertos con teja roja, que complementa el valor cromático

del edificio (rojo, verde y blanco).

Como remate, en 1436, Brunelleschi construye la linterna por medio de otro concurso, con

forma circular, en consonancia cromática y que permite la iluminación al interior. Una

coronación a una obra grandiosa que pretendía “dar sombra a toda la Toscana”,

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (Cúpula de Santa María de las Flores de Florencia), Autor (Filippo

Brunelleschi), Situación (Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con los anteriores cimborrios medievales, con las

posteriores y el modelo de Miguel Ángel para San Pedro del Vaticano), Influencia obra-época

(la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la

nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

2. IGLESIA DE SAN LORENZO (BRUNELLESCHI, 1440-1445) Iglesia encargada por 8 familias florentinas que deseaban una

capilla para cada una de ellas. Una de estas familias eran los

Médicis, que por medio de Cosme y una cantidad importante

de dinero, consiguen que la iglesia quede sólo para su familia.

Es un edificio de planta de cruz latina con un efecto visual de

centralización por la luz que entra de la cúpula. Además de

un juego geométrico de proporciones por cuadrículas de las

naves, el crucero y las capillas.

Interior: Se recuperan todos los elementos clásicos: naves

separadas por columnas y arcos de medio punto, uso de

plinto, basa, capitel corintio y entablamento sobre el arco. La cubierta es plana en la nave

central con casetones y vaídas en las laterales. La luz contribuye a la unidad y el

bicromatismo al armonioso y elegante resultado.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 18 de 52

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (Interior de la iglesia San Lorenzo de Florencia), Autor (Filippo

Brunelleschi), Situación (Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con los anteriores iglesias medievales y con las

basílicas paleocristianas derivadas de las basílicas civiles romanas), Influencia obra-época (la

influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la

nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

3. PALACIO RUCELLAI (ALBERTI, 1446-1451) Primer encargo arquitectónico que recibió Alberti. Es un palacio

encargado por Giovanni Rucellai, comerciante, que se inserta

totalmente en el urbanismo. Proyecta un edificio de tres pisos,

en la fachada usa un almohadillado muy plano que aun así

remarca luces y sombras geométricas. Para diferenciar los

pisos, usa una superposición de órdenes como en el Coliseo, en

el inferior pilastras adosadas de orden toscano, en el segundo

orden jónico y el tercero corintio (muy modificados). Separados

por un entablamento clásico y rematado por cornisa. Las

ventanas son las típicas albertinas, divididas en dos, rematadas

con arco de medio punto con óculo, y englobadas en otro mayor.

Concebido como un rectángulo de proporciones clásicas, posteriormente su dueño lo amplió

intentando igualarlo al de los Médicis y rompiendo la concepción original.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (Palacio Rucellai), Autor (Leon Battista Alberti), Situación (Florencia,

Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar

(con los palacios góticos italianos y con otros renacentistas, como el Pitti de Brunelleschi y el

Médici-Ricardi de Michelozzo), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la

cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los

cambios de la Edad Moderna en el Arte).

4. SAN PIETRO IN MONTORIO (BRAMANTE, 1502-1510) Pequeña obra encargada por los Reyes Católicos a Bramante, para

señalar y conmemorar el lugar donde según la tradición fue

crucificado San Pedro. El templete se sitúa en el interior del claustro

de un monasterio franciscano en la colina del Gianicolo de Roma y

actualmente acoge la Real Academia de España en Roma.

Su planta es centralizada y su forma circular. Todos los espacios se

disponen en círculos concéntricos (escalinata, pórtico, muro,

cúpula…).

En el proyecto original estaba rodeado por un claustro circular que

no llegó a construirse. El edificio es períptero, con pórtico de

columnas dóricas y coronado por una balaustrada. Coronado por

una cúpula sobre tambor y linterna.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 19 de 52

El edificio fue muy admirado en su época, mostrando Bramante una gran madurez en el uso

del lenguaje arquitectónico renacentista, y que le sirvió de prueba para su posterior proyecto

para San Pedro. La obra no es funcional, simplemente es conmemorativo con una importante

riqueza simbólica: el círculo símbolo de la perfección.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (Templete de San Pietro in Montorio), Autor (Donato Bramante),

Situación (Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la arquitectura clásica grecorromana), Influencia obra-época (la

influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la

nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

5. CÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO (MIGUEL ÁNGEL, 1546) La necesidad de renovar la cristiandad fue entendida por el papado como

una renovación arquitectónica que afectaba a San Pedro. El papa Julio II

encarga el proyecto a Bramante que diseña una planta de cruz griega.

Tras su muerte en 1514, asume las obras Rafael y posteriormente

Sangallo el joven, pero sus inesperadas muertes no les permitieron llevar

a cabo sus proyectos. El papa Paulo III pone a Miguel Ángel al frente de

las obras, que retoma el proyecto inicial de Bramante.

Sobre una planta de cruz griega, eleva una cúpula de 131 metros de

altura sobre un diámetro de 42 metros. La cúpula se sostiene sobre 4

pilares, entre los que se encuentra 4 ábsides y 4 cúpulas adyacentes. Sobre un tambor circular,

con columnas de orden gigante pareadas y ventanas, se levanta la cúpula, rematada con

linterna.

En la cúpula, Miguel Ángel expresa toda su fuerza, gracias al juego de

masas, rupturas y alternancia de elementos, convirtiéndola en un

símbolo universal, que corona la tumba de San Pedro y en cuyo cinto

interior con grandes letras se puede leer la inscripción: “Tú eres Pedro, y

sobre esta Piedra edificaré mi Iglesia, y te daré las llaves del Reino de los Cielos”.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (Cúpula de San Pedro del Vaticano), Autor (Miguel Ángel Buenarroti),

Situación (Ciudad del Vaticano, Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con los anteriores cimborrios medievales, con la

anterior renacentista de Brunelleschi y mencionar que será el modelo de todas las

posteriores), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el

humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad

Moderna en el Arte).

6. FACHADA DE UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Primer tercio s. XVI) La universidad más antigua de España se presenta con esta fachada, principal símbolo del

plateresco, y última construcción del edificio, que se comienza en tiempos de los RR.CC. y

finaliza con Carlos V.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 20 de 52

Es construida en perspectiva para ser vista desde la calle. Formada por tres pisos separados

por frisos y rematado por una crestería. Toda la fachada está llena de personajes, objetos o

animales quiméricos junto a elementos vegetales, lo que se conoce como grutescos, propio del

plateresco. Esta decoración profusa aumenta en dirección ascendente, hasta el piso superior

mucho más recargado.

Destaca en la calle central del piso inferior, el medallón de

los RR.CC. con la inscripción “La Universidad a los Reyes, y

éstos a la Universidad”, mostrando a la monarquía

protectora de la Universidad. En el segundo piso, el escudo

de Carlos V acompañado de escudos con el águila bicéfala

imperial y el de San Juan. El piso superior destaca por su

mayor decoración.

De entre todas las figuras, destacar la rana sobre una

calavera, tal vez firma del cantero o símbolo de la lujuria

que conduce a la muerte, y que se ha convertido en una

atracción turística por sí misma.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Plateresco en

España), Título/Obra (Fachada de la Universidad de Salamanca), Autor (anónimo), Situación

(Salamanca, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la arquitectura renacentista italiana y la del gótico isabelino del

siglo XV y la del purismo del siglo XVI, entre las que se encuentra), Influencia obra-época (la

influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la

nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, haciendo especial

hincapié a las peculiaridades españolas en relación con todo lo anterior).

7. FACAHADA PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA (PEDRO MACHUCA,

1527) Carlos V mandó construir en La Alhambra de Granada un palacio

que sería símbolo de su imperio como centro del poder universal.

Su diseño supone una gran novedad en la arquitectura palaciega

española, destacando su equilibrio y sobriedad. En planta es

cuadrado con un patio circular en el interior, espacio porticado

de 30 metros, dividido en dos niveles, toscano y jónico, separados

por un entablamento de triglifos y metopas.

La fachada repite la ordenación interior. Es cuadrada, dividida en

dos pisos, con orden toscano y dórico, y separadas por un

entablamento. A los lados, en el piso inferior aparece un tosco

almohadillado que imprime al edificio pesadez, y en el centro,

escudos y motivos alegóricos en torno al rey que es comparado

con Hércules.

Desde 1958, el edificio acoge el Museo de Bellas Artes de Granada.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Purismo en

España), Título/Obra (Palacio de Carlos V en Granada), Autor (Pedro Machuca), Situación

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 21 de 52

(Granada, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la arquitectura renacentista italiana y la del plateresco y

herreriano en la España del siglo XVI, entre las que se encuentra), Influencia obra-época (la

influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la

nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, haciendo especial

hincapié a las peculiaridades españolas en relación con todo lo anterior).

8. SAN LORENZO DEL ESCORIAL (TOLEDO Y HERRERA, 1563-1584) Es el proyecto artístico más importante de Felipe II, conmemorando la victoria en San Quintín

(10-8-1557), día de San Lorenzo. La idea es de un edificio que sirva como Iglesia, monasterio,

palacio del monarca, además de panteón real y una biblioteca donde se reunieran todos los

saberes de su tiempo. La construcción y decoración del edificio siempre estuvo supervisada

por el rey, y en él trabajaron gran número de personas por lo que el estilo se difundirá por

toda España.

El proyecto lo inicia Juan Bautista de Toledo, que había trabajado en Roma con Miguel Ángel,

pero muere repentinamente en 1567, pasando a dirigir las obras su discípulo Juan de Herrera

que simplificó el edificio y definió el estilo herreriano o escurialense.

La planta es rectangular sobresaliendo un fondo, quedando forma de parrilla, símbolo del

martirio de San Lorenzo. En el interior se abren patios. En el centro se sitúa la iglesia, de cruz

griega y gran cúpula, bajo ella está el panteón real.

Al exterior es una obra austera y sobria, sin ornamento, destacando el muro de granito, solo

roto por sencillas ventanas adinteladas. Su elegancia radica en las seis torres, los tejados de

pizarra a dos aguas con buhardillas, y los remates piramidales con bolas. Sólo la fachada

principal rompe la austeridad con un pórtico de dos cuerpos y la figura de San Lorenzo

cobijada en un nicho.

Al construirse el Escorial, España es la primera potencia del mundo y Felipe II el mayor

defensor de la Contrarreforma, por ello el carácter monumental del edificio.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura Herreriana en

España), Título/Obra (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial), Autor (Juan de Herrera),

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 22 de 52

Situación (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España), Cronología (siglo XVI), Época

histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la arquitectura renacentista

italiana y la del estilo purista del siglo XVI y primer barroco en la España del siglo XVII, entre

las que se encuentra), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura

grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de

la Edad Moderna en el Arte, haciendo especial hincapié a las peculiaridades de la España de

Felipe II en relación con todo lo anterior).

9. PUERTAS DEL PARAISO (GHIBERTI, 1425-1452) El baptisterio de San Juan de Florencia cuenta con 3 puertas. Las

primeras fueron realizadas en 1330 por Andrea Pisano. En

1401, se decide cambiar las viejas de madera y se convoca un

concurso para el cual los artistas debían realizar una

representación en relieve del sacrificio de Isaac. El concurso lo

ganó Ghiberti.

Las segundas puertas fueron realizadas en bronce entre 1401 y

1424, constando de 20 paneles lobulados que representan

escenas de la vida de Jesús, evangelistas y profetas.

Su buen trabajo le sirvió para que le fuesen encomendadas las

terceras puertas que realizó entre 1425 y 1452, formadas por 8

escenas cuadradas sobre el Antiguo Testamento. Usando una

técnica casi pictórica para los relieves conocida como

schiacciato, que con suavidad trata la perspectiva, desde las figuras más cercanas de casi

bulto redondo hasta marcas casi imperceptibles de las más alejadas.

Con ello consigue una sensación de realidad y espacio, y un perfecto juego de luces de

claroscuro. Se tratan de relieves que retoman la técnica clásica y presentan una perfección

técnica que las llevó a ser bautizadas por Miguel Ángel como Las Puertas del Paraíso.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia), Autor (Lorenzo

Ghiberti), Situación (Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura gótica anterior y, sobre todo, con los

relieves clásicos, principalmente los históricos del Estilo Pictórico romano), Influencia obra-

época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo

y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

10. SAN JORGE (DONATELLO, 1415-1417) Escultura de juventud de Donatello, encargada para la iglesia de Or San Michelle en Florencia

donde ensaya sus primeras grandes esculturas.

Representa al santo en mármol, después de haber matado al dragón, sereno, con la mirada

altiva del vencedor, recordando esculturas de la antigüedad. Busca la individualidad de la

figura extrayendo caracteres personales como si de un auténtico retrato se tratase. Subido en

un pedestal, bajo sus pies hay en relieve una representación de San Jorge sobre el caballo

dando muerte al dragón.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 23 de 52

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura

del Quattrocento italiano), Título/Obra (San Jorge), Autor (Donatello),

Situación (Museo Nacional de Bargello en Florencia, Italia), Cronología

(siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la escultura gótica anterior y con la

escultura clásica grecorromana, cuyas características recupera,

situando además a Donatello cronológica y estilísticamente en el

Quattrocento comparándolo también con la obra de Miguel Ángel ya

del Cinquecento), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento

de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva

sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

11. DAVID (DONATELLO, 1435-1445) Segunda versión que sobre David realiza Donatello. Esta vez en bronce y

destinada en principio para el patio del Palacio de los Médicis, fue

trasladada en 1495 a la Plaza de la Signoria. Se trata de uno de los primeros

desnudos de gran tamaño de la época y destinada para un lugar público.

La escultura se inspira directamente en la antigüedad. El joven se eleva

sobre la cabeza cortada de su enemigo Goliat. Su postura describe una ligera

curva y se apoya sobre una gran espada, en reposo, sereno tras la victoria.

El joven es un adolescente desnudo, de pelo largo, algo afeminado y tocado

con un sombrero de flores como el de los campesinos de la Toscana. El

brillo del bronce destaca más las formas casi blandas de su cuerpo.

Según el relato bíblico, el gigante filisteo Goliat desafió a los israelitas a que

enviaran a uno de los suyos a luchar contra él. El derrotado convertiría a su

país en esclavo del otro. David, un joven pastor de Belén, se ofreció para luchar. Lo mató

lanzándole una piedra con su honda y cortándole después la cabeza. El tema de David se

interpreta como el joven que dirige a su pueblo a la victoria sobre el enemigo.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (David), Autor (Donatello), Situación (Museo Nacional de Bargello en

Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la escultura gótica anterior y con la escultura clásica

grecorromana, cuyas características recupera, situando además a Donatello cronológica y

estilísticamente en el Quattrocento comparándolo también con la obra de Miguel Ángel ya del

Cinquecento), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina,

el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad

Moderna en el Arte).

12. CONDOTTIERE GATTAMELATA (DONATELLO, 1447-1453) Estatua en bronce para la plaza del Santo en Padova. Inspirada en el ecuestre de Marco

Aurelio, es una de las primeras representaciones de este tipo del Renacimiento.

Erigida en honor de Erasmo de Narni, dictador en la ciudad de Pádova y mercenario al

servicio de distintas repúblicas italianas, representa al guerrero del mundo moderno, que

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 24 de 52

sereno avanza triunfante sobre su caballo. Es un auténtico

retrato que glorifica al personaje triunfador, portando el

bastón de mando, dejando traslucir con el rostro

descubierto su propia psicología del hombre que vence no

solo por su fuerza sino también por su inteligencia.

La obra, sobre un gran pedestal está diseñada para

integrase perfectamente en el urbanismo.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento),

Etapa (Escultura del Quattrocento italiano), Título/Obra

(Condottiere Gattamelata, Erasmo de Narni), Autor (Donatello), Situación (Piazza del Santo en

Padua, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la escultura gótica anterior y con la escultura clásica

grecorromana, relacionándolo directamente con el de Marco Aurelio y situando a Donatello en

el Quattrocento, comparándolo también con el Condottiero Colleone de Verrochio), Influencia

obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el

racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

13. LA PIEDAD DEL VATICANO (MIGUEL ANGEL, 1499) La Piedad representa a la Virgen con su hijo muerto

en brazos.

Esta obra es realizada por M.A. con tan sólo 23 años

y su belleza y perfección, aunando los valores

clásicos y renacentistas, lo consagran como uno de

los artistas más grandes de la Historia.

Encargada por un cardenal, el contrato especificaba,

“una Virgen María cubierta de ropaje y con el cuerpo

de Cristo muerto en sus brazos”. Las figuras forman

una pirámide. La madre, con la mirada baja sostiene

en su regazo al hijo que se desploma muerto en sus

brazos. La desnudez de Cristo contrasta con lo

profundos pliegues del ropaje de María.

Contra la tradición, M.A. representa a una María casi niña “eternamente virgen” que con

dulzura mira a su hijo, más mayor que ella.

Al finalizarla, M.A. se sintió orgulloso del resultado y firmó la obra –única vez que lo haría-

cincelando las letras “Michael Angelus Bonarotus florentin faciebat” en la cinta que cruza el

pecho de la virgen. La escultura se instaló en la Iglesia de Santa Petronella, lugar de

enterramiento del cardenal que la encargó, trasladada posteriormente al Vaticano.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (Piedad), Autor (Miguel Ángel Buonarroti), Situación (El Vaticano,

Roma, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del Barroco, entre las que se

encuentra, situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolución estilística como

escultor), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 25 de 52

humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad

Moderna en el Arte).

14. DAVID (MIGUEL ANGEL, 1504) Recibido el encargo de tallar un gigantesco bloque de mármol

defectuoso abandonado hacía 40 años y demasiado plano, M.A.

acomete todo un reto.

La estatua colosal de más de 4 metros de altura, representa al David

bíblico, como un joven atleta, con la mirada fija esperando divisar al

gigante Goliat, y con su arma –la honda- sobre el hombro. A la

perfección clásica, M.A. une detalles que imprimen vitalidad y tensión:

las grandes dimensiones de la cabeza y manos, las marcas de huesos y

venas, el vigor de los músculos y las extremidades, demasiado pegadas

al cuerpo por su adaptación al bloque, suscitan esa terribilitá de las

obras de M.A.

Originalmente iría colocada en la fachada de la Catedral de Florencia,

pero su éxito fue tan clamoroso que sería colocada en el centro de la

Plaza de la Signoría, donde se convirtió en el símbolo político de la

ciudad de Florencia.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (David), Autor (Miguel Ángel Buonarroti), Situación (Galería de la

Academia en Florencia, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del Barroco,

entre las que se encuentra, comparándolo con el David de Donatello y el de Bernini y situando

esta obra en el lugar exacto de su propia evolución estilística como escultor), Influencia obra-

época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo

y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

15. MOISÉS (MIGUEL ÁNGEL, 1513-1516) Se trata de una de las pocas figuras que talló para el proyecto del

mausoleo de Julio II, el encargo que M.A. recibió con más

entusiasmo y nunca vio concluir.

Representa el momento en el que Moisés, viendo como su pueblo

ha traicionado a Dios, enfurece y se dispone a romper las tablas

que porta en sus brazos. Es una escultura sedente de más de dos

metros, con una tremenda anatomía de grandes piernas y brazos.

La postura girada proporciona mayor realismo y emoción. Su

fuerza interior se plasma en el rostro enfurecido, su mirada y su

barba que definen mejor que ninguno de sus trabajos, esa

terribilitá.

Representado con los dos cuernos, símbolo de Moisés, se

encuentra en la iglesia de San Pedro in Vincoli de Roma, donde M.A. ideó un pequeño

mausoleo adosado a la pared para Julio II, mucho menos ambicioso que el inicial del Vaticano.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 26 de 52

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (Moisés), Autor (Miguel Ángel Buonarroti), Situación (Iglesia de San

Pietro in Vincoli en Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento y la del Barroco,

entre las que se encuentra, situando esta obra en el lugar exacto de su propia evolución

estilística como escultor), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura

grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de

la Edad Moderna en el Arte y en este caso relacionar a Miguel Ángel con los encargos

escultóricos y pictóricos para el papa Julio II).

16. SEPULCRO DE LOS MÉDICIS (MIGUEL ANGEL, 1521-1534) El proyecto alberga las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis

en la Sacristía Nueva de San Lorenzo (Florencia), encargado por el

papa León X de la misma familia.

Los dos sepulcros se adosan a la pared y se integran con la

arquitectura. Las esculturas superiores representan a los dos

hermanos, dentro de un nicho, vestidos de modo clásico y

sedentes, novedad para una escultura funeraria. Los cuerpos son

atléticos, trabajando a la perfección la musculatura.

Los nichos presentan novedades, Lorenzo (con casco) acompañado

de las alegorías de la aurora y el crepúsculo, Giuliano flanqueado

por las de la noche y el día. Las cuatro alegorías, simbolizando el

tiempo infinito, destacan por sus cuerpos rotundos y la torsión que llevan a cabo.

Las figuras de los dos difuntos miran hacia una tercera pared donde se sitúa la Madonna de

los Médicis, estableciendo así un contacto visual de todo el conjunto.

La tumba será toda una novedad en escultura funeraria y muy admirada por los artistas de la

época.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (Sepulcro de los Médicis), Autor (Miguel Ángel Buonarroti), Situación

(Sacristía Nueva de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, Italia), Cronología (siglo XVI),

Época histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del

Quattrocento y la del Barroco, entre las que se encuentra, situando esta obra en el lugar

exacto de su propia evolución estilística como escultor), Influencia obra-época (la influencia

del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva

sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

17. SAN SEBASTIÁN (A. BERRUGUETE, 1527) La escultura forma parte del retablo de San Benito el Real (Valladolid), que actualmente está

desmontado e instalado en el Museo de Escultura de la ciudad tras la desamortización. Se

trataba de una obra gigantesca con escenas de la infancia de Cristo, la vida de San Benito

además de mártires y profetas.

San Sebastián pertenecía al ejército romano en tiempos de Diocleciano, al ser descubierto

como cristiano, fue condenado a morir aseteado. La escultura de Berruguete realizada en

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 27 de 52

madera policromada, se apoya en un árbol, y con la inestable posición del

cuerpo, provoca la angustia del posterior martirio, la ejecución a flechazos.

Sus viajes a Italia donde estudió a Donatello y Miguel Ángel se reflejan en la

tendencia manierista de la figura y su canon alargado.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del

Renacimiento en España), Título/Obra (San Sebastián), Autor (Alonso de

Berruguete), Situación (Museo Nacional de Escultura en Valladolid,

España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y

Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la

evolución de la escultura renacentista española), Influencia obra-época (la

influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la

nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo

mención a las peculiaridades del arte renacentista español por su fuerte religiosidad).

18. EL SACRIFICIO DE ISAAC (A. BERRUGUETE, 1527) Perteneciente al retablo de San Benito (Valladolid), esta obra refleja

aún más la tendencia manierista del autor. La composición rompe todo

orden, la cabeza de Abraham elevada al cielo, la pierna separada sin

apoyo, la figura retorcida y asustada de Isaac. El autor busca la

inestabilidad que se acentúa con las expresiones descompuestas de

dolor.

La policromía (por medio de las técnicas de estofado para vestidos y

encarnado para la piel) resalta el realismo.

La imagen recoge el instante justo en el que Abraham se dispone a

cumplir el mandato de Dios degollando a su único hijo, Isaac, justo en el

momento que un ángel detiene la muerte. La obra influenciada por el

arte italiano y sobre todo Donatello, suponen una innovación en la

escultura española.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento en

España), Título/Obra (Sacrificio de Isaac), Autor (Alonso de Berruguete), Situación (Museo

Nacional de Escultura en Valladolid, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y

Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la evolución de la

escultura renacentista española), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la

cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los

cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las peculiaridades del

arte renacentista español por su fuerte religiosidad).

19. EL ENTIERRO DE CRISTO (JUAN DE JUNI, 1541-1545) Es un grupo escultórico en madera policromada, encargado por Fray Guevara, obispo de

Mondoñedo (Lugo), para colocarlo en su capilla funeraria en el desaparecido convento de San

Francisco en Valladolid. Actualmente se conserva en el Museo de Escultura de Valladolid.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 28 de 52

El tema iconográfico es muy

común en Italia y la Borgoña natal

de Juni, acometiendo la obra como

una gran escena teatral que se

muestra al espectador Son 6

figuras de tamaño natural en

torno a Cristo muerto. A la

derecha, Nicodemo parece

dialogar con María Magdalena,

que limpia el cuerpo del difunto.

En el centro, María se inclina

sobre su hijo muerto, siendo

consolada por Juan. Después Salomé sostiene un paño y la corona de espinas que acaba de

retirar, y por último, José de Arimatea, que muestra al espectador una espina que se clavaba

en la cabeza de Cristo, realizando una relación entre el grupo y el espectador.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento en

España), Título/Obra (Entierro de Cristo), Autor (Juan de Juni), Situación (Museo Nacional de

Escultura en Valladolid, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y

Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la evolución de la

escultura renacentista española), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la

cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los

cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las peculiaridades del

arte renacentista español por su fuerte religiosidad).

20. LA ANUNCIACIÓN (FRA ANGÉLICO, 1430-1432) Es la tabla central de un retablo. Las dos figuras se

disponen bajo una arquitectura propiamente

renacentista, con un rayo de luz, que parte de la mano

de Dios y la paloma del espíritu santo dirigiéndose a

María. A la izquierda aparece un jardín donde están

Adán y Eva, al ser expulsados del paraíso. La trinidad

se completa con el busto de Jesús, representado en el

medallón central.

El tema es de fuerte arraigo en Florencia. Muestra

novedades del renacimiento como la perspectiva que

da profundidad en el jardín y la habitación abierta de

María. En la predela aparecen escenas de la vida de la

Virgen.

Se trata de una obra que utiliza nuevos recursos de la pintura del renacimiento como la

perspectiva, con otros del pasado gótico como los dorados o el tratamiento del tema de la

anunciación.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 29 de 52

El cuadro fue pintado para la Iglesia de Santo Domingo (Florencia). Llegó a España como

regalo al Duque de Lerma, valido de Felipe III, y actualmente se expone en el Museo del Prado.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (La Anunciación), Autor (Fra Angélico), Situación (Museo del Prado,

España), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior, situando a Fra Angélico cronológica y

estilísticamente comparándolo con la obra de otros pintores del Quattrocento), Influencia

obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el

racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

21. LA TRINIDAD (MASACCIO, 1427) Fresco en Santa Mª Novella (Florencia) siendo una de las

primeras veces que se hace uso de la perspectiva lineal. La

composición se flanquea con dos pilastras y arco con enjutas. En

el centro, Dios-padre ofreciendo a su hijo. Jesús crucificado, y

entre ellos, la paloma del espíritu santo (completándose la

Trinidad). A los lados, San Juan y la Virgen que miran hacia fuera

de la escena. Fuera del espacio arquitectónico, dos figuras

(donantes) arrodillados, y en la zona baja, un altar con un

sarcófago y un esqueleto, símbolo de la muerte inevitable, y la

leyenda: FUI LO QUE TÚ ERES Y LO QUE YO SOY TÚ SERÁS.

La obra se caracteriza por sus grandes contrastes cromáticos, la

unidad de toda la composición y el perfecto uso de la perspectiva

lineal.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (La Trinidad), Autor (Masaccio), Situación (Iglesia de Santa María

Novella en Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior, sobre todo con el precedente de Giotto,

situando a Masaccio cronológica y estilísticamente comparándolo con la obra de otros

pintores del Quattrocento), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura

grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de

la Edad Moderna en el Arte).

22. CRISTO YACENTE (MANTEGNA, 1480) En esta obra, el pintor de Pádova demuestra un claro ejemplo de las características de sus

obras inspirado en Donatello, sus figuras son escultóricas, pétreas.

Mantegna sorprendió y escandalizó con este alarde de dominio de la perspectiva y la

proyección geométrica. Aplicando leyes matemáticas, Mantegna dibujó un cuerpo según el

canon renacentista, perfectamente proporcionado, y lo proyectó hacia un punto de fuga

central que nos muestra un violento escorzo del cadáver de Cristo. La muerte se abalanza

sobre el espectador, que pueden contemplar simultáneamente las llagas de los pies, los

pliegues del sudario, el vientre hundido, las llagas de las manos y la patética faz de Jesús, con

los labios entreabiertos y la piel amoratada.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 30 de 52

A los lados, la virgen María, San Juan y un tercer rostro

anónimo lloran la muerte. Al fondo una vasija de

aceites que manifiesta el cercano entierro.

Considerada la obra maestra de Mategna se expone en

la Pinacoteca de Brera (Milán).

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento),

Etapa (Pintura del Quattrocento italiano), Título/Obra

(Cristo yacente), Autor (Mantegna), Situación

(Pinacoteca de Brera en Milán, Italia), Cronología

(siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior, situando a Mantegna cronológica y

estilísticamente comparándolo con la obra de otros pintores del Quattrocento), Influencia

obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el

racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

23. EL NACIMIENTO DE VENUS (BOTTICELLI, 1485) El cuadro trata sobre la llegada de Venus, diosa del amor y la belleza, a la isla de Citerea donde

llegó tras nacer de la espuma del mar, según La Metamorfosis de Ovidio. En la orilla, la

primavera, una de las estaciones, la espera para arroparla con un manto. A la izquierda, Céfiro,

el viento del Oeste, abrazado a su esposa Flora, diosa de las flores perpetuas soplan el viento

que arranca las rosas.

La belleza es un don divino, el mito se

convierte en expresión del

neoplatonismo, según el cual el ser

humano debe buscar la unidad de la

belleza, el amor y la verdad que en el

cuadro se identifican con los tres

elementos (tierra, mar y aire) y la unidad

en la figura de Venus que metafóricamente

llega a Florencia.

Pero no es solo una exaltación pagana de la belleza femenina; entre sus significados implícitos

se encuentra también el de la correspondencia entre el mito del nacimiento de Venus desde el

agua del mar y la idea cristiana del nacimiento del alma desde el agua del bautismo. La belleza

que el pintor quiere exaltar es, antes que nada, una belleza espiritual y no física.

La obra destaca por sus colores suaves, la luz uniforme y los contornos nítidos. Las 4 figuras

se interrelacionan. El viento sopla sobre Venus, que se desplaza hacia el abrazo de la

Primavera. El paisaje es un marco idealizado con la belleza de la diosa.

La obra supuestamente encargada por los Médicis, decoró la Villa de Castelo en Florencia.

Actualmente se expone en la Galería de los Uffizi.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (Nacimiento de Venus), Autor (Sandro Botticelli), Situación (Galería de

los Ufizzi en Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior, situando a Botticelli cronológica y

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 31 de 52

estilísticamente comparándolo con la obra de otros pintores del Quattrocento), Influencia

obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el

racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

24. ENTREGA DE LAS LLAVES A SAN PEDRO (PERUGINO, 1480-1481) Su gran fama lo llevó a ser llamado por el Vaticano para decorar con frescos los muros

laterales de la capilla Sixtina, donde actuaron otros autores como Botticelli o Ghirlandaio, con

temas sobre la vida de Moisés y la de Cristo.

Perugino realiza este pasaje del evangelio de

Mateo en el que Pedro, arrodillado frente a

Cristo, recibe las llaves del reino de los

cielos, símbolo de la soberanía y del primer

vicario de Dios en la tierra. En el fondo para

dar profundidad, el templo de Jerusalén con

formas renacentistas y dos arcos del triunfo

que imitan al de Constantino. En segundo

plano se hallan descritos otros dos episodios

evangélicos: el pago del tributo y la tentativa de lapidación de Cristo. En el personaje con la

gorra negra y melena oscura se ha querido ver un autorretrato del autor.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento

italiano), Título/Obra (Entrega de las llaves a San Pedro), Autor (Il Perugino), Situación

(Capilla Sixtina en El Vaticano, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior, situando a Perugino

cronológica y estilísticamente comparándolo con la obra de otros pintores del Quattrocento y

con la obra de Rafael, ya del Cinquecento, principalmente los Desposorios de la Virgen),

Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo,

el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el

Arte).

25. LA VIRGEN DE LAS ROCAS (LEONARDO, 1483-1486) Se trata de la primera versión que sobre el tema hace Leonardo

(posteriormente en 1492, realizará una nueva versión que se

conserva en la National Gallery de Londres) destinada para la

Iglesia de San Francisco el Grande de Milán y que hoy se conserva

en el Louvre (París).

Es un perfecto ejemplo de armonía renacentista, englobando las

figuras en una composición triangular (considerada la más perfecta

de la época), cuyo vértice es la Virgen, a sus lados Jesús y San Juan

niños, y al lado el ángel Uriel que señala quién es el Mesías.

En esta obra se desarrolla ya perfectamente el sfumato, lo que se

une a la luz tenebrosa de la cueva, creando ese ambiente

característico de luces difusas y contornos que se difuminan que

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 32 de 52

dan una mayor y más realista profundidad. Al uso de la perspectiva aérea, añadir la depurada

y virtuosa técnica del autor, como el trabajo magistral para la mano de María.

Además es interesante por la relación psicológica y gestual de todos los personajes y que

redondea ese realismo que se buscaba.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (La Virgen de las Rocas), Autor (Leonardo da Vinci), Situación (Museo

del Louvre en París, Francia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos

genios del Cinquecento, Rafael y Miguel Ángel), Influencia obra-época (la influencia del

renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad

surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

26. LA GIOCONDA (LEONARDO, 1503-1505) Tal vez el retrato más famoso del mundo, representa a la esposa de

Francesco del Giocondo, llamada Lisa y más conocida como Mona

Lisa, aunque no está clara su verdadera identidad.

Es un típico retrato renacentista de busto que se prolonga hasta

los brazos, con una composición triangular, tocada con un velo

(símbolo de castidad propia de las esposas) pero algunos

elementos lo hace muy distintos.

Primero el uso del sfumato que envuelve a la figura en un halo de

misterio. El paisaje que lo enmarca es inquietante, parece

independiente del retrato ya que la línea de horizonte no coincide

a ambos lados creando dos planos de visión. Además la expresión

ha dado al cuadro su fama mundial, el claroscuro en los ojos y la

comisura de los labios le imprimen una ambigüedad como si el tiempo se hubiera detenido en

su misteriosa sonrisa.

El retrato fue encargado en 1503, pero no es seguro que Leonardo llegara a entregarlo, ya que

siguió retocándolo durante años. Adquirida por el rey Francisco I de Francia, actualmente se

conserva en el Museo del Louvre.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (Gioconda o Monna Lisa), Autor (Leonardo da Vinci), Situación (Museo

del Louvre en París, Francia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos

genios del Cinquecento, Rafael y Miguel Ángel), Influencia obra-época (la influencia del

renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad

surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

27. LA ÚLTIMA CENA (LEONARDO, 1494-1497) Fresco para decorar el refectorio de la iglesia de Santa Mª delle Grazie (Milán) encargado por

Ludovico el Moro. Desgraciadamente, Leonardo experimentó con óleo sobre yeso y de ahí su

gran deterioro.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 33 de 52

Representa una escena horizontal de gran teatralidad. En el centro Jesús, y sus lados, seis y

seis apóstoles, agrupados de tres en tres. Destaca el primer grupo a la derecha de Jesús,

formado por Pedro que se inclina sobre San Juan, y Judas Iscariote que termina de formar el

grupo. La composición, que puede parecer casual, está muy estudiada, destacando Jesús en el

centro con composición triangular y con espacio entre los apóstoles que lo hacen una figura

aislada y destacada.

El momento es dramático, justo después de anunciar Jesús que va a ser traicionado por uno de

ellos.

Usa una arquitectura y ventanas por las que se aprecia el paisaje para dar profundidad, pero

la escena está iluminada por una luz artificial y uniforme en la que usa el sfumato.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (La Última Cena), Autor (Leonardo da Vinci), Situación (Santa Mª delle

Grazie en Milán, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos

genios del Cinquecento, Rafael y Miguel Ángel), Influencia obra-época (la influencia del

renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad

surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

28. MADONNA DEL GRAN DUQUE (RAFAEL, 1504) Al poco tiempo de llegar a Florencia, Rafael pinta una serie de vírgenes con niño entre las que

destaca ésta, encargada por los Médicis. En el cuadro, aparece la Virgen con vestido rojo y

manto azul, de pie, sosteniendo al niño, sobre un fondo totalmente negro. Se trata de una de

las obras más sencillas del autor, donde sólo los cuerpos en una ligera rotación se

contraponen.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 34 de 52

En Florencia, Rafael había aprendido el sfumato de Leonardo y lo

aplica en el cuadro, que junto a su maestría en el modelado, dan a

sus personajes verdadera apariencia divina.

La obra fue adquirida en 1799 por Fernando III, Gran Duque de la

Toscana, que jamás se separaría de él en vida y pasó a formar parte

de la colección del Palacio Pitti, donde se expone en la actualidad.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa

(Pintura del Cinquecento italiano), Título/Obra (Madonna del Gran

Duque), Autor (Rafael Sanzio), Situación (Palacio Pitti en Florencia,

Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la pintura anterior del

Quattrocento y con la obra de los otros dos genios del Cinquecento,

Leonardo y Miguel Ángel), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura

grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de

la Edad Moderna en el Arte).

29. LA ESCUELA DE ATENAS (RAFAEL, 1510-1511) Forma parte de los frescos que Julio II encarga para decorar las estancias del Vaticano, en

concreto la Signatura, biblioteca privada del Papa. En ella, pinta La Disputa del sacramento y la

Escuela de Atenas.

La obra representa la filosofía, justo en la

pared donde se situaban los libros de esta

materia. El espíritu del Renacimiento en

búsqueda de la verdad, representando a

los sabios de la Antigüedad e

identificándolos con los artistas del

Renacimiento, dignificando su labor.

La escena se desarrolla en un marco

arquitectónico inspirado en los proyectos

de Bramante para San Pedro, con una

perfecta perspectiva. En el centro las

figuras de Platón (retrato de Leonardo) sosteniendo el Timeo y Aristóteles con la Ética.

Alrededor, grupos de personajes entre los que destacan Miguel Ángel como Heráclito,

pensativo sobre un bloque de piedra.

Pitágoras (matemática y música) que escribe sobre una tabla, Diógenes que había renunciado

a todos los bienes, se despereza sobre la escalera. Sócrates explica sus teorías a su discípulo,

Alejandro Magno. Ptolomeo, de espalda sosteniendo el globo terráqueo, y junto a él, mirando

al espectador, el propio Rafael, junto a su maestro Perugino, de blanco.

Con esta obra, Rafael cambia su estilo, su luz es diáfana, colores suaves y sus composiciones

son más dinámicas, con grupos de personajes que se mueven y adoptan incluso posiciones

forzadas que caminan hacia el manierismo.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (La Escuela de Atenas), Autor (Rafael Sanzio), Situación (Estancias

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 35 de 52

Vaticanas, Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos

genios del Cinquecento, Leonardo y Miguel Ángel), Influencia obra-época (la influencia del

renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad

surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

30. LA CREACIÓN DE ADÁN (CAPILLA SIXTINA, MIGUEL ÁNGEL, 1508-1512) Encargo de Julio II para la capilla levantada por Sixto IV, que ya estaba decorada en los muros

laterales con dos ciclos: La historia desde Moisés hasta Cristo y la historia a partir de Cristo.

Para la bóveda Miguel Ángel concibe la historia desde la Creación hasta Moisés para

completar el ciclo narrativo.

Divide la bóveda de cañón con arcos fajones simulados en 9 tramos con escenas del Antiguo

Testamento, además dos falsas cornisas que dan resultado de recuadros con temas

secundarios (profetas y sibilas).

La escena más famosa es la Creación de Adán, representa el momento justo anterior, Dios

desde el cielo, envuelto en una nube de ángeles, se acerca Adán, que desde la tierra, levanta su

mano débil, para recibir la vida. Es una escena conmovedora que ha pasado a la Historia como

la imagen universal de Dios.

A pesar de no recibir el encargo con agrado, M.A. dedicó en exclusiva 4 años de su vida.

Realizó numerosos bocetos para imprimir a sus figuras la terribilitá de su escultura, figuras

forzadas, desequilibrantes, y volviendo triunfante al desnudo de la Antigüedad. Utilizó colores

manieristas, fuertes y luminosos, con pinceladas libres y enérgicas.

Miguel Ángel logró una obra descomunal, cumbre de la pintura de todos los tiempos.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (La Creación de Adán), Autor (Miguel Ángel Buenarroti), Situación

(Capilla Sixtina, Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 36 de 52

genios del Cinquecento, Leonardo y Rafael, y con la pintura Manierista), Influencia obra-época

(la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la

nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

31. EL JUICIO FINAL (CAPILLA SIXTINA MIGUEL ÁNGEL, 1535-1541) Gracias al maravilloso resultado de la obra de

Miguel Ángel en la bóveda de la capilla, años

más tarde los papas Clemente VII y Pablo III le

encargan pintar el testero de la capilla con el

tema del Juicio Final. Inspirándose en obras

como el Apocalipsis de San Juan y la Divina

Comedia de Dante, el autor inicia la obra.

La composición son dos planos superpuestos:

arriba el cielo, abajo la Tierra. Toda la escena

está en movimiento en torno a la figura central

de Dios, como un dios clásico. La profundidad

desaparece y todo se desarrolla en un cielo

azulado con figuras en primer plano que

destacan por sus desnudos volumétricos y

expresivos (como las esculturas de su autor).

En el centro Cristo Juez, junto a María,

dictamina el destino de los hombres. Rodeado de Apóstoles y Santos, algunos identificables

por sus atributos, y bajo ellos, los ángeles. En el plano terrestre, a la derecha de Dios, los

bienaventurados ascienden al cielo (algunos resucitan), mientras a la izquierda, los

condenados son arrojados a las tinieblas, trasladados en la barca de Caronte, y entre ellos el

rey Minos, juez infernal y rey despiadado.

Toda la composición es un torbellino que se aleja del orden y serenidad renacentistas, el

repertorio de formas es la principal fuente de inspiración del manierismo y el color destaca

por su oposición a cualquier armonía, vivos y contrastando luces y sombras.

Antes de ser acabada la obra fue criticada por los prelados del Papa, ya que sus desnudos no

eran dignos del lugar. Miguel Ángel no respondió, sólo pintó, y representó al más vehemente

de sus críticos, Blas de Cesena, en el rostro del rey Minos, y él se autorretrató en la piel

desollada de San Bartolomé.

En 1541, se mostró el resultado final y sólo cinco años después se censuraron los desnudos,

encargándose a Daniel de Volterra tapar las vergüenzas de las figuras, lo que le valió el apodo

de Il Braghetone.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento

italiano), Título/Obra (El Juicio Final), Autor (Miguel Ángel Buenarroti), Situación (Capilla

Sixtina, Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos

genios del Cinquecento, Leonardo y Rafael, y con la pintura Manierista), Influencia obra-época

(la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la

nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 37 de 52

32. CARLOS V A CABALLO EN MÜHLBERG (TIZIANO, 1548) Es un retrato ecuestre donde se muestra al emperador

como un soldado de Cristo en lucha contra el

protestantismo. Tras la victoria en 1548, encarga este

cuadro a Tiziano. Siguiendo una composición clásica que

rememora antiguos retratos romanos, el autor hace un

estudio profundamente psicológico del personaje que se

muestra sereno e impasible. Con rigor histórico pinta con

todo detalle la valiosa armadura de Carlos V tallada en oro

y plata. Tras él, se abre un bosque de luz rojiza frente al río

Elba donde se desarrolló la batalla.

Tiziano protegido por Carlos V y su hijo Felipe II, fue el

retratista oficial de la Casa Real Española. Maestro del color

y captación de la psicología del retratado, sus obras están

llenas de solemnidad. También para la monarquía española pintó cuadros mitológicos y

religiosos, por ello, que muchas de sus obras como ésta se expongan en el Museo del Prado.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento

italiano, Escuela Veneciana), Título/Obra (Carlos V en Mülberg), Autor (Tiziano Vecellio),

Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la pintura del Quattrocento y Cinquecento en

Italia, situando además a Tiziano cronológica y estilísticamente comparándolo con la obra de

otros pintores de la Escuela Veneciana y haciendo mención a su influencia posterior en el

Barroco), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el

humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad

Moderna en el Arte).

33. VENUS DE URBINO (TIZIANO, 1538) Encargada a Tiziano en 1538, destaca un juego

de planos original que acentúa la profundidad.

Con un cortinaje, divide la escena en dos. En

primer plano, desnuda y acostada la Venus se

muestra en plenitud erótica, de texturas cálidas

y color pastoso que resalta sobre el cortinaje

oscuro y aterciopelado. A su lado, un pequeño

perro, símbolo de la fidelidad, aparece dormido.

En una segunda escena, dos mujeres

permanecen ajenas en sus quehaceres y con

ellas se abre un callejón perspectivo que aumenta con la ventana abierta en la pared.

Inspirada en la Venus del Giorgione, ahora la diosa se muestra orgullosa de su belleza y

desnudez y mira directamente al espectador. La obra que será inspiración de muchos artistas

posteriores como Manet, se expone en la Galería de los Ufizzi.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento

italiano, Escuela Veneciana), Título/Obra (Venus de Urbino), Autor (Tiziano Vecellio),

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 38 de 52

Situación (Galería de los Ufizzi en Florencia, Italia), Cronología (siglo XVI), Época

histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la pintura del Quattrocento y

Cinquecento en Italia, situando además a Tiziano cronológica y estilísticamente comparándolo

con la obra de otros pintores de la Escuela Veneciana, especialmente Giorgione), Influencia

obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el

racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).

34. EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ (EL GRECO, 1586-1588) Se trata de una obra de gran formato encargada

por la parroquia de Santo Tomé de Toledo, donde

se expone aún hoy. Conmemoran la muerte de

Gonzalo Ruiz, Conde de Orgaz, benefactor del

templo y muerto 250 años antes de pintarse la

obra, en cuyo entierro aconteció el milagro de la

aparición de San Esteban (diácono) y San Agustín

(obispo) que desde el cielo descendieron para

darle sepultura.

La escena se divide en dos partes, recurso muy

usado por el Greco.

La superior o celestial, forma un arco donde

Cristo y la Virgen presiden el entierro,

acompañados de santos y bienaventurados entre

los que se ha identificado a Felipe II. En la parte

inferior terrenal, los santos vestidos con ropas

litúrgicas sostienen el cadáver del conde,

rodeados de los asistentes al funeral donde el autor hace una galería de retratos del Toledo de

la época, entre los que están el de su hijo y él mismo, mirando al espectador. Todos dispuestos

como un friso a la misma altura que marca una línea de separación con el cielo, con el que se

une solamente con la figura de un ángel que porta el alma del difunto.

Técnicamente, también hay diferencias entre la parte inferior más realista, y la superior

propiamente manierista con pinceladas sueltas, figuras ingrávidas y luces fantasmales,

expresando a la perfección el contraste entre la tierra y el cielo.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Bajo Renacimiento

en España), Título/Obra (Entierro del Señor de Orgaz), Autor (El Greco), Situación (Iglesia de

Santo Tomé en Toledo, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural

(Renacimiento), Relacionar/comparar (situar la obra de El Greco cronológica y

estilísticamente mencionando las distintas influencias tras su paso por Creta, Venecia, Roma y

España y las características debidas exclusivamente a la genialidad del pintor), Influencia

obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el

racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte,

haciendo mención a las peculiaridades renacentistas españolas por la fuerte religiosidad).

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 39 de 52

35. EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO (EL GRECO, 1577-1579) Se trata de uno de los retratos más conocidos que El

Greco hizo de la sociedad toledana de su época. La

identidad del caballero ha suscitado numerosas

hipótesis, lo más seguro es que se trate de Juan de

Silva, marqués de Montemayor, notable mayor de

Toledo y caballero de la Orden de Santiago, ya que

tras ser restaurado el cuadro se aprecia una

deformidad en el hombro izquierdo, ya que Silva fue

herido por un disparo.

Su pose es hierática. La luz sólo ilumina el rostro y la

mano que a modo de juramento se posa sobre el

pecho. Contrasta con el fondo y ropaje oscuro,

aunque permite apreciar la riqueza de su ropa, el

medallón de oro que le cuelga y la espada dorada

toledana, resultando la representación clásica del

hombre del Siglo de Oro español.

No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Bajo Renacimiento

en España), Título/Obra (El Caballero de la mano en el pecho), Autor (El Greco), Situación

(Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),

Relacionar/comparar (situar la obra de El Greco cronológica y estilísticamente mencionando

las distintas influencias tras su paso por Creta, Venecia, Roma y España y las características

debidas exclusivamente a la genialidad del pintor), Influencia obra-época (la influencia del

renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad

surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte, haciendo mención a las

peculiaridades renacentistas españolas).

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 40 de 52

VOCABULARIO TEMA ARTE RENACIMIENTO

ALMOHADILLADO: Aparejo de sillería con las juntas biseladas o rehundidas con forma de

almohadas. Durante el renacimiento fue muy utilizado para la decoración de las fachadas de

los palacios, edificios urbanos símbolo de la burguesía floreciente, en países como Italia. En

España el ejemplo más característico es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de

Pedro Machuca, del siglo XVI.

GRUTESCO: Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales

complejamente enlazados y combinados formando un todo. Este tema es propio del

renacimiento, formado normalmente por una cabeza o torso humano o animal que se acaba

en un juego de plantas o vegetales abajo, imitando la decoración encontrada en algunos

edificios romanos como en la Domus Aurea de Nerón. Es muy utilizado por el estilo plateresco

del renacimiento español (primer tercio s. XVI) en edificios como la fachada de la Universidad

de Salamanca (s. XVI).

HERRERIANO: Estilo propio del renacimiento español, coincidente con el reinado de Felipe II,

en la segunda mitad del s. XVI, y que debe su nombre al trabajo del arquitecto Juan de Herrera

(1530-1597) cuyo edificio más importante y arquetipo de este estilo es el monasterio de San

Lorenzo del Escorial (1563-1582). Este estilo se caracteriza por ser austero, depurado,

matemático y monumental, y ser conocido por otros nombres como escurialense o trentino

por ser el arte propio de la contrarreforma o del Concilio de Trento.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 41 de 52

MANIERISMO: Estilo de transición entre el Renacimiento y Barroco. Cronológicamente

abarcaría desde 1530, entre las últimas obras de Rafael y las primeras de Miguel Ángel que

suponen una ruptura personal con el clasicismo del renacimiento, hasta el s. XVII. Se trata de

un término acuñado recientemente, y que alude a la maniera, forma personal y espiritual de

entender el arte. Se caracteriza por ser un estilo en el que abunda la tensión frente al

equilibrio clásico, el agobio espacial, la luz tremolante, un cromatismo intenso, volumetría en

las figuras, expresividad y la inquietud y sorpresa. Entre los artistas más importantes del

manierismo destaca el ya mencionado Miguel Ángel, Juan de Bolonia, Cellini, Tiziano,

Giorgione o Tintoretto.

PLATERESCO: Estilo propio del renacimiento español, surgido bajo el reinado de los Reyes

Católicos hasta Carlos V (primer tercio s. XVI). Toma su nombre por el recuerdo del trabajo de

los orfebres sobre la plata que tenían en apariencia estos edificios debido a su abundante

decoración en las fachadas tratada con gran detalle y finura, y formada por medallones y orlas

entre otros. Se caracteriza por la fusión de elementos góticos, musulmanes y del quattrocento

italiano, y por identificarse y ser propaganda de la monarquía española, de ahí que reciba

otros nombres como estilo Reyes Católicos, Isabelino o Cisneros. Una de los edificios más

representativos de este estilo es la fachada de la universidad de Salamanca (s.XVI).

SFUMATO: Italianismo que denomina el esfumado, técnica pictórica ideada por Leonardo Da

Vinci (s. XVI) y continuada por sus seguidores y que se caracteriza por ser una pintura de

contornos vagos y difuminados, ya que tiene en cuenta la bifocalidad de la vista humana y la

existencia de aire entre los objetos y el espectador, resultando una pintura de aire misterioso

y aparentemente inacabada. Se puede apreciar en obras de Leonardo como la Gioconda o La

Virgen de las Rocas.

TONDO: Obra pintada o esculpida, de forma redonda, a modo de medallón. Muy utilizado

durante el renacimiento para decorar edificios o realizar pinturas. Ejemplo el Tondo Doni que

representa a la Sagrada Familia de Miguel Ángel (s. XVI).

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 42 de 52

ESQUEMA ARTE DEL RENACIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN a) Concepto y etapas:

Manifestación artística de la Italia del siglo XV y XVI.

Renacimiento como estilo artístico:

o Fenómeno exclusivamente italiano.

o El hombre como medida de todas las cosas: para todas las artes.

o Importancia del legado clásico.

o Nueva concepción de la belleza: realidad idealizada.

Etapas:

o Quattrocento (siglo XV).

o Cinquecento (dos primeras décadas del siglo XVI).

o Manierismo (desde 1520 hasta final del siglo).

b) Papel del artista:

Paso del concepto gremial al de artista.

Mecenazgo.

2. ARQUITECTURA RENACENTISTA a) Elementos del lenguaje arquitectónico:

Materiales: piedra y ladrillo.

Preeminencia del muro.

Arco de medio punto.

Cubierta: plana o abovedada (bóveda de cañón y cúpula).

Vuelta a los órdenes clásicos.

Relación entre estructura y decoración.

b) El espacio religioso y su evolución

Modelos:

o Planta central (San Pietro in Montorio de Bramante).

o Planta longitudinal, de cruz latina (San Andrés de Mantua. Alberti).

o Modelo de la Contrarreforma (El Gesú de Vignola).

Arquitectura del Quattrocento

o Brunelleschi

o Cúpula de Santa María de las Flores. Florencia

San Lorenzo. Florencia: planta en cruz latina; elementos clásicos;

perspectiva.

o Alberti (arquitecto y tratadista).

San Andrés de Mantua: interior y fachada (orden gigante).

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 43 de 52

Arquitectura del Cinquecento: el centro artístico se desplaza a Roma.

o Bramante

Templete de San Pietro in Montorio (planta central).

San Pedro del Vaticano (intervienen también Rafael, Sangallo y Miguel

Ángel).

Arquitectura del Manierismo (anuncia el Barroco).

o Vignola: El Gesú (la fachada corresponde a G. Della Porta).

c) El modelo de palacio italiano

Nueva tipología de la arquitectura urbana.

o Michelozzo: Palacio de los Medici-Ricardi.

d) La villa campestre

o Casa rural o villa de recreo.

Palladio: Villa Capra.

e) La arquitectura en España: perdura un contenido medieval (gótico). Los mecenas siguen

siendo la nobleza, el clero y la monarquía, no la burguesía. Etapas:

Plateresco (1500-1530)

o Fachada de la Universidad de Salamanca.

Purista o Renacimiento imperial (1520-1563).

o Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares (Gil de Hontañón).

o Palacio de Carlos V en Granada (Pedro Machua y Juan de Herrera).

Estilo Escurialense o Herreriano.

o Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Juan de Herrera).

3. LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO a) Características generales:

Recuperación del legado clásico.

Liberación del marco arquitectónico.

Representaciones realistas, composiciones simples, movimiento (contrapposto) y

gran dominio técnico. Relieve de carácter pictórico.

Materiales variados (predomina el bronce y mármol).

b) La escultura del Quattrocento:

Ghiberti

o La Puerta del Baptisterio de Florencia.

Donatello

o David don la cabeza de Goliat.

o Monumento ecuestre al condotiero Gattamelata.

Verrochio

o Condotiero Colleoni.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 44 de 52

c) El Cinquecento: MIGUEL ÁNGEL

Obras: del clasicismo hasta más allá del Manierismo.

o La Piedad Vaticana.

o El David.

o El Moisés.

o La Pietá Rondanini.

d) El manierismo: Cellini

Se caracterizan por formas ornamentales y sinuosas.

El Perseo.

e) La escultura en España

Características generales: fusión entre las influencias italianas y la tradición gótica:

o Temática religiosa (imágenes exentas y retablos).

o Mayor expresividad.

o Preferencia por la madera. Técnica del estofado.

San Sebastián de Alonso Berruguete.

Santo Entierro de Juan de Juni.

4. LA PINTURA EN EL RENACIMIENTO a) La perspectiva

Representar la realidad de manera racional y objetiva: estudio de la perspectiva:

o Perspectiva geométrica (Quattrocento).

o Perspectiva aérea (Leonardo da Vinci).

b) Quattrocento

Dos grupos: “innovadores” (aplican nuevos métodos y experimentan) y

“continuadores” (siguen con la tradición tardogótica),

o Fray Angélico: La Anunciación del Prado.

o Masaccio: La Trinidad de Santa María Novella.

o Boticelli: el Nacimiento de Venus.

c) Cinquecento: conquista plena del clasicismo.

Leonardo da Vinci: perspectiva aérea; representación de las luces y sombras, el

sfumanto; expresión de los retratos.

o La Virgen de las Rocas.

Rafael: representante del ideal humanista y el equilibrio clásico.

o La Madonna del Gran Duque.

o La Escuela de Atenas.

Miguel Ángel

o Frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina.

o Juicio Final.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 45 de 52

d) La escuela veneciana: color y luz

Características generales: perfeccionamiento de la pintura al óleo; uso de la

perspectiva aérea y el sfumato; protagonismo del color, la luz y el paisaje.

Giorgione: La tempestad.

Tiziano:

o El retrato de Carlos V en Mühlberg.

o La bacanal.

e) El manierismo: surge como contestación al clasicismo renacentista y dará paso al

Barroco.

Características generales: alargamiento de las figuras; mayor densidad en las

composiciones; temas extraordinarios; tonalidades frías.

Pontormo: Descendimiento; Traslado del cuerpo de Cristo.

Tintoretto: El lavatorio.

El Greco (pintura española siglo XVI):

o El Expolio.

o El Entierro del conde Orgaz.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 46 de 52

ACTIVIDADES

1. Análisis de texto:

“Yo solía a la vez maravillarme y dolerme de que tantas óptimas y divinas artes y

ciencias, que por sus obras y por la historia veíamos que eran abundantes entre los

antepasados virtuosísimos de la Antigüedad, ahora hayan desaparecido y se hayan casi

totalmente perdido: pintores, escultores, arquitectos, músicos, geómetras, retóricos,

augures y similares nobilísimos y maravillosos intelectos, hoy se encuentran en rarísimas

ocasiones y poco alabables. De donde estimo, dado que muchas de estas cosas son

inauditas, que la naturaleza, maestra de las cosas, envejecida y cansada, ya no producía ni

los gigantes ni los ingenios que, en aquellos tiempos casi de juventud suya y más gloriosos,

produjo en gran número y maravillosos. Pero cuando tras el largo exilio, en que fuimos

vejados nosotros los Alberti, llegué a nuestra patria, la más ornada por encima de las otras,

comprendí que en muchos, pero primero en ti, Filippo, y en nuestro amigo el escultor

Donato, y en otros como Nencio y Luca y Casaccio, había un ingenio encomiable en nada

menor al que había sido antiguo y famoso en estas artes. Por tanto, he intentado con

avidez en nuestra industria y diligencia, no menos que en beneficio de la naturaleza y de

los tiempos, poder conseguir una alabanza que sea virtud. Confieso que a los antiguos,

teniendo como tenían abundancia de que ampararse e imitar, les era menos difícil alcanzar

el conocimiento de las supremas artes, las cuales hoy a nosotros nos es fatigosísimo; pero

es por ello por lo que nuestro nombre debe ser más grande, si nosotros sin protectores, sin

ejemplo alguno, encontramos artes y ciencias inauditas y nunca vistas. ¿Quién, si no es

duro o envidioso, no alabaría al arquitecto Filippo viendo su estructura tan grande,

erguida hacia los cielos, amplia como para cubrir con su sombra todo el pueblo toscano,

hecha sin ninguna ayuda de trabamientos o abundancia de maderos, artificio que, si lo

juzgo bien, tal como era increíble que en estos tiempos pudiera realizarse, tampoco entre

los antiguos fue sabido ni conocido?”. Alberti: De pictura, 1435.

Señala las ideas principales del texto y sintetízalas.

Explica la relación del Renacimiento con la cultura y el arte de la Antigüedad.

¿Qué otros artistas, además de los citados en el texto, contribuyeron a la gestación

del Renacimiento? Explica las principales aportaciones de cada uno.

Comenta el contexto histórico y cultural en el que surgió y se desarrolló el arte

renacentista.

2. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico:

¿Qué tipo de edificio representa el dibujo? Clasifica la planta por su forma e indica

su función.

Identifica los elementos sustentantes y sustentados que se aprecian en el dibujo.

Explica las partes en que se divide la planta y comenta las características de su

alzado interior.

Comenta las diferencias de esta planta con las de una catedral gótica.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 47 de 52

3. Define los rasgos característicos de la obra de L. B. Alberti, señala sus aportaciones a

la arquitectura del Renacimiento y cita sus obras más destacadas.

4. Realiza una redacción sobre el tema “La Escultura del Quattrocento: Ghiberti y

Donatello” (marco cronológico, contexto histórico-cultural, rasgos generales de la

obra de ambos autores, evolución y obras destacadas), integrando en ella la

información que te proporciona el texto y la imagen.

“Perspectiva y proporciones se incluyen ya en el ámbito del grandioso programa de

recuperación cultural que se proponen los artistas del Quattrocento: la renovatio o el

renacimiento de la Antigüedad. Pero estos dos conceptos dependen más bien de un juicio

global sobre la perfección del arte clásico que de una directa influencia de los modelos

antiguos sobre el arte de la época. No se puede explicar la renovación artística del

Quattrocento por los primeros descubrimientos arqueológicos o por el hallazgo de algún

texto antiguo: las excavaciones o la reconstrucción filológica de las fuentes antiguas no son

la premisa, sino la consecuencia de la renovación artística. Por otro lado, el recuerdo del

arte clásico y de su grandeza había pervivido durante toda la Edad Media, y un muy

consciente reclamo de la Antigüedad se había producido en el S. XIII, con Nicola Pisano y

Arnolfo, con Cavallini y, más tarde, con Giotto; la resistencia toscana al gótico se hace en

nombre de una historicidad que conduce directamente a la antigüedad, al arte

romano.”Argán, J. C.: Renacimiento y Barroco. Ed. Akal. Madrid, 1987, p. 108.

David. Donatello (Museo Nacional del Bargello, Florencia)

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 48 de 52

5. Analiza y comenta la obra: Monumento ecuestre del condotiero Gattamelata.

Donatello.

6. Realiza una redacción sobre el tema “Pintura italiana del Quattrocento: Fray

Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli” (marco cronológico, contexto

histórico, social y cultural en el que se gesta y desarrolla, rasgos generales de la

obra de estos autores, evolución y obras destacadas), integrando en ella la

información que te proporciona el texto y la imagen.

“La pintura contiene en sí tres partes principales que son dibujo, conmesuración y

colorido. Por dibujo entendemos los perfiles y contornos colocados proporcionalmente en

su lugar: Por colorido entendemos dar los colores como aparecen en los objetos, claros u

oscuros según reciban la luz. De estas tres partes me ocuparé solamente de la

conmesuración, que llamamos perspectiva, mezclándolo con los asuntos del dibujo,

porqué si no, no se puede demostrar en la obra esa perspectiva; dejaremos el color y

trataremos de aquella parte que con líneas, ángulos y proporciones se pueden señalar en

las superficies de los cuerpos. Dicha parte contiene cinco partes a su vez: la primera es ver,

es decir, el ojo; la segunda es la forma de la cosa vista; la tercera es la distancia del ojo a la

cosa vista; la cuarta son las líneas que se van del extremo de la cosa vista al ojo; la quinta

es el término que está entre el ojo y la cosa vista donde se intenta poner los objetos”. Piero

della Francesca: Sulla prospettiva della pintura. Libro I.

La anunciación. Fra Angelico (Museo del Prado, Madrid)

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 49 de 52

7. Desarrolla el tema: “La arquitectura del Cinquecento: Bramante, Miguel Ángel y

Palladio” siguiendo las siguientes pautas:

Sitúa en su contexto histórico-cultural el desarrollo de la arquitectura italiana del

siglo XVI.

Comenta la evolución general de la arquitectura en ese siglo.

Analiza la obra de los tres arquitectos.

8. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico:

¿Qué tipo de edificio representa el dibujo?

Clasifica la planta por su forma e identifica su

función.

Explica las partes en que se divide la planta.

Comenta la imagen localizando en ella las

sucesivas fases constructivas del edificio.

9. Análisis y comentario de una obra escultórica.

Moisés. Miguel Ángel (Iglesia de San Pedro ad Vincula, Roma)

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 50 de 52

Analiza formalmente la imagen y señala sus rasgos más destacados: tipo, material,

técnica, proporciones, tratamiento de la anatomía y de las superficies, luz,

utilización de las tres dimensiones, grado de realismo, expresión corporal y facial,

peso y movimiento.

Clasifica la obra: estilo, época y autor.

Comenta la evolución artística de este escultor: etapas y obras más representativas

de cada una.

Explica los aspectos más destacables del ambiente cultural que enmarcan la

producción artística del período en que vivió este autor.

10. Analiza y comenta la obra: La Virgen de las Rocas. Leonardo da Vinci.

11. Desarrolla el tema: “La arquitectura del Renacimiento en España, del Plateresco a El

Escorial”.

Sitúa cronológicamente las diversas etapas y explica el contexto histórico-cultural

en que se enmarcan.

Define los rasgos que caracterizan a cada una de ellas.

Comenta la obra de los principales arquitectos y señala sus obras más destacadas.

12. Análisis y comentario de una planta arquitectónica:

¿Qué edificio representa el dibujo? Clasifica la planta por su forma e indica su

función.

Identifica los elementos sustentantes y sustentados que se aprecian en el dibujo.

Cita los antecedentes que conozcas de este edificio.

Explica la presencia del cuadrado y el círculo en esta planta.

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 51 de 52

13. Realiza una redacción sobre el tema “La Escultura española del siglo XVI” (marco

cronológico, contexto histórico-cultural, rasgos generales de la obra de Alonso

Berruguete y Juan de Juni, evolución y obras destacadas), integrando en ella la

información que te proporciona el texto y la imagen.

“El Santo Sínodo manda a todos los obispos y a cuantos tienen el deber y la función

de enseñar; de acuerdo con la costumbre de la Iglesia católica y apostólica, recibida de los

primeros tiempos de la religión cristiana y unánimemente sancionada por los santos

padres y por los decretos de los sagrados concilios: que instruyan diligentemente a los

fieles en primer lugar sobre la intercesión de los santos, sobre su invocación, la veneración

de sus reliquias y el uso legítimo de sus imágenes, enseñándoles que los santos, reinantes

junto con Jesucristo, ofrecen sus oraciones a Dios en favor de los hombres. Los sagrados

cuerpos de los santos y de los mártires y de cuantos viven con Jesucristo, que fueron

miembros vivos de Jesucristo y templo del Espíritu Santo y que por Él serán resucitados y

glorificados para la vida eterna, deben ser venerados por los fieles, ya que por ellos Dios

dispensa muchos beneficios a los hombres: por ello quienes afirman que no hay que

venerar ni honrar las reliquias de los santos, o que su veneración y la de otros sagrados

monumentos por parte de los fieles es inútil, y que es en vano que se frecuentan los

santuarios de los santos para implorar su auxilio, deben ser totalmente condenados, y del

mismo modo que ya les condenaba antes la Iglesia sigue aún condenándoles.”Decreto del

Concilio de Trento.

Entierro de Cristo. Juan de Juni (Museo Nacional de Escultura, Valladolid)

ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE

Página 52 de 52

14. Análisis y comentario de una obra pictórica:

Martirio de San Mauricio y la legión tebana. El Greco (Monasterio de El Escorial, Madrid)

Clasifica la obra: estilo, época y autor.

Señala sus rasgos característicos: proporciones de las figuras y tratamiento de la

anatomía; tratamiento de las superficies (calidades y texturas), grado de realismo o

de esquematización; peso, movimiento, composición; forma de articular el

conjunto; importancia de la línea; valores cromáticos y relación luz/ color, y formas

de representación espacial.

¿Qué elementos estilísticos destacan en la obra de este pintor? Explícalos y señala

la relación con la trayectoria de su formación en Creta e Italia.

Comenta los elementos del contexto histórico y cultural en los que se enmarca el

arte de esta época.

Cita las obras que conozcas de este pintor.

15. Define los rasgos característicos de la obra de El Greco, señala sus aportaciones a la

pintura moderna y cita sus obras más destacadas.