Renacimiento humanismo y_reforma

20

Click here to load reader

Transcript of Renacimiento humanismo y_reforma

Page 1: Renacimiento humanismo y_reforma

Renacimiento,

humanismo y

reforma religiosa

Page 2: Renacimiento humanismo y_reforma

Concepto

• Movimiento intelectual y artístico que

revalora las características de la cultura

clásica de la antigüedad (Grecia y Roma,

herederas a su vez del helenismo y de las

civilizaciones del medio oriente).

• Base para el resurgimiento del interés por lo

humano y terrenal, dejado de lado en

tiempos medievales por la cultura oficial.

• Inculca nuevos valores y principios para el

conocimiento del mundo y del hombre.

Page 3: Renacimiento humanismo y_reforma

Renacimiento

• Precursores del trecento. Dante Alighieri.

Florentino. Uso de lengua vulgar, temas

humanos (amor). Autor de Commedia. Citas

a los clásicos.

• Petrarca. Incluye a los romanos antiguos

como italianos. Temas de belleza. Ideales

clásicos.

• Bocaccio. Narrativa moderna. Contrario a las

autoridades. El Decamerón.

Page 4: Renacimiento humanismo y_reforma

Humanismo

• Neoplatonismo. Rechazo del aristotelismo

escolástico.

• Derecho del hombre a realizarse en el mundo.

• Mecenazgo.

• Pico de la Mirandola (siglo XV). Erudito

neoplatónico.

• Descubrimiento de textos antiguos.

• Creación de nuevas bibliotecas (Vaticano) y

academias (Roma, Nápoles).

Page 5: Renacimiento humanismo y_reforma

• Erasmo de Rotterdam (inicios del XVI).

Crítica de la educación en Elogio de la locura

(1508). Traduce el Nuevo Testamento

• Inicios de la ciencia. Heliocentrismo de

Copérnico, experimentación de Galileo

Galilei.

• Nueva concepción del Estado unificado y

centralista. Nicolás Maquiavelo (inicios del

XVI). En El Príncipe: estado fuerte, laico.

Príncipe realista e inflexible.

Page 6: Renacimiento humanismo y_reforma

• En Francia se funda el Colegio de Francia y

la biblioteca real. Francois Rabelais:

concepción naturalista (Gargantúa y

Pantagruel).

• Inglaterra. Tomás Moro (Utopía, 1516)

neoplatónico. Decapitado por oponerse a

Enrique VIII (ex secretario de él).

• William Shakespeare. Dramas, comedias y

tragedias con temas históricos.

Page 7: Renacimiento humanismo y_reforma

• España. En 1512-22 se publica la Biblia

Políglota en Alcalá.

• Juan Vives. Cima del humanismo español y

europeo. Estudia en París, enseña en

Lovaina y Oxford y reside en Brujas. Contra

la escolástica. A favor del sensualismo (los

sentidos abren el camino al conocimiento.

Propugna el método inductivo e inicia la

sicología moderna.

Page 8: Renacimiento humanismo y_reforma

Reforma religiosa

• Riqueza de la Iglesia. Relajamiento de

deberes espirituales y morales del clero y de

algunas órdenes monásticas. Abusos en la

aplicación de medios de salvación

(indulgencias y penitencias).

• Difusión de textos religiosos (devocionarios,

misales, evangelios comentados, vidas de

santos, traducciones bíblicas).

Page 9: Renacimiento humanismo y_reforma

• Religiosidad popular. Hermandades.

• Predicadores populares (críticos del alto

clero).

• Persecución de “brujas”.

Page 10: Renacimiento humanismo y_reforma

Luteranismo

• Martín Lutero (1483-1546). Agustino. La

Biblia constituye la única fuente de la fe y la

fe es la vía de salvación. En 1517 presenta

sus 95 tesis en Wittenberg. Protegido por un

príncipe alemán, escapa a la inquisición. En

1519 rompe con Roma al negar el primado

del Papa.

• Reconoce solo dos de siete sacramentos:

bautismo y eucaristía. Autorresponsabilidad

moral del individuo. La fe es el instrumento

de salvación.

Page 11: Renacimiento humanismo y_reforma

• Principio de estructuración jerárquica de la

sociedad civil y sustitución de la autoridad

eclesiástica por la del Estado.

• Los protestantes. Lutero establece las bases

de la nueva organización eclesiástica: el

príncipe y el consistorio nombran a los

sacerdotes (sin celibato), controlan el

patrimonio eclesiástico, la liturgia y la

educación.

Page 12: Renacimiento humanismo y_reforma

Reforma en otros lugares

• Ulrich Zwinglio. Humanista suizo. Se opone a

Lutero y a los católicos.

• Baptistas. Imponen un segundo bautismo.

Extremista. Rechazo del orden civil y

eclesiástico. Revelación personal, luz

interior.

• En 1548 Carlos V permite las prácticas

protestantes en principados protestantes.

Page 13: Renacimiento humanismo y_reforma

Reforma calvinista

• Juan Calvino (1509-1564). Humanista

francés en Basilea.

• Doctrina. Predestinación a la salvación o a la

condena. Puede salvarse quien santifique su

vida cumpliendo sus deberes según las leyes

de la Sagrada Escritura. La eucaristía es la

unión espiritual con Cristo. Separación entre

Iglesia y Estado, aunque debe predominar la

Iglesia. Luego, sus discípulos admiten el

principio luterano de obediencia pasiva.

Page 14: Renacimiento humanismo y_reforma

• El calvinismo se desarrolla entre minorías

opuestas al poder establecido (Escocia,

Francia) y asociado a ideas de libertad y

parlamentarismo.

• Constitución democrática de la Iglesia

calvinista (comunidad autodirigente,

elecciones).

• En Ginebra se implanta una “teocracia” que

controla la vida pública y privada y persigue

a los disidentes. Coacción religiosa, severa

disciplina moral.

Page 15: Renacimiento humanismo y_reforma

• Arquetipo calvinista del ciudadano laborioso

y ahorrador. La ganancia y el éxito son

signos de predestinación. Nueva ética de la

economía capitalista.

Page 16: Renacimiento humanismo y_reforma

Anglicanismo

• Enrique VIII obliga al clero a reconocerlo

como suprema cabeza de la Iglesia en 1531.

• Se casa seis veces. Excomulgado.

• En 1534 el parlamento reconoce la iglesia

estatal anglicana. El rey es su suprema

autoridad.

• Supresión de monasterios. Venta de

propiedades del clero a la nobleza y la

burguesía.

Page 17: Renacimiento humanismo y_reforma

• Los dogmas continúan siendo católicos.

Luego, se adopta la liturgia luterana

(Common Prayer Book) y adopta la

confesión calvinista.

Page 18: Renacimiento humanismo y_reforma

Reforma católica

• Especialmente en España e Italia.

• Humanismo español con Francisco de

Vittoria y los jesuitas (especialmente,

Francisco Suárez y Juan de Mariana).

Neotomismo.

• Nuevas órdenes en Italia: teatinos,

capuchinos (franciscanos), ursulinas

(educación), oratorianos.

Page 19: Renacimiento humanismo y_reforma

Jesuitas

• Compañía de Jesús. Íñigo López de Loyola

(1491-1556). Militar noble vasco. Ejercicios

espirituales. En 1528 funda la Compañía de

Jesús. Se ponen incondicionalmente a

disposición del Papa.

• En 1540 el papado aprueba la orden. Voto

de obediencia al Papa. Jerarquía rígida.

Obediencia.

• Élite sacerdotal.

• Objetivo: conversión de herejes y paganos.

Misiones. Cercanía al poder político.

Page 20: Renacimiento humanismo y_reforma

Contrarreforma

• Restablecimiento de la inquisición.

• Concilio de Trento (1545-1563). Paulo III.

Asegurar unidad de la fe y disciplina

eclesiástica.

• Index librorum prohibitorum (1564).

• La tradición es también fuente de fe. Cristo

está presente en la eucaristía. La Iglesia es

autoridad sobre la Biblia. Creación de

seminarios como centros de formación

sacerdotal.