Renacimiento y reforma enviar thalia

4
RENACIMIENTO Y REFORMA El renacimiento es la reactivación del conocimiento, se originó en Italia, Jules Michelet y Jacob Burkhardt caracterizaron la noción central la cual dio nombre del “Renacimiento” en el renacimiento humanista italiano siendo idéntico al “DESCUBRIMIENTO DEL HOMRE”, en el sentido de que el hombre ya no se entendía como una manifestación de lo general, pueblo, raza, clase, corporación, entre otros, pero renacía como individuo intelectual independiente. La palabra que define este movimiento es el humanismo que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. El humanismo se centra en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte, entre otros. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista. (Cusa, 1404.1464) postulo al hombre como alter deus que significa “El hombre es un segundo Dios. Así como Dios es el creador de aquel que realmente es y de las formas naturales, el hombre es el creador de los objetivos racionales y de formas artificiales. Esas son nada más que aproximaciones del pensar. Por lo tanto la razón que ese parece a la razón manera clásica”. Parafraseando la idea pedagógica fundamental, que (Roterdam, 1466 u 1469) formulo de manera clásica “el hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y formación”, se puede decir que la educación del hombre asciende a la categoría de un segundo nacimiento, debe encontrar su lugar en el mundo de los objetos del conocimiento y de los hombres tornándose el centro de su propio circulo de pensamiento de vida.

Transcript of Renacimiento y reforma enviar thalia

Page 1: Renacimiento y reforma enviar thalia

RENACIMIENTO Y REFORMA

El renacimiento es la reactivación del conocimiento, se originó en Italia, Jules Michelet y Jacob Burkhardt caracterizaron la noción central la cual dio nombre del “Renacimiento” en el renacimiento humanista italiano siendo idéntico al “DESCUBRIMIENTO DEL HOMRE”, en el sentido de que el hombre ya no se entendía como una manifestación de lo general, pueblo, raza, clase, corporación, entre otros, pero renacía como individuo intelectual independiente.

La palabra que define este movimiento es el humanismo que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre.

El humanismo se centra en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte, entre otros. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.

(Cusa, 1404.1464) postulo al hombre como alter deus que significa “El hombre es un segundo Dios. Así como Dios es el creador de aquel que realmente es y de las formas naturales, el hombre es el creador de los objetivos racionales y de formas artificiales. Esas son nada más que aproximaciones del pensar. Por lo tanto la razón que ese parece a la razón manera clásica”.

Parafraseando la idea pedagógica fundamental, que (Roterdam, 1466 u 1469) formulo de manera clásica “el hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y formación”, se puede decir que la educación del hombre asciende a la categoría de un segundo nacimiento, debe encontrar su lugar en el mundo de los objetos del conocimiento y de los hombres tornándose el centro de su propio circulo de pensamiento de vida.

Es evidente que, en el momento en que el hombre, y ahora cada individuo, sale de un orden preestablecido, se coloca la cuestión por una directriz “humana” (o sea, adecuada al hombre) para su acción; siendo así que, lengua, historia, moral, política y educación se tornan necesariamente, los temas centrales del humanismo.

El renacimiento humanista comienza en el ámbito literario. La rehabilitación de la poesía por Francesco Petrarca, en oposición a un sistema de filosofía, la resurrección de la literatura por Boccacio, en oposición a una especulación conceptual y abstracta e irreal, descortinan un mundo olvidado de sentimientos de pasiones, que forman el hombre más que a cualquier clase o enseñanza, que lo motivan a la acción, y al mismo tiempo, animan los sentimientos para las infinitas diferencias y singularidades individuales. (Rebelais, 1994-1563) Despeja y con eso impone un punto clave de la “Pedagogía de la Reforma”, que más tarde se tornaría recurrente todo su desprecio sobre la vieja educación esquemática y siempre igual y , como las dos figuras Gargantua y Pantagruel, ilustra las inmensas diferencias entre la vieja y nueva educación.

Page 2: Renacimiento y reforma enviar thalia

La “nueva educación” es retórica y enciclopédica. Por medio de ejemplos, imágenes,

experiencias de una vida vivida y del dialogo argumentativo, esta desea orientar al

Hombre a hacer elecciones racionales y la acción libre.

Los principios pedagógicos de los cuales los reformadores, liderados por Lutero,

Zwingli y Calvino, fundamentan su nueva “educación reformatoria” son muchos

prójimos a los del renacimiento humanista. Las características individuales de la

Pedagogía de la Reforma inequívoca como su énfasis de la libertad y de la

responsabilidad personal.

La fundación de la escuela por Augusto Francke es una institución en que los pupilos

son cercados por todos los lados de una educación total; hasta el mismo ocio es tratado

pedagógicamente y completado con “actividades recreativas”, son prescriptas

vacaciones. Supervisión, habitación, ejemplo, disciplina, castigo y trabajo útil son los

medios por excelencia de esa educación, que estimula la verdadera beatitud e

inteligencia, distinción a ser hecha de la inteligencia mundana al inculcar en el viejo

Hombre revuelto las virtudes de amor a la verdad, obediencia y aplicación al trabajo

para que por medio de ellas, nazca un “nuevo Hombre”.

Bibliografía

Cusa, N. d. (1404.1464). Renacimiento y Reforma. En W. Bohm, La historia de la

pedagogia desde Platon hasta la actualidad (pág. 46). Francia: Eduvim.

Rebelais, F. ( 1994-1563). Pedagogia de la Reforma. En W. Bohm, La historia de

pedagogia desde Platon hasta la actualidad (pág. 51).

Róterdam, E. d. (1466 u 1469). LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA DESDE

PLATON HASTA LA ACTUALIDAD.

Page 3: Renacimiento y reforma enviar thalia