Renal

61
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL

Transcript of Renal

Page 1: Renal

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

RENAL

Page 2: Renal

DESARROLLO DEL SISTEMA URINARIO

• LOS RIÑONES SE DESARROLLAN A PARTIR DEL MESODERMO INTERMEDIO

• LOS RIÑONES SE DESARROLLAN CON LA SIGUIENTE SECUENCIA:•PRONEFROS•MESONEFROS•METANEFROS

Page 3: Renal

ESQUEMA DEL SISTEMA URINARIO

• Los organos principales del sistema urinario son los riñones, los cuales filtran la sangre y produce la orina, como un desecho que debe ser excretado (eliminado del organismo).

Page 4: Renal

• La orina excretada viaja desde el riñón hasta el exterior del organismo pasando por los órganos accesorios: uréteres, vejiga urinaria y uretra.

Page 5: Renal

• El sistema urinario es equilibrador del plasma sanguíneo. Cada riñón filtra el plasma sanguíneo que le llega, de forma que éste abandone el riñón en las mejores condiciones posibles.

Page 6: Renal

• El contenido de agua se ajusta de forma que el organismo, no tenga ni demasiada agua ni excesivamente poca como. para mantener estable el ambiente interno.

• Igualmente, el contenido de algunos iones y electrolitos en la sangre, como el sodio y el potasio.

Page 7: Renal

Incluso el PH sanguíneo puede alterarse para alcanzar el nivel normal. El sistema urinario regula el contenido de plasma sanguíneo, de forma que la homeostasis de todo el ambiente interno se puede mantener dentro de los limites normales.

Page 8: Renal

RIÑÓN

• Los riñones tienen forma de ovalo y con una identación medial. Un riñón de tamaño medio mide alrededor de 11X 3 cm que es más o menos el tamaño de un puño cerrado. En en hombre adulto, cada riñón pesa unos 150gr.

Page 9: Renal

• El riñón izquierdo suele ser ligeramente mayor que el derecho. Los riñones estan en una posición retroperitoneal lo que quiere decir que son posteriores al peritoneo parietal, y están contra la pared posterior del abdomen. Se localiza a cada lado de la columna vertebral y se extienden desde el nivel de la última vértebra dorsal hasta la tercera vértebra lumbar.

Page 10: Renal

• Por lo general, el riñón derecho está un poco más bajo que el izquiedo, debido presumiblemente a que el hígado ocupa parte del espacio por encima del riñón derecho.

• Un denso almohadillado graso rodea cada riñon y lo mantiene en posición, las personas muy delgadas pueden presentar ptosis (caida)de uno o ambos riñones.

Page 11: Renal

• El tejido conectivo, la fascia renal, ancla los riñones a las estructuras que les rodea y los ayuda a mantener sus posiciones normales.

• La superficie medial de cada riñón tiene una muesca cóncava llamada hilio. Las estructuras que entran y salen del riñon y lo hacen a través del hilio.

Page 12: Renal

• Una membrana dura, brillante y blanca envuelve cada riñón en esta figura se muestra un corte coronal del riñón derecho, donde se identifican las principales estructuras del mismo.

• En él podemos ver la corteza o región externa, y la médula o región interna, una docena o más de estructuras cuneiformes, las pirámides renales, forman la parte del tejido medular.

Page 13: Renal

• Cada papila renal ( o punta de la pirámide) sobresale dentro de una estructura de forma de copa denominada calíz. Dichos cálices constituirían el comienzo del sistema de fontanería que es el sistema urinario, ya que es aquí donde se recoje la orina para ser transportada hacia el exterior del organismo.

Page 14: Renal

Los cálices se unen para formar ese gran colector común que es la pelvis renal. La pelvis de cada riñón se estrecha a medida que abandona el hilio para formar el uréter.

Page 15: Renal

URÉTER• muscular media y una

El uréter es un tubo de unos 28 cm que consta de 3 capas de tejido: una mucosa interna, una fibrosa externa. La capa muscular está formada por músculo liso y empuja la orina por peristaltis.

Page 16: Renal

El urérer de cada riñón transporta la orina desde éste hasta la vejiga urinaria.

La entrada a la vejiga está formada por una región estrecha con forma de válvula que previene el reflujo desde la misma hacia los riñones.

Page 17: Renal

• Cada onda peristáltica a lo largo del uréter aumenta la presión en su interior, de forma que la región que atraviesa la pared vesical se abre y permite el paso de la orina en la vejiga. En algunas personas el trayecto que siguen los uréteres por la pared vesical es más corto de lo habitual, por lo que la contaccion de la vejiga durante la micción no siempre causa la oclusión completa de ureter.

Page 18: Renal

• La consecuencia es que una cierta cantidad de orina de la vejiga es impulsada en sentido ascendente hacia el uréter, situación que recibe el nombre de reflujo vesicoureteral. Este causa dilatación de los uréteres y aumento de la presión de los cálices y ocaciona lesiones de estas regiones.

Page 19: Renal

VEJIGA

Vejiga urinaria, órgano en el que se almacena la orina formada en los riñones. Está compuesta por tres capas: un revestimiento mucoso denominado epitelio; una capa intermedia de fibras musculares involuntarias.

Page 20: Renal

Dispuestas en tres estratos, cada uno con una dirección distinta, y una capa más externa de tejido conectivo cubierta por arriba y por detrás por el peritoneo y entremezclada con el tejido conectivo de los órganos y músculos abdominales del organismo por delante y por debajo.

Page 21: Renal

• La orina llega a la vejiga procedente de los riñones por dos uréteres y se elimina hacia el exterior a través de la uretra. Los orificios uretrales descansan sobre el fondo vesical, a unos 3,8 cm de distancia del orificio de la uretra, que se localiza en la línea media de la vejiga en su zona más inferior.

Page 22: Renal

La capacidad varía en torno a 1 litro, pero se tiene sensación de llenado ("ganas de orinar") desde los 400 centímetros cúbicos

Page 23: Renal

URETRA

• La uretra es un pequeño tubo tapizado por una membrana mucosa que se extiende desde el suelo de la vejiga hasta el exterior del organismo. En la mujer, se sitúa justo detrás de la sínfisis del pubis y anterior a la vagina.

Page 24: Renal

• Se dirige hacia abajo y hacia delante de la vejiga hasta una distancia de unos 3 cm. La uretra masculina, por el contrario, se extiende a lo largo de un trayecto curvilíneo de unos 20cm, pasando por el centro de la próstata nada más para abandonar la vejiga. Los conductos eyaculadores desembocan dentro de la uretra en el interior de dicha glándula prostática.

Page 25: Renal

• Despues de abandonar la próstata, la uretra se dirige hacia abajo y hacia delante, y luego hacia arriba, hasta entrar en la base del pene, discurriendo por el centro y terminando en el meato urinario en la punta del mismo.

Page 26: Renal

La uretra masculina es parte de dos sistemas diferentes: el sistema urinario ( para eliminar la orina) y el sistema reproductor ( para eyacular el semen) durante la eyaculacion se evita que la orina se mezcle con el semen, gracias al cierre reflejo de los musculo esfinterianos que rodean la salida de la vejiga .

Page 27: Renal

NEFRONA ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

• Son las unidades funcionales microscópicas de las que existe alrededor de 1.25 millones de cada riñon. La forma de la nefrona es atípica e inconfundible y está perfectamente adaptada a su función de filtrado de plasma sanguíneo y formación de orina.

Page 28: Renal

• Cada nefrona contiene las siguientes estructuras, clasificadas según el orden en que el liquido las atraviesa.

Cápsula de Bowman.

Túbulo contorneado proximal

Asa de Henle

Túbulo contorneado distal

Tubo colector

Page 29: Renal

CÁPSULA DE BOWMAN

• Es una estructura en forma de copa que constituye el origen de la nefrona. Está formada por dos capas de células epiteriales y un espacio entre las mismas. La capa parietal (externa) esta formada por epitelio escamoso simple.

Page 30: Renal

• La viceral (interna), sin embargo, es bastante diferente. Está formada por células epiteliales especiales denominadas podocitos ( o células con pies). Las ramas principales que parten de la base se dividen en numerosas ramitas que forman una red y que terminan en unos pequeños pies denominados pedicelos.

Page 31: Renal

• Estos pedicelos están muy unidos entre si, dejando muy poco espacio entre los mismos. Sin embargo, las hendiduras no son simplemente espacios abiertos. Existe una red de finas fibras de tejido conectivo que forma un diagrama en el fondo de cada una de las hendiduras, que evitan que las hendiduras aumenten cuando existe un aumento de presión, manteniendo así su permeabilidad.

Page 32: Renal

TÚBULO RENAL

• Como su nombre lo indica el túbulo renal es un segmento proximal a la cápsula de bowman dado que sigue un curso tortuoso y con circunvoluciones, su pared está formada por una capa de células epiteliales, células que contienen un borde en el cepillo orientando hacia la luz túbular

Page 33: Renal

REABSORCION

El segundo paso de la formación de la orina, tiene lugar por mecanismos de transporte activos y pasivos en cualquier lugar de los túbulos renales. La mayor parte del agua y de los electrolitos y generalmente de los nutrientes, es reabsorbida en los tubúlos proximales.

Page 34: Renal

REABSORCION TUBULAR

Los tubulos reabsorben el 99% del filtrado

Se reabsorbe cantidades de sustancias especificas

Depende de las necesidades corporales del momento

Se reabsorbe agua, glucosa, aminoacidos, creatinina, sodio, cloro, calcio, bicarbonato y fosforo por mecanismos pasivos y activos

Page 35: Renal

REABSORCION TUBULAR

Uno de los principales iones que participan en la reabsorcion es el SODIO

Niveles de sodio sericoSistema Renina

AngiotensinaAdosteronaTransporte facultativoAbsorcion de cloro

Page 36: Renal

ASA DE HENLE• Es La parte del túbulo renal

que continúa el túbulo proximal. Está formado por una rama descendente, una zona curva y una rama ascendente. Una nefrona cuya asa de Henle penetra en la médula se denomina nefrona yuxtamedular. Las nefronas cuyas asas de Henle no penetran en la medúla se denominan nefronas corticales.

Page 37: Renal

REABSORCION EN EL ASA DE HENLE

El asa de Henle reabsorbe agua del liquido tubular en su rama descendente. Reabsorbe cloro y sodio.

De reabsorber sal de su rama ascendente, diluye el liquido tubular(lo hace mas hipotónico)

La reabsorción de sal en la rama ascendente también crea y mantiene una elevada presión osmótica, o una alta concentración de solutos, del liquido intersticial de la medula.

Page 38: Renal

TÚBULO DISTAL

• El túbulo distal, o tubo contorneado distal, es un túbulo con circunvoluciones situado distalmente al asa de Henle.

Page 39: Renal

TUBO COLECTOR

• Es un tubo recto formado por la unión de los túbulos distales de varias nefronas. Los tubos colectores se unen entre si y forman otros más grandes, y todos ellos forman en cada pirámide un tubo común que desembocan en una papila renal dentro de los pequeños cálices renales.

Page 40: Renal

REABSORCION EN EL TUBULO DISTAL Y EN EL TUBULO

COLECTOR• El tubulo distal se parece al proximal en la

reabsorción activa de Na aunque lo hace en menor medida; las células que forman su pared son casi impermeables al H2O, lo que significa que el Na salga fácilmente, pero no el H2O, disminuyendo la

• [ ] de solutos en el liquido tubular (hipot.).• Las células de la pared del T.C también evitan

que el H2O abandone el filtrado mediante osmosis. Aunque el T.C y su líquido atraviesen la parte medular, no se produce equilibrio; en donde el riñón producirá y excretará solo orina muy diluida (Hipot.). En este caso el organismo se deshidrata en poco tiempo

Page 41: Renal
Page 42: Renal

MECANISMO REGULADOR

• Fuera del riñón evita perdida excesiva de H2O a través de la hormona ADH secretada (neurohipófisis pituitaria posterior) las células diana de la ADH en los túbulos distales y en el colector al ser estimuladas por ella aumentan la permeabilidad al H2O. Luego ésta sale osmóticamente del túbulo hacia el líquido intersticial en búsqueda de equilibrio. Cuanto + ADH + cantidad de H2O podrá salir del túbulo y + cerca estará de la [ ] de solutos de líquido tubular de la del líquido de los tejidos circundantes.

Page 43: Renal

REABSORCIÓN UREA

• A medida que el H2O es reabsorbida desde el líquido que desciende a través del TC, la [ ] de urea aumenta en el líquido, ya que es +alta dentro de la parte inferior del TC que en el liquido intersticial circundante, la urea difunde fuera del TC inferior, el aporte de urea al liquido intersticial mantiene una [ ] de solutos en la médula. Menos de la mitad de urea es secretada por los vasarecta por medio de difusión

Page 44: Renal

ORINA• EL VOLUMEN URINARIO SE VE INFLUENCIADO POR:

• PRESION SANGUINEA• TEMPERATURA• CONCENTRACION SANGUNEA• DIURETICOS• EMOCIONES

• CARACTERISTICAS (UROANALISIS)• OLOR• COLOR• TURBIDEZ• DENSIDAD ESPECIFICA

• CONFORMACION:• 5 % DE SOLUTOS (UREA, CREATININA, ACIDO URICO, ACIDO

HIPURICO, INDICAM, CUERPOS CETONICOS, SALES Y IONES)• 95% DE AGUA

• CONSTITUYENTES ANORMALES:• ALBUMINA, LEUCOCITOS, ERITROCITOS, GLUCOSA, CUERPOS

CETONICOS, BILIRRUBINA, UROBILINOGENO, TUBULOS, CALCULOS RENALES, Y MICROBIOS.

Page 45: Renal

SECRECIÓN TUBULAR

• Salida de sustancias fuera de la sangre hacia el líquido tubular.

• Los túbulos distal y colector secretan K, H e iones de amonio y transportan activamente iones K o iones H desde la sangre hacia el líquido tubular, intercambiándolos por iones Na que difunden de nuevo hacia la sangre.

• La secreción de K aumenta cuando se la [ ] de aldosterona en sangre.

• Aldosterona: actúa sobre las células de los tubulos distal y colector y su actividad de bombeo de Na K, que extrae NA del tubulo e introduce K en el mismo

Page 46: Renal

HORMONAS

Page 47: Renal
Page 48: Renal

ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA URINARIO

• La funcion renal disminuye despues de los 40 años de edad

• Los problemas comunes que se relacionen con el envejecimiento incluyen incontinencia, I.V.U. Alteraciones de la prostata y los calculos renales

Page 49: Renal

ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS

• Son alteraciones que interfieren en el flujo normal del tracto urinario. la gravedad de estas enfermedades depende de donde se produzca la obstrucción y de la cantidad de flujo detenido. cuando la orina retrocede hasta el riñón, se produce una inflamación de la pelvis y de los cálices renales, situación denominada hidronefrosis.

Page 50: Renal

CÁLCULOS RENALES

• Son depósitos de minerales cristalizados que se forman en la pelvis renal o en los cálices. Muchos de ellos se forman al cristalizar el calcio y otros minerales en las papilas renales.

Page 51: Renal

• Si los calculos son lo suficientemente pequeños, pasa simplemente a través de los uréteres y se eliminan con la orina. Los mas grandes pueden obstruir los uréteres,produciendo un intenso dolor denominado cólico renal, dolor que se debe a las contraciones del uréter al intertar expulsarlo. Si dicho cálculo no se mueve de su lugar, puede producir hidronefrosis

Page 52: Renal

VEJIGA NEUROGÉNICA

La interrupción del impulso nervioso a la vejiga se traduce en la pérdida del control normal de la micción. Dicha parálisis o actividad anormal de la vejiga se denomina vejiga neurogénica, y se caracteriza por la retención involuntaria de la orina, con la subsiguiente distención (abombamiento) de la vejiga, junto con una sensación urente o de fiebre y escalofríos.

Page 53: Renal

TUMORES Y OTRAS OBSTRUCCIONES

• Los tumores del sistema urinario obstruyen típicamente el flujo urinario, causando hidronefrosis en uno o en ambos riñones. La mayoria de los tumores renales son neoplasias malignas, llamadas carcinomas de células renales. Suelen aparecer en un solo riñon.

Page 54: Renal

Los tumores de la vejiga urinaria se presentan con mas frecuencia parecida a la del cáncer renal. Otras situaciones pueden obstruir el flujo normal de la orina. Por ejemplo una persona con baja cantidad de grasa corporal puede perder el paquete adiposo que sostiene y rodea los riñones, lo que puede producir la caida de uno o ambos situación que se denomina ptosis renal.

Page 55: Renal

LA URETRITIS

• Es la inflamación de la uretra secundaria por lo general a infección bacteriana, sobre todo la gonorrea.La uretritis no gonocócisida seele deberse a clamidias.Es mucho más frecuente en los varones.

Page 56: Renal

LA CISTITIS

Es la inflamación de la vejiga urinaria. Se debe por lo general a una infección, pero también puede ser causada por cálculos, tumores u otras enfermedades. Las bacterias suelen llegar a la vejiga vía uretra.Es mas frecuente en las mujeres por que la uretra es mas corta y cerca al ano.

Page 57: Renal

LA NEFRITIS

• Se aplica a las circunstancias en las que los riñones están inflamados.

Page 58: Renal

ENFERMEDADES GLOMERULARES

SINDROME NEFRÓTICO• Es un grupo de signos y síntomas que

abarca proteína en la orina (que excede 3.5 gramos por día), bajos niveles de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol e hinchazón. Causado por varios trastornos que producen daño renal, particularmente la membrana basal del glomérulo, ocasionando excreción anormal de proteína en la orina.

Page 59: Renal

GLOMERULONEFRITIS:• Enfermedad renal causada por inflamación de las

estructuras internas del riñón (glomérulos). Puede ser una condición temporal y reversible o puede ser progresiva. Esta última puede ocasionar la destrucción de los glomérulos del riñón e I.R.C. y en estado terminal.

• El daño de los glomérulos con la subsecuente filtración ineficiente ocasiona la pérdida de sangre y de proteínas en la orina. Dado que los síntomas se desarrollan gradualmente, el trastorno se puede descubrir cuando al realizar un examen físico de rutina o en un examen para otro fin, el análisis de orina resulta anormal. Esta enfermedad puede causar HTA y luego es difícil de controlar.

Page 60: Renal

PIELONEFRITIS

• Es literalmente una nefritis de la pelvis, y se aplica a las situaciones en las que está inflamada la pelvis renal y los tejidos que rodean el riñón.Es una infeccion bacteriana y puede ser infecciones virales, micosis, cálculos, tumores, embarazo y otras circunstancias.

Page 61: Renal

HEMODIALISIS

• ES UN PROCEDIMIENTO QUE FILTRA LA SANGRE A TRAVES DE UN MECANISMO ARTIFICIAL

• EL RIÑON ARTIFICIAL FILTRA LOS DESECHOS DE LA SANGRE Y ADICIONA NUTRIENTES