rendescartes2evaluacinactividad-110101160614-phpapp02

2
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES ACTIVIDAD SOBRE UN TEXTO DE DESCARTES “Así, a causa de que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había ninguna cosa que fuera como las imágenes que ellos nos transmiten de esa cosa. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, incluso en cuanto a las cuestiones más simples de la geometría y cometen en ellas razonamientos falsos, juzgando que yo estaba expuesto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había tomado antes por demostradas. En fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto, sea verdadero, resolví fingir que todas las percepciones que hasta entonces había entrado en mi mente no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero enseguida me di cuenta de que, mientras quería pensar así que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad pienso luego existo era tan firme y tan segura que hasta las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacer tambalear, juzgué que la podía recibir sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que buscaba.” R. DESCARTES, Discurso del método, IV. I) ¿Cuál es el tema del texto? __________________________________________ _____. II) Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________ __________ 2ª) __________________________________________ __________ 3ª) __________________________________________ __________ 4ª) __________________________________________ __________ III) Explica esas ideas 1º) Descartes pone en marcha la duda metódica. Busca una primera verdad que escape a la duda. Por eso, duda primero de los sentidos, pues considera que los sentidos lo han engañado en ocasiones “y es prudente no fiarse por completo de quienes nos han engañado una vez”, quiere escapar del escepticismo más absoluto. ¿Qué es el escepticismo? ¿Es la duda metódica una duda escéptica? 2ª) La duda alcanza a la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. Es un tópico de la época. Calderón lo había caracterizado en La vida es sueño. Cervantes había representado esta aporía en su más célebre personaje, entre la cordura y la locura. El Hamlet de Shakespeare recurre a la locura para destapar la verdad, o mejor, desocultar, en términos heideggerianos, si entendemos la verdad como desocultamiento “alezeia”. Descartes recoge un sentir de la época y lo traduce a método. ¿Cuál es el planteamiento cartesiano? 3ª) La duda alcanza las verdades matemáticas. Se puede dudar de que 2 + 2 = 4 o que los ángulos de un triángulo suman dos rectos. Y si un “genio maligno” astuto y burlador, obnubila mi conciencia” ¿Qué significa realmente la hipótesis del genio maligno, es decir, qué consecuencias epistemológicas tiene? 4ª) Finalmente, llega al primer principio que busca “pienso, luego soy”. Es el punto de arranque de su filosofía. La duda puede alcanzar al contenido del pensamiento pero no al pensamiento mismo. Dos son sus funciones: 1ª) Señala el tipo de proposición verdadera y 2ª) prepara la radical distinción entre alma y cuerpo. La primera función se relaciona con el criterio de certeza. ¿En qué consiste?. ¿Serías capaz de hablar de la segunda función? IV) ESTUDIA Y APRENDE. A) Subraya los conceptos más importantes con color rojo. B) Subraya las frases más importantes con color azul. El criterio de verdad de Descartes es el de evidencia racional que se caracteriza por dos notas esenciales: claridad y distinción. Las cosas que concebimos clara distintamente son todas verdaderas. Una idea puede ser clara sin ser distinta pero no puede ser distinta sin ser clara. Lo contrario de una idea clara es una idea oscura, lo contrario de una idea distinta es una idea confusa. Tenemos ya una proposición absolutamente verdadera. Con esta proposición y los dos instrumentos, Descartes se lanzará a la producción de sus sistema filosófico. Sólo sé que soy EVALUACIÓN BIMESTRAL DOCENTE CARLOS MARIO MONTES VERGARA GRADO DECIMO ONCE ASIGNATURA FILOSOFÍA

description

mzcvm.zxc

Transcript of rendescartes2evaluacinactividad-110101160614-phpapp02

COLEGIO PARROQUIAL SAN JOS DE FONTIBNFORMAMOS EMPRESARIOS CONVALORESEVALUACIN BIMESTRALDOCENTE CARLOS MARIO MONTES VERGARAGRADO DECIMO ONCEASIGNATURA FILOSOFAACTIVIDAD SOBRE UN TEXTO DE DESCARTESAs, a causa de que nuestros sentidos nos engaan algunas veces,quise suponer que no haba ninguna cosa que fuera como lasimgenes que ellos nos transmiten de esa cosa. Y como hay hombresque se equivocan al razonar, incluso en cuanto a las cuestiones mssimplesdelageometraycometenenellasrazonamientosfalsos,uzgando que yo estaba e!puesto a equivocarme como cualquier otro,rechac" como falsas todas las razones que haba tomado antes pordemostradas. #n fin, considerando que todos los pensamientos quetenemos cuando estamos despiertos nos pueden venir tambi"ncuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto, seaverdadero, resolv fingir que todas las percepciones que hastaentonces haba entrado en mi mente no eran ms verdaderas que lasilusiones demis sueos. $eroenseguida medi cuenta deque,mientras quera pensar as que todo era falso, era necesario que yo,que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdadpienso luegoexistoeratanfirmeytanseguraquehastalasmse!travagantessuposiciones de los esc"pticos no eran capaces de hacer tambalear,uzgu" que la poda recibir sin escr%pulo como el primer principio dela filosofa que buscaba.& '. (#)*A'+#), Discurso del mtodo, ,-.I) Cul es el tema del texto?_______________________________________________.II) Seala las !deas ms !m"o#ta$tes% &')....................................................(')____________________________________________________)')____________________________________________________*')____________________________________________________III) Ex"l!+a esas !deas/01(escartes pone en marcha la duda met2dica. 3usca una primeraverdad que escape a la duda. $or eso, duda primero de los sentidos,pues considera que los sentidos lo han engaado en ocasiones y esprudente no fiarse por completo de quienes nos han engaado unavez&, quiereescapar del escepticismomsabsoluto. 45u"es elescepticismo6 4#s la duda met2dica una duda esc"ptica6 781 9adudaalcanzaalaimposibilidaddedistinguir lavigiliadelsueo. #s un t2pico de la "poca. *alder2n lo haba caracterizado enLavidaes sueo. *ervantes haba representado esta apora ensumsc"lebrepersonae, entrelacorduraylalocura. #l :amlet de)ha;espearerecurrealalocuraparadestaparlaverdad, omeor,desocultar, ent"rminos heideggerianos, si entendemos laverdadcomodesocultamientoalezeia. (escartesrecogeunsentir dela"poca y lo traduce a m"todo. 4*ul es el planteamiento cartesiano6 ? o que los ngulos de un tringulo suman dos rectos. Ysi un genio maligno& astuto y burlador, obnubila mi conciencia& 45u"significa realmente la hip2tesis del genio maligno, es decir, qu"consecuencias epistemol2gicas tiene6?81 @inalmente, llegaal primer principioquebuscapienso, luegosoy&. #s el punto de arranque de su filosofa. 9a duda puede alcanzaral contenido del pensamiento pero no al pensamiento mismo. (os sonsusfuncionesA /81 )ealael tipodeproposici2nverdaderay 781prepara la radical distinci2n entre alma y cuerpo. 9a primera funci2nserelacionaconel criteriodecerteza. 4#nqu"consiste6.4)erascapaz de hablar de la segunda funci2n6 IV) ESTUDIA, A-RENDE. A) Su.#a/a los +o$+e"tos ms!m"o#ta$tes +o$ +olo# #o0o. B) Su.#a/a las 1#ases ms!m"o#ta$tes +o$ +olo# a2ul. #l criterio de verdad de (escartes es el de evidencia racional que secaracteriza por dos notas esencialesA claridad y distinci2n. 9as cosasque concebimos clara distintamente son todas verdaderas. Bna ideapuedeserclarasinser distintaperonopuedeser distintasinserclara. 9o contrario de una idea clara es una idea oscura, lo contrariode una idea distinta es una idea confusa. +enemos ya una proposici2nabsolutamente verdadera. *on esta proposici2n y los dosinstrumentos,(escartesselanzaralaproducci2ndesussistemafilos2fico. )2los" quesoy pero aunnos" qu"cosasoy Cdir(escartes. 45u" cosa6 Bna cosa que piensa Dres cogitans1. :emospasado del pensamiento como actividad a la cosa que piensa. 45u"es unacosaquepiensa6Bnasustancia. )ustanciaes el suetoinmediato de todo atributo del que tenemos idea real. :emos pasadodelpensar como actividad alpensar como sustancia. 4*ulser lapr2!imaetapa649ae!istenciadel mundoode(ios6(escartessustenta el mundo en el conocimiento de (ios. )e e!plica as que seaun pensador idealista. (istingue tres tipos de ideasA innatas,adventiciasyficticias. (escubriremosquelaideade(ios&esunaidea innata, como la de Yo& y la de Eundo&. 9os tres obetos de laEetafsicaque:umehundir. $erononosanticipemos. (escartespresenta tres demostraciones de la e!istencia de (ios. /81 9a primeraes(ioscomocausadelaideade(ios, surazonamientoesA siconsideramos las ideas como imgenes que representan cosas,vemosquelasquerepresentansustanciascontienenmsrealidadobetiva que las que s2lo representan modos o accidentes. Y las querepresentan una sustancia infinita ms realidad obetiva que las querepresentan sustancias finitas. 9o menos perfecto no puede producirlo ms perfecto. (ios #!iste, pues s2lo una sustanciaverdaderamenteinfinitapuedeser lacausadelaideadeun)erinfinito que encuentro en mF 781 (ios como causa de la e!istencia. )uargumento es el siguienteA no hay duda de que yo e!isto. $ero si nodebomie!istenciaa(ios, tengoquedeberlaa1am mismoF b1ahaber e!istido siempreF c1 a causas menos perfectas que (ios. 3ien.)i yo fuese la causa de m mismo no carecera de perfecci2n alguna,pues me habra dado a m todas las perfecciones de que tengo ahoraymepareceraa(ios. Yonosoy, pues, lacausadem mismoFpodemos descartar tambi"n la segunda posibilidad. Go puedo habere!istidosiempre, puessi as fueraseraeternoynecesitaraunacausa que me produzca, me cree de nuevo, me conserve. 9anecesidad de una creaci2n continua permite descartar estaposibilidadF finalmente, 4acaso deba mi e!istencia a mis padres o aalgunacausamenosperfectaque(ios6Eispadrespuedenhabersido tan s2lo la causa de mi generaci2n fsica, pero no de mi esprituque es lo que constituye la totalidad de mi yo.