renovación urbana

download renovación urbana

of 15

Transcript of renovación urbana

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEPARTAMENTO DE URBANISMO

UR - 261

La Problemtica de la Renovacin Urbana

Autor : Dr. Manuel Fernndez Hechenleitner Publicaciones Departamento de Urbanismo Abril del 2000. (2 Edicin) (1 Edicin Electrnica)

La Problemtica de la Renovacin Urbana. Breve Resea Histrica

De todos es sabido, que las ciudades en general estn sometidas a un constante cambio: crecen, se expanden, se estancan, y en algunos casos se reducen o se atrofian. Ejemplo de este fenmeno es la Roma en la poca urea del Imperio Romano (alrededor del 100 al 200 A.C.) que contaba con varios millones de habitantes. A comienzos de la Edad Media slo tena alrededor de 20.000 habitantes y en la primera mitad del S. XIX ya haba alcanzado la cifra anteriormente nombrada (1). Catstrofes naturales, incendios y guerras, han provocado en algunas ciudades destrucciones de considerable envergadura. En la primera mitad de nuestro siglo hemos sido testigos de estos acontecimientos. A la destruccin proceda, en la mayora de los casos, la reconstruccin, basada ya sea en la caduca estructura urbana existente, o en modificaciones al plan urbano. Dos casos ilustran lo antes dicho: la Reconstruccin de Lisboa despus del terremoto de 1755 y la transformacin del Centro Urbano de Hamburgo despus del incendio de 1842. En el caso de Hamburgo, se expropi, transitoriamente y mediante mandato supremo, todo el suelo urbano de la destruida ciudad antigua, para despus de una reordenacin de los predios y el ensanche de calles ser reprivatizados. Hamburgo debe el diseo de su actual City a este acuerdo histrico (2). Los daos sufridos por la ciudad de Rotterdam en la primavera de 1940 son comparables con los de Hamburgo. Su reconstruccin fue hecha sobre la base de una total transformacin del suelo urbano con una reprivatizacin posterior en parte como predio, en parte como casa o departamento. El inicio de la Renovacin Urbana planificada, sin que hubiese sido precedida por una catstrofe, data recin de la 2da. mitad del siglo XIX. El motivo de esta accin fue el deterioro o las inconveniencias higinicas y sociales provocadas por el rpido crecimiento y concentracin urbana, producto a su vez de la primera revolucin industrial. Muchas veces fueron tambin la necesidad de mayor resguardo o seguridad y las exigencias del creciente trfico urbano. Generalmente, la Renovacin Urbana estaba ntimamente ligada a la higiene o saneamiento urbano. Y en los pases anglosajones hasta hace pocos aos sinnimo del Slum - Clearing. Las primeras bases legales de la Renovacin Urbana Planificada fueron en Francia, la Ley de Mejoramiento de las Condiciones Higinicas en Grupos Habitacionales dictada por Napolen III, en el ao 1850 (3), en Inglaterra el Public Health Act de 1875 y el Housing of the Working Classes Act (1890) (4). En el resto de los pases europeos encontramos acciones de este tipo en la mayora de las ciudades capitales. Todos estos instrumentos legales consideraban mejoramiento de las condiciones de habitabilidad mediante el despeje y la readecuacin de una Manzana - Bloc, la apertura de nuevas vas, y el cambio de la forma de uso del suelo, en este caso de residencial a comercial. El ejemplo ms importante dentro de la renovacin urbana planificada del S. XIX es la transformacin de Pars por Napolen III y el Barn Hausmann (1860). Aqu no solo se buscaba resolver los problemas de higiene anteriormente nombrados, sino que se trataba tambin de la imagen representativa de la ciudad ante el mundo. Entre 1914 y 1945 se redujeron los esfuerzos de mejoramiento del centro urbano, en comparacin a

2

las grandes obras de las dcadas anteriores, slo a pocos sectores y barrios de una ciudad. Otto Schilling, por sugerencia del historiador en Arte Cornelius Gurlitt (1850-1935) resume muy bien en su libro Innere Stadterneuerung publicado en Pars en 1921, (Expansin Urbana Interna) lo que ocurrira ms adelante (5). l distingue entre la expansin urbana interna, provocada por la renovacin urbana de mitad del S. XIX y comienzos del XX y, la expansin urbana externa, como resultado de la interna y expresin del urbanismo de posguerra. Gurlitt sobrepone las dos ideas y al final de su libro dice: Despus de haber quedado demostrado en que volumen y extensin han aparecido nuevos barrios en reemplazo de los antiguos, se concentra la idea que aquello que fue posible en el centro de la ciudad antigua, posteriormente, y en forma anloga, pueda ser transferido a su entorno. Ojal que las ciudades del presente, logren llegar a las generaciones futuras con la correspondiente imagen madura y depurada y con la fuerza de sus creadores le han querido incorporar... La guerra declarada en las dcadas del 30 y 40 destruy numerosas ciudades de distintos pases europeos y desat la ms grande de las renovaciones urbanas que tengamos conocimiento. Bajo la presin de la emergencia econmica, a la cual estaba sometida la poblacin, los buenos oficios de Schilling, un diseo o imagen madura y depurada de nuestras ciudades, slo se han podido alcanzar en forma muy relativa. Renovacin Urbana no es una tarea nueva, reciente y tampoco nica; es, por el contrario, un proceso constante que sin embargo ha sido activado y agilizado por la segunda revolucin industrial. En los Estados Unidos, ms tarde tambin en Inglaterra, Francia, Suecia y Alemania, se inici ya en la dcada del 50 de nuestra era la renovacin urbana de posguerra, es decir, con la adaptacin a gran escala de las ciudades a las nuevas exigencias sociales y econmicas. Principalmente se trat de la renovacin o en este caso remodelacin de antiguos sectores deteriorados, manteniendo la forma de uso. Ejemplos de este tipo son entre muchos:

Estocolmo, que transform parte del centro de la ciudad aprovechando esa oportunidad para construir el subterrneo que unira el centro con la periferia. Nueva York, con una remodelacin en el sur de Manhattan, cerca del East-River donde se reemplaz la edificacin de dos pisos por edificacin en altura. Los barrios de Maine et Montparnasse as como la "Defense en Pars, donde se cre un centro administrativo. Thamesmead en Londres, la Lijbaan en Rotterdam, los centros de un sinnmero de ciudades alemanas destruidas durante la guerra y tantas otras. Un ejemplo de gran envergadura poco conocido por nosotros es la renovacin urbana a gran escala hecha en Mosc, donde no slo se destruyeron viviendas en madera de la poca Tolstoinana reemplazndola por edificacin de hormign en altura, sino que adems se modific totalmente el paisaje urbano. El Mosc romntico de Tolstoi se transform en el Mosc de piedra del Gobierno Central.

3

Jane Jacobs denuncia muy bien en su libro Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas las consecuencias que han trado las grandes renovaciones urbanas (6). Evidentemente se lograron subsanar aquellos problemas higinicos, de vivienda y recreacin que se producan en el siglo pasado pero, por otro lado, se liquidaron todos aquellos valores y relaciones humanas existentes. Muchos habitantes se sentan en sus nuevas moradas en todo el sentido de la palabra, desenraizados. La mezcla de antiguas y nuevas edificaciones, las relaciones de muchas generaciones y la convivencia fueron brutalmente sacrificadas. La forma de las nuevas edificaciones, la falta de escala humana de los nuevos conjuntos trajeron a su vez una prdida del sentimiento y resguardo urbano, que se podra comparar con el concepto Urbanitt. Por ltimo, y en forma paralela a la renovacin urbana ya nombrada, y como consecuencia, por un lado de la destruccin sufrida por ciertas ciudades europeas y, por otro, del crecimiento y expansin, adems de los resultados obtenidos mediante estas medidas como cambio de la forma de uso del suelo, xodo del centro hacia la periferia, muerte de los centros, aparece en las ltimas dcadas en forma acentuada la renovacin urbana de carcter histrico. En efecto, la Renovacin Urbana adquiere una connotacin especial cuando se trata de edificaciones o conjuntos de carcter histrico. No se trata aqu solo de pensar en Edificios que solamente sobresalen por su valor arquitectnico, tampoco se trata de ciudades histricas como Venecia, Regensburg, Lbeck y otras que habra que mantener como un todo. Estos son casos aislados; ms bien se trata de barrios, de sectores, de conjuntos, de plazas y de calles que sobresalen por un sinnmero de atributos, como las edificaciones, los espacios y los smbolos que contienen. Siempre existe la interrogante del cual es el lmite temporal de proteccin que debe tener un elemento de este tipo. En los pases europeos era usual tomar como lmite aquellas construcciones anteriores al ao 1850. En el intertanto, y como producto de la distancia temporal, se les ha reconocido un valor de mantencin y rehabilitacin a aquellas construcciones de fines del siglo XIX y comienzos del XX que fueron prcticamente ignorados y ms an degradadas en otras pocas recientes. Como resultado de esto, en las dcadas del 60 y 70 se dictan en general leyes que van en beneficio de este tipo de construcciones y cuya efectividad ha sido notoria en las renovaciones urbanas de los ltimos 10 aos. Es as como en Francia la Ley Malraux (1962) (7) y en Alemania la Ley de Renovacin y Desarrollo Urbano (1972) (8) sirven de complemento a leyes ya existentes para reforzar y respaldar no slo la mantencin de la apariencia externa de las edificaciones, sino que adems la mantencin, rehabilitacin y reorganizacin de sectores en deterioro. El objetivo principal es reactivar sectores de significado cultural envejecidos y poco funcionales, reemplazndolos para la ciudad a travs de la transferencia de una funcin participatoria de las fuerzas de la sociedad en la ciudad, obteniendo as su verdadero valor.

4

La Renovacin Urbana no slo se extiende a sectores habitacionales y centros histricos deteriorados, sino que tambin incluye la industria y la vialidad, de gran importancia por su ubicacin en la ciudad, por la superficie que ocupan, y la contaminacin que producen. El problema de la Renovacin Urbana sigue vigente tanto en los pases desarrollado s y aquellos en desarrollo; los primeros se acercan a la etapa en la cual podrn evaluar aquellas experiencias realizadas, para corregir o enmendar errores. Para ambos ser decisivo que la planificacin y las decisiones tanto urbanas, constructivas y arquitectnicas de la renovacin no se evadan en la Utopa. La base de la renovacin urbana de nuestras ciudades, no debe ser la concepcin de una ideologa solitaria, sino la imagen de cohesin de una causa comn en la cual se posibilite al habitante una vida segura y sana as como corresponde a sus metas intelectuales y naturales. En este contexto y para terminar esta resea histrica, me permitir citar a Arnold Toynbee, quien en su libro City on the Move" (1979) destaca: Se debera de reparar una casa antigua antes de que haya alcanzado un grado tal de deterioro, que no sea posible ser recuperada. Reparaciones, no tienen bsicamente porque ser menos importantes que construcciones nuevas, inclusive cuando stas estn siendo realizadas no para conseguir nuevas viviendas para clases acomodadas, sino para darle una habitacin ms confortable a gente de escasos recursos. Edificaciones an habitables son un valioso patrimonio mientras existe un grupo de poblacin que viven con el peligro de quedar sin techo... Los Conceptos Crecimiento, Expansin y Deterioro Urbano. (10). Para entregar mejor la problemtica de la Renovacin Urbana actual, quisiera aclarar tres conceptos que me parecen fundamentales, ellos son: el crecimiento, la expansin y el deterioro urbano. Los tres, ya sea en forma conjunta o individual, contribuyen al problema de la renovacin urbana. En el crecimiento urbano hay tres fuerzas generales que lo crean: el aumento vegetativo de la poblacin, la migracin campo/ciudad en la bsqueda de fuentes de trabajo tanto del sector secundario y terciario y la concentracin urbana en centros de aglomeracin. Estos tres factores producen entre otros, a su vez el fenmeno de la expansin urbana que se puede resumir en los siguientes requerimientos: requerimiento de nuevas superficies, requerimiento de nuevas edificaciones, requerimiento de nuevas infraestructuras, movimiento de la poblacin entre y hacia diferentes sectores, cambio de uso de la estructura urbana existente. Los conceptos descritos anteriormente, ya sea en forma individual o conjunta, traen como consecuencia entre otras cosas, del deterioro urbano. Por deterioro urbano se entiende la prdida de valor relativo de las estructuras urbanas causadas por la edad, y los cambios en la forma de uso del suelo. En efecto, y aqu me refiero en forma conjunta a los tres conceptos definidos, los cambios en el uso han sido la consecuencia de la presin demogrfica creciente sobre las5

actividades centrales de la ciudad y de los progresos tecnolgicos en la produccin, transporte y comunicaciones. Estos han hecho posible la expansin y diversificacin de nuevos espacios y estructuras, y adems modificando las preferencias y hbitos de la poblacin y produccin. El deterioro se ha concentrado en ciertos sectores donde han decado las preferencias de la poblacin y produccin y suelen ser el centro urbano y su entorno inmediato. El deterioro inicial en los pases en desarrollo puede ubicarse tanto en el centro como en la periferia. Es decir, cuando sectores populares alcanzan la solucin habitacional. Una respuesta al deterioro como consecuencia del crecimiento y expansin es la Renovacin Urbana. El Concepto Renovacin Urbana. En la mayora de los casos se trata de una accin gubernamental destinada a disminuir las desigualdades creadas por el deterioro. Suele ser tambin una respuesta a las exigencias de cambio de uso del suelo que trae consigo la expansin de la vida metropolitana. Definiremos la Renovacin Urbana como las medidas a travs de los cuales se eliminan, mejoran y transforman las inconveniencias o el deterioro urbano de un sector, en especial a travs del reemplazo de edificaciones deterioradas as como tambin de la modernizacin de ellas. Ahora; Cundo existen inconveniencias urbanas?. Cuando la estructura urbana y las edificaciones de un sector de la ciudad no cumplen con las exigencias generales de seguridad, habitabilidad y trabajo correspondientes a la poblacin que all reside o ejerce, o cuando el ejercicio de estas tareas se ve considerablemente interferido. Para poder determinar la necesidad y el tipo de renovacin urbana, nos podemos valer de una serie de criterios de renovacin que podramos clasificar de la siguiente manera de acuerdo a las deficiencias o deterioro: constructivo forma y ubicacin de las edificaciones estructura urbana.

Es as como tenemos:

1. Criterios de renovacin por deficiencias constructivas. a) De acuerdo a la edificacin especficamente: Humedad, Daos estructurales. b) De acuerdo al equipamiento: Equipamiento sanitario Calefaccin6

Transporte vertical c) De acuerdo a las cualidades del proyecto: Ventilacin oblicua Piezas mediterrneas Viviendas subterrneas Distribucin y funcionamiento interior y alturas interiores. 2. Criterios de renovacin por deficiencias en la forma y ubicacin de la edificacin. Forma y grado de uso Orientacin, asoleamiento, iluminacin, ventilacin Rasantes, antejardines, espacios laterales Falta de reas libres. Accesibilidad al terreno 3. Criterios de renovacin por deficiencias en la estructura urbana. Mezcla inadecuada de vivienda e industria molesta. Influencia negativa del flujo vehicular y contaminacin Acstica en general. Falta o insuficiente equipamiento comunitario. Emplazamiento crtico desde el punto de vista climtico o topogrfico. Se trata entonces, de deficiencias resultantes de la edificacin misma, de deficiencia de la forma y ordenacin de las edificaciones y, por ltimo, de deficiencias de la estructura urbana.

7

El anlisis de estas deficiencias resultantes de las exigencias normativas debe ser completada con un anlisis de aquellos valores reconocibles en la estructura urbana. Estos no son solo de una naturaleza constructiva, sino que se relacionan tambin con valores del paisaje urbano. Imagen y barrio estn determinadas adems por componentes culturales y relacionales squicas. Es por esto que los criterios y metas de la renovacin urbana deben ser desarrolladas desde un conjunto de conceptos valricos. De acuerdo a los criterios ya nombrados, y al grado de intervencin, podemos replantear la clasificacin de renovacin urbana anteriormente nombrada. Es as como distinguimos: 1. Renovacin puntual: (Objektsanierung) - (Conservation) Donde podemos diferenciar:

a) La Conservacin o Mantencin: Que consiste en la reparacin o mantencin de la edificacin a travs de medidas constructivas. b) La Modernizacin: Que consiste en el mejoramiento de las edificaciones a travs de medidas constructivas. Aqu se incluye tambin las construcciones de valor patrimonial. 2. Renovacin Parcial: (Blocksanierung) - (Rehabilitation). Donde distinguimos: La Rehabilitacin: Consistente en el mejoramiento de sectores deteriorados a travs de: a) La erradicacin de la edificacin interior de la manzana. (Entkernung) b) La eliminacin de edificaciones molestas que forman parte de un conjunto y/o reposicin. c) El mejoramiento de situaciones viales molestas. d) reposicin de edificaciones existentes.

3.

Renovacin Total: (Flchensanierung) - (Redevelopment) Aqu distinguimos: La Remodelacin: Que consiste en la eliminacin total de la edificacin (demolicin) en grandes superficies, con la consabida redistribucin predial, vial y las nuevas construcciones.

8

Estas tres instancias o tipos de la renovacin urbana actan ya sea en forma individual o conjunta. Ahora bien, dentro de este proceso de renovacin urbana podemos distinguir no solo los tipos de renovacin, sino tambin las fases efectivas de ellas. De acuerdo a esto, el conjunto de tareas se divide en cinco fases efectivas:

FASES EFECTIVAS DE LA RENOVACION URBANA

1. 2. 3. 4. 5.

INVESTIGACIONES PREPARATORIAS. PLANIFICACION URBANA REORDENACION URBANA CONSTRUCCION FINALIZACION PROCESOa. Determinacin del Area Problema

9

1.

INVESTIGACIONES PREPARATORIAS

b. c. d. e. a. b. c. d.

Anlisis del Area Problema Plan Social Evaluacin de las Investigaciones Preparatorias Determinacin formal del Area de Renovacin.

2.

PLANIFICACION URBANA

Participacin Ciudadana. Conclusiones escritas de la Participacin. Continuacin del Plan Social. Reposicin Calidad de Vida y Funcionamiento del Area de Renovacin. e. Proceso de Elaboracin Seccional Urbano. f. Viviendas de Reposicin a. b. c. d. e. Reordenacin del Suelo. Traslado de Familias e Industrias. Eliminacin de Edificaciones. Urbanizacin. Reprivatizacin/Privatizacin.

3.

REORDENACIN URBANA ( EJECUCION DE LA RENOVACION)

4.

CONSTRUCCION

a. b. c. d. e. f.

Construcciones nuevas y alternativas. Modernizacin Edificacin existente. Rehabilitacin Edificacin existente. Vivienda Equipamiento y Contenido del Seccional Iniciativa Privada.

5.

FINALIZACION PROCESO

a. Derogacin del Decreto. b. Iniciativa Privada.

1.

Investigaciones preparatorias. 1.1. Determinacin del rea problema. Se definir en primer trmino un rea Problema donde se realizarn las Investigaciones Preparatorias. Sus lmites debern ser el rea de renovacin propiamente tal y su rea de influencia, rea de relacin, de enlace. Los criterios para determinar esta rea problema sern aquellos anteriormente llamados criterios de renovacin por deficiencias constructivas, formales, de emplazamiento y de la estructura urbana. Definida el rea problema, sin que esto constituya un acto legal, sino que solo la constatacin de un rea de Renovacin Urbana, habr que realizar el anlisis del rea problema. Con esto se dar inicio a las investigaciones preparatorias propiamente tales. 1.2. Anlisis del rea problema.

10

Las investigaciones preparatorias se iniciarn con el anlisis del rea problema y se tratar de probar si efectivamente es necesaria una renovacin. A travs de este anlisis se determinar cuales son las condiciones estructurales, sociales, econmicas; el cmo se llevar a cabo, como se financiar y como se realizar la renovacin. En esta fase se elaborar un catastro, se examinar la necesidad de Renovacin puntual, parcial o total de las edificaciones; se examinar la infraestructura, la vialidad, las reas libres, el equipamiento, el patrimonio histrico, la imagen urbana, adems de la predisposicin de la poblacin (propietarios, arrendadores y arrendatarios) a participar en la Renovacin; se analizarn las condiciones econmicas de los afectados, se adoptar un plan de medidas y financiamiento. Por ltimo se establecern las bases para el plan social que constituye la siguiente etapa. 1.3. El Plan Social. El Plan Social, consistir en considerar, durante el desarrollo de la Renovacin, particularmente las condiciones de Trabajo, Estructura, Familiar, Ingresos, Edad, Necesidades de vivienda, Relaciones Sociales, Raigambre y Dependencia de los afectados. Especialmente cuando haya casos conflictivos. Mediante este plan social se tratar entonces de evitar o moderar los efectos negativos, que la Renovacin Urbana tenga sobre los afectados y fomentar la participacin y aceptar sus proposiciones. El plan social deber ser permanentemente actualizado. 1.4. Evaluacin de las Investigaciones preparatorias. La evaluacin de los resultados de las investigaciones preparatorias conducirn a la aclaracin de la pregunta sobre la necesidad de renovacin de una o varias reas que presentan deficiencias urbanas. Se tratar de ponderar justa y equitativamente los intereses de los afectados en especial de propietarios, arrendadores, arrendatarios. La propiedad deber en gran parte permanecer invariable. En caso contrario se tratar de encontrar la solucin a travs de las viviendas y terrenos de reposicin o alternativas. Hecha la evaluacin, se proceder a delimitar la superficie exacta del rea de renovacin para iniciar la delimitacin formal. 1.5. Determinacin formal del Area de Renovacin. Constatada el rea de renovacin, se proceder a delimitarla formalmente a travs de la formulacin de un Decreto de Ley, con la aprobacin de una instancia superior. A travs de este hecho se generar una nueva situacin de derecho, que implicar el cumplimiento de un sinnmero de reglamentos, normas y ordenanzas, de los cuales har uso la institucin gestora, en este caso la comuna, para llevar a cabo la Renovacin Urbana. En otras palabras, se har uso del Derecho de Congelacin (obtencin de permisos, autorizacin para cualquier accin en el rea de Renovacin), del Derecho de Preferencia de Compra (solo para equipamiento, vialidad, viviendas sociales); del Derecho Bsico de Adquisicin (la posibilidad de compra en caso de negarse el permiso

11

de enajenacin, subdivisin, etc.) del Derecho de Expropiacin e Indemnizacin en caso extremo. 2. La Planificacin Urbana. Consistir en la confeccin de un Seccional para el rea de Renovacin Urbana. Esto supone una participacin activa de la ciudadana. Los afectados deben ser ganados para participar en el proceso de Renovacin. Se les debe permitir su opinin y participacin en el Seccional Urbano para conciliar las necesidades. Se trata, adems, de contemplar la reposicin de la calidad de vida del lugar y el funcionamiento del rea de renovacin. El Seccional contempla entre otras cosas lo siguiente: la Determinacin de la Forma y Grado de Uso del Suelo, el Tamao de Predios, lo Construido y no Construido, Alturas, Superficies, Estacionamientos, Vialidad, Infraestructuras, Equipamiento, Vegetacin, etctera. El plan social se debe continuar en forma paralela. En esta etapa se deber considerar tambin las viviendas de reposicin o viviendas alternativas.

3.

La Reordenacin Urbana. Con ella se iniciar la Ejecucin de la Renovacin Urbana. Para esta etapa valen las consideraciones hechas en la Determinacin Formal del Area de Renovacin relativas a la generacin de una nueva situacin de derecho. Primero, el derecho de congelacin (autorizacin para enajenar, subdividir, etc.), la reordenacin de predios, de acuerdo al Seccional, compensando los valores de los terrenos primitivos o nuevos, el derecho de preferencia de compra, el derecho bsico de adquisicin, el derecho de demolicin (obligacin a demoler) el derecho de construccin (obligacin a construir) el derecho de modernizacin (orientacin a la rehabilitacin de un edificio), el derecho de expropiacin. El traslado de familias, industrias y servicios, esto supone la existencia de viviendas alternativas o de sitios alternativos. Pueden localizarse fuera del rea de renovacin (periferia, reas intermedias). La Urbanizacin (calles, planos, vas, infraestructura) realizada por la comuna finaliza la etapa de reordenacin urbana.

12

Despus del reordenamiento podr considerarse la reprivatizacin y la privatizacin de los predios, y consiste en revender los terrenos sobrantes de la comuna a los antiguos propietarios o asignarle nuevos propietarios del sector. El valor de venta se debe medir a partir del valor que resulta de la reordenacin legal y real del rea de Renovacin. El comprador deber pagar la plusvala del terreno resultante del valor anterior a la Renovacin y al valor que el terreno haya adquirido. 4. La Construccin. La construccin consiste en la eliminacin de la situacin deteriorada en que se encuentra el rea de Renovacin y que junto a los aspectos ya nombrados de la reordenacin urbana son los siguientes: Construcciones nuevas, modernizacin de las edificaciones existentes, Rehabilitacin de las edificaciones existentes; Construccin de viviendas alternativas, equipamiento y todos aquellos otros usos contemplados en el Plan Seccional. La ejecucin de las construcciones y su financiamiento es, en primera lnea, cosa de los propietarios, sociedades de propietarios y otras empresas relativas al ramo. La comuna deber procurar conseguir medios de financiamiento en especial de parte del Estado (subsidios) y de asesorar y apoyar a los afectados con otro tipo de financiamiento. 5. Finalizacin del Proceso. Una vez finalizada la Renovacin Urbana, la comuna debe derogar el Decreto de Renovacin o decreto sobre la determinacin formal del rea de renovacin. Cerrado el proceso de renovacin, el rea tiene las mismas condiciones legales que cualquier otra rea de la ciudad. (solo que hay un valor diferente de los terrenos y propiedades. Por ltimo habra que hacer la siguiente pregunta, Quin es el responsable legal y econmico de una renovacin urbana, y cual es su forma de financiamiento? En la mayora de los casos, esta tarea ha quedado entregada en manos del Estado. Los motivos por los cuales no puede ser dejado slo a intervenciones del mercado, se encuentran por un lado, en la imposibilidad de ordenar las prioridades que regulan un desarrollo a largo plazo y ganancias a corto plazo, y por otro, porque dentro del enmaraado sistema urbano no siempre es posible hacer coincidir las necesidades socio econmicas del sector privado con las del bien socioeconmico general. Por ltimo, el mercado permanece insensible frente a importantes valores que escapan al aspecto puramente econmico. Justamente de estos valores se trata en la actual tendencia de la Renovacin Urbana cuya mantencin requiere o merece una especial atencin.

13

BIBLIOGRAFIA. (1) Gurlitt, Cornelius; (2) Schumacher, Fritz; (3) Rauda, Wolfgang; (4) Weyl, Heinz; (5) Schilling, Otto; (6) Jacobs, Jane; Handbuch des Stdtebaus, 1920. Zum Wiederaufbau Hamburgs. 1945. Raumprobleme im Europischen Stdtebau. 1956 Stadtsanierung und neue Stdte in England. 1961 Innere Stadterneuerung. Muerte y vida de las grandes ciudades

(7) Handwrterbuch der Rauumordnung und Raumforschung. 1970. (8) Fernndez H., Manuel; (9) Toynbee Arnold; (10) Albers Gerd; El sistema de planificacin como instrumento de control del suelo en la R.F.A., 1979. Cities on the Move, 1970. Materialen zu den Vorlesungen. MU 1978. Gewandelte Perspektiven der Planung MU 1965.

14

15