RENOVADA GLOBALIZACION DEFINITI GLOBALIZACION 2007 CAJA CAMINOS.pdf · Primera Guerra Mundial. Esa...

55

Transcript of RENOVADA GLOBALIZACION DEFINITI GLOBALIZACION 2007 CAJA CAMINOS.pdf · Primera Guerra Mundial. Esa...

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    Indice

    Indice

    Introducción 3Larga fase de crecimiento 4Encuentros en la Tercera Fase 9Crecimiento del Comercio y Reducción de barreras 18Globalización financiera 24Flujos de personas y mercado de trabajo global 29Conectividad y permeabilidad tecnológica 33Poderosos emergentes: “Chindia” 36Riesgos nuevos, y globales 42Envejecimiento 42Desequilibrios globales, España también 44Facilidad empresarial 50Gobernación global 51

  • 33

    El cambio es la nota dominante en la economía mundial. Sihubiera que aislar un rasgo de esa dinámica de transforma-ción que, desde hace cuando menos dos décadas, presidelas relaciones económicas y financieras entre los países,ese sería el de una creciente integración e interdependen-cia. Sí, se trata de la consabida globalización, pero en estosprimeros años del siglo XXI, adopta nuevasformas y manifestaciones, casi todas ellasconvergentes con una mayor unificacióndel espacio económico y financiero. En eseproceso concurren también nuevos prota-gonistas, apenas insinuados en la escenaglobal hace cinco años, pero con capacidadpara cuestionar las ventajas competitivasen las que se han asentado la prosperidadde las economías desarrolladas de Europay el norte de América. La naturaleza de esos cambios, y suseventuales implicaciones, son el objeto de esta monografía.Nuevos actores. Especial atención se presta a la emergen-cia de países hasta hace poco al margen de la escena glo-

    bal. China es la referencia obligada: su irrupción en apenasdos décadas como uno de los principales exportadores einversores globales así lo justifica. Los perfiles que hoydefinen la economía mundial, su marcado contraste conetapas previas, no puede entenderse sin la consideraciónde lo que está ocurriendo en el país más poblado del

    mundo, convertido ya en la cuarta poten-cia económica mundial. Como tampocopuede pasarse por alto la irrupción deIndia y su creciente papel en la economíadel conocimiento.No son escasas ni poco intensas las con-troversias acerca de las consecuencias deesa cada vez más explícita movilidadinternacional de bienes, servicios, capita-les y personas. Analizar esas transforma-

    ciones aislando los verdaderos elementos de singularidadfrente a otras fases históricas (la del último tercio del sigloXIX en concreto) con una capacidad integradora similar,será el hilo conductor de la exposición que sigue.

    Introducción

    “ “Las barreras son cada día

    menores: la geografía se interpone

    con una menorcapacidad

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    4

    Previsiones7,0

    PIB mundial (tasa media anual)

    ? ? ? ? ? ?

    6,0

    5,0

    4,0

    3,0

    2,0

    1,0

    0,0

    Tendencia

    PIB

    14

    Comercio mundial (tasa media anual)

    ? ? ? ? ? ?

    1210

    86

    42

    0-2-4

    Previsiones

    Tendencia

    Comercio mundial

    La economía mundial se encuentra inmersa en una de lasmás dilatadas fases de crecimiento, registrando su másintensa expansión de los últimos treintaaños. No es fácil encontrar similares ten-dencias a la registrada en estas dos últi-mas décadas. Tasas en el entorno del 5%de expansión media en todo el mundoseguirán siendo las más probables en losdos próximos años; también lo será que el crecimiento seextienda a la renta per capita, en la medida en que el PIB siga

    creciendo a un ritmo superior al de la población.Crece la economía mundial y a esa expansión contribuyen la

    totalidad de las economías. Casi sin excep-ciones el PIB de las economías está desdehace años en zona positiva. Incluso Japón,que durante diez años estuvo purgando losexcesos de aquellas burbujas inmobiliariasy de los mercados de acciones que explo-

    tara a principios de la década de los noventa ha recuperadosu carácter de segunda gran potencia mundial.

    Larga fase de crecimiento

    Crecimiento económico y del comercio mundial 1970 -2010.

    “ “Tasas próximas al 5% de crecimiento

  • 5

    Europa, con un crecimiento lánguido en los últimos años, seacaba de incorporar con firmeza a esa senda expansiva.Todas las previsiones confirman que la recuperación en elritmo de crecimiento de sus grandes eco-nomías, Alemania, de forma particular, esalgo seguro. Las expectativas e indicado-res de confianza de empresarios y familiasapuntan en esa dirección. Las condicionesfinancieras, a pesar de las recientes eleva-ciones de tipos de interés y de la muyimportante apreciación del tipo de cambiodel euro, seguirán siendo cómplices delcrecimiento de la inversión. Las políticasmacroeconómicas están asentadas en unasenda de estabilidad, con las finanzas públicas orientadas al

    saneamiento en todas aquellas economías que tenían undéficit público superior al permitido por el Pacto deEstabilidad. Aun cuando su ritmo de concreción no sea el

    deseado, son también suficientementeexplicitas las reformas destinadas a laflexibilidad de los mercados, con pro-gresos evidentes en la reducción deldesempleo. Los avances, es cierto, sonmenos explícitos en la eliminación delos obstáculos que se interponen a queel continente alcance una tasa de acti-vidad equivalente a la de EE.UU., asícomo a que el crecimiento de la pro-ductividad contribuya de forma más

    determinante a la expansión.

    Las condicionesfinancieras, a pesar

    de las recientes elevaciones de tiposde interés, seguirán

    favoreciendo el crecimiento de la inversión.

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    6

    El rápido crecimiento de las economías emergentes (unadenominación que acabará traduciéndose en “convergen-tes”), tiene en China e India a sus principales exponentes,lo que los hace merecedoras del capítulo aparte que dedi-camos mas adelante. La primera ha registrado una tasade crecimiento del 10,75% en 2006, mientras que la Indiacreció al 9%. También América Latina, lamentablementehabituada a caer en crisis recurrentes, la mayoría trasperturbaciones financieras, lleva años creciendo, auncuando lo haga por debajo de sus posibilidades. Que estaregión no tropiece es esencial para la economía española,

    en especial para la generación de beneficios de esasgrandes empresas que tienen un peso específico determi-nante en nuestro mercado de acciones. Si el crecimientode la economía mundial es destacable, -un 5,4% el pasa-do año-, la expansión del comercio como acompañante nolo es menor. El volumen del comercio mundial se ha tri-plicado en los últimos quince años y seguirá definiendoritmos en el entorno del 8% en los próximos años. Laintensidad de la globalización tiene en este registro a unode sus principales propulsores.Los menos jóvenes recor-darán que la gran amenaza para las fases de bonanza en

    la mayoría de las economías, y desde luegoen las menos desarrolladas, era la infla-ción. A menudo esta era causada un exce-so de la demanda en la determinación delcrecimiento, o ante perturbaciones en laoferta de alguna de las materias primasfundamentales, entre ellas el petróleo deforma destacada.

    Ahora las cosas son distintas. A pesar deque estamos inmersos en una nueva fasecon elevados de precios del petróleo, nin-guna institución internacional anticipaexcesivos peligros inflacionistas a medioplazo. En realidad, la tasa de inflaciónmedia de la economía mundial, como seaprecia en el gráfico, sigue en mínimos delos las tres ultimas décadas.

  • 77

    El aprendizaje de las políticas económicas, la diligencia delos bancos centrales y la no menos importante intensifica-ción de la competencia global, están actuando de impor-tante amortiguador de las tentaciones de incrementos delos precios en la mayoría de las economías. La emergenciade nuevos mercados y nuevos oferentes, nuevas tecnologí-as abaratadoras de los costes de transporte y de transmi-sión de información, y propiciadoras de una mejor gestiónempresarial, permiten ganar en eficiencia y eludirán laselevaciones de precios como única forma de incrementarlos ingresos. La pretensión por generar ganancias de pro-ductividad manda y, con ella, la aspiración a no sacrificarcuota de mercado en esta liga competitiva cada día masglobal. Los resultados no son otros que unas empresasmás eficientes y una menor inflación.

    Tampoco los salarios están dandosorpresas inflacionistas. Los merca-dos de trabajo, como veremos masadelante, se globalizan también deforma creciente y el aumento delempleo es la consecuencia másdirectamente visible de la relativacontención en términos reales queestán experimentando los salariosdesde hace años.

    Son condiciones favorables a los con-sumidores, a los demandantes, pero

    también constituyen un importante alivio para los guardia-nes de la estabilidad de los precios, los bancos centrales.Todo ello favorece ese tono cómplice con el crecimientoeconómico de las políticas monetarias. En consecuencia,los tipos de interés se encuentran en niveles históricamen-te bajos en términos reales, a pesar de las elevacionesrecientes. Una situación que seguirá estimulando a lasempresas, (fundamentalmente en los sectores más madu-ros), a llevar a cabo operaciones de inversión con el fin deafianzar el crecimiento en ese entorno más competitivoque hoy domina la escena global. También hará lo propiocon las operaciones de reestructuración y concentraciónempresarial, no sólo sobre una base nacional, sino cadavez más transfronteriza.

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    8

    Los mercados financieros, los de acciones y bonos, asícomo la financiación bancaria, reflejan ese reducido preciodel dinero y un mayor apetito por el riesgo. Más allá de epi-sodios de inestabilidad, algunos de ellos recientes, todaslas señales apuntan al mantenimiento de esa suerte deeuforia financiadora.

    También las bolsas son anticipadoras de esas compras yventas masivas, de ese intercambio de activos, con la inten-sidad propia de las épocas en las que se está redistribuyen-do el poder económico en todo el mundo.

    Todo ello sucede con la presunción de que el lustro largosin seísmos financieros de alcance global puede tener con-tinuidad. Son rasgos de esta nueva fase de la economía glo-

    bal, la tercera fase de la dinámica de globalización, de laque nos ocupamos en el siguiente epígrafe.

    Inflación mundial

    Evolución de los tipos de interés reales

    Previsiones8

    Tipos de interés real

    ? ? ? ? ? ?

    6

    4

    2

    0

    - 2

    - 4

    - 6

    Tipo de interés real mundiala largo plazo

    ? ? ? ? ? ?

    18

    Inflación (tasa media anual)

    16141210

    86

    420

    PrevisionesPaíses en desarrollo

    Economías Avanzadas

  • 9

    Encuentros en la Tercera Fase

    John Maynard Keynes escribía en1919: “El habitante de Londres podíapedir por teléfono, al tomar en lacama el té de la mañana, los varia-dos productos de toda la tierra, en lacantidad que le satisficiera, y espe-rar que se los llevara a su puerta;podía, en el mismo momento y porlos mismo medios, invertir su rique-za en recursos naturales y nuevasempresas de cualquier parte delmundo, y participar, sin esfuerzo niaun molestia, en sus frutos y venta-jas prometidos, o podría optar por unir la suerte de su for-tuna a la buena fe de los vecinos de cualquier municipioimportante, de cualquier continente que el capricho o lainformación le sugirieran.”

    No le faltaban razones para estar sorprendido. Nunca elmundo había registrado un grado de integración comercialy financiera como en la época a la que se refería el econo-mista británico, la comprendida entre 1870 y el inicio de laPrimera Guerra Mundial. Esa primera fase de la dinámicade globalización estuvo presidida por la vigencia del Patrónoro. Un sistema cambiario que eliminaba el riesgo de cam-bio e introducía de forma automática una disciplina macro-económica en sus países adherentes. Desde 1870 hasta el

    inicio de la Primera Guerra Mundial,el proceso de integración estuvoamparado en el desarrollo tecnoló-gico, en los avances en el transportey, desde luego, en las reduccionesde aranceles y obstáculos al comer-cio. En realidad, la expansión relati-va del comercio no fue inferior a laregistrada en las últimas décadasde nuestra época.Los flujos migra-torios fueron igualmente destaca-bles. Aproximadamente el 10% de lapoblación mundial se desplazó en

    esos años a nuevos países. Se ha estimado que más de 60millones de personas emigraron desde Europa a Américadel Norte y a otros países considerados emergentes yaentonces, como algunos de América Latina.

    Desde 1870 hasta el inicio de la Primera

    Guerra Mundial, el proceso de integración

    estuvo amparado en el desarrollo tecnológico,

    y en las reducciones de aranceles y obstáculos

    al comercio

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    10

    La guerra truncó esa primavera globalizadora. Con el fin deesa contienda se abrió una época de otras guerras: lascomerciales. Hoy diríamos que la geopolítica no fue capazde garantizar la continuidad de aquella primera fase dora-da de la globalización. La Primera Guerra Mundial abrió unperiodo nefasto para las relaciones económicas internacio-nales que no se superaría hasta años después de laSegunda Guerra Mundial. En realidad, el período de entre-guerras define la época de verdadera crisis de la globaliza-ción, entendida como la ampliación del espacio económicoy la concurrencia de un número creciente de actores nacio-nales en la misma. La Gran Depresión es el episodio másrevelador de esos años, pero en modo alguno sintetiza porsí sola las adversidades a las que puede conducir el protec-cionismo y, en general, las malas prácticas en las relacio-nes comerciales y financieras entre las naciones, condu-centes en definitiva al colapso del sistema de relaciones

    internacionales. El crecimiento económico se estancó y lasexportaciones cayeron a niveles previos a los de 1870 enrelación al PIB. Para Keynes, ese colapso fue el resultadode la insuficiente gestión del proceso de globalización: unfracaso del sistema de relaciones internacionales de laépoca. De ahí que en la Conferencia de Bretton Woods, en1944, insistiera tanto en que la misión de esas reuniones noera volver a la situación de 1914 sin más, sino afianzar losfundamentos de la gobernación de ese pretendido procesode integración comercial y financiera que entonces se ini-ciaría; se trataba, en definitiva, de disponer de “macro-managers” eficaces. Las instituciones que entonces sepropusieron, el Fondo Monetario Internacional y el BancoMundial, estaban dirigidas a ello. No pudo nacer unaOrganización Mundial de Comercio como Keynes pretendía,sustituyéndose por las rondas negociadoras en torno alGATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio)

  • 11

    La segunda fase del proceso de globalización se inicia conla entrada en funcionamiento de las instituciones deBretton Woods, aunque a decir verdad, el mundo entoncesno era precisamente una plataforma idónea para losencuentros verdaderamente globales. La división en blo-ques, la guerra fría, la existencia de restricciones alcomercio y a los movimientos de personas y de capital eranmuy superiores a las existentes en aquella época doradainiciada en el último tercio del siglo XIX. Las economíasestaban segmentadas en dos bloques según las formas deorganización política y económica: el soviético frente alliderado por EE.UU.. China e India, se encontraban al mar-gen de esa dinámica incipiente de globalización, como loestaban la casi totalidad de las economías menos desarro-lladas, a las que todavía no alcanzaba ni la denominaciónde “emergentes”.Aquel sistema se fundamentó en una dis-

    ciplina monetaria, elpatrón dólar-oro, q-ue ampararía la ex-pansión económicahasta los setenta.De forma determi-nante, la recupera-ción de Europa con-tribuiría a ese entor-no económicamentemás habitable. Elabandono de esa

    disciplina que vin-culaba a los tiposde cambio de lasmonedas en unestrecho rango yobligaba a EE.UU.a garantizar laconvertibilidad del dólar en oro, abrió un periodo de mayoractivismo de las políticas monetarias y de no menos activi-dad de los mercados financieros de todo tipo. A medida quenos adentramos en la década de los ochenta, la segundafase de la globalización llega a su apogeo pero es una glo-balización parcial, en la que no concurren un buen numerode países y en la que las relaciones comerciales siguenamparadas en lentas rondas de negociación. Entoncesnace la Organización Mundial de Comercio y desaparece laUnión Soviética; los noventa sientan las bases de la nuevaglobalización y un mayor número de países propician esosencuentros en la Tercera Fase. El rasgo probablementemas importante de esta nueva fase que estamos presen-ciando en directo es la reducción de las fronteras y laemergencia de un mayor numero de actores. A la determi-nación del primer aspecto contribuyen la aceleración de losprocesos de liberalización y desregulación de las economí-as nacionales, de todas las transacciones comerciales yfinancieras y, muy especialmente el desarrollo de lasTecnologías de la Información y de las Comunicaciones(TIC). La conectividad que posibilita internet sienta las

    “ “El patrón dólar-oroampararía la expansióneconómica hasta lossetenta

    En la década de los ochenta

    se vive una globalizaciónparcial; pocos

    países y las relacionescomerciales basadas

    en lentas rondas de negociación

  • bases de una aceleración no sólo de los intercambios y delas transacciones financieras, sino de la transmisión deinformación y de conocimiento. Las empresas encuentranuna base más flexible de transnacionalización de sus acti-vidades. La geografía, en efecto, empieza a ser menosdisuasoria de esa dinámica de creciente unificación delespacio económico mundial. El segundo rasgo no esmenos importante: la incorporación a esa dinámica de unmayor número de países. No sólo los que se incorporan alsistema de organización basado en el mercado, sino deaquellos otros hasta entonces encerrados, de espaldas alcomercio y a la inversión internacional. La intensificaciónde los flujos de inversión extranjera directa, junto a otrasformas de movilidad internacional del capital contribuyede forma destacada a esa integración de nuevas economí-as. Los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) son algo másque un afortunado acrónimo. Revela el poder emergenteen unas economías que hasta hace apenas unos años dis-ponían de sistemas de organización económica nadahomologables con los que dominaban la escena interna-cional y hoy pujan por un lugar destacado en la liga com-petitiva de las naciones. La contribución de las mismas alcrecimiento de la demanda global, la capacidad financie-ra de que disponen, consecuencia de posiciones exceden-tarias en sus balanzas de pagos y una actividad cada vezmayor en los mercados financieros globales, los ha con-vertido en importantes actores económicos en la escenaglobal. En este sentido existe un gran contraste con fases

    Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    12

  • 13

    de globalización precedentes. Hoy, es cierto, nos encon-tramos mucho mas cerca de satisfacer aquella preten-sión ecuménica que manifestó J.M.Keynes en la conferen-cia de Bretton Woods.

    Más países y más actores en la escena global. Las trans-formaciones en la población ocupan un lugar destacadode esta tercera fase. La población del mundo ha crecidode forma significativa en los últimos años, hasta alcanzarlos 6.400 millones de personas actuales, pero el origen deese crecimiento no procede precisamente de los paísesmás ricos.Con datos de la OCDE para 2004, los 30 paísesque integran esa organización de las economías másdesarrolladas tenían el 18% de la población mundial, de

    este porcentaje el 25% corresponde aEE.UU.; en realidad, la población de laOCDE entre 1992 y 2005 no creció másdel 0,7% anual. Las tendencias demo-gráficas seguirán constituyendo unfactor clave del crecimiento económi-co. El planeta dispondrá de 8.000millones de habitantes en 2030, frentea los 6.500 actuales, lo que supone unaexpansión media de 60 millones depersonas anualmente: de este creci-miento, más del 97% tendrá lugar,según el Banco Mundial, en los paísesmenos desarrollados. Por su parte,Europa y Japón seguirán sufriendo un

    descenso y un envejecimiento progresivo de su población,como veremos mas adelante. El país mas poblado, China(con un 20% de la población), seguirá creciendo, pero amenor ritmo que el resto de las economías menos desa-rrolladas. India, con un 17% de la población mundial, essin duda la otra gran economía emergente de la globali-zación actual.

    “ “El planeta dispondrá de 8.000 millones de habitantes en 2030,frente a los 6.500 actuales.

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    14

    2005

    2020

    2010 2015

    20302025

    OtrosPaíses

    en desarollo

    China India Paísesavanzados

    0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    Población mundial (miles de millones)

    EE.UU.,293 657

    Japón,127 687

    México,104 000Alemania,

    82 491

    Turquía, 71 150Francia, 60 521

    Reino Unido, 69 834

    Italia, 57 553

    Corea, 48 082

    España, 42 692

    Otros países, 212 828

    Año 2004

    OtrosPaíses,

    2 483 903

    Sudáfrica,46 587

    Fed.Rusa,143 821 Brasil, 181 568

    India, 1 073 000

    China, 1 299 880

    OCDE total, 1 160 495

    Población mundial (población de los países de la OCDE)

    Fuente: OCDE

    Fuentes: UN Population Division: World Bank Development

  • 15

    Será esa población con su incorporación a la actividad eco-nómica, la que propulse el crecimiento futuro de la econo-mía global desde la base de ese PIB mundial superior a los45 billones de dólares que, a pesar de las discontinuidadescíclicas y episodios de recesión, define una etapa de pro-greso incontestable. El escenario central de las proyeccio-nes que hace el Banco Mundial para los próximos 25 añossitúa el PIB mundial en 72 billones de dólares en 2030,desde los 35 billones del 2005 (año considerado como basede ese ejercicio). La diferencia frente a lo que ocurrió en los25 años anteriores no radica tanto en la intensidad del cre-cimiento sino en la distribución de su generación: en elmayor peso especifico de los países emergentes, o “con-vergentes”. Las buenas noticias señalan igualmente lareducción de los índices de pobreza: el número de personasviviendo con menos de 1 dólar diario se reducirá a la mitad,desde los 1.100 millones actuales a 550 millones de perso-nas en 2030. En algunas regiones en todo caso, África deforma particular, esas proporciones seguirán siendo eleva-das. Además, detrás de esas cifras medias, seguiránamparándose desigualdades cuya reducción no está garan-tizada.

    “ “El PIB mundial será 72 billonesde dólares en 2030, desde los35 billones del 2005

  • Reducir diferencias de renta y de riqueza entre las nacionesexige, como primera providencia, que el comercio manten-ga su ritmo de expansión: lo viene haciendo en los últimosaños a una tasa que duplica la del valor de la producción debienes y servicios. También exige que el proteccionismo nosea la nota dominante. Ello posibilitará la cada vez másabierta competencia de las naciones. En efecto, la competi-tividad entre las economías nacionales ha entrado en losrankings con la misma pujanza que entre las grandesempresas. Los países tratan de aumentar la cuota de susexportaciones en esa escena global, al tiempo que disponerde los atractivos suficientes para que los flujos de inversión

    extranjera directa, el considerado colesterol bueno de losflujos de capital, llegue a sus sistemas económicos y ade-más de traer capital convencional, lo hagan incorporandotécnicas de gestión y tecnologías. En definitiva, las tenden-cias en esta tercera fase de la globalización no son precisa-mente novedosas, aunque si lo es la intensidad con que semanifiestan. El último cuarto de siglo, muy particularmen-te la última década, ha contemplado una aceleración de laintegración económica y financiera que la singulariza. Unaintensidad que obliga a percibir ese proceso como inevitableen los próximos años, no sólo en su dimensión económica,sino igualmente tecnológica, cultural y política.

    Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    16

    Isla

    ndia

    Luxe

    mbu

    rgo

    Rep

    . Esl

    ovac

    a

    N. Z

    elan

    daIr

    land

    aFi

    nlan

    dia

    Hun

    gría

    Din

    amar

    caPo

    rtug

    alR

    ep. C

    heca

    Nor

    uega

    Sui

    zaA

    ustr

    iaS

    ueci

    a

    Gre

    cia

    Bél

    gica

    Polo

    nia

    Turq

    uía

    P. B

    ajos

    Aus

    tral

    iaC

    orea

    Can

    ada

    Méx

    ico

    Espa

    ña

    Italia

    Fran

    cia

    R.U

    nido

    Ale

    man

    ia

    Japó

    nU

    E 15

    tota

    lEE

    .UU

    .

    0

    500

    000

    500

    500

    500

    000

    000

    000

    Producto Interior Bruto(miles de millones de dólares USA, precios corrientes y PPA, 2005)

    Fuente: OCDE

  • 17

    Los acuerdos bilaterales o regionales,en mayor medida que el progreso de lasnegociaciones en el seno de laOrganización Mundial de Comercio(OMC), propician que el avance hacia ellibre comercio siga dominando la esce-na global. El resultado, en todo caso, esun crecimiento del comercio mundial,muy superior al del PIB.

    En 1990, el valor total del comercio ape-nas alcanzaba el 40% del PIB global.Quince años mas tarde la economíamundial ha incrementado su dimensiónen mas de un 50%, pero el comercio lo ha hecho a un ritmosuperior, hasta significar mas del 55% del valor de ese PIBglobal. En 2006, el crecimiento del comercio mundial cre-ció a un ritmo del 8%, el más inten-so desde el inicio de esta década.En ese crecimiento han participadomás países: las consideradas eco-nomías menos desarrolladas hanido cobrando una mayor propor-ción de ese volumen de comercioglobal. Hoy las economías de rentabaja y media representan el 30%del comercio mundial, frente apoco más de un 20% a finales de la

    década de los noventa. Eso quiere decir que la velocidad deincorporación a los flujos comerciales de los países menosdesarrollados se esta haciendo a una tasa muy superior ala de las economías avanzadas. De proseguir así, la globa-

    lización dejará de ser una diná-mica propiciadora de la desigual-dad, como todavía es percibidapor numerosos ciudadanos. Entodo caso, conviene recordar quelas economías más desarrolladastodavía contabilizan casi el 80%de la producción mundial de bie-nes y servicios y el 70% del com-ercio global.

    Crecimiento del Comercio y Reducción de barreras“

    Las economías de renta baja y mediarepresentan el 30% del

    comercio mundial, frente a poco más de un 20%

    a finales de los noventa

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    18

    Los avances en la dinámica de globalización seguiránteniendo en la intensificación de los flujos de comercio unode sus principales exponentes en todos los países. Condatos del Banco Mundial, en los próximos 25 años, la rela-ción entre el comercio y el PIB mundial crecerá de formasignificativa, por encima desde luego de lo que lo haga elPIB, como se aprecia en el gráfico adjunto, superando en2030 el umbral de los 27 billones de dólares. Gran parte deese incremento corresponderá a las economías menosdesarrolladas.

    En el gráfico adjunto se reflejan las más importantes cuo-tas de importación en la economía mundial. El peso espe-cífico que siguen teniendo EE.UU. y Alemania es destaca-

    ble: entre ambos alcanzan el 23% de las importaciones glo-bales, con un total próximo a los 3 billones de dólares en2006. Lo relevante es que China, una economía considera-da emergente y fundamentalmente exportadora, es tam-bién una gran importadora; ya es responsable del 6,4% delas importaciones totales, con un incremento del 20%sobre el año anterior. Recordemos que la cuota sobre lasimportaciones totales de la economía española, del 2,6%,es superior a la que mantiene en exportaciones, ligera-mente inferior al 2%.

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990

    1995

    2000

    2005

    2010

    2015

    2020

    2025

    2030

    0

    Proyecciones

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Exportaciones sobre PIB global (%)

    China, una economía considerada emergente

    y fundamental-mente exportadora, es también una gran

    importadora

    ““

  • 19

    El valor del comercio de servicios ha crecido mucho másque el de bienes, reforzando esa otra tendencia de estatercera fase de la globalización: la terciarización. Contodo, si tenemos en cuenta que en el conjunto de la eco-nomía mundial los servicios representan aproximada-mente el 70% del PIB, el 10% actual que supone elcomercio de servicios está llamado a incrementar signifi-cativamente su participación en los próximos años.Quelas economías menos prósperas mantengan su ritmo deavance en la cuota de comercio global va a depender en

    primer lugar de que los países avanzados no cedan a lastentaciones proteccionistas, ya sea elevando sus arance-les o subvencionando excesivamente a los productoreslocales de bienes en los que los países menos avanzadosdisponen de ventajas competitivas. Los subsidios a la pro-ducción agrícola en los países que integran la OCDEsiguen impidiendo a las economías menos avanzadas,particularmente a las africanas, competir en igualdad decondiciones y, de esa forma, retrasa la obtención de lasventajas asociadas a la dinámica de globalización.

    15.5

    7.4

    6.4

    4.9

    4.7

    4.3

    3.5

    3.4

    2.9

    2.9

    2.7

    2.6

    2.5

    2.2

    1.9Cuotamundial, %

    0 0.5 1.0 1.5 2.0

    EE.UU.

    Alemania

    China

    G.Bretaña

    Japón

    Francia

    Italia

    P.Bajos

    Canadá

    Bélgica

    Hong Kong

    España

    Corera Sur

    México

    Singapur

    Principales importadores(Importaciones de mercancías, 2006, b. $)

    Los subsidios a la producción

    agrícola en los paísesde la OCDE impiden

    a las economíasmenos avanzadas,

    competir en igualdadde condiciones

  • En efecto, las economías del África subsahariana, a pesarde los progresos que algunos países han hecho en los últi-mos años, se encuentran todavía muy lejos de aprovecharlas ventajas comerciales asociadas a la economía global.Su participación en el comercio mundial apenas llega al2%, sin que se hayan registrado avances significativos enlos últimos diez años. Incluso dentro de la propia región, elvolumen de comercio apenas avanza. Con las lógicas cau-telas acerca de la calidad estadística, no más del 15% delas exportaciones de mercancías de los países tienen lugarhacia otros países que podríamos considerar vecinos.Desde que en noviembre de 2001 se lanzó la Ronda Doha

    de negociaciones comerciales en el seno de laOrganización Mundial de Comercio (OMC), los intentos poralcanzar un acuerdo no han hecho sino escenificar lasexcesivas reticencias que todavía se anteponen a la verda-dera generalización del libre comercio, particularmente enalgunas de las economía avanzadas. Se trata de un desen-lace decepcionante que no facilita la estabilidad global. Contodo, es preciso tener muy presente que garantizar laigualdad de oportunidades comerciales no significa única-mente reducción las protecciones en los países ricos; tam-bién requiere del apoyo la creación de infraestructurasnecesarias para el transporte y la difusión de la informa-ción en esas economías menos desarrolladas.

    Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    20

    Rondas de negociación (en el seno del GATT)

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    No. ofCountries

    GATT1947

    Annecy1945

    Dillon1960-61

    Kennedy1964-67

    Tokyo1973-79

    Uruguay1986-93

    Doha2001

  • 21

    Ya ha trascurrido medio siglo desde la suscripción porseis países (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda,Luxemburgo) del Tratado de Roma, que dio luz a lo quehoy es la Unión Europea ( UE), el 25 de marzo de 1957.Los seis que alumbraron aquel singular proyecto deintegración son hoy veintisiete. La libertad de circulaciónde mercancías y capitales se completa con la de las per-sonas: millones de personas no precisan pasaporte paratransitar entre países que hace medio siglo podían man-tenerse aislados. La evaluación de lo que ha representa-do esa dinámica de integración no puede hacerse con-templando aspectos concretos o muy coyunturales. LaUE es hoy mucho más que la mayor zona de libre comer-cio del mundo. La revisión de lo conseguido por la hoyUE no puede ni mucho menos circunscribirse a losresultados económicos. Cualquier español con algunosaños, o con la suficiente información histórica, conven-drá en que las instituciones comunitarias sintetizan unaidea de Europa, de la convivencia que va mucho más alláde lo que empezó tratando de ser un mercado común.Las políticas que orientan el mercado único, de compe-tencia y las más estratégicas vinculadas a la agenda deLisboa, son correctas. Como lo es el empeño en que lospaíses, los gobiernos en concreto, abandonen las tenta-ciones proteccionistas y nacionalistas que de vez encuando emergen.Incluso la objetividad también deberíatomar cautelas a la hora de evaluar lo conseguido en

    este medio siglo en términos económicos si nos limitá-ramos a observar las cifras recientes, en contraste conotras economías. Es verdad que el conjunto de las eco-nomías que hoy integran la UE, en particular las quinceque configuran su núcleo esencial, no exhibe un regis-tro muy vistoso en términos de crecimiento económico.Pero no es menos cierto que entre ellas se encuentranlas mas prosperas del mundo. En todo caso, la culpa deesa debilidad relativa no es de las instituciones comuni-tarias, precisamente.Los éxitos de la UE, económicos yde otra naturaleza, parecen percibirse con menos inten-sidad en los últimos años. Con una perspectiva maslarga, sin embargo, dejan poco lugar a dudas.Pacificación, extensión del libre comercio, asunción deuna cultura política común, en la que los principiosdemocráticos han resultado esenciales para los proce-sos de democratización de no pocos países, Españaincluida, son piezas básicas de ese balance, tanto massobresaliente cuanto mas se detiene uno en la revisiónde los cincuenta años que precedieron su nacimiento.Escierto que en la actualidad el proyecto comunitario no seencuentra en su mejor momento. Las pretensiones pordotar de una Constitución a la UE o el perfeccionamien-to del mercado interior en algunas áreas, ponen demanifiesto una cierta ralentización, la afloración en oca-siones de tentaciones nacionalistas, que no se compade-cen con el espíritu que ha inspirado la construcción en el

    Recuadro: 50º aniversario de la UE

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    22

    último medio siglo. En el estado de ánimo de los ciuda-danos europeos pesa más la incertidumbre sobre elfuturo que ese contraste con un pasado de desen-cuentro entre las naciones. Las dudas sobre el procesode ampliación, por ejemplo, se han ido extendiendoentre los ciudadanos a medida que se materializaban.Los resultados de algunos referéndum sobre laConstitución, el francés y holandés de forma particular,parecen reflejar, entre otras cosas, ese escepticismoacerca de la gobernación de una Unión ampliada y sobrela capacidad de generación de ventajas equivalentes alas que deparó una unión mucho mas reducida. No debeolvidarse, sin embargo, que han sido 18 los que han rati-ficado la Constitución.Comprendiendo esa inquietud, estambién necesario reconocer que la ampliación es ren-table: para los que vienen, pero también para los que yaestán. Es necesario, eso sí, adecuar las instituciones,sus mecanismos de gobierno. Las que hoy están vigen-tes fueron diseñadas cuando el club, la entoncesComunidad Económica Europea, (CEE), era de seismiembros, con problemas bien distintos a los que ofre-cen los 27 socios que seremos próximamente, con unapoblación total cercana a los 500 millones de habitan-tes.La evaluación ha de tomar en consideración en pri-mer lugar el cumplimiento del más ambicioso objetivoque inspiró a los fundadores: la garantía de una Europaen paz, que capitalizara las enseñanzas derivadas de los

    errores del pasado. Es verdad que nunca en Europa huboun periodo tan largo de paz: nunca vimos medio siglo singuerras entre los estados que hoy componen la UE. Lasinstituciones europeas han favorecido el entendimientodentro de su ámbito, pero también han sido importantesmecanismos de dialogo a nivel internacional. ParaEspaña el balance de su incorporación, en 1986, ofrecepocas dudas. La dinámica de perfeccionamiento de laintegración europea ha sido un poderoso acicate, unareferencia esencial en la definición de la política econó-mica que además de posibilitar la convergencia nominalde nuestra economía ha hecho lo propio con el creci-miento del empleo. La participación incondicional en laoperación de unificación monetaria desde el mismomomento de su concepción, en Maastricht, está en elorigen de esta dilatada fase expansiva que hoy disfruta-mos. Ahora bien, que reconozcamos las bondades netasde la UE no debe ser óbice para identificar las posibilida-des de mejora. Que, desde luego, existen.La casa euro-pea esta siendo capaz de albergar a países que era difí-cil de sospechar hace cincuenta años que fueran a asu-mir los principios en que se basa la UE. La pluralidad,siendo una dificultad para el gobierno ordinario de lasinstituciones comunitarias, es un atributo de primerorden. Todas las lenguas, culturas y tradiciones soncompatibles con esos valores comunes de libertad ydemocracia que siguen vigentes desde 1957.

  • 23

    Uno de los ámbitos donde todavía se añora la primera faseglobalizadora es el de la movilidad internacional de loscapitales. Aquel último tercio del siglo XIX, la vigencia delpatrón oro amparó un desplazamiento de recursos finan-cieros ciertamente importante desde las economías avan-zadas hacia las entonces emergentes.Flujos cuantitativamente importantespero en gran medida limitados a lafinanciación de proyectos en los paí-ses destinatarios y, por ello, materia-lizados en emisiones de bonos deforma mayoritaria. El otro gran rasgoque contrasta con la etapa actual es elnúmero de actores presente en laescena financiera internacional.

    Bajo distintas formas e instrumentos,los capitales hace años que fluyeninternacionalmente sin apenas corta-pisas. El resultado es que los activos ylos pasivos financieros que las naciones definen frente alexterior no han dejado de crecer. Billones de dólares cru-zan las fronteras a la búsqueda del máximo rendimiento:en la última década el volumen de esos recursos se ha tri-

    plicado. La propiedad de los agentes se internacionaliza, yasea a través de las inversiones de los fondos, directamentepor la inversión directa que realizan las empresas, omediante la financiación crediticia.

    La dinámica de globalización tiene en la movilidad interna-cional de los capitales y su tambiénintegración creciente uno de sus prin-cipales exponentes. Inversión extran-jera directa, acciones, bonos, créditosbancarios, depósitos, productos deri-vados, forman parte del menú demodalidades a través de los cuales sevehiculan las decisiones de una basecada día mas amplia de agentes finan-cieros. La totalidad de esos movi-mientos transfronterizos alcanzaronun nuevo record en 2005 de 6.4 billo-nes (de los nuestros) de dólares.También lo ha hecho el ratio entre

    flujos globales de capitales y el PIB igualmente global nodeja de crecer desde mediada la década de los noventa,como se refleja en este gráfico del Informe de estabilidaddel FMI.

    Globalización financiera.

    ““

    El patrón oro amparó

    un desplazamiento de recursos financierosciertamente importante

    desde las economíasavanzadas hacia

    las entonces emergentes

    La totalidad de los movimientos transfronterizos de capital alcanzaronun nuevo record en 2005 de 6.4 billones de dólares

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    24

    En esa tendencia concurren diversosfactores, algunos ya señalados comodenominadores comunes a la intensi-ficación de la fase actual de la globa-lización: intenso crecimiento econó-mico, apertura de las economías, libe-ralización de los sistemas financieros,o el mantenimiento de los tipos deinterés en niveles históricamentereducidos. Otros factores de máslargo alcance tienen que ver con la dinámica demográfica ocon el incremento en las posiciones de riqueza financierade los exportadores de materias primas, particularmentede petróleo. Tampoco están siendo ajenos a esta intensifi-cación de la movilidad internacional de los capitales losavances en las tecnologías de la información y de lascomunicaciones.

    La Inversión Extranjera Directa (IED) es la expresión másgenuina del proceso de globalización. Busca localizacionesdonde producir y vender más y mejor. Son decisiones depermanencia en el país destinatario que incorporan latransferencia de capital y de tecnología; de usos y costum-bres de las multinacionales que favorecen tanto más a susreceptores cuanto menos sea el desarrollo económico deestos. Que crezca quiere decir que esa dinámica se acen-túa. Aun cuando su crecimiento es notable en todos losgrupos de países, lo paradójico es que en los últimos años

    se ha dirigido más intensamentehacia las economías mas desarrolla-das. El principal bloque emisor de esainversión sigue siendo Europa, peroEE.UU. viene ocupando una de las pri-meras posiciones en la clasificaciónmundial de receptores, junto a China yReino Unido.

    No son sólo las economías menosdesarrolladas las que compiten por la atracción de ese tipode capitales. Las avanzadas también, tratando de neutrali-zar esos procesos de deslocalización o de externalizaciónde actividades empresariales, cada vez más frecuentes.Tanto más cuanto más atractivas son las dotaciones queexhiben algunas economías consideradas emergentes. Nosólo en términos de costes relativamente reducidos, sinoigualmente en la disposición de habilidades adecuadaspara los modernos procesos de producción y distribución.

    “ “

    La InversiónExtranjera Directa

    (IED) es la expresiónmás genuina del proceso

    de globalización

  • 25

    Las economías emergentes no están al margen. El climainversor en las economías emergentes no ha dejado demejorar en los últimos años, lo que se ha traducido en unaumento considerable de la inversión en esos países. Enello, además de las mejoras macroeconómicas en esaseconomías, ha concurrido una menor aversión al riesgode los inversores procedentes de las economías avanza-das. Ambos factores han posibilitado la mejora de lascondiciones de financiación aplicadas a las economíasmenos avanzadas: los diferenciales sobre los tipos deinterés sin riesgo se encuentran en niveles históricamen-te bajos. Como se observa en el gráfico adjunto, las entra-das de capitales bajo todas sus modalidades han crecidode forma significativa en los últimos años.

    A ese apetito por los activos financieros de los emergen-tes no ha sido ajena la espectacular revalorización de susmercados de acciones, en un contexto, conviene no per-derlo de vista, de estabilidad macroeconómica en lamayoría de ellos. Es el caso de Rusia, por ejemplo, enplena transición desde una caótica situación hace apenascinco años hacia el dominio de los mercados como meca-nismos de asignación. El saneamiento de las posicionesexteriores de las economías emergentes es manifiesto.Las reservas de divisas se han triplicado en promedio entodos los países emergentes desde el inicio de esta déca-da, hasta totalizar hoy más de 3.000 millones de dólares.La continuidad de esa convergencia económica e institu-cional sirve de base a proyecciones que sitúan la capitali-

    1 Otros flujos incluye transacciones derivadas

    Otros flujos

    DeudaInversión de cartera en accionesInversión extranjera

    1

    1980 82 84 86 88 90 92 94 96 98 2 0 0 0 02 04

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    Volúmen y distribución de los flujos globales de capital, % PIB mundial(Flujos de capital transfronterizos)

    Fuente: FMI Base de datos International Financial Statistics

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    26

    zación de los mercados de acciones de esos países en unatendencia creciente, desde apenas el 20% de su PIB hoy,frente al 70% de promedio en las economías desarrolla-das.

    “ “

    Las reservas de divisas se han triplicado

    en promedio en todos los paísesemergentes desde el inicio

    de esta década

    Flujos de capital a las economías menos desarrolladas(1990 - 2004 % PIB)

    19900.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

    Inversión extranjera directa

    Remesas

    Ayuda

    Bonos

    Acciones

  • 27

    Quizás uno de los elementos nuevos más destacados en laescena financiera global es la muy considerable acumula-ción de reservas internacionales por las economías consi-deradas emergentes. En particular las asiáticas, pero tam-bién las exportadoras de petróleo. La bonanza exportadorade unas y otras, la capacidad de atracción de inversión delas primeras, no se está traduciendo en un ritmo equiva-lente de inversión en el exterior. La intervención activa enlos mercados de divisas de algunos bancos centrales, elchino y japonés de forma destacada, es otra poderosarazón que explica ese ascenso de las reservas. El resulta-do es esa acumulación de activos líquidos, fundamental-mente en dólares. Sólo China y Japón, si estos cambiaransus preferencias, mantienen capacidad suficiente paraponer en dificultades la financiación del déficit públicoestadounidense. La situación es tanto mas sensible cuanto

    menor es la rentabilidad que los bancos centrales obtienende esas cuantiosas dispon¡bilidades en reservas.

    Más capitales fluyen a través de las fronteras, amparadosen una mayor diversidad de instrumentos financieros y conparticipantes más diversos. Destaquemos por último,como un rasgo nuevo en esta fase del proceso de globaliza-ción, el protagonismo cobrado por nuevos instrumentosfinancieros de proyección global, los derivados de formadestacada, y nuevos agentes que han enriquecido la faunade criaturas financieras, incorporando gestión mas agresi-va, los “hedge funds” de forma particular.

    A los mercados avanzados

    Total

    1996 1998 2000 2002 2004 2006

    1500

    900

    600

    300

    0

    Flujos globales de inversión extranjera directa(M. M. $ USA)

    Reservas oficiales(Oro excluido, Miles de millones $)

    ChinaJapónRusiaTaiwan

    Corera SurÁrea EuroIndiaSingapurHong KongBrasilMalasiaMéxicoTailandiaTurquíaEE.UU.PoloniaIndonesia

    0 200 400 600 800 1.000

    Fuente: FMI, World Economic Outlook

    Fuentes: National Statistics; Thomson Datastream

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    28

    La movilidad de las personas también se ha ampliadorecientemente. La intensificación de los procesos de deslo-calización y externalización (off shoring) no están impidien-do el aumento de los flujos migratorios, legales e ilegales,hacia las economías más prosperas. En algunos países laafluencia de factor trabajo no muchomenos cualificado que el local estacontribuyendo a la flexibilidad dehecho de los mercados laborales y,desde luego, al crecimiento moderadode los salarios en términos reales.Los mercados de trabajo, al igual quelos demás, han avanzado en integra-ción. China, India y los países pertene-cientes al antiguo bloque soviético

    ofrecen sus capacidades a la economía global. Y esas noson poco relevantes: muchas horas de trabajo disponiblesy una cualificación creciente, en unas economías cada vezmás abiertas. Todo ello compite con las poblaciones de laseconomías avanzadas. Un reciente informe del Fondo

    Monetario Internacional (WEO, abril2007) así lo destaca. El desarrollo y lapermeabilidad de las tecnologías dela información y de las comunicacio-nes está contribuyendo poderosa-mente a la deslocalización de la pro-ducción, o de tareas intermedias, ennumerosas empresas multinaciona-les. La oferta de trabajo se amplíanotablemente: se globaliza.

    Flujos de personas y Mercado de trabajo global.

    ““

    El desarrollo y la permeabilidad

    de las TIC contribuyepoderosamente

    a la deslocalizaciónde la producción

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Rentabaja

    Rentamedia

    Rentaalta

    1985

    1995

    2005

    Inmigrantes como % de la población (total)

  • 29

    ¿Hasta qué punto esta globalización del trabajo estainfluyendo en el nivel de los salarios de los trabajadoresen las economías avanzadas? Quizás la más explícita delas influencias de esa globalización del trabajo es elensanchamiento de la brecha entre las compensacio-nes de los trabajadores menos cualificados frente a losmás educados, tanto en el seno de las economías desa-rrolladas como en las emergentes. En China, por ejem-plo, esa diferenciación ya es manifiesta, añadiéndose ala que ofrece la extracción rural o urbana de la pobla-ción. Un factor más de desigualdad que está obligandoa la aceleración de planes de formación: a la extensiónde las oportunidades de inserción en esta nueva divi-sión entre los ciudadanos, por razón no sólo de la can-tidad de habilidades que disponen, sino de la adecua-ción de las mismas a las exigencias productivas delmomento.

    Lo que es evidente, en todo caso, a tenor de lo que sededuce del citado informe del FMI es el impacto que laglobalización esta teniendo en la distribución de la rentaentre las procedentes del trabajo y las que derivan delcapital. Ocurre en EE.UU., Japón y Europa. Pero tambiénse atisba en algunas economías emergentes. La partici-pación de las rentas del trabajo en el conjunto de las eco-nomías avanzadas ha caído siete puntos porcentuales demedia desde comienzos de los ochenta, con los descen-sos mas pronunciados en Europa y dentro de esta, en lostrabajadores menos cualificados.En el gráfico adjunto se

    ilustra la evolución que, según el Banco Mundial, puedeexperimentar la relación entre los salarios de los trabaja-dores cualificados sobre la de los menos cualificados, porzonas geográficas. La razón de una evolución tal no esotra que el desigual acceso a las posibilidades de educa-ción y de alfabetización tecnológica, generadoras de esamayor retribución de los trabajadores considerados cua-lificados. De persistir ese desigual acceso a la educación,al fortalecimiento de las habilidades en su acepción másamplia, la desigualdad en la distribución de la renta nosólo no se estrechará, sino que puede llegar a constituirun factor de inestabilidad en todas las sociedades, lasdesarrolladas incluidas.

    De persistir el desigual

    acceso a la educación,

    la desigualdad en la distribución

    de la renta no se estrechará

    y puede llegar a constituir

    un factor de inestabilidad

    en todas las sociedades

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    30

    La principal consecuencia de esta tendencia no ha de serotra que el más rápido avance hacia la intesificación de lacualificación del factor trabajo. El fortalecimiento del capi-tal humano como ventaja competitivaya estaba incorporado en aquellaseconomías que tuvieron hace añoscapacidad de anticipación. Ahora laevidencia es manifiesta. La soluciónno es otra que potenciar al máximolas capacidades de los que trabajan. Yello requiere, hoy más que nunca,educación, en su más amplia acep-ción, no sólo formal. La competenciapor los talentos es otro de los grades desafíos de las nacio-nes, al igual que lo es en las empresas. La retención detalentos en las economías avanzadas se está revelando

    como un empeño estratégico. En Europa de forma particu-lar, dada su condición de bloque exportador de talentos.EE.UU., Australia y Canadá son los principales focos de

    atracción de emigrantes altamentecualificados. La Nacional ScienceFoundation (NSF) estadounidensecifra en 3,1 millones los científicos ytecnólogos residentes pero nacidosfuera del país. De estos, 295.000 pro-vienen de Alemania, Reino Unido,Francia, Italia e Irlanda; otras fuentesestiman en 400.000 los comunitarioscon estas características, que traba-

    jan en EE.UU. Esa cifra equivale a “la producción” de unaño de científicos e ingenieros de todo el sistema universi-tario europeo. Si tenemos en cuenta la probable calidad

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    20302001

    Este de Asiay Pacífico

    Europa yAsia Central

    América Latinay Caribe

    Oriente Medioy Norte de África

    Sur deAsia

    ÁfricaSubsahariana

    Ratio del salario de los trabajadores(Cualificados / No Cualificados)

    “ “

    Sin capital humano de primera

    calidad no se ocupanlugares preeminentesen la liga competitiva

    mundial

    Fuente: World Bank

  • 31

    superior a la media de esos emigrantes talentosos, lasrazones para la inquietud europea se justificarán en mayormedida: sin capital humano de primera calidad, no se ocu-pan lugares preeminentes en la liga competitiva mundial.Las razones de esa forzada exportación de talentos sonsuficientemente conocidas. EE.UU. dispone de las mejoresuniversidades del mundo. Además, ese país asigna una

    cantidad a I+D superior en términos absolutos al resto delos países. El 3% de su PIB es una cantidad que por si solapermite dar cobijo a numerosas iniciativas investigadoras einnovadoras, con independencia del origen nacional dequienes las produzcan. Lo relevante es que antes o des-pués su sistema económico se beneficiará de esa produc-ción científica.

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    32

    Las tecnologías de la información y de la comunicación(TIC) constituyen el rasgo más característico de esta terce-ra fase global. Han permitido la transformación continuade las distintas áreas de la gestión empresarial en ladirección, de una mayor eficiencia. Al mismo tiempo, suproducción y distribución a precios decrecientes esta per-mitiendo una extensión geográfica desconocida en otrosavances tecnológicos. Las consecuencias de esa crecienteconectividad que propicia Internet y el cumplimiento de laLey de Moore, que preveía la duplicación de la capacidad decomputación cada año y medio sin que los precios aumen-ten, seguirá favoreciendo no sólo a los países donde esastecnologías iniciaron su desarrollo, sino a aquellos otrosmenos avanzados económicamente, siempre y cuandoentre sus prioridades esté la alfabetización digital de susciudadanos y la disposición de sus administraciones públi-cas a liderar esa inserción en la sociedad de la informa-ción.

    Ya no es extraño observar en algunas clasificaciones inter-nacionales al respecto la entrada de países que no perte-necen al club de la OCDE, que disponen de una capacidad

    de asimilación de las TIC superior a alguno de los ricos.India y China vuelven a la escena también en este punto,pero también algunos del este de Europa tratan de benefi-ciarse de las posibilidades de extensión del conocimientoasociadas a esas versátiles tecnologías.

    Hace tiempo que el impacto de las TIC en la productividadquedó demostrado. No existe área de la gestión de lasempresas que quede al margen de su favorable impacto,desde la logística al marketing. Más allá de la muy relevan-te fluidez de la información, estas tecnologías permitenademás, la transferencia de conocimiento: dan la posibili-dad a poblaciones menos avanzadas de acelerar los ritmosde inserción en los procesos de producción globales,mediante la disposición de técnicas de gestión actuales.

    Las posibilidades de externalización adicional de procesoscada vez más intensivos en conocimiento que permiten lasTIC han quedado demostradas en países como India yChina. En el primero de esos países IBM tiene más emple-ados que en el resto del mundo, con excepción de EE.UU.Que las habilidades específicas en esas tecnologías sonválidas lo demuestra el hecho de que esa empresa planeainvertir en ese país más de 6.000 millones de dólares en lospróximos tres años.

    Las posibilidades de transmisión de otros avances tecnoló-gicos encuentra en las TIC, en la cada vez más barataconectividad, un poderoso aliado. Un conjunto de posibili-

    No existe área de la gestión de las empresas que quede

    al margen del favorable impacto de las TIC

    “ “Conectividad y permeabilidad tecnológica

  • 33

    dades para estrechar la brecha en desarrollo entre lasnaciones. Las aplicaciones derivadas de las nuevas tecno-logías de los alimentos, de la biotecnología, el tratamientode enfermedades, etc., son sólo algunos exponentes deello. Las TIC siguen evolucionando. La irrupción de la Web2.0 esta posibilitando la formación de redes sociales entreindividuos y la conformación de comunidades virtuales conconsecuencias de alcance en el mundo de los negocios,pero también en la política. La relevancia económica y polí-tica de la división entre el campo y la ciudad pasa a ser, sino menor, claramente distinta de lo que era hasta ahora.La geografía deja de ser una barrera tan insalvable comoantes. La información y el conocimiento fluyen entre lospaíses, aumentando las posibilidades de deslocalización denumerosas áreas empresariales. En este contexto deconectividad creciente, la alfabetización digital de la pobla-ción se convierte en una variable esencial para garantizarla competitividad de las naciones, una prioridad difícil deeludir. Sin embargo, no todo es Internet. Los avances tec-nológicos también se han extendido a otras áreas. Los cos-

    tes de transporte han caído espectacularmente, de la manono sólo de medios de transporte más eficientes sino demejoras en los soportes. La estandarización en el tamañode los “containers”, de fácil manipulación y almacenaje, hacontribuido al abaratamiento del transporte marítimo y a lareducción de los plazos de entrega; el aumento de la cargamovilizada por hora de trabajo no ha hecho sino aumentaren los últimos años, y con ello ha descendido de formaespectacular el numero de días que los buques se retienenen puerto. La geografía, sus barreras, vuelven a manifes-tarse los menos relevantes para la expansión del comercioy para la deslocalización de la producción hacia emplaza-mientos donde la relación calidad-coste es la más adecua-da. La geografía se ha convertido en una plataforma deoptimización de las decisiones de producción de comercia-lización

    La relevancia económica y política de la división entre

    el campo y la ciudad pasa a ser, si no menor, claramente distinta

    que lo era hasta ahora

    “ “

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    34

    Índice de difusión de las TIC (2006 - 2007)

    SueciaDinamarca

    SingapurFinlandiaSuizaP. BajosEE.UU.IslandiaR. UnidoNoruegaCanadáHong Kong SARTaiwan, ChinaJapónAustraliaAlemaniaAustriaIsraelRep. CoreaEstoniaIrlandaN. ZelandaFranciaBélgicaLuxemburgoMalasiaMaltaPortugalEmiratos Árabes UnidosEsloveniaChileEspañaHungría33

    3231302928272625242322212019181716151413121110987654321 5. 71

    5. 665. 605. 595. 585. 545. 545. 505. 455. 425. 355. 355. 285. 275. 245. 225. 175. 145. 145. 025. 015. 014. 994. 934. 904. 744. 524. 484. 424. 414. 364. 354. 33

    PuntuaciónPaís / EconomíaRanking

    Fuente: World Economic Forum

  • 35

    China e India (“el dragón y el elefante”) han sido las revela-ciones de esta tercera fase del proceso de globalización.Aquellas economías consideradas “emergentes” hace ape-nas unos años han pasado a ocupar una posición central enla dinámica de globalización. Su ritmo de crecimientorepresenta más del 40% del correspondiente a la economíamundial. De seguir al ritmo definido en los últimos añosesos dos países llegarán a representar el 45% del creci-miento de la economía global al término del primer cuartode este siglo, una vez la economía mundial haya doblado sutamaño en términos reales. Si se mantienen los actualesritmos relativos de crecimiento económico, se estima queen el año 2050 el PIB chino supere el 90% del estadouni-dense, al tiempo que el de India sea equivalente al 60%.

    Algunas de las empresas procedentes de estos países hansaltado a la escena global como poderosos competidoresglobales. También como inversores, adquiriendo empresasincluso en los paraísos de las multinacionales, EE.UU. oEuropa. Empresas como las indias Hindalco y Tata Steel,han comprado este mismo año del orden de 34 empresasextranjeras por un total de 10.700 millones de dólares. Lascompañías más próximas al sector de las TIC y de sus ser-vicios como Infosys, Tata Consultancy Services y Wipro secodean ya con las grandes del sector a nivel global, comoAccenture o IBM. Esta ultima, recuérdese, vendió a la mul-tinacional china Lenovo su división de ordenadores perso-nales, convirtiéndola en el principal operador en este seg-

    mento de mercado. No menos relevantes son las adquisi-ciones que esta llevando a cabo PetroChina, extendiendosus inversiones en África o Sudan.

    Por mucho que se canten las excelencias de esas dos eco-nomías, no debe pasarse por alto la distancia que todavíamedia a las economías avanzadas. Especialmente en aque-llos indicadores económicos y sociales que pueden serexpresivos de garantías de estabilidad a medio plazo. India,por ejemplo ha conseguido crecer a ritmos del 8% e inser-tar algunas de sus regiones en la economía del conoci-miento, pero una gran parte de la población sigue siendoliteralmente pobre. Según el Banco Asiático de Desarrollo,el 77% vive con no más de 2 dólares diarios, un porcenta-je que apenas ha caído nueve puntos porcentuales desde1990. La paradoja con ese rápido ascenso de la región deBangalore, como principal exportador de software, tienelugar al verificar que todavía una tercera parte de la pobla-ción del país no sabe leer ni escribir. China, por su parte, hasido la responsable del 75% de la reducción de la pobrezaen los países en desarrollo durante los últimos veinte años.El contraste con China también se produce en el ritmo de

    Poderosos Emergentes: “Chindia”

    A los actuales ritmos relativos de crecimiento en el 2050

    el PIB chino superará el 90% del estadounidense

    “ “

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    36

    transición de la población desde el campo a la ciudad: hoyapenas un 30% de la población india vive en núcleos urba-nos, frente a más del 41% de los chinos. En China, han sidomás de 100 millones de personas las que se han desplaza-do de las áreas rurales a las urbanas en las dos últimasdécadas.

    Durante los últimos 25 años se han producido grandestransformaciones en la economía india. Consideradadurante años la economía no socialista más regulada, laIndia ha atravesado por un proceso de desregulación y libe-ralización muy intenso, aunque el sector público aún tieneun considerable peso económico y quedan pendientesreformas estructurales de calado. Fruto de estas transfor-maciones, la India ha experimentado un importante despe-gue económico que le ha permitido elevar sustancialmentesus tasas de crecimiento, multiplicar por cinco su PIB percápita en veinte años, aumentar su peso en la economíamundial hasta un 6% en paridad de poder de compra (fren-

    te al 15,4% de China) y lograr avances sustanciales en losindicadores de bienestar -salud, educación, pobreza, etc.-.Con todo, cuando se ponen estos resultados en un contex-to regional, los avances en términos de crecimiento y debienestar han sido más modestos que los alcanzados poralgunos de sus vecinos asiáticos, notablemente China.

    La capacidad de sorpresa que produce China a cualquieranalista económico no cesa: no es fácil encontrar una eco-nomía con tres décadas de crecimiento tan espectacular.Va para una década larga que su ritmo de expansión nobaja del 10% anual (en 2006 lo hizo al 10,7%), con un prota-gonismo creciente de la inversión, de la capacidad paraseguir produciendo en el futuro. Y para seguir fortalecien-do la competitividad de sus exportaciones. Un superávitcomercial que no cesa es acompañado de un volumen dereservas internacionales sin precedentes, capaz de finan-ciar una parte considerable de la deuda pública estadouni-dense, pero también de llevar a cabo inversiones interna-cionales que aseguren la reproducción de su expansión y

    India ha conseguido crecer a ritmos del 8% e insertar algunasde sus regiones en la economíadel conocimiento, pero una gran

    parte de la población sigue siendoliteralmente pobre

    “ “India ha atravesado por un proceso de desregulación

    y liberalización muy intenso,aunque el sector público aún

    tiene un considerable peso económico

    “ “

  • 37

    de su influencia internacional. China apenas consume.Todos los agentes ahorran mucho. Especialmente cuandose compara ese componente del PIB con el de otras econo-mías: el consumo apenas representa un 39% del PIB cuan-do en la mayoría de los países supera al menos el 50%. Elestado, las empresas, y las familias ahorran más que enningún otro país. El sector público ha aumentando su tasade ahorro en los últimos años a medida que emergían lasdificultades de su sector bancario y con ellas la necesidadde inyectar capitales aumentandolos recursos propios para evitarmales mayores. En la reducidapropensión al consumo de lasfamilias sigue incidiendo deforma muy significativa la ausen-cia de mecanismos de protecciónsocial equivalentes a los de laseconomías desarrolladas. Es esteun rasgo común a sus vecinos: laseconomías asiáticas ahorran una media del 40% del valorde lo que producen, un año con otro, frente al 20% que lohacen las economías desarrolladas. Las familias chinasretiran una parte significativa de su renta, equivalente al20% del PIB, para proteger el futuro, en ausencia decoberturas suficientes por desempleo o por prestacionessanitarias. Tampoco el gobierno es muy generoso en losgastos de educación o pensiones de jubilación. Otra razónsignificativa que ayuda a explicar esa elevada tasa de aho-

    rro es el pobre desarrollo de los mercados financieros. Laescasez de posibilidades de endeudamiento, de formaequivalente a como tiene lugar en las economías avanza-das, obliga a la autofinanciación familiar, como lo hace lacarencia de seguros. Pero esas pautas de consumo limita-do no durarán mucho. Las limitaciones señaladas se iránpoco a poco superando, desde luego las posibilidades dedesarrollo del sistema financiero. Y entonces los chinosconsumirán más de lo que hoy lo hacen. Eso quiere decir

    que cuando alcance los estánda-res de consumo de otras econo-mías será un mercado todavíamás atractivo que lo es ya ennuestros días. Esa debe ser laapuesta de los Wal-Mart yCarrefour, entre otros. Las gran-des firmas de artículos de lujoprosperan, aunque es cierto quetodavía dirigidas a una parte

    relativamente minoritaria de la población. Los estudiososdel marketing ponen de manifiesto que esa población conrenta suficiente se manifiesta “marquista”, en mayormedia incluso que en la mayoría de las economías occiden-tales. Gran paradoja en el país con mayor producción deproductos imitados y falsificaciones del mundo. Lospudientes, parece ser, prefieren lo autentico. Los Gucci,Prada, Armani, no tiene muchas razones, por tanto, parahuir del país que mas productos falsos produce. El tópico

    El consumo apenas representa un 39% del PIB

    chino, cuando en la mayoríade los países supera

    al menos el 50%

    “ “

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    38

    sigue señalando a China como un gran exportador. Y escierto. Las empresas de EE.UU. y Europa tienen constanciade ello. Son estos dos bloques los que arrojan el mayordéficit comercial bilateral con China. Las exportaciones deeste país han pasado en tres décadas de 970 millones dedólares a 974.000 millones. En los últimos quince años lasexportaciones de mercancías se han multiplicado por doce,mientras que el comercio mundial se ha multiplicado portres. Otro elemento a destacar es la creciente sofisticaciónde las exportaciones chinas, su irrupción en productos quecompiten directamente con los que se suponían hasta hacebien poco que eran exclusivos de las economías más desa-rrolladas, con dotaciones de ventajas competitivas queparecían bien resguardadas de la imitación de los emer-gentes. Algo que se pasa por alto con frecuencia es elhecho de que China asigna a I+D un presupuesto crecientede su PIB. Pero en ocasiones no se cae en la cuenta de queChina es también un gran importador, que presenta déficitcomercial con todos los países vecinos. Esas comprasmasivas han sido responsables de la recuperación de laregión de las crisis que ha experimentado en la última

    década. China ha sido una poderosa máquina de creci-miento para sus vecinos y lo seguirá siendo; pero tambiénpara el resto del mundo. Se olvida también con frecuenciaque las grandes empresas exportadoras no son chinas,sino multinacionales allí establecidas. También el estadodejará de ahorrar al ritmo que lo viene haciendo, aumen-tando su gasto publico en prestaciones sociales, paralela-mente a la emergencia de reivindicaciones no muy distin-tas a las de la población de otras economías. Además, elmantenimiento artificialmente bajo del tipo de cambio delyuan irá cediendo, haciendo lo propio con el excesivo supe-rávit en su balanza de pagos por cuenta corriente, reflejoen última instancia del ahorro del país. Lo hará, eso sí, a suritmo, sin que cuenten excesivamente las protestas esta-dounidenses al respecto. Y ese crecimiento del consumoira parejo al de la renta por habitante, que aun cuando hayaexperimentado un crecimiento espectacular (desde los 16$en 1978 a los 2000$ actuales), esta muy lejos de los están-dares de las economías desarrolladas. Una mas equitativadistribución de esa renta, desde la manifiesta desigualdadhoy existente, favorecerá igualmente la industria de bienes

    Las exportaciones chinas han pasado en tres décadas de 970 millones de dólares

    a 974.000 millones

    “ “China ha sido

    una poderosa máquina de crecimiento para sus vecinos

    y lo seguirá siendo

    “ “

  • 39

    de consumo. Ya no pueden pasarse por alto los riesgosasociados a la muy desigual distribución de la renta y de lariqueza que esa bonanza económica esta ocasionando.China dispone de una peor distribución que EE.UU. o Rusia.El 3% de la población dispone del 80% de la riqueza, pro-porciones difícilmente compatibles con la estabilidad socialy política a medio plazo. Hace apenas dos décadas la distri-bución era de las más igualitarias del mundo, si bien escierto que los niveles de pobreza también eran de los másdestacados. Lo que efectivamente ha mejorado es la pro-porción literalmente pobre (aquella que según el BancoMundial vive con menos de 1 dólar diario), ya situada en el10% de la población total. Pero las diferencias se han agu-dizado como en ninguna otra parte. En realidad, la mejorade la franja menos favorecida de la población es muchomás lenta que el resto.

    Todo lo anterior ayuda a comprender la pujanza de la inver-sión extranjera directa en ese país. Año tras año China seencuentra entre los tres principales receptores de esosmuy deseados flujos de inversión. Desde 1978, fecha que seconsidera la referencia para la maduración de las reformas

    modernizadoras de la economía, además de multiplicarsepor diez el PIB, han entrado en ese país más de 600.000millones de dólares de flujos de ese tipo de inversión convocación de permanencia (adquisición de empresas o crea-ción de las mismas), de ellos 70.000$ el año pasado.

    McDonald no deja de abrir establecimientos en muchasocasiones vinculados a gasolineras y grandes almacenes,pero también los más sofisticados cafés Starbucks ya hansuperado las 250 aperturas a lo largo de 2006. La cuota delas exportaciones españolas en el mercado chino es muchomenor que en el mercado mundial. En este último alcanzanel 2%, pero en ese país no llegan al 0,5%. Ellos, sin embar-go, no dejan de exportar a España. El resultado es una tasade cobertura, lo que las exportaciones españolas represen-tan sobre las importaciones procedentes de China, queapenas llega al 13% desde que la agresividad exportadorachina se pusiera de manifiesto, en 1999. El saldo decomercio bilateral entre España y China, superó los 10.000millones de euros en el año 2005, con un aumento respec-to de ese déficit bilateral de España frente al año anteriorde un 38%. Otros países emergentes destacados también

    El 3% de la población china dispone del 80%

    de la riqueza“ “

    La cuota de las exportacionesespañolas en el mercado chino

    sigue siendo muy baja“ “

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    40

    están en esa región. Las economías en desarrollo delsureste asiático, desde Corea del Sur hasta Indonesia, hanrecuperado su crecimiento (el promedio en 2006 fue del 8%y se estima que en los dos próximos años no descienda del7%) desde la crisis financiera de 1997, que las sumió enuna pronunciada recesión; hoy representan un proporcióndel PIB mundial igual al de entonces. El atractivo para losinversores extranjeros se ha renovado también de la manode la relativamente rápida asimilación de las tecnologíasde la información y, desde luego, de un saneamiento finan-ciero no menos destacable. Da la impresión de que estaseconomías quieren prevenir suficientemente los riesgosque enfrentaron en aquella crisis originada por la devalua-ción del bath tailandés y hoy mantienen posiciones dereservas internacionales a todas luces excesivas. Nomenos destacable es la reducción de la pobreza en laregión en estos diez últimos años. Antes de la crisis, lamitad de población de la región vivía con menos de 2 dóla-res diarios. Ahora es menos del 30%, una proporción nadabaja, en todo caso. La complacencia esta menos justificadasi, mas allá de esos valores medios, tenemos en cuentan lamuy desequilibrada distribución de la renta y de la riquezaque sigue presente en todo el sureste asiático. El ritmo decrecimiento de Corea del Sur no es despreciable. Tras larecuperación de la crisis financiera de 1997 camina a buenpaso, estrechando distancias en su PIB respecto a las eco-nomías que se encuentran por su dimensión en el grupo delas diez mayores, España entre ellas. Las previsiones tam-

    bién sugieren que de no alterase las pautas que hemosobservado en estos cinco últimos años, desplazará a Italiay España antes de veinte años.

  • 41

    Las sociedades de todo el mundo están envejeciendo masrápidamente de lo que creíamos hasta hace poco. La adver-tencia no es nueva, pero los informes mas recientes dejanpoco lugar a su postergación como prioridad política. Hastahace pocos años esa tendencia se consideraba exclusiva delos países ricos. Ahora, diversos informes de la OCDE y dela ONU subrayan que también afectará a los pobres. En2050, la población de ancianos superará por primera vez enla historia a la población infantil: las personas mayores de60 años representarán el 32 por ciento de la poblaciónmundial en el 2050 y superarán por primera vez en la his-toria el número de niños. Sin esperar a entonces, en 25años, el número de personas con más de 65 años se tripli-cará. Estos vivirán mucho más de lo previsto. La ONU esti-ma que frente al horizonte de vida de 10 años adicionales,las personas con 60 o 65 años podrán vivir entones otros 40años. Al ritmo de crecimiento anual de la población globalsegún la ONU, del 1,14%, en julio de 2007 seremos 6.600millones los pobladores del mundo. Actualmente, la pobla-ción mundial está compuesta en un 28 por ciento de niños(menores de 15 años), un 18 por ciento de jóvenes (de entre15 y 24 años) y un 44 por ciento de personas en edad labo-ral (de entre 15 y 59 años); los mayores de 60 años repre-sentan hoy el 10% de la población mundial, pero se tripli-carán en los años que quedan hasta 2050: pasarán los 705millones actuales hasta casi 2.000 millones entonces. La

    tendencia imperante pone de manifiesto que la tasa de fer-tilidad ya hoy está por debajo de la de reposición de lapoblación. El continente con la mayor proporción de jóve-nes seguirá siendo África. Actualmente los ancianos repre-sentan sólo el 5% de la población, y los niños el 15%. En2050, según la ONU, la distribución entre ambos gruposserá similar a la que actualmente tienen los países deAmérica Latina y el Caribe: un 10% de mayores de 60 años.La tendencia al envejecimiento es particularmente acusa-da en Europa: las personas ancianas representan el 21%del total, frente al 15% que representa la población infantil.En 2050 los ancianos serán el 35% de los europeos totales,mientras que en EE.UU. subirán hasta el 27%. España noescapa a esta tendencia, sino todo lo contrario. Junto aItalia, según la ONU, será el país con la población masenvejecida del mundo. Con datos de la OCDE, en 2050 ten-dremos la población más vieja de los países que integranesta organización. Serán un 35,7% los que tengan más de65 años, sólo por detrás de Japón (39,6%) y Corea del Sur

    Riesgos nuevos, y globalesEnvejecimiento

    En 2050, la población de ancianos superará

    por primera vez en la historia a la población infantil

    “ “

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    42

    (38,2 %). En 2005, los españoles mayores de 65 años repre-sentaban el 16,8%; el ritmo de crecimiento previsto situaráesa proporción en el 20% en 2020. De confirmarse esa ten-dencia, su impacto político, social y, desde luego, económi-co, será significativo. A decir verdad, ya lo esta siendo. Enrealidad, es uno de los elementos que en mayor medidacuestiona la preservación del estado del bienestar en suconfiguración actual. Una de las primeras consecuenciasmás visibles será la reducción de la población de los quetrabajan. Si no se alteran las restricciones de edad paraformar parte de los activos (si nos seguimos jubilando a los65 años y no se permite la incorporación al mercado detrabajo a los menores de 15), serán muy pocos los que tra-bajen y muchísimos los dependientes. O se trabaja muchomejor que ahora, generando crecimientos mucho mayoresen la productividad del trabajo, o será necesario seguirincorporando personas no españolas que trabajen y reduz-can la muy elevada tasa de dependencia que tendríamos.Estimular la prolongación de la edad laboral se presentacomo una de las salidas en mayor medida consecuentescon esas mejoras en la salud y esperanza de vida en lassociedades avanzadas. Estos incentivos habrán de ser más

    relevantes para la población femenina que, teniendo unavida más prolongada que la de los hombres, se retiran dela actividad laboral bastante antes. Sólo en Europa, el 60%de la población con más de 80 años son mujeres.

    Las consecuencias sobre los presupuestos sanitarios y, engeneral, de la Seguridad Social, emergen como sobresa-lientes. Aunque menos exploradas y susceptibles de esti-mar cuantitativamente, habrá que destacar las alteracio-nes en el patrón de consumo y de inversión a medida quelos ciudadanos mayores van ocupando una mayor franja dela población. Es el caso del florecimiento de los serviciosfinancieros vinculados a la cobertura de las necesidadesposteriores a la jubilación. Haciendo de la necesidad vir-tud, puede decirse que donde hay un problema existe laposibilidad de, cuando menos, una solución. Nuevas opor-tunidades de negocio, en definitiva. De ahí que nuevossectores emerjan al socaire de ese envejecimiento de lapoblación. Un dato no por intuido deja de ser relevante alrespecto: los mayores de 55 años poseen el 70% de lariqueza del planeta, unos 63 billones de dólares, segúnestimaciones del banco HSBC. Otras estimaciones seña-lan igualmente que una muy amplia mayoría de la propie-dad de los activos inmobiliarios en los países desarrolla-dos está igualmente en manos de personas retiradas opróximas al retiro. Los servicios de salud, también habránde cobrar una mayor importancia. Casi todo el mundoquiere vivir más y mejor: disponer de una mayor calidadde vida, en definitiva. Es ahí donde encontramos el funda-

    España, junto a Italia, será el país con la población más

    envejecida del mundo“ “

  • 43

    mento de que en economías como la estadounidense,ante la relativa inhibición del sector público, sean esosservicios los que han conformado el sector económico demás rápido crecimiento en términos de empleo. Al mismotiempo, las ciencias de la salud, la biotecnología, recibeninyecciones de fondos destinados a la investigación y lasfarmacéuticas tratan de anticipar es mayor demanda lan-zando nuevos productos y a través de reestructuraciones

    empresariales si precedentes. La lección a deducir no esotra que la necesidad de que esta tendencia no sea con-templada como distante o lejana. A nivel individual debe-mos tenerla presente, pero también es necesario que seadopten decisiones políticas al respecto, ejercicio tantomás difícil cuanto que ese horizonte trasciende los hori-zontes electorales en que se mueven esas decisiones enmuchos países.

    Desequilibrios globales, España también

    Quién iba a decir que sería la principal economía, lade EE.UU., la que acaparando las tres cuartas partesdel ahorro generado en el mundo, constituiría uno delos principales quebraderos de cabeza de quienesvelan por la salud financiera global. El caso es quedesde hace tiempo ese país gasta mucho más de loque ahorra. Su reflejo en el déficit de la balanza depagos por cuenta corriente es elocuente. De su per-sistencia, y de la forma más o menos abrupta con quese corrija, depende la propia estabilidad financieraglobal. Pero es cierto también que las alarmas hace tiempo

    que sonaron y, hasta ahora, el mundo, su sistemafinanciero global, ha digerido esa anomalía sin espe-ciales problemas más allá de la depreciación deldólar. Eso, sin embargo, no garantiza que sea así enlo sucesivo.

    EE.UU. absorbe el 75% del ahorro mundial“ “

    Saldos por cuenta corriente (M. M. $ )

    1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    100

    200

    300

    400

    Mercados emergentes ypaíses en desarollo

    EE. UU.

    Área euro, Japón y otras economías avanzadas

    Fuente: FMI World Economic Outlook (WEO)

  • Renovada Globalización

    Ren

    ova

    da

    Glo

    bal

    izac

    ión

    44

    Los académicos y políticos se divi-den entre los que consideran que elmundo es ahora distinto, lo suficien-te como para digerir esas muy abul-tadas necesidades de ahorro exter-no, y los que piensan que antes odespués vendrá la crisis. Tambiénse dividen los terapeutas, entreaquéllos que sugieren un mayorahorro americano, aun a costa deenfriar de golpe la economía, y losque apoyan la depreciación continua del tipo de cambiocomo vía en la que apoyar la corrección del desequilibrioexterior. Salvadas las distancias, las consideraciones pue-den ser relevantes para la econo-mía española, en la medida en queesta presenta un déficit corrienteque sólo es inferior en términosabsolutos al que exhibe EE.UU. Losargumentos de unos y otros no pue-den echarse en saco roto. Los dese-quilibrios en la cuenta corriente dela balanza de pagos son más fácilesde conllevar con mercados finan-cieros globales, profundos y amp-liamente integrados. Esta trans-formación de la escena financieraglobal, como hemos visto mas arri-

    ba, es uno de los principalescambios que ha experimentado laeconomía mundial en apenas diezaños. EE.UU., además de la pri-ncipal economía, tiene los mer-cados de capitales más profundosy desarrollados del mundo. Apesar del déficit público, el riesgode su gobierno no es elevado: susbonos se consideran de la máxi-ma calidad crediticia. Son el des-

    tino de las carteras de los inversores más prudentes, conmenor aversión al riesgo. Las posiciones mas condescen-dientes con el desequilibrio americano consideran que es

    consecuente con esas ventajas,pero sobre todo, con la mayorcapacidad de las empresas ame-ricanas para generar innovacio-nes y liderar el progreso técnico.Así, se completaría el argumento,el mundo ahorra para que sea laeconomía estadounidense la queinvierta ese ahorro. Ocurre, ade-más, que las inversiones que lasempresas americanas tienen enel exterior generan una rentabili-dad nada despreciable, superiorsignificativamente a los costes

    Los desequilibrios en la balanza por cuentacorriente son más fáciles

    de conllevar con mercados financieros

    globales

    “Las inversiones

    que las empresas americanas tienen

    en el exterior generan una rentabilidad superiora los costes financieros

    que generan los pasivos exteriores

    americanos

  • 45

    financieros que generan los pasivos exteriores americanos.No mal negocio, en definitiva. Los hechos son elocuentes:A pesar del masivo enredamiento americano para financiarel déficit por cuenta corriente los activos netos de esa eco-nomía frente al exterior no se han alterado significativa-mente en relación al tamaño de su economía, dado el muybuen ritmo de crecimiento que ha mantenido su PIBdurante la ultima década. No ha ocurrido lo mismo enEspaña, donde los pasivos exteriores han crecido a unritmo muy superior al también destacable del PIB, con elconsiguiente incremento de ese ratio, para el FMI