Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

11
RENTABILIDAD DE LA CITRICULTURA lng. José Alonso Ramos Novelo FIRA – Banco de México La rentabilidad de los cultivos está muy relacionada con algunos factores de la producción, especialmente con los ingresos y los costos de producción por lo que podríamos resumir a la rentabilidad con la siguiente fórmula: Ingresos Rentabilidad = ----------------------------- Egresos Mientras mayor sea la relación de los ingresos sobre los costos, mayor será la rentabilidad. Si el resultado obtenido es igual a 1, significa que los ingresos apenas alcanzan para cubrir los costos y por lo tanto, no se gana ni se pierde. Sin embargo, los ingresos están dados a su vez por la productividad (cuántas toneladas obtenemos) X el precio de venta (influido por la calidad, el punto de venta y “qué tan buenos somos para negociar”). A su vez, los egresos estarán determinados por la eficiencia con que podamos producir y vender cada tonelada de producto con los menores costos. Por lo anterior, nuestra “Fórmula de Rentabilidad” podría expresarse mejor de la siguiente manera: Toneladas X Precio Rentabilidad = ----------------------------- Costos Se podría pensar que se tiene buena rentabilidad si el productor tiene los siguientes resultados. Una alta producción por hectárea Muy bajos costos de producción por hectárea La combinación de ambos Sin embargo, una alta producción por si misma, no necesariamente será un mejor negocio si se tienen altos costos de producción por hectárea., por lo que es muy importante en conocer el costo de producción por unidad (tonelada, kilogramo). El tener bajos costos por hectárea tampoco resultarán en mayores ganancias si el volumen producido es pequeño. Desde luego que la mayor rentabilidad se obtendrá por la combinación del mayor ingreso, si a la vez se logra producir a un bajo costo por tonelada.

Transcript of Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

Page 1: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

RENTABILIDAD DE LA CITRICULTURA lng. José Alonso Ramos Novelo FIRA – Banco de México La rentabilidad de los cultivos está muy relacionada con algunos factores de la producción, especialmente con los ingresos y los costos de producción por lo que podríamos resumir a la rentabilidad con la siguiente fórmula: Ingresos Rentabilidad = ----------------------------- Egresos Mientras mayor sea la relación de los ingresos sobre los costos, mayor será la rentabilidad. Si el resultado obtenido es igual a 1, significa que los ingresos apenas alcanzan para cubrir los costos y por lo tanto, no se gana ni se pierde. Sin embargo, los ingresos están dados a su vez por la productividad (cuántas toneladas obtenemos) X el precio de venta (influido por la calidad, el punto de venta y “qué tan buenos somos para negociar”). A su vez, los egresos estarán determinados por la eficiencia con que podamos producir y vender cada tonelada de producto con los menores costos. Por lo anterior, nuestra “Fórmula de Rentabilidad” podría expresarse mejor de la siguiente manera: Toneladas X Precio Rentabilidad = ----------------------------- Costos Se podría pensar que se tiene buena rentabilidad si el productor tiene los siguientes resultados.

• Una alta producción por hectárea • Muy bajos costos de producción por hectárea • La combinación de ambos

Sin embargo, una alta producción por si misma, no necesariamente será un mejor negocio si se tienen altos costos de producción por hectárea., por lo que es muy importante en conocer el costo de producción por unidad (tonelada, kilogramo). El tener bajos costos por hectárea tampoco resultarán en mayores ganancias si el volumen producido es pequeño. Desde luego que la mayor rentabilidad se obtendrá por la combinación del mayor ingreso, si a la vez se logra producir a un bajo costo por tonelada.

Page 2: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

El mayor ingreso por tonelada resultará de la calidad lograda y de la capacidad del productor para comercializar su producto. Para lograr una alta rentabilidad, la utilización adecuada de las tecnologías de producción desarrolladas por los centros de investigación y los mismos productores, son de suma importancia. Algunas de las principales tecnologías que actualmente aplican los productores de cítricos del país se resumen a continuación. Tecnologías de Producción en México Las tecnologías aplicadas en los cítricos son más desarrolladas en los estados del norte del país como Tamaulipas, Sonora, Nuevo León, y parte de San Luis Potosí y Veracruz, en donde las nuevas plantaciones se realizan con mayor densidad de árboles por hectárea de 312 o mayores, que las tradicionales de 156. Las huertas se riegan por gravedad y bombeo, siendo significativa el área que ya cuenta con riego por microaspersión. El control de maleza no solo es manual y mecánico ya que también se hace en buena medida mediante el uso de herbicidas y segadoras (chapoleadoras). La fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio, así como el uso de insecticidas es común. La poda mecánica se práctica en baja escala aunque en el noreste del país se ha desarrollado más. Los rendimientos van principalmente de las 12 a las 30 toneladas por hectárea, con algunos productores sobresalientes con más de 40 ton. El nivel tecnológico de regiones del país como Veracruz, Tabasco, Yucatán y las Huastecas (S.L.P., Hgo, Fue.) es menor, siendo importante el área de temporal, la fertilización es más deficiente y basándose en nitrógeno, principalmente. El control de plagas y enfermedades es reducido. Los rendimientos varían normalmente de 7 a 20 toneladas por hectárea. Los niveles de tecnología y productividad, de acuerdo a las observaciones de campo, se pueden clasificar de la siguiente manera: Temporal Fertilizado Nivel Bajo. Son huertas bajo condiciones de temporal que son fertilizadas en forma deficiente y/o eventual con nitrógeno, principalmente. Se tiene una alta incidencia de gomosis, mancha grasienta y líquenes que provocan un reducido follaje productivo, su control es prácticamente nulo. Las copas de los árboles son altas al podarse las ramas bajas para permitir el paso de las rastras o introducción de ganado. La presencia de malezas es abundante. Los rendimientos dependen en buena medida del comportamiento del temporal de lluvias, obteniéndose de 5 a 10 ton por hectárea. Temporal Fertilizado Nivel Medio. También son huertas bajo condiciones de temporal que son fertilizadas con nitrógeno y ocasionalmente con otros elementos. Se tiene cierta incidencia de gomosis, mancha grasienta y líquenes y su control es reducido o medio. La presencia de malezas se controla con rastreos, chapeos y/o herbicidas. Los rendimientos también dependen del temporal de lluvias, obteniéndose de l0 a 18 ton por hectárea.

Page 3: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

Riego por Gravedad Fertilizado Nivel Bajo. Son huertas con riego por gravedad a partir de derivaciones o almacenamientos hidráulicos que tienen problemas de abastecimiento de agua en el estiaje, aplicándose de 3 a 4 riegos anuales en melgas, fertilización nitrogenada casi exclusivamente en dosis bajas, el control de malezas y plagas y enfermedades es mínimo. Los rendimientos obtenidos varían de 5 a 15 toneladas por hectárea. Riego por Gravedad Fertilizado Nivel Medio. También son huertas con riego por gravedad de las mismas fuentes que el anterior, pero con menores problemas de escasez de agua, por lo que aplican de 5 a 8 riegos al año, fertilizan con 100 a 140 Kg. de nitrógeno por año, aplicando se ocasionalmente fósforo y potasio. El control de malezas se hace con 2 a 4 rastreos, y algunos productores utilizan herbicidas. El control de plagas y enfermedades se hace con 2 o 3 aplicaciones de agro químicos, principalmente para controlar negrilla. Obtienen de 12 a 20 toneladas por hectárea. Riego por Bombeo Fertilizado Nivel Medio. Es muy similar al anterior, pero tienen mayor disponibilidad de agua por lo que en general aplican 8 riegos en promedio y su fertilización es un poco mejor. La producción varía de 18 a 25 toneladas por hectárea. Riego Por Microaspersión. Son huertas que cuentan con bombeo de pozos o plantas de bombeo y que han instalado este tipo de riego presurizado, se tienen diferentes niveles de aplicación de tecnología, pues en un significativo número de casos se está subutilizando el potencial de aplicación del fertirriego. Hay productores del sector social que han visto aliviados sus problemas de deficiencia de la disponibilidad del agua de riego que comparten entre varios socios de algún pozo de riego u otra fuente de abastecimiento, sin embargo, para muchos, aún con este tipo de equipos de riego no cubren las necesidades hídricas de sus huertas, por lo que se tienen niveles productivos bajos, medios y altos. Por otro lado, se tiene un importante sector de productores, principalmente de nivel medio y alto, en los que es común encontrar en sus huertas altas densidades como la de 8 x 4 metros y cuentan con maquinaria e implementos agrícolas propios. Riegan normalmente de 35 a 70 veces al año, fertilizan con 100-200 Kg. de nitrógeno, aplicando fósforo y potasio, así como fertilizantes foliares (N-P-K y/o micro elementos), controlan malezas con herbicidas y/o segadoras mecánicas, principalmente. Realizan de 5 a 8 aplicaciones de agroquímicos, obteniendo mejor calidad de fruta y rendimientos superiores a las 25-30 toneladas por hectárea. Otro componente muy importante en la determinación del nivel de negocio de la citricultura es el de los costos de producción, sobre lo que se abunda más adelante, como parte del análisis de rentabilidad.

Page 4: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

Costos de Producción y Análisis de Rentabilidad Los costos de producción de cítricos y otros frutales se presentan en los siguientes cuadros, en donde se desglosan por grupos de conceptos (fertilización, riego, etc.), también se muestra un sencillo análisis de rentabilidad en donde se presentan los datos de rendimientos y precios aproximados que ocurrieron en el último ciclo de producción. Esta información no pretende ser representativa del total del universo de los productores de cada entidad, sino de la información obtenida de productores acreditados de FIRA, pero sí permiten dar una buena referencia de la rentabilidad por hectárea de cada caso mostrado. Se presenta la utilidad probable, el costo de producción por tonelada, las toneladas de producción necesarias para cubrir los costos de producción y la relación beneficio/costo. Esta última nos indica cuánto obtenemos por cada peso invertido, por lo que si hay una relación de 1.5, significa que por cada peso invertido, obtenemos el mismo peso mas 50 centavos de utilidad.

A. Análisis de Naranja. Los costos de producción de naranja se muestran en el siguiente cuadro para los estados de Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León. En la primera entidad, el productor vende principalmente en algún lugar fuera de su huerta, por lo que sí realiza él los gastos de cosecha y flete al mismo. Esto se refleja en un mayor costo de producción, así como un mayor precio de venta. En las dos entidades siguientes, se considera un precio de venta en el árbol, que es lo común en ellos.

CONCEPTOSNARANJA VALENCIA

NARANJA VALENCIA

NARANJA VALENCIA

NARANJA VALENCIA

VERACRUZ VERACRUZ TAMAULIPAS NUEVO LEON*Temporal Riego Microaspersión Microaspersión

LABORES CULTURALES 1,080 1,080 0 0RIEGOS 0 4,200 5,175 5,175FERTILIZACION 3,590 3,590 2,412 2,412CONTROL DE PLAGAS Y ENFERM 1,070 1,070 2,665 2,665CONTROL DE MALEZAS 2,190 2,190 1,380 1,380COSECHA 5,940 7,130 0 0OTROS COSTOS 1,070 360 2,287 2,287TOTAL 14,940 19,620 13,919 13,919

ANALISIS DE RENTABILIDADRendimiento Medio ton/ha 18 22 20 20Precio Medio Esperado $ /ton 950 1,100 1,300 2,200Ingreso Total 17,100 24,200 26,000 44,000Costo de Producción 14,940 19,620 13,919 13,919Costo Financiero 648 899 1,002 1,002Costo Total 15,588 20,519 14,921 14,921Utilidad Probable 1,512 3,681 11,079 29,079Costo de Producción por Tonelada 866 933 746 746Producción para Cubrir el Costo Tot 16.4 18.7 11.5 7Relación Beneficio/Costo 1.10 1.18 1.74 2.95

Page 5: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

Nota: *Por la similitud de clima y tecnología, se estimó un costo para Nuevo León similar que el de Tamaulipas, con el fin de ejemplificar la diferencia que el mayor precio de venta del primer estado representa. El costo financiero, debido a que es muy variable dependiendo de cuánto crédito en realidad solicita el productor, por cuánto tiempo, la tasa de interés del intermediario financiero, etc. y con el fin de aplicar un mismo criterio, se considera un monto aproximado de aplicar una tasa de interés efectiva total del 12% sobre el 60 % de los costos de producción, sin incluir gastos de cosecha. Esto se aplica para el resto de los costos de frutales del presente trabajo. En el cuadro anterior se observa que las menores utilidades se dan en Veracruz, resultantes de los mayores costos de producción por tonelada, obteniéndose relaciones de beneficio/costo desde 1.1 hasta 2.95. Cabe destacar que aún cuando se tienen costos muy similares en Tamaulipas y Nuevo León, el segundo obtiene una rentabilidad mayor como resultado a que el precio de venta es significativamente superior como consecuencia de que se tiene una gran demanda del mercado de Monterrey y los mercados del centro norte del país, que solo Nuevo León puede abastecer debido a que se tiene controlado el problema de la mosca de la fruta y con ello hay un libre tránsito hacia dichos mercados, cuando los estados productores de más al sur no pueden hacerlo debido a que las regulaciones fitosanitarias los limitan en este sentido por ser zonas infestadas de la plaga. Con el fin de ilustrar los costos y rentabilidad de la naranja bajo diferentes niveles tecnológicos, a continuación se presenta la información para naranja de tecnología baja en riego rodado y con riego de microaspersión, así como para las tecnologías medias y altas en este tipo de riego presurizado.

CONCEPTOS NARANJA NARANJA NARANJA NARANJATAMAULIPAS TAMAULIPAS TAMAULIPAS TAMAULIPASTec. Baja Riego

RodadoTec. Baja

MicroaspersiónTec. Media

MicroaspersiónTec. Alta

Microaspersión

LABORES CULTURALESRIEGOS 1,000 3,456 5,175 5,175FERTILIZACION 1,605 1,369 2,412 3,348CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 3,166 2,418 2,665 5,362CONTROL DE MALEZAS 2,400 1,280 1,380 1,920COSECHA 0 0 0 0OTROS COSTOS 3,030 2,077 2,287 2,497TOTAL 11,201 10,600 13,919 18,302

ANALISIS DE RENTABILIDADRendimiento Medio ton/ha 15 15 20 30Precio Medio Esperado $ /ton 1,200 1,200 1,300 1,300Ingreso Total 18,000 18,000 26,000 39,000Costo de Producción 11,201 10,600 13,919 18,302Costo Financiero 806 763 1,002 1,318Costo Total 12,007 11,363 14,921 19,620Utilidad Probable 5,993 6,637 11,079 19,380Costo de Producción por Tonelada 800 758 746 654Producción para Cubrir el Costo Total (ton) 10.0 9.5 11.5 15.1Relación Beneficio/Costo 1.50 1.58 1.74 1.99 Como es obvio, el mayor nivel tecnológico presenta el menor costo de producción por hectárea, la mayor utilidad y relación B/C, aun cuando tenga el mayor costo de producción por hectárea.

Page 6: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

En el primer caso, para cubrir los costos totales de producción se necesitan 10 toneladas, que representan el 66 % de la producción total de 15 ton, cuando en el último caso, con el 50 % de la producción es suficiente.

Distribución de labores de Cultivo. De acuerdo a encuestas realizadas por el autor en Tamaulipas, se encontró que las labores, bajo condiciones de riego por microaspersión, se realizan de la siguiente manera. LABORES DE CULTIVO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicPoda 100%Reposición de plantas 100%RIEGORiegos y Supervisión del Sistema de Riego 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%APLICACIÓN DE INSUMOSFertilizantes 50% 50%Fertilizantes Foliares 50% 50%Insecticidas 25% 25% 25% 25%Fungicidas 100%Herbicidas 33% 33% 33%OTROSFondo de Aseguramiento 100%Impuestos (tenencia, predial) 100%Energía Eléctrica 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% Cabe indicar que hay ciertas variaciones de unos 30-45 días aproximadamente en las fechas de realización, por lo que, como ejemplo, es posible que algunos productores no fertilicen en enero o en junio, sino un mes después.

B. Análisis de Toronja y Limones (limas ácidas)

La toronja se presenta para los estados de Veracruz de temporal y en Michoacán de riego con ingresos estimados en 30 y 40 mil pesos por hectárea, y la utilidad probable de $ 5,400 y $ 10,000, con relaciones B/C de 1.22 y 1.34, respectivamente. También en este cuadro se incluyen a los limones persa y mexicano, aclarándose que en realidad son limas ácidas, pero que en México nos referimos a ellas como limones. El limón verdadero es producido en el país, principalmente en este estado de Tamaulipas (no analizado en este documento).

Limón Persa

Limón Mexicano

Limón Verdadero

Page 7: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

CONCEPTOS TORONJA TORONJA LIMON PERSA LIMON PERSA LIMON MEX. LIMON MEX.VERACRUZ MICHOACAN VERACRUZ VERACRUZ MICHOACAN COLIMA

Temporal Riego Temporal Riego Riego RiegoLABORES CULTURALES 2,400 2,760 2,400 2,400 2,760 2,059RIEGOS 0 1,950 0 0 1,950 3,014FERTILIZACION 6,660 10,943 19,860 19,860 12,757 6,233CONTROL DE PLAGAS Y ENF. 3,330 2,323 2,980 2,980 6,870 4,508CONTROL DE MALEZAS 2,320 1,428 2,670 2,670 1,529 2,312COSECHA 8,750 9,107 14,400 17,280 17,000 15,192OTROS COSTOS 50 0 930 930 0 2,118TOTAL 23,510 28,511 43,240 46,120 42,866 35,435

ANALISIS DE RENTABILIDADRendimiento Medio ton/ha 20 25 20 25 20 30Precio Medio Esperado $ /ton 1,500 1,600 2,500 2,700 2,800 2,000Ingreso Total 30,000 40,000 50,000 67,500 56,000 60,000Costo de Producción 23,510 28,511 43,240 46,120 42,866 35,435Costo Financiero 1,063 1,397 2,076 2,076 1,862 1,458Costo Total 24,573 29,908 45,316 48,196 44,728 36,893Utilidad Probable 5,427 10,092 4,684 19,304 11,272 23,107Costo de Producción por Ton. 1,229 1,196 2,266 1,928 2,236 1,230Producción para Cubrir el Costo Tot 16.4 18.7 18.1 17.9 15.3 18.4Relación Beneficio/Costo 1.22 1.34 1.10 1.40 1.25 1.63 El limón persa solo se muestra para el estado de Veracruz bajo condiciones de temporal y de riego, obteniéndose una utilidad por ha. cuatro veces mayor para el segundo caso por un monto de $ 10,000. El limón persa ha sido un fruto destin ado principalmente de exportación y en los últimos años se ha incrementado su presencia en los mercados nacionales. El limón mexicano es un cítrico que ha sido el de mayor consumo nacional y con un importante porcentaje destinado a la industria para la obtención de aceite esencial para su utilización en la producción de los refrescos de cola. Su exportación, aunque se ha venido incrementando, es aún de baja importancia. Su producción se obtiene principalmente en Colima y Michoacán bajo condiciones de riego, siendo el primero el que presenta mayor rentabilidad por tener un nivel tecnológico mayor, con utilidades por hectárea de más de 20 mil pesos y relación B/C. de 1.63

C. Análisis de Otros Frutales A continuación, y solo con el fin de ilustrar la rentabilidad de otros frutales importantes, se presenta información de otros productos que se comparan con la naranja de riego de microaspersión de nivel alto de Tamaulipas.

Page 8: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

CONCEPTOS NARANJA AGUACATE ZARZAMORA MANGOCAFÉ

CEREZATAMAULIPAS MICHOACAN MICHOACAN SINALOA VERACRUZ

Riego Micro Aspersión Temporal Riego Riego Temporal

LABORES CULTURALES 2,227 37,990 3,560 1,500RIEGOS 5,175 0 1,100 600 0FERTILIZACION 3,348 22,625 25,140 3,250 500CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 5,362 17,440 2,772 3,839 0CONTROL DE MALEZAS 1,920 1,410 8,200 1,400 2,250COSECHA 0 2,295 41,600 3,750 5,600OTROS COSTOS 2,497 1,800 6,331 1,755 0TOTAL 18,302 47,797 123,133 18,154 9,850

ANALISIS DE RENTABILIDADRendimiento Medio ton/ha 30 10 8.0 15 11.2Precio Medio Esperado $ /ton 1,300 12,000 27,500 2,000 1,250Ingreso Total 39,000 120,000 220,000 30,000 14,000Costo de Producción 18,302 47,797 123,133 18,154 9,850Costo Financiero 1,318 3,276 5,870 1,037 630Costo Total 19,620 51,073 129,003 19,191 10,480Utilidad Probable 19,380 68,927 90,997 10,809 3,520Costo de Producción por Tonelada 654 5,107 16,125 1,279 936Producción para Cubrir el Costo Total (ton) 15.1 4.3 4.7 9.6 7.9Relación Beneficio/Costo 1.99 2.35 1.71 1.56 1.34 Se puede notar que la naranja tiene una alta relación B/C, solo superada por el aguacate en Michoacán, siendo este último frutal y la zarzamora los de mayores utilidades por hectárea, gracias a que de ellos se tiene una alta demanda e el mercado de exportación, con atractivos precios. El mango, aún cuando también se destina de manera importante a la exportación, se tiene una rentabilidad menor, debido a que nuestra oferta ha saturado el mercado de los Estados Unidos. El café, también destinado principalmente a la exportación, presenta la más baja rentabilidad dentro de este grupo como consecuencia a precios internacionales relativamente bajos. Existe un importante sector de productores de subsistencia con baja producción y rentabilidad prácticamente nula.

Page 9: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

Relación Beneficio/Costo de las Especies Frutales A continuación se presenta un resumen gráfico de las utilidades de los diversos frutales, así como su R B/C. De Especies Cítricas

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Naranja Ver. Temporal

Naranja Ver. Riego

Naranja Tam. Rodado

Naranja Tam. Micro Baja Tec.

Naranja Tam. Micro Med. Tec.

Naranja Tam. Micro Alta Tec.

Naranja N. León Micro Alta Tec

Toronja Ver. Temporal

Toronja Mich. Riego

L. Persa Ver. Temporal

L. Persa Ver. Riego

L. Mexicano Colima Riego

L. Mexicano Mich. Riego

Utilidad por ha $ 8,750

Utilidad por ha $1,512

Utilidad por ha $ 3,681

Utilidad por ha $ 29,079

Utilidad por ha $ 110,092

Utilidad por ha $ 6,637

Utilidad por ha $ 4,684

Utilidad por ha $ 19,304

Utilidad por ha $ 19,380

Utilidad por ha $ 5,993

Utilidad por ha $ 11,079

Utilidad por ha $ 23,107

Utilidad por ha $ 11,272

De otros Frutales

0 0.5 1 1.5 2 2

Naranja Tam. MicroAlta Tec.

Aguacate Mich.Temporal

Zarzamora Mich.Riego

Mango SinaloaRiego

Café Cereza Ver.Temporal

Utilidad por Ha $ 3,520

Utilidad por Ha $ 10,809

Utilidad por Ha $ 90,907

Utilidad por Ha $ 68,927

Utilidad por Ha $ 19,380

.5

Page 10: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

Rentabilidad y Tamaño de Huertas Es frecuente que el productor, especialmente el de bajos ingresos, manifieste que su huerta de cítricos no es rentable, lo cual estrictamente hablando no es así, debido a que cada peso invertido en el mantenimiento de la huerta es recuperado año con año, más una utilidad. Sin embargo, desde el punto de vista del productor, es válido el considerar que la huerta no le está permitiendo las utilidades necesarias o deseables para mantener a su familia, lo cual podemos entender con los siguientes datos del siguiente ejemplo: Si consideramos que un ingreso “deseable” para el productor de bajos ingresos sea de $ 200.00 al día, sería un ingreso de $ 6,000.00 al mes y de $ 73,000.00 en todo un año. Si consideramos que algunos cítricos permiten la siguiente utilidad por hectárea: Naranja Veracruz 11,079Limón Persa Veracruz 4,684Naranja Tamaulipas 3,681Limón Mexicano Michoacán 11,272 Para lograr los $ 73,000.00 al año se requerirían las siguientes hectáreas por productor Naranja Veracruz 6.6Limón Persa Veracruz 15.6Naranja Tamaulipas 19.8Limón Mexicano Michoacán 6.5 Como sabemos, un amplio sector de citricultores poseen huertas de menores dimensiones a las indicadas, por lo que si solo se dedicaran a esta actividad, no se cubrirían las expectativas de ingreso. Conclusiones

• El cultivo de los cítricos es rentable para los productores, especialmente en los casos de media y alta productividad, en donde cada peso invertido es recuperado, generándose una cantidad adicional. Las relaciones B/C observadas van desde 1.1 a 2.95

• Es clara la mayor productividad y rentabilidad del cultivo con riego

presurizado sobre el riego rodado o temporal. • Aún cuando la citricultura es rentable, el tamaño de los predios de los

productores de bajos ingresos (menores a 5 hectáreas) puede no permitir generar los suficientes ingresos para sostener a una familia todo el año.

Page 11: Rentabilidad de La Citricultura - Jose Ramos

Es responsabilidad del productor el poder mejorar su rentabilidad con más adecuadas tecnologías de producción que permitan incrementar volumen y bajar costos de producción, así como mejorar la calidad de su fruta e integrarse comercialmente para obtener mejores condiciones de mercado.