RenteríaFlores VíctorManuel M8S1 Paratodoproblemahayunasolución

6
PARA TODO PROBLEMA HAY UNA SOLUCIÓN M8S1 1 DE AGOSTO DE 2015 VÍCTOR MANUEL RENTERÍA FLORES PREPA EN LÍNEA-SEP

description

Trabajo acerca de las causas de la violencia familiar o doméstica.

Transcript of RenteríaFlores VíctorManuel M8S1 Paratodoproblemahayunasolución

Para todo problema hay una solucin

Para todo problema hay una solucinM8S1

Para todo problema hay una solucin

Identificacin y descripcin de un problema en mi entorno.

Identificacin del problema en mi entorno. Violencia familiar o domstica.

Por violencia familiar se entiende el uso de la fuerza o moral, as como las omisiones graves que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma, que atenta contra su integridad fsica, psquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre y cuando el agresor y agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relacin de parentesco, matrimonio o concubinato (Diario oficial de la federacin, 30 de Diciembre de 1997).

Explicacin de la razn o razones que originan la violencia familiar.Segn el estudio realizado por el Gobierno del Estado de San Luis Potos y la Universidad Autnoma de San Luis Potos (2006)*[footnoteRef:1]. Nos presenta los siguientes factores: [1: Gobierno del Estado de San Luis Potos, Universidad Autnoma de San Luis Potos y varias instituciones estatales (2006). Diagnstico Sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregin Huasteca Centro del Estado de San Luis Potos (DICEEVIMH). San Luis Potos, S.L.P. pg. 56.]

Factores relacionados con el fenmeno de la violencia intrafamiliar

a) Caractersticas del victimario y del victimado: personalidad, historia de desarrollo, antecedentes de maltrato y baja autoestima.

b) Factores familiares: familias numerosas, padres jvenes, desavenencias conyugales, convivencia de hijos de padres diferentes, relaciones familiares violentas, escaso apoyo familiar, estrs familiar permanente.

c) Factores culturales y ambientales: escaso apoyo social y econmico, migracin, vivienda inadecuada para el grupo familiar, desempleo o situacin laboral inestable, ingresos insuficientes para cubrir las necesidades bsicas.

La violencia domstica puede comenzar cuando uno de los compaeros en la pareja siente la necesidad de controlar y dominar al otro. Los abusadores sienten la necesidad de controlar a su pareja por su baja estima, extrema celotipia, sus dificultades en el temperamento, o cuando se sienten inferiores en el nivel acadmico o socioeconmicoAlgunos hombres con muy marcadas creencias tradicionalistas o religiosas creen que poseen el derecho de controlar a la mujer, y que las mujeres no son iguales a los hombres Esta dominacin toma la forma de abuso emocional, fsico o sexualEl alcohol y las drogas pueden contribuir a esta conducta violenta. Goldsmith, Toby D. MD (2013).

Conclusin: Una posible solucin.

Planteamiento de la accin o acciones a seguir y sus consecuencias dentro del problema.

Educacin: En Mxico la violencia familiar es un problema creciente. Segn, el 30.4% de los hogares en Mxico sufre de algn tipo de violencia intrafamiliar (Cruz, 2013). Los pases con un nivel de educacin bajo presentan mayores porcentajes de violencia intrafamiliar. Un ejemplo de esto es el estudio realizado por Sagot y Carcedo (2000) en algunas entidades de Bolivia, Per, Guatemala, Ecuador y El Salvador, que se caracterizan por sus altos ndices de analfabetismo. En estos lugares las mujeres vctimas de violencia no pueden acudir a las instancias pertinentes debido a su monolingismo y falta de educacin, y en el peor de los casos desconocen los servicios o procedimientos necesarios para su beneficio (Ruiz Esparza, M.; Herrera, V.; Iniestra, M.; Quijano, A. 2015).

Conocimiento de las leyes:

a) En el 2000 se expidi la NOM 190[footnoteRef:2] Sobre los Criterios para la Atencin Mdica de la Violencia Familiar. Con la aprobacin de esta norma, en Mxico al igual que en otros pases, se reconoce que la violencia familiar es un problema de salud pblica y por tanto se deben destinar recursos para su atencin. (Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, ao ?. Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Mxico, DF., pg. 34). [2: La Norma Oficial Mexicana 190-SSA 1-1999]

b) En el 2001, se reforma el artculo 4.Constitucional[footnoteRef:3] para reconocer la igualdad del varn y la mujer ante la ley, y ms recientemente el artculo 1.Constitucional[footnoteRef:4] , para establecer la prohibicin de toda discriminacin, por gnero, que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menospreciar los derechos y libertades de las personas (Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, ao ?. Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Mxico, DF. pg.31)[footnoteRef:5]. [3: DOF, 31 de diciembre de 1974.] [4: DOF, 14 de agosto de 2001.] [5: PDF, del libro: Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Captulo tercero, La Legislacin Nacional Sobre la Violencia Familiar. Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM. ]

c) En 2005 se expide la NOM-046-SSA2-2005, en donde se contemplan los temas indispensables en los cuales debe capacitarse y actualizarse al personal de salud para que realice las actividades de deteccin, atencin, aviso, registro y referencia (Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva, 2009. Para la prevencin y atencin de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Mxico, DF., pg.26).d) En el 2007, se expidi la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Siendo la primera y nica norma jurdica que tiene a las mujeres como sujeto y surge como una posible respuesta al gravsimo fenmeno de la violencia contra las mujeres (Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, ao ?. Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Mxico, DF., pg.37).e) Y a nivel Jalisco, esa misma ley expresada en el inciso (c) anteriormente citado se expide el 15 de agosto de 2008 quedando con el nombre de Ley del Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su Reglamento (Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, ao ?. Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Mxico, DF., pg.44).

Lugares a donde acudir en caso de ser vctima de Violencia Intrafamiliar en San Juan de los Lagos.

La siguiente informacin es ofrecida en el sitio oficial de la Fiscala General del Estado, Gobierno del Estado de Jalisco. As, como los telfonos fueron obtenidos en el Directorio Telefnico San Juan de los Lagos de Telmex (2014):

a) Es necesario acudir a recibir los servicios mdicos en la Cruz Roja ms cercana o en su defecto Centro de Salud, o IMSS: Cruz Roja Mexicana, Av. Luis Donaldo Colosio No.186. (395)785-5040. Centro de Salud, Independencia No. 74-bis. (395)785-0624. IMSS, Carretera a Lagos de Moreno No.30. (395)785-1777.b) Solicitar el parte mdico de lesiones para poner la denuncia correspondiente en el Ministerio Pblico Municipal. Domicilio conocido a un lado de la Presidencia Municipal. (395)785-1401.c) En caso de abuso sexual: Se necesita acudir al Ministerio Pblico. Para este tipo de casos se recomienda: 1) Evitar baarse despus del abuso, si lo hace se pierden evidencias. 2) Llevar la misma ropa con la que fue vctima. 3) Acudir antes de transcurridas 48 horas, para rescatar las ms evidencias posibles.d) El DIF tambin te puede auxiliar: DIF Municipal, Av. Central No.193. (305)785-4482.

Fuentes:

Gobierno del Estado de San Luis Potos, 2006. Diagnstico Sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregin Huasteca Centro del Estado de San Luis Potos (DICEEVIMH). San Luis Potos, S.L.P. pg.56. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, ao ?. Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Mxico, DF., pginas 26, 31, 34, 37, y 44.Disponible en PDF, en el sitio web: biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2756/7.pdf

Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva, 2009. Para la prevencin y atencin de la violencia familiar, sexual, y contra las mujeres CONOCE! La NOM-046-SSA2-2005. Primera Edicin, Secretaria de Salud. Mxico, DF.Recuperado PDF el 1 de agosto de 2015 del sitio web:www,inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/SSA/Prevencion_y_atencion_de_la_violencia_familiar_sexual_y_cont.pdf

Tolby D, Goldsmith, MD, 2013. What Causes Domestic Violence? Publicado en PsychCentral.com.Recuperado el 1 de Agosto de 2015:psychcentral.com/lib/what-causes-domestic-violence/

Sitio oficial de la Fiscala General del Estado, Gobierno del Estado de Jalisco, 2015:fgc.jalisco.gob.mx/prevencin-social/medidas-preventivas-para-evitar-la-violencia-intrafamiliar

Ruiz Esparza, Mariana; Herrera, V; et Equipo de Colaboradores, 2015.Violencia Intrafamiliar. Artculo de Divulgacin Cientfica. Instituto Tecnolgico y Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de Mxico (CEM), pg.6.