REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD.docx

5
- PIRÁMIDE DE LA SALUD La Pirámide de la Salud, acontece una concreción en un dibujo de aquella alimentación, que por nuestra cultura, acontece equilibrada. Los ritmos de vida del día a día, pueden alterar este equilibrio, pero en los caso de los adolescentes, es necesario concienciarlos de que una dieta desequilibrada comporta alteraciones en nuestra salud y en el buen funcionamiento de cada día. Esta conciencia se intenta lograr a partir del análisis propio de la vida cotidiana de cada uno de los alumnos del aula, es decir, esta actividad comporta una reflexión y un posterior análisis crítico del que comen cada día y los hábitos que desarrollen en su dieta alimentaria. Pirámide clásica de los alimentos La Pirámide nutricional clásica o pirámide alimentaria clásica fue publicada por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) en 1992. Se trataba de una figura en forma de pirámide que constituía una guía básica de lo que la población en general debería comer. En ella aparecía situados los cinco grupos de alimentos. En el año 2005 la USDA presentó la nueva Pirámide de los alimentos. En este caso la pirámide ofrece una visión gráfica nueva de los alimentos más importantes y de los que debemos tomar con mayor moderación. Para ello presenta una forma piramidal dividida en fragmentos verticales más o menos anchos de acuerdo a la importancia de cada grupo de alimentos. De esta manera la banda más ancha corresponde al color naranja o grupo de los cereales, mientras que la más estrecha tiene color amarillo y corresponde al grupo de los aceites. La banda azul o de los lácticos, la banda verde de los

description

trabajo terapia ocupacional

Transcript of REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD.docx

Page 1: REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD.docx

- PIRÁMIDE DE LA SALUD

La Pirámide de la Salud, acontece una concreción en un dibujo de aquella alimentación, que por nuestra cultura, acontece equilibrada. Los ritmos de vida del día a día, pueden alterar este equilibrio, pero en los caso de los adolescentes, es necesario concienciarlos de que una dieta desequilibrada comporta alteraciones en nuestra salud y en el buen funcionamiento de cada día. Esta conciencia se intenta lograr a partir del análisis propio de la vida cotidiana de cada uno de los alumnos del aula, es decir, esta actividad comporta una reflexión y un posterior análisis crítico del que comen cada día y los hábitos que desarrollen en su dieta alimentaria.

Pirámide clásica de los alimentos

La Pirámide nutricional clásica o pirámide alimentaria clásica fue publicada por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) en 1992. Se trataba de una figura en forma de pirámide que constituía una guía básica de lo que la población en general debería comer. En ella aparecía situados los cinco grupos de alimentos. 

En el año 2005 la USDA presentó la nueva Pirámide de los alimentos. En este caso la pirámide ofrece una visión gráfica nueva de los alimentos más importantes y de los que debemos tomar con mayor moderación. Para ello presenta una forma piramidal dividida en fragmentos verticales más o menos anchos de acuerdo a la importancia de cada grupo de alimentos. De esta manera la banda más ancha corresponde al color naranja o grupo de los cereales, mientras que la más estrecha tiene color amarillo y corresponde al grupo de los aceites. La banda azul o de los lácticos, la banda verde de los vegetales o la roja de las frutas tienen una base muy amplia mientras que la banda púrpura o banda de la carne, las frutas secas o el pescado es más estrecha que estas tres últimas.

Es importante reconocer que en esta nueva Pirámide de los alimentos entra en juego como factor fundamental el ejercicio físico por lo que este aparece a la izquierda de la Pirámide simbolizado por una figura que sube los escalones.

Más interesante resulta aún la aplicación " My pyramid tracker" que permite, previo registro personal, seguir un programa de asesoramiento personalizado de la dieta y del ejercicio físico más adecuado a esta dieta. Lamentablemente por el momento esta aplicación solamente está disponible en inglés.

El dibujo siguiente ofrece una clara explicación de la nueva pirámide alimentaria. 

- PIRÁMIDE NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA SALUD:

Pirámide Nacional:

Page 2: REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD.docx

En Venezuela se figuró con un juguete: el trompo, y la analogía gráfica es la pirámide pero invertida. Se llama el "trompo de los alimentos". La cuerda del trompo representa al agua.

El trompo alimenticio es el equivalente en Venezuela a la Pirámide alimentaria en la mayor parte del resto del mundo. Es una nueva manera de clasificar los grupos básicos de alimentos para una alimentación saludable de acuerdo a las recomendaciones nutricionales para la población venezolana.

Este método fue creado por el Instituto Nacional de Nutrición en el año 1999 el cual reemplaza al viejo patrón de referencia, el trébol de los grupos básicos de alimentos, creada también por el instituto y que se mantuvo vigente hasta 1993.

Pirámide Internacional:

Aunque las primeras pirámides alimentarias fueron creadas a comienzos de la década de 1970, posiblemente la más conocida es la versión introducida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 1992, revisada y actualizada en 2005, comoMyPyramid, importancia del ejercicio físico, y que fue, a su vez, posteriormente sustituido por MiPlato (MyPlate) en 2011.

La pirámide en EE.UU.

Nueva pirámide alimentaria propuesta para la población norteamericana.

En una nueva pirámide (basada en la Guía dietética para los estadounidenses que se emitió en 2004) se mantienen los 6 grupos de alimentos, pero se han sustituido las zonas horizontales por 7 franjas verticales de distintos colores que, de izquierda a derecha, son:

Anaranjado: cereales y derivados, preferentemente integrales. Verde: verduras y legumbres frescas.

Page 3: REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD.docx

Rojo: frutas frescas. Amarillo: aceites y grasas. Azul: productos lácteos. Morado: carnes, pescados y legumbres secas.

Se realizó además un modelo interactivo denominado “MYPYRAMID” que permite confeccionar a cada persona su propia pirámide, utilizando la tecnología digital de Internet.

Aunque esta nueva pirámide ha mejorado algunas de las limitaciones de la original (se realizan distinciones entre las grasas beneficiosas y las menos recomendables o se incentiva el consumo de carnes magras frente a las carnes blancas), no está exenta de inconvenientes para su uso por parte de los consumidores.

Otros países

Pirámide alimentaria española, basada en la dieta mediterránea.

En otros países se ha mantenido la estructura antigua para el diseño de la correspondiente pirámide alimentaria. En los países Mediterráneos la pirámide de la dieta mediterránea4 se ha actualizado para adaptarse al estilo de vida actual en la nueva pirámide de la Dieta Mediterránea.5 Se recomiendan unas proporciones de los distintos grupos de alimentos, y además se incorporan la manera de seleccionarlos, cocinarlos y de consumirlos.

En España se han propuesto diversos modelos de la pirámide alimentaria,6 según el modelo tradicional, que también se han actualizado. En esta última, la pirámide está dividida en dos grandes zonas: la próxima a la base, que contiene los alimentos de consumo diario, y la próxima al vértice, que recoge los alimentos de consumo ocasional. En la pirámide española se incluyen recomendaciones de realizar actividad física diaria y de consumir agua, además de incluir el consumo opcional y moderado en adultos de bebidas de baja graduación alcohólica (vino/cerveza/sidra), debido a sus propiedades beneficiosas para la salud con consumos moderados.

Otras propuestas

Page 4: REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD.docx

Pirámide alimentaria vegana según las recomendaciones de la Sociedad dietética

estadounidense (2011).

La pirámide alimentaria se ha adaptado incluso para algunos tipos de dietas como la pirámide de la dieta vegetariana.

Además de la pirámide alimentaria, también se han propuesto otros recursos gráficos para la educación nutricional de la población, como la rueda alimentaria.