Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008...

54
1 11 de febrero de 2008 Hon. Rep. José L. Rivera Guerra Presidente Comisión de Recursos Naturales, Conservación y Medioambiente Cámara de Representantes El Capitolio San Juan, Puerto Rico Estimado señor Presidente: Esta carta es para poner por escrito mi reacción a la posición presentada por la Junta de Planificación (JP) el 31 de enero de 2008 con relación a la propuesta Ley de Costas de Puerto Rico, posición que puede ser muy bien resumida por las palabras de uno de los representantes de la Junta de Planificación “la medida cameral de ser aprobada sería una duplicidad de esfuerzos, ya que la mayoría de las cosas que contempla la ley están en la actualidad cubiertas por las distintas leyes y reglamentos vigentes a nivel federal y estatal” De ser eso cierto hay que preguntarle a la Junta de Planificación, tal y como usted hizo, el porqué después de décadas la problemática con el desarrollo en las costas no ha disminuido, y tampoco se ha quedado igual, sino que cada año se pone mucho peor. Le pido disculpas por lo largo de esta carta, pero para que no quede la más mínima duda de mis argumentos le mostraré con lujo de detalle la penosa y tétrica situación de nuestras costas y playas, las cuales han sido tratadas con dejadez y desidia por décadas, pero que en estos últimos años han estado bajo un ataque inmisericorde por parte de personas y corporaciones con una visión miope, por decirlo diplomáticamente, ya que son muchos los que se han dado cuenta de que su misión es enriquecerse a corto plazo no importa las consecuencias. Como verá, la situación no es falta de recursos, como dice la JP, si no una dejadez de parte de nuestras agencias con respecto a este recurso natural que borda en lo criminal (en donde Paseo Caribe es solo uno de muchos ejemplos), en la ignorancia, o en la mediocridad, o en la corrupción. Voy a tratar de convencerlo de que son muchos los Paseo Caribe que han ocurrido, están ocurriendo, y ocurrirán si no hacemos algo sobre este problema. Y esto es lo que esa Ley de Costas de Puerto Rico ha tratado de atender, antes de que la naturaleza lo haga por sí mismo. Porque lo que veremos no es sostenible, como dijera recientemente el director de la EPA en Puerto Rico, el Ing. Carl Soderberg. Y quisiera saber si alguien se atreve decir que esto es PROGRESO, si no que lo que tenemos es un “salpafuera” en donde la consigna es “sálvese el que pueda”, “llénate los bolsillos antes de que muera la gallina de los huevos de oro (lo que queda de nuestras bellas

Transcript of Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008...

Page 1: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

1  

11 de febrero de 2008 

 

 Hon. Rep. José L. Rivera Guerra Presidente Comisión de Recursos Naturales, Conservación y Medioambiente Cámara de Representantes El Capitolio San Juan, Puerto Rico  

Estimado señor Presidente: 

Esta  carta  es  para  poner  por  escrito mi  reacción  a  la  posición  presentada  por  la  Junta  de Planificación (JP) el 31 de enero de 2008 con relación a  la propuesta Ley de Costas de Puerto Rico, posición que puede ser muy bien resumida por las palabras de uno de los representantes de la Junta de Planificación  

“la medida cameral de ser aprobada sería una duplicidad de esfuerzos, ya que la mayoría de  las cosas que contempla  la  ley están en  la actualidad cubiertas por las distintas leyes y reglamentos vigentes a nivel federal y estatal” 

 De  ser  eso  cierto  hay  que  preguntarle  a  la  Junta  de  Planificación,  tal  y  como  usted  hizo,  el porqué después de décadas la problemática con el desarrollo en las costas no ha disminuido, y tampoco se ha quedado igual, sino que cada año se pone mucho peor. Le pido disculpas por lo largo  de  esta  carta,  pero  para  que  no  quede  la  más  mínima  duda  de  mis  argumentos  le mostraré con lujo de detalle la penosa y tétrica situación de nuestras costas y playas, las cuales han sido tratadas con dejadez y desidia por décadas, pero que en estos últimos años han estado bajo un ataque inmisericorde por parte de personas y corporaciones con una visión miope, por decirlo diplomáticamente, ya que son muchos los que se han dado cuenta de que su misión es enriquecerse a corto plazo no importa las consecuencias. Como verá, la situación no es falta de recursos, como dice la JP, si no una dejadez de parte de nuestras agencias con respecto a este recurso  natural  que  borda  en  lo  criminal  (en  donde  Paseo  Caribe  es  solo  uno  de muchos ejemplos), en la ignorancia, o en la mediocridad, o en la corrupción. Voy a tratar de convencerlo de  que  son muchos  los  Paseo  Caribe  que  han  ocurrido,  están  ocurriendo,  y  ocurrirán  si  no hacemos algo sobre este problema. Y esto es lo que esa Ley de Costas de Puerto Rico ha tratado de  atender,  antes de que  la naturaleza  lo haga por  sí mismo. Porque  lo que  veremos no es sostenible,  como  dijera  recientemente  el  director  de  la  EPA  en  Puerto  Rico,  el  Ing.  Carl Soderberg. Y quisiera saber si alguien se atreve decir que esto es PROGRESO, si no que  lo que tenemos  es  un  “salpafuera”  en  donde  la  consigna  es  “sálvese  el  que  pueda”,  “llénate  los bolsillos antes de que muera  la gallina de  los huevos de oro (lo que queda de nuestras bellas 

Page 2: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

2  

playas) ”, y es mejor pagar  las multas que pedir permisos, ya que no existe ni el más mínimo intento de planificación y sustentabilidad.   Antes de empezar a dar ejemplos, conviene tener unos asuntos  importantes en mente según vayamos repasando  la situación, en particular cuatro. El primero, algo que todos sabemos en teoría y en papel, pero que le mostraré que es obvio que en la práctica no se obedece, aparece en la ilustración 1. Como espero demostrarle sin la más mínima duda, las agencias encargadas de la persmisología en la Isla  siguen dando permisos cerca de la orilla sin importarle en lo más mínimo las consecuencias dañinas que esto traerá a la playa que está situada entre el edificio a construirse y la orilla, lo que es obviamente una violación a lo explícitamente expresado en este artículo de nuestra Constitución. 

CONSTITUCION ELA (Art. V, , §19)

Sera política pùblica del Estado Libre Asociado la más eficaz conservación de sus recursos naturales, así como el mayor desarrollo y

aprovechamiento de los mismos para el beneficio general de la comunidad...

LA PROTECCION DEL AMBIENTE EN PUERTO RICO TIENE RANGO 

CONSTITUCIONAL

 

Ilustración 1 

El segundo asunto para tener en mente aparece en la ilustración 2. Esta muestra la “inocente” modificación que sufrió la Sección 3.05 del Reglamento 13 de la JP, cuando en el año 2000 salió el Reglamento 4, del cual hago referencia a la Sección 85.07 (mostrada en la misma ilustración). Favor  de  notar  que  la  diferencia  estriba  en  lo  que  le  añadieron  a  la  Sección  85.07  del Reglamento 4 que no está incluido en la Sección 3.05 del Reglamento 13: “con un fondo de la finca  principal mayor  de  cien  (100) metros”.  Esta  aparente  inocente  adición  es  una  de  las causas hoy día de que nuestras playas estén destinadas a desaparecer antes de  lo que nos  lo imaginamos, como  le demostraré. En resumen, todo desarrollador de fincas de menos de 100 metros de fondo tiene un cheque en blanco de parte de  la JP para obviar todos  los requisitos que la Sección 3.05 del Reglamento 13 requería para satisfacer el mandato constitucional de “la más  eficaz  conservación  de  sus  recursos  naturales,  así  como  el  mayor  desarrollo  y aprovechamiento de los mismos para el beneficio general de la comunidad..”.  Aquí claramente 

Page 3: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

3  

tenemos un caso en donde la misma JP ha creado reglamentos que le mostraré van en contra de  ese  mandato  constitucional;  que  no  es  como  esta  agencia  argumenta  que  con  los reglamentos  existentes basta,  y  solo hace  falta más  recursos monetarios. A  lo  largo de  esta carta le daré ejemplos concretos sobre mi posición. 

Reglamento 17, Sección 3.05 – Zona de Separación, se describen unos requisitos mínimos para la construcción en una lotificación que colinda con el mar:

• En todo proyecto para la construcción de edificios, de lotificación o de urbanizaciones de terrenos, con frente a la costa o playas de Puerto Rico, la Junta requerirá que se dedique, para uso público, una faja de terrenos de veinte (20) metros de ancho mínimo, paralela y medida desde la zona marítimo‐terrestre. En adición, no se erigirán estructuras permanentes en una faja de terreno de treinta (30) metros de ancho, contigua a la anterior.

Reglamento 4, Sección 85.07, condiciona estos requisitos de la siguiente manera: 

• En todo proyecto para la construcción de edificios, de lotificación o de urbanizaciones de terrenos, con frente a la costa o playas de Puerto Rico, con un fondo de la finca principal mayor de 100 (100) metros se requerirá la dedicación para uso público, de una faja de terrenos de veinte (20) metros de ancho mínimo, paralela y medida desde la zona marítimo‐terrestre. Además, no se regirán estructuras permanentes en una faja de terreno de treinta (30) metros de ancho, contigua a la anterior. Esta franja se podrá utilizar para estacionamiento, áreas recreativas, calle y demás usos que no requieran estructuras.

 

Ilustración 2 

Page 4: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

4  

 

Ilustración 3 

ACHPR: 1.61 mm/año por un siglo  

Ilustración 4 

El  tercer asunto es el que aparece en  las  ilustraciones   3 y 4. La  ilustración 3 muestra que el aumento en el nivel del mar promediado por las últimas cinco décadas, según los datos de los 

Page 5: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

5  

mareógrafos en La Puntilla, Bahía de San  Juan, e  Isla Magueyes, Lajas, arroja que el nivel del mar está aumentando a una razón promedio durante esas cinco décadas de aproximadamente 1.5 milímetros  (mm).  Pero  al  igual  que  en  todo  el  resto  del  planeta,  ese  aumento  se  está acelerando, y si uno examina  los últimos ocho años  (ilustración 4)  la razón de aumento ya va por aproximadamente 7 mm/año. Este sorprendente valor es más de dos veces más grande que el  promedio  global  de  los  últimos  años,  y  este  último  ya  estaba  por  encima  de  la  peor proyección  de  la  IPCC  (2007)  (el  caso  de  “business  as  usual”,  como  nuestras  agencias  están haciendo) , y por encima de las proyecciones de los modelos de computadora. Creo pertinente indicar la razón que me llevó a estudiar los datos de los últimos años. Resulta que el Presidente de la Asociación de Constructores de Hogares de Puerto Rico, el Ing. Rafael Rojo, le escribió una carta al Honorable Rep. Epifanio Jiménez, Presidente de  la Comisión sobre Cambio Climático y Seguridad de dicho cuerpo  legislativo, en donde entre muchas alegaciones erróneas  sobre el cambio climático, dijo que la proyección para los siguientes 100 años en las aguas alrededor de la Isla eran de 1.61 mm/año. La ACHPR y su presidente fallaron por solo un factor de 4.3, y se han atrevido a acusar a algunos de nosotros de “desinformación”. Y es obvio que la diferencia entre  lo  que  sucede  en  la  isla  en  que  viven  los  de  la ACHPR  y  la  isla  de  Puerto Rico  irá  en aumento según pasen los años. 

Finalmente, el cuarto asunto que es importante tener en mente según procedamos a lo largo de esta carta lo resumo en la ilustración 5. Allí se resume la diferencia entre los diferentes datums que se utilizan en la teoría de las mareas astronómicas, y la conclusión (que todos en Puerto Rico ya sabemos, menos aparentemente algunos que nunca han visitado una playa en la isla cuando estamos en la fase de marea alta) es que la marea astronómica alrededor de la isla es lo que se llama una micro‐marea debido a que la diferencia entre marea alta y el nivel promedio del mar es de fracción de un pies. Por lo tanto, como voy a demostrarle más abajo, existe una gran incongruencia entre los que dicen que las playas de Puerto Rico son públicas y a la misma vez dicen que lo que define el deslinde tierra adentro de los bienes de dominio público de la zona marítimo‐terrestre (DTABDPZMT) es hasta donde penetra la marea alta. Y entre estas personas se encuentra la Hon. Anabelle Rodríguez, el Juez Oscar Dávila Suliveres, y muchísimos más en nuestra isla (pero le puedo asegurar ninguno de ellos de la clase humilde y trabajadora de la Isla para los cuales nuestras playas son el entretenimiento principal, y hasta único). Decir que las playas son públicas y a la misma vez decir que es la marea alta la que determina el DTABDPZMT es el equivalente a un oxímoron, y ya es hora de desenmascarar esa demagogia. 

 

Page 6: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

6  

DATUMSNivel Promedio del Mar (Mean Sea Level-MSL) Nivel Promedio de Marea Alta (Mean High Water- MHW)Nivel Promedio de Marea Más Alta (Mean Highest High Water – MHHW)Nivel Promedio de Marea Baja (Mean Low Water – MLW)Nivel Promedio de Marea Más Baja (Mean Lowest Low Water - MLLW)

San Juan:MHW – MSL = 0.166 metros = 0.544 piesMSL – MLLW = 0.234 metros = 0.768 piesMHW – MLLW = 0.4 metros = 1.312 pies

Mayaguez:MHW – MSL = 0.164 metros = 0.638 piesMHHW – MSL = 0.219 metros = 0.718 piesMSL – MLW = 0.158 metros = 0.518 piesMSL – MLLW = 0.208 metros = 0.682 piesMHHW – MLLW = 0.427 metros = 1.401 pies

Referencia: Digital Elevation Models for San Juan and Mayaguez, Puerto Rico: Procedures, Data Sources and Analysis. National Geophysical Data Center, May 2006.

 

Ilustración 5 

Dice  la  JP en  su ponencia que  con  lo que existe basta. En  las  ilustraciones 6‐11 he  recogido artículos de la prensa pero que, desafortunadamente, solo recogen dos periódicos de la Isla: el Nuevo Día y el San Juan Star (los únicos dos que tengo el tiempo de leer). Con esta muestra es obvio  que  las  cosas  no  son  como  la  JP  argumenta,  o  viven  en  otra  isla  también.  Y  espero demostrarle  sin  la más mínima duda que gran parte de  los problemas  son el  resultado de  la Sección 85.07 del Reglamento 4,  la  cual  representa una  amenaza  a nuestras playas  y  costas mucho más inminente y palpable que cualquier efecto del cambio climático.  

La foto arriba a la derecha en la ilustración 8 muestra que, por increíble que parezca, en Puerto Rico todavía se sigue minando las dunas costeras, dejando a su paso agujeros que, o se quedan así, o se rellenan con tierra formando a su vez un lodazal cuando llueve. Como al día de hoy se permite algo así con  lo que eran nuestras hermosas costas es algo que no tiene comprensión. Además, se está eliminando la fuente de arena que re‐alimenta nuestras playas después de un evento de  tormenta,  y que  impiden  las  inundaciones  costeras.  Tengo  retratos de marejadas sobrepasando  lo  poco  que  queda  de  estas  dunas,  e  inundando  grandes  extensiones  tierra adentro. Algún día pagaremos las consecuencias. Y note lo que se dice en Loiza (ilustración 11) sobre  un  Head  Star  que  se  construyó  en  la  playa.  ¿En  donde  están  los  reglamentos supuestamente existentes que se suponen prohíban una barbaridad como esa? ¿En dónde está el  peritaje  de  nuestras  agencias  que  se  supone  eviten  construcciones  en  lugares extremadamente peligrosos? Espero que alguien explique. 

Page 7: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

7  

PERMISOLOGIA

 

Ilustración 6 

 

Ilustración 7 

Page 8: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

8  

Isabela

 

Ilustración 8 

 

Ilustración 9 

Page 9: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

9  

 

Ilustración 10 

ENDI 19 enero 2005

 

Ilustración 11 

Page 10: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

10  

Vamos ahora a dar un  recorrido breve por algunas de  lo que eran bellísimas playas, que no tenían nada que envidiarle a ningún otro país en el planeta. Playas que ahora  son playas de escombros  y  que  solo  si  hacemos  algo,  podremos  atrasar  su  desaparición.  Pero  que reglamentación  como  la  que  aparece  en  la  Sección  85.07  del  Reglamento  4  acelerará  su eventual desaparición. Las ilustraciones 12 a la 15 muestran la tétrica situación de las playas de Rincón.  La  ilustración  12 muestra  lo  que  queda  del  Balneario  de  Rincón.  El mosaico  en  la ilustración 13 incluye fotos mostrando como el Huracán Dean del 2007 acabó con lo poco que quedaba de  algunas playas  en Rincón,  y  el daño que  se  genera  al no  existir una playa para disipar  la  energía  del  oleaje.  Y  pensar  que  en  Isabela  todavía  se  sigue minando  las  arenas costeras. Y eso que la reglamentación existente dicen que es suficiente. Dean pasó a 150 millas al sur de la Isla – por eso es que digo que hemos tenido una suerte increíble cuando no nos ha afectado directamente un huracán  fuerte desde el 1928.   El día que nos coja el próximo, en cuestión de horas veremos lo extremadamente vulnerables que estamos, sin tener que esperar 50  o  100  años  para  ver  el  efecto  del  cambio  climático.  Como  ejemplo  de  lo  que  digo  solo tenemos que movernos a Cancún, Méjico, en donde en el 2004 el Huracán  Iván acabo con  la playa  frente  a  la  primera  hilera  de  hoteles.  Los  dueños  hoteleros  subvencionaron  la realimentación de la playa, pero en el 2005 el Huracán Wilma acabó otra vez con la playa, y el oleaje generó otra vez grandes daños a  la  infraestructura. Entonces  los hoteleros  le piden al gobierno mejicano  que  subvencionen  la  próxima  realimentación  de  la  playa.  El  gobierno  lo hace,  pero  a  la misma  vez  los  advierte  que  empiecen  a  pensar  sobre  la  posibilidad  de  que tengan que demoler esa primera hilera de hoteles para romper ese ciclo vicioso.  

Las ilustraciones 14‐15 muestran el problema causado por la erosión cuando hace años empezó a erosionar un vertedero en Rincón que antes estaba a más de 100 metros de la orilla. Una de las fotos en la ilustración 14 muestra como se cercó una propiedad en la ZMT (antigua muralla del  tren), o a  lo menos, en  los 20 metros de servidumbre,  impidiendo el paso de personas y bicicletas a lo largo de lo que era una vereda pública. Y ninguna agencia ha hecho algo sobre el particular,  y  no  es  porque  no  lo  sepan.  Y  lo  sabe  también miembros  de  la  Comisión  sobre Cambio Climático y Seguridad de la Cámara, ya que estuvieron allí hace unos meses. Pregunto, ¿le importa a alguien el problema? ¿Puede hacer uno lo que le dé la gana en esta isla? Parece que sí. 

Page 11: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

11  

Balneario de Rincón

 

Ilustración 12 

Rincón

 

Ilustración 13 

Page 12: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

12  

 

Ilustración 14 

 

Rincón

 

Ilustración 15 

   

Page 13: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

13  

La  ilustración  16  muestra  los  estragos  estructurales  que  ya  hace  tiempo  están  sufriendo estructuras que obviamente no se les debió dar permiso de construcción tan cerca de la orilla, en el área de Luquillo. La ilustración 17 muestra un mosaico de la penosa situación actual de la playa de Jobos en Isabela. Otra vez, playa de escombros, en donde el puertorriqueño que solo tiene este recurso para disfrutar con su familia, el que no tiene yates que  lo  lleven a  las playa vírgenes de otras islas, se tiene que conformar con sentarse encima de pedazos de concreto, y caminar con mucho cuidado cosa de no cortarse con pedazos de alambre. Una Isla del Encanto que se está convirtiendo en la Isla de los Cantos, y todo por la negligencia de nuestras agencias y  la avaricia de algunos. Porque como  le demostraré pronto, todavía en Puerto Rico se siguen dando permisos de construcción bien cerca de la orilla. Las dos figuras de la derecha, abajo, en la  ilustración 17 muestran el  caso de una propiedad que ya el oleaje  la está, el DRNA  le dio permiso  para  protegerla  con  piedras  (lo  cual  impide  el  paso  a  lo  largo  de  la  playa),  y  para completar, la propiedad fue comprada recientemente por un médico y el DRNA le dio permiso para  remodelarla  a  la  razón  de  aproximadamente  $100,000.  Hay  que  preguntarle  a  la  JP, ¿Dónde  están  los  reglamentos  que  se  supone  no  permitan  algo  así?  Si  la  estructura  ya  se encuentra  prácticamente  dentro  del  agua,  ¿Cómo  se  permite  remodelarla,  cuando  en  otros países (incluyendo estados de  los EEUU)  lo que están haciendo es demolerlas? Otra vez, sería bueno que alguien de la JP explicara la lógica de esto. Un ejemplo más de la desidia y desinterés que hay de parte de nuestras agencias hacia con nuestras playas y costas. 

LUQUILLO

 

Ilustración 16 

 

Page 14: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

14  

La  ilustración también  incluye fotos de  la tubería que desagua aguas negras cerca de  la playa. Noten  el  crecimiento  de  algas  como  indicador.  El  año  pasado  el  Dr.  Edwin  Hernández,  del Departamento de Biología de la UPR/Rio Piedras, fue citado en la prensa preguntándose sobre que  turista  iba querer venir a bucear a  la  Isla sabiendo que sería equivalente a bucear en un pozo séptico, corriéndose el riesgo de toda clase de infecciones. Unos meses más tarde salió en la prensa como residencias y negocios en el área de Arroyo/Salinas descargan directamente al mar. Y durante  la mesa redonda sobre cambio climático  llevada a cabo el año pasado, el  Ing. Carl Soderberg, director EPA Caribe, admitió que  las expresiones del Dr. Hernández eran una triste realidad. 

La ilustración 18 muestra el intento entendible de dueños de propiedades costeras de proteger las mismas mediante el uso de grandes piedras, pero que al permitirse implica la desaparición casi inmediata de la playa de arena, convirtiéndose en un impedimento a su uso, tal y como se puede  ver  en  la  ilustración  19.  ¿Es  esto,  y  lo  que  falta  por  verse,  cónsono  con  nuestra constitución? Estoy esperando una contestación de alguien en alguna agencia concerniente. 

La ilustración 20 muestra el caso en Yabucoa en donde la erosión ha forzado a esas familias a ir moviendo  sus  casas  tierra  adentro  a  través  de  loa  años.  Pero  ya  están  incursionando  en terrenos del Fideicomiso de Conservación, y los directores del Fideicomiso ya les han dicho que la situación no puede seguir así.  

La ilustración 21 muestra la penosa situación de lo que queda del Balneario de Vega Baja, en donde podemos ver estructuras de concreto armado colapsadas hacia el mar. Y podemos ver también como el oleaje a destapado pozos sépticos, esparciendo todo su contenido a lo largo de la playa. Vemos también una descarga de aguas negras que hizo imposible, por su peste, grabar un programa de Geoambiente en el lugar. Finalmente, vemos en la foto de la esquina derecha abajo, el único acceso a la playa que existe para el puertorriqueño que no tiene una residencia allí. Es una pequeña entrada que se puede ver a la izquierda de la marquesina de la estructura que aparece en la foto. Existía allí un rótulo que así lo indicaba. Finalmente, la ilustración 22 muestra otra vez el problema de las descargas de aguas negras directamente al mar. ¿Es esto PROGRESO? ¿Es esto las consecuencias de una isla en donde la reglamentación vigente es suficiente, y solo falta la asignación de más dinero, como dice la JP? Espero alguna contestación. 

 

 

Page 15: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

15  

 

IsabelaPlaya Jobos

 

Ilustración 17 

 

Ilustración 18 

Page 16: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

16  

Isla Verde, Carolina

 

Ilustración 19 

Yabucoa

 

Ilustración 20 

Page 17: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

17  

Balneario de Vega

Baja

 

Ilustración 21 

 

 

Sector Villa Pesquera de Isabela(diciembre 2007) 

 

Ilustración 22 

Page 18: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

18  

 

Vamos ahora a demostrar por medio de unos pocos ejemplos en concreto el relajo, la falta de seriedad, la falta de respeto con un recurso natural como son nuestras playas y costas, de parte de nuestras agencias con relación de la manera que se tira el deslinde de la ZMT (DTABDPZMT). Para el record, la ilustración 23 muestra la presente definición de la ZMT. En rojo he puesto el meollo del problema que hay con esa definición, lo que ha creado una ambigüedad que ha sido aprovechada por muchos para crear los muchos Paseo Caribe que existen en la Isla, frente a la incapacidad de un departamento como el DRNA que no ha sido capaz de decir que son ellos los que  tienen  el peritaje para decidir  cómo  se deslinda  la  ZMT. No un  abogado  sentado  en  su oficina de  lujo en  la Milla de Oro, o un  juez que nunca ha  ido a una de nuestras playas. Pero sobre este tema de que quiere decir “sensible” versus “no sensible” podemos discutir por días, y  lo obviare. Pero es algo que  la Legislatura tiene que discutir antes de que nos quedemos sin playas. 

DEFINICION DE LA ZMT

• Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico de 1968

• Esta ley contiene la definición vigente hoy día de la zona marítimo terrestre.

• "Zona marítimo‐terrestre.‐‐Significa el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles las mareas, y las mayores olas en los temporales en donde las mareas no son sensibles, e incluye los terrenos ganados al mar y las márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas; y el término, sin condicionar, significa la zona marítimo terrestre de Puerto Rico." Ley Núm. 151, 28 de junio de 1968, art. 1, sec. 1.03; 23 L.P.R.A. 2103.

 

Ilustración 23 

 

Antes de proceder caso por caso, vamos a ver las implicaciones de que el deslinde de la ZMT se haga en base de la marea alta. La ilustración 24 muestra la carta de la Hon. Anabelle Rodríguez al entonces Secretario del DRNA, el Dr. Salvador Sálas, en donde le dice al DRNA que el deslinde de la ZMT se tiene que llevar a cabo en base de hasta donde penetra la marea alta. Nada más y nada menos. En estos momentos el DRNA está  apelando una decisión del  Juez Oscar Dávila 

Page 19: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

19  

Suliveres en donde este ordena al DRNA utilizar solamente la marea alta como criterio para el deslinde  de  la  ZMT  en  una  finca  en  Salinas.  El  Juez Dávila  Suliveres  cita  la  carta  de  la Hon. Rodríguez para respaldar su decisión.  

Muy bien. Vamos ahora a ver que implica una decisión como esta. La ilustración 24 muestra dos fotos  de  la  playa  de  Buyé,  Cabo  Rojo.  En  cada  foto  he  trazado  una  línea  entrecortada mostrando hasta donde aproximadamente la marea alta llegó durante su fase que precedió mi visita  a  la  playa.  El  que  esa  línea  se  pueda mover más  o menos  un  pie  tierra  adentro  es irrelevante a la discusión. El asunto es que, como puede claramente ver, lo que moja la marea alta en su flujo y reflujo, es una angosta franja de arena. De acuerdo a los que argumentan que es la marea la que delimita la ZMT, de esa línea hacia tierra adentro es propiedad privada. No creo  que  se  necesite más  de  tres  dedos  de  frente  para  realizar  que  de  llevarse  a  cabo  el deslinde de la ZMT bajo ese criterio de facto se estarían privatizando todas las playas de Puerto Rico. Otra manera de ponerlo es  la  siguiente. De validarse ese método de deslinde, como  lo desean los grandes intereses en Puerto Rico (ver ilustración 26, en donde aparece una lista de algunos de estos), una familia puertorriqueña que acuda a cualquier playa durante marea alta tendría que verse obligada a pones sus propiedades (toallas, sillas, etc.) dentro del agua porque si  lo hacen en  la parte seca de  la playa ya estarían en propiedad privada. Mientras  tanto,  los turistas y  los que  tienen propiedades colindantes con esa playa pueden  tener para solo ellos todo  lo que  consiste de arena  seca. Pero no hay que esperar mucho para que una  situación como esa ocurra ya que la erosión rampante que está ocurriendo a lo largo de nuestras costas está  llevando  la orilla hacia  las verjas de  las propiedades colindantes al mar, dejando solo un pequeño espacio para que el Pueblo pueda disfrutar de ese recurso, el cual para muchos es el único modo de distracción que tienen. Solo tiene que ver las ilustraciones 13, 17 y 21 para así convencerse. 

Por eso es que insisto que el decir que las playas son públicas y a la misma ver estar de acuerdo con  la decisión de  la Hon. Anabelle Rodríguez es una contradicción. Y por eso es que también dije arriba que parece que personas como la jueza y el juez nunca han ido a una playa de Puerto Rico  durante  marea  alta  y  han  entendido  las  implicaciones  de  sus  decisiones.  Antes  de proseguir, aprovecho para que vea  la foto aérea de Buyé que se muestra en  la  ilustración 25. Una  vez  Juan  del  Pueblo  con  su  familia  llega  al  final  del  camino  que  lleva  a  la  playa,  se encuentra con una barrera de estructuras en donde no tiene donde estacionar su vehículo, y que  solo han dejado dos pequeños portones para que pueda  llegar  a  la playa. Portones  tan angostos que para pasar una nevera de playa tienen que pasarla de lado, como así demostrara una foto que salió hace unos años en la prensa. Prácticamente, lo que era una de las más bellas playas del mundo  se ha privatizado para el uso de  solo unos pocos. Y es de gran  relevancia mencionar que toda la mitad norte del área desarrollada en Buyé (donde se ha llevado a cabo

Page 20: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

20  

 

Ilustración 24 

Page 21: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

21  

PLAYA BUYE, CABO ROJO

 

Ilustración 25 

los más recientes desarrollos de condominios) cae en lo que FEMA llama Barrera Costera. Esto implica que FEMA no permite la aplicación de sus seguros contra inundación en estos lugares, y los bancos tienen condiciones estrictas en respaldar construcciones en esos lugares con fondos que se puedan rastrear al gobierno federal. Pero no solo eso, el gobierno federal impone requisitos de construcción en esos lugares, requisitos que como veremos más adelante, no se están enforzando en Puerto Rico. ¿Dónde están los reglamentos existentes que se suponen que no permitieran que una joya como era la playa Buyé se “desarrollara” de la manera que se hizo? ¿Dónde está el peritaje de nuestras agencias que se supone que velaran porque una barbaridad como esta no sucediera? 

Vamos ahora a demostrar lo que dije arriba de la falta de seriedad con la cual nuestras agencias han bregado con la definición de la ZMT. Para eso he preparado una tabla (ver ilustraciones 27 y  28)  en  donde  incluyo  algunos  ejemplos  sobre  el  particular.  La  primera  columna  indica  el municipio,  la  segunda  el  lugar,  la  tercera  que  definición  se  utilizó  para  deslindar  la  ZMT,  la cuarta, quinta y sexta quienes era el Secretario de DRNA, Presidente de  la JP, y Administrador de ARPE, en el momento, y la séptima indica más o menos el año. Sobre estas últimas cuatro 

Page 22: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

22  

Balneario de Carolina: caso Marriott

Anabelle Rodríguez: “En aquellos en que son sensibleslas mareas, la zona marítimoterrestre es aquella parte de la costa que baña el mar en suflujo y reflujo o sea, hastadonde llega la marea más alta” (14 de agosto de 2002)

ENDI 18 marzo 2005

 

Ilustración 26 

columnas no pretendo estar completamente en  lo correcto, pero error alguno no  importa ya que  lo  importante  es  ver  cómo  se  juega  con  la  definición  de  la  ZMT  de  acuerdo  al  poder económico/político  del  desarrollador  proponente,  y  mostrará  lo  disfuncional  del  DRNA.  Se convencerá de que lo que dice la JP de que con lo existente basta, no es cierto.  

La ilustraciones 29 y 30 citan a dos conocidas personas del país expresándose sobre cómo se define la ZMT. Fíjese que el Sen. Baez Galib habla de hasta donde rompen las olas en la marea más alta. Mientras que el actual Secretario de DRNA habla de otra cosa que, honestamente, no tiene sentido. A la derecha al fondo de la ilustración 30 muestro una foto que demuestra lo que se supone que todos sepamos, que las olas no rompen en la orilla, sino a metros de distancia mar afuera. Esto demuestra lo errado que el Sen. Baez Galib está, otra vez mostrando las mil y una interpretaciones de cómo se deslinda la ZMT en esta isla, algo que la Ley de Costas de Puerto Rico trata de eliminar de una vez y por todas, y que ninguno de los reglamentos y leyes mencionados por la JP en su ponencia trata este problema.  

Page 23: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

23  

 

Municipio  Caso  ZMT  Año Lajas  La Parguera  ?????  décadas Dorado  Playa Tocones  Olas de tormenta  2000   Princesa del Mar  Olas de tormenta  2002 Luquillo  Costa Azul  Marea alta  2003 Rincón  Sandy Beach  Marea alta  2003 Santurce  Madeira Apartments  Debajo del agua  2003‐2004 Culebra  Bahía Mosquito  Marea alta  2004 Carolina  Marriott  Marea alta  2005 

Ilustración 27 

 

 

Municipio  Caso  ZMT  Año Rincón  Barrio Calvache  Marea alta  2007 Salinas  Punta Salinas  Olas de tormenta1  2007 Cabo Rojo  Playa Buyé  Marea alta  2007 Arecibo  Jareales  Olas de tormenta  2007 Santurce  Calle Almendro  Marea alta  2007 

Ilustración 28 

 

 

 

 

Page 24: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

24  

 

Ilustración 27 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sen. Baez Galib:“… el terreno entre el punto donde rompen las olas en la marea baja, hasta donde rompen olas en la marea más alta”.

Page 25: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

25  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 28 

 

Deseo que ponga  especial  atención  al hecho que  a  lo  largo de muchos de  los  casos que he decidido presentar como ejemplo de que lo que la JP dijo en su ponencia sobre la Ley de Costas no es  cierto, podrá  leer  las mismas aseveraciones hechas de una parte o de  la otra que  son idénticas a las del infame caso de Paseo Caribe. El ‘deja vu’ es increíble, y por eso es que digo que son muchos los Paseo Caribe en Puerto Rico. El primer caso en la tabla es el de La Parguera, lugar en donde es obvio para todos como los más pudientes, los jueces (incluyendo federales), los abogados,  ingenieros, médicos, ex‐contralores, etc, se salen con  la suya por décadas. Pero antes  de  proceder  al  otro  caso  en  la  tabla,  deseo  hacerle  referencia  a  lo mostrado  en  la ilustración 31. La misma muestra una foto área de las casetas en La Parguera que dan hacia Isla Magueyes,  en  donde  el  Departamento  de  Ciencias  Marinas  del  Recinto  Universitario  de Mayagüez tiene sus facilidades. A través de los años, los dueños de las casetas que se ven con techo azul al lado derecho de la foto área, no solo no se han conformado con que el gobierno les ha permitido invadir la ZMT, sino que se  han ido apoderando de parte del relleno que hace el papel de estacionamiento para los mismos caseteros, empleados, profesores, estudiantes, 

 

Vélez Arocho: Indicó que el proyecto que se construye no está en la Zona Marítimo Terrestre, ya que está fuera de los 34 metros que se requiere reservar desde el punto donde rompe la ola hacia la ori lla, aparte de los 20 metros denominados como zona de salvamiento.

Vélez Arocho dijo que la playa es un área de dominio público y no puede ser vendida, pero el predio donde se construirá el condominio es un bien patrimonial y este sí puede ser vendidas o arrendado por el Estado.

Page 26: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

26  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 29 

 

 y los que utilizan una rampa de botes en el lugar, mediante el uso de verjas y tiestos que han utilizado  para  ilegalmente  reservarse  un  patio  tierra  adentro  para  sus  casetas.  Por  años  la Directora  del  Departamento  de  Ciencias Marinas  se  ha  quejado  al  DRNA,  el  cual  tiene  sus oficinas locales en ese mismo lugar, y la contestación siempre ha sido la misma: “el querellarse contra esas personas poderosas es perder el tiempo”, y por eso se han salido con la suya. Esto me recuerda las expresiones del Hon. Roberto Sánchez Ramos, cuando dijo que en Puerto Rico existen dos varas para aplicar la justicia. Y lo más irónico es que lo criticaron. 

Vamos al segundo caso, Punta Tocones en la frontera entre Vega baja y Dorado (ver ilustración 32). Favor de notar  las expresiones del entonces Secretario de DRNA sobre  la  irregularidad de los permisos. Fíjese que son  los mismos chanchullos de siempre, que verá como se repiten de año en año, sin que se haga el más mínimo intento de hacer a alguien responsable.  Esto es, 

La Parguera

Page 27: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

27  

Dorado y Vega Alta

 

Ilustración 30 

 

en esta  isla no existe el “accountability”. Así es un “mamey” cometer  las barbaridades que se cometen. Y pensar que  la JP dice que con  la reglamentación existente basta para  lidiar con el desmadre  existente  en  nuestras  costas.  Pero  aun  faltan  los mejores  ejemplos.  En  este  caso parece que el DRNA trató de utilizar olas de tormenta para hacer el deslinde cuando años antes habían utilizado la marea alta como criterio. 

El  tercer  caso  es una  joya;  el  caso de Madeira Apartments de Cleofe Rubí.  Junto  con Paseo Caribe, este es un ejemplo por excelencia de  cómo dijera el  constitucionalista  Lcdo. Antonio Fernos (ENDI, 6 de febrero de 2008):  

“Los inversionistas políticos controlan el partido, y el partido controla el Gobierno.

La ley es el poder del inversor; todo se compra pues todo está a la venta. ¡Eso no es constitucionalismo! “

Page 28: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

28  

Las ilustraciones 33‐ 37 muestran fotos y artículos de la prensa del lugar en donde se construyó ese condominio, con un precio por apartamento de dos millones de dólares, dólares del 2004. Note hasta donde  llega el oleaje bajo  condiciones normales, y note  la  cita  (ilustración 33) al entonces Secretario de DRNA, el Lcdo. Luis Rodríguez, hoy día profesor de Derecho en nuestra más alta institución académica del país. Note la usual polémica de que el proyecto no necesita una DIA, etc. Y algo increíble, donde el Secretario de DRNA da como razón del permiso del muro el  que  es  necesario  porque  sino  el  oleaje  le  haría  daño  al  edificio.  Bajo  ese  razonamiento completamente  ilógico e  insultante, podemos construir en donde nos dé  la gana en nuestras playas  ya  que  una  vez  construido,  el  permiso  para  el  muro  de  protección  sigue automáticamente ya que será necesario para proteger la inversión. Digo insultante ya que estos jefes de agencia se creen que uno es bruto o ingenuo para creerse esas excusas. Como era de esperarse, el oleaje tumbó  la primera versión del muro. Es  increíble, y una falta de respeto al Pueblo de Puerto Rico, como el Secretario y Subsecretario del DRNA,  las dos personas con el deber ministerial de que se respete el mandato constitucional de “la más eficaz conservación de  sus  recursos naturales, así  como el mayor desarrollo y aprovechamiento de  los mismos para el beneficio general de la comunidad” puedan decir lo que se les cita en la ilustración 37. Según ellos el muro no está en la ZMT, pero reconociendo que va a hacer difícil el caminar a lo largo de  la playa, forzando a  la gente a meterse al agua o  irse por  la calle,  le han pedido que construya un paseo tablado para ese propósito. El que no se  indigne con esta  lógica, no tiene sangre en  las venas. Para  completar, dicen que el desarrollador  le está haciendo un  favor al Pueblo de Puerto Rico construyendo ese edificio. Me  imagino que si  la muralla no está en  la ZMT pues en este caso el deslinde de la ZMT tiene que haber caído debajo del agua. 

 

Ilustración 31 

Page 29: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

29  

Cleofe Rubí: “La arena es producto del movimiento de terreno incidental a la construcción del edificio”, quien agregó que la remoción de la arena que paralizó el Tribunal, fue una acción iniciada por DRNA “que nos pidio que le cedieramos 300 metros cùbicos para trasladarla a la playa contigua al parque del Tercer Milenio que ha sufrido erosión”.

Cleofe Rubí: “Nuestro proyecto está en ley, porque poseemos todos los permisos de ARPE y del Municipio de San Juan y hemos pagado por todos los derechos de construcción”.

“… la separación de la ZMT fue una gestión que realizó el antiguo dueño de la propiedad”

Segùn los hallazgos surgidos del expediente del proyecto en ARPE, Madeira no tiene una DIA.

El deslinde de la ZMT debe de estar a 10 pies de profundidad

Santurce: Madeira Apartments

 

Ilustración 32 

 

Ilustración 33 

 

Page 30: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

30  

 

Ilustración 34 

ENDI: 26 de enero 2004

Cleofe Rubí negó que el nuevo muro ocupe parte de la zona marítimo-terrestre y señaló que el nuevo muro y el paseo tablado fue una exigencia de Recursos Naturales. Rubí dijo que tras el oleaje socavar el muro, acudió a la agencia para obtener permiso y reponer el muro “pero me exigieron que construyera un nuevo muro con un paseo tablado. Yo no quiero hacer eso porque me cuesta más dinero pero es lo que están exigiendo”.

Por su parte, Alberto Lázaro, subsecretario de Recursos Naturales, confirmó que se le exigió a Rubí que construyera el muro para disipar la energía de las marejadas. Indicó que no es cierto que el muro se construya dentro de la zona marítimo terrestre “sino todo lo contrario, el pueblo de Puerto Rico está recibiendo una porción de terreno que el desarrollador está donando porque el muro se va a construir tierra adentro y separado del muro que fue socavado por la marea”. Lázaro indicó que el paseo tablado es necesario porque actualmente el agua está muy cerca del área donde estaba el muro socavado y no hay espacio para que la gente pueda caminar por la arena de la playa.

 

Ilustración 35 

 

Page 31: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

31  

Cuarto  caso:  Princesa  del Mar.  Ver  ilustración  38.  Aquí  el  DRNA  utilizó  olas  de  tormenta, aunque no se sabe cómo llegaron a la conclusión de que las mismas solo penetraban hasta 14 metros dentro de  la propiedad. Note que aparentemente el Secretario de DRNA es el mismo del caso de Madeira, y me pregunto en que difiere este caso al de Madeira Apartments. 

ENDI 26 agosto 2002

PRINCESA DEL MAR

 

Ilustración 36 

Quinto caso: Costa Azul, Luquillo. Aquí el DRNA utilizó el criterio de marea alta. Ver ilustración 39. Como dijera arriba, aquí se le otorga permiso de construcción de tres edificios en una zona V (antiguamente zona 1M), cerca de la orilla amparados en la Sección 85.07 del Reglamento 4, sin considerar que a ambos  lados del  lote el oleaje ha hecho estragos en  las estructuras. Y el desarrollador accede dejar los 20 metros de separación considerando que es área de anidaje de tortugas, pero los utilizará para un estacionamiento asfaltado. Como dijera el Tribunal Apelativo al revocar el permiso, en qué cabeza cabe que las tortugas van a anidar en un estacionamiento asfaltado. En la sentencia se critica enormemente a la ARPE y su utilización de variaciones que van en contra de sus mismos reglamentos. Vuelvo y pregunto ¿Dónde están los reglamentos ya existentes  que  se  supone  no  permitan  cosas  como  estas?  ¿Dónde  está  el  peritaje  de  las 

Page 32: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

32  

agencias  que  permiten  construcciones  cerca  de  la  orilla  sin  importarles  un  comino  como  el oleaje ha ido socavando estructuras aledañas? 

 

Ilustración 37 

 

 

Sexto caso: Sandy Beach, Rincón. Ver ilustración 40. Las fotos en este caso hablan por sí solo. Es obvio que aquí el deslinde fue en base de marea alta. Y se rellenó en la misma playa. Según la JP el edificio no está en la ZMT, pero el dueño se ha visto forzado a pedir permiso para construir una pared entre el edificio y el mar debido a que el oleaje se le va a meter en el primer piso en cualquier momento. Aquí no hubo consideración ni de los 20 metros de servidumbre, ni de los 30 metros adicionales del Reglamento 17, cortesía de la Sección 85.07 del Reglamento 4. 

Luquillo

Page 33: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

33  

EDIFICIO SANDY BEACH, RINCON

 

Ilustración 38 

Séptimo caso: Bahía Mosquito, Culebra. Este caso  lo vi personalmente, en donde el dueño de Hill Construction no se conformó con que tiene una mansión en  la  ladera de una montaña en Culebra,  sino que en base de un deslinde  tirado utilizando  la marea alta,  se apoderó de una playita  cerca de  su mansión,  el único  acceso  al mar  en  ese  lugar.  Se  tiró una  verja  a pocos metros de la orilla obviando los 20 metros de servidumbre.  

Octavo  caso: Balneario de  Isla Verde, Carolina,  caso Marriott.  Este  caso  es de  conocimiento general, y fue el que aparentemente agrupó al movimiento ambiental ante tan obvio robo de un bien de dominio público no patrimonial. Se tiraron dos deslindes, el primero provocó que la piscina a construirse cayera en los 20 metros de servidumbre. Por lo tanto, se tiró otro deslinde moviendo  la  ZMT  aun más hacia el mar  cosa de poder  sacar  la piscina de  los 20 metros de servidumbre. Deslindes por encargo. 

Noveno caso: Barrio Calvache, Rincón. Ver  ilustración 41. Otro caso de desarrollo cerca de  la orilla amparado en  la Sección 85.07 del Reglamento 4. En un pequeño  lote se desea construir un hotel en donde, por  falta de espacio,  la piscina se construiría dentro de  los 20 metros de 

Page 34: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

34  

servidumbre.  La  JP  aprueba  la  construcción  según  el  documento  del  cual  se muestra  solo algunas  secciones. Lo que  la  JP no consideró es que un estudio del Servicio Geológico de  los Estados Unidos en ese lugar determinó que la orilla se está erosionando a razón de 1‐2 metros por año (ver ilustraciones 42‐44).  

SECCION 85.07 DEL REGLAMENTO NO. 4 (2005)

Erosión:1-2 metros/año(USGS 2007)

 

Ilustración 39 

La  ilustración  45 muestra  la  conclusión  del  estudio  del USGS  en  donde  resalto  donde  dice: “Continued  hard  stabilization  over  time  will  ultimately  result  in  the  dissapearance  of  the beaches  in  Rincón”.  Vuelvo  y  pregunto  ¿Dónde  están  los  reglamentos  ya  existentes  que  se supone no permitan cosas como estas? ¿Dónde está el peritaje de  las agencias que permiten construcciones cerca de la orilla sin considerar que esa estructura estará expuesta al oleaje  

Page 35: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

35  

 

Ilustración 40 

 

Ilustración 41 

Page 36: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

36  

Noten línea de vegetación  

Ilustración 42 

 

Ilustración 43 

   

Page 37: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

37  

común y corriente en menos de una década? Si no es que pasa un huracán mucho antes. Lo cual resultará o en  la destrucción de  la piscina, o en  la necesidad de protegerla con rocas. En ambos casos la consecuencia será la desaparición de la playa de arena. Lo que es obvio es que al  darse  el  permiso  no  se  está  siguiendo  el  mandato  constitucional  de  “la  más  eficaz conservación de sus recursos naturales, así como el mayor desarrollo y aprovechamiento de los mismos para  el beneficio  general de  la  comunidad”.  Porque  debe  de  ser  obvio  que  en pocos  años  las  olas  y  la  piscina  se  encontrarán.  ¿Es  esto  la más  eficaz  conservación  de  ese recurso natural?¿Es desarrollo sostenible? ¿El que esa decisión condene ese pedazo de playa a desaparecer antes de  tiempo es cónsono con el mayor desarrollo y aprovechamiento de  los mismos  para  el  beneficio  general  de  la  comunidad?  ¿O  es  que  el  mandato  de  nuestra Constitución  lo que dice es  lucrarse  lo más  rápido posible de nuestros  recursos naturales  sin importar  las consecuencias? Porque eso es  lo que está pasando a  lo  largo de  todas nuestras costas. 

Décimo  caso:  Fajardo.  Ver  ilustración  46‐47,  en  donde  el  entonces  Secretario  de  DRNA, Salvador Salas, vuelve a quejarse sobre cómo se deslinda la ZMT en Puerto Rico. Como se violan o  se  contradicen  las  leyes. Como  se  aplican diferentes  criterios en diferentes  lugares. Por  lo tanto, no me explico como  la  JP puede decir con  toda  seriedad en  la vista pública del 31 de enero de 2008 que el único problema es falta de recursos. 

Undécimo  caso:  Punta  Arenas,  Salinas.  Este  caso  está  en  apelación.  El  DRNA  desea  tirar  el deslinde de la ZMT utilizando olas de tormenta. El desarrollador apela y logra que el Juez Oscar Dávila Suliveres ordene al DRNA utilizar  la marea alta en base de  la carta de  la Hon. Anabelle Rodríguez  al  ex‐Secretario  Salvador  Salas.  El  DRNA  apela  la  sentencia  del  juez.  Lleva  como perito a un agrimensor del mismo departamento. Pero resulta que el desarrollador lleva como perito a otro agrimensor del mismo departamento. ¿Cómo es esto posible? ¿Dónde están  los claros reglamentos a los que la JP hace alusión que impedirían una disfunción como ésta dentro de la agencia que tiene el mandato de velar por nuestros recursos naturales? Cabe mencionar que  el  lugar  a  desarrollarse  es  extremadamente  vulnerable  a  las marejadas  ciclónicas  (ver ilustración 48), es una Barrera Costera (ver ilustración 49), y las dos rutas de escape por tierra son extremadamente vulnerables. Y es obvio que el desarrollador no cree que el nivel del mar esté  subiendo.  Pero  para  eso  se  supone  que  sean  nuestras  agencias,  para  las  cuales  aparentemente el cambio climático es un asunto de ciencia ficción. 

Duodécimo  caso:  Santurce, Calle Almendro, Punta  Las Marías. Ver  ilustración 50. El Huracán Hugo  tumba  la  pared  de  cemento  que  protege  la  propiedad.  El  dueño  no  hace  nada  por repararla por años. Esto  resulta en que, poco a poco, el oleaje erosione  la parte del  terreno detrás de la pared hasta aproximadamente donde está el árbol en la ilustración. Y también crea una playita de arena que empieza a ser utilizada por el público, incluyendo los vecinos. Hace 

Page 38: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

38  

Sec. DRNA (S. Salas): “El caso de Seven Seas no es aislado; es el mismo casode Boquerón, de La Parguera, de los 43 pueblos que tienen playa.” “Entre las cosas que he vistoestá el de la declaración de una reserva natural, por un lado y por otro, se otorgaron los permisos paraconstrucción, como en Punta Tuna”. “No puedo establecer unaley para un lugar y en otrano.”El Nuevo Día (2002)

Caso Seven Seas (Fajardo; 2002)

 

Ilustración 44 

 

Ilustración 45 

unos años el DRNA tira un deslinde a nivel de donde está el árbol. Aparece un nuevo dueño y, obviamente, desea recuperar lo que era su propiedad antes de que la pared cayera, que es 

Page 39: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

39  

 

 

Ilustración 46 

 

Ilustración 47 

Page 40: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

40  

Ingeniera a cargo del proyecto (El Vocero, 24 de noviembre):" Lo que pasa es que aquí la ley (que establece la zona marítimo‐terrestre) de Puerto Rico no tiene una definición exacta, y al foro donde tiene que ir es a la Casa de las Leyes para que cambien la ley de la zona marítimo‐terrestre", aseguró Soto. 

Esta explicó que la ley vigente que establece la zona marítimo‐terrestre data del 1968 y la misma está contenida en el Artículo I de la Ley de Muelles y Puertos de España. En ella, se estipula que "el deslinde debe hacerse a seis metros adentro de la zona marítimo terrestre, y el hecho de que las olas lleguen y alcancen el muro cuando la marea esté alta no cambia la delimitación de la zona marítimo‐terrestre",  indicó.”

CALLE ALMENDRO, PUNTA LAS MARIAS

 

Ilustración 48 

donde  se  ve  la  verja  de madera.  Pide  un  nuevo  deslinde.  Hay  oposición  de  la  ciudadanía. Finalmente  el  nuevo  dueño  acede  al  deslinde  de  DRNA,  pero  un  ciudadano  presenta  fotos mostrando olas de tormenta penetrando más tierra adentro del deslinde de DRNA, y pide que se utilicen olas de  tormenta para  el mismo.  El DRNA  se mantiene  en  su deslinde original,  y produce un documento legal en donde alega que en Puerto Rico el deslinde de la ZMT se lleva a cabo utilizando  la marea alta. Todo esto ocurre a  la misma vez que el DRNA está apelando el caso de Salinas, en donde argumentan exactamente lo contrario que argumentan en el caso de la  Calle  Almendro.  ¿Cómo  se  explica  esto?  Ni  el mismo  departamento  que  tiene  el  deber ministerial  de  proteger  nuestro  ambiente  se  pone  de  acuerdo  de  cómo  llevar  a  cabo  un deslinde de  la ZMT. ¿Dónde están  los  reglamentos ya existentes que  se  supone no permitan contradicciones como estas? Y note donde citan a  la  ingeniera a cargo de  levantar un nuevo muro la cual dice "Lo que pasa es que aquí la ley (que establece la zona marítimo‐terrestre) de Puerto Rico no tiene una definición exacta, y al foro donde tiene que ir es a la Casa de las Leyes 

Page 41: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

41  

para que cambien la ley de la zona marítimo‐terrestre". Esa falta de exactitud es la que ha sido, y está siendo aprovechada por muchos para hacer  lo que  les dé  la gana en nuestras playas y costas. Y eso es lo que la Ley de Costas de Puerto Rico intenta eliminar de una vez y por todas. Pero según la JP, todo está cubierto por reglamentación vigente. 

Decimotercer caso: Ocean Reef, Dorado. Ver  ilustración 51,  la cual muestra otra vez como  la Sección  85.07  del  Reglamento  4  permite  construir  en  cuanto  cubujón  quede  sin  desarrollar cerca de  la orilla. En ese espacio verde que  se ve  justo al  sur de  la orilla  ,Cleofe Rubí desea construir un complejo de tres condominios de lujo (ver ilustración 52). En donde anteriormente los ciudadanos del  lugar habían solicitado permiso para construir, y  les  fue denegado bajo  la excusa  de  que  era  ZMT  (ver  ilustración  53). Mágicamente  ahora  el  deslinde  de  la  ZMT  ha cambiado y ha migrado hacia la orilla. La ilustración 54 muestra donde un agrimensor que había llevado a cabo un deslinde anterior para el cual la localización de la zona de servidumbre no le convenía al desarrollador apuntó (o “se curó en salud”) que de la misma oficina de agrimensura de  DRNA  le  solicitaron  que  borrara  los  puntos  que  delimitaban  el  deslinde  de  la  zona  de servidumbre. Finalmente, la ilustración 55 muestra como, poco a poco, se ha ido eliminando el acceso a las playas a los ciudadanos en Dorado. 

DORADO – OCEAN REEF

 

Ilustración 49 

Page 42: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

42  

1388

 

Ilustración 50 

En reuniones de los vecinos del Mameyal con SOB señalaron que las agenciasreguladoras del ELA no le permitieron la remodelación y construcción de lasparcelas Uno y Nueve, respectivamente2A y #1. Debido a que las mismas se encontraban en zona marítimo terrestre.

En reuniones de los vecinos del Mameyal con SOB señalaron que las agenciasreguladoras del ELA no le permitieron la remodelación y construcción de lasparcelas Uno y Nueve, respectivamente2A y #1. Debido a que las mismas se encontraban en zona marítimo terrestre.

Plano de Catastro y reclamo histórico del Mameyal

 

Ilustración 51 

Page 43: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

43  

REVISION - 2 : AS REQUESTED BY THE LAND SURVEYING DIVISION OF THE PUERTO RICO NATURAL AND ENVIRONMENTAL RESOURCES DEPARTMENT THE AREA IDENTIFIED AS “ZONA DE SALVAMENTO” WAS ERASED AND OTHER TEXTS.

 

Ilustración 52 

 

Ilustración 53 

Page 44: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

44  

Decimocuarto caso: Jareales, Arecibo. En este caso la Autoridad de Energía Eléctrica desea que se expropie el  terreno  frente a su planta de energía, el cual  incluye algunas residencias. Para argumenta que todo ese terreno cae en la ZMT. Acude al DRNA y este utiliza olas de tormenta para tirar el deslinde y  justificar  la expropiación. ¿Se da cuenta usted de cómo el criterio para llevar a cabo el deslinde varia? 

Decimoquinto caso: Playa Shacks, Isabela. Se desea desarrollar un solar cercano a la orilla, otra vez bajo el amparo de las variaciones a los reglamentos (ver ilustración 56). 

 

Ilustración 54 

   

Page 45: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

45  

D  ecimosexto  caso:  Playa Buyé, Cabo Rojo. Aquí  el DRNA  tiró  un  deslinde  en  el  2007  como resultado de una orden judicial. Es curioso que en el informe que acompaña el deslinde, desde un principio de indica que el criterio es olas de tormenta, pero al final terminaron utilizando la marea alta bajo el argumento que da  igual que olas de tormenta,  lo cual es una  imposibilidad en una playa abierta al mar como Buyé. Y se han gastado miles de dólares para llevar la marea alta medida en Isla Magueyes, Lajas, hasta el área de estudio con una precisión de milímetros cuando, si van a utilizar  la marea alta como deslinde, basta con  ir al  lugar durante  la  fase de marea  alta,  marcar  con  estacas  hasta  donde  fue  la  máxima  penetración,  y  coger  las coordenadas de donde están clavadas las estacas. Cualquier error entre esa medida y la oficial, que  es  la marea  pleamar máxima  viva  equinoccial,  implica  en  Puerto  Rico  un  posible  error horizontal en el deslinde de  la ZMT de uno o dos pies en playas  como Buyé. Y de  cualquier manera, eso no cambiaría el hecho de que al utilizar la marea como deslinde se están de facto privatizando nuestras playas. 

Como último  ejemplo presento  el desastre que ha ocurrido  en  la  faja de  arena que une  las salinas  de  Cabo  Rojo  con  el  peñasco  en  donde  está  situado  el  faro  de  Cabo  Rojo  (ver ilustraciones 57‐58). Todo eso es Barrera Costera y zona V a  la misma vez  (ilustración 59), en donde  FEMA  no  ofrece  seguros  contra  inundación,  y  en  donde  el  primer  piso  de  toda construcción tiene que estar por encima del “Base Flood Elevation” mostrado en el mapa. Esto es, no puede haber un primer piso habitable construido a  flor del  terreno. Favor de notar  lo siguiente: 

1. La distancia entre  las estructuras y  la orilla es en algunos  lugares menos de 5 metros. Esto es, no solo no dejaron los 20 metros de servidumbre, ni los 30 metros de la JP, sino que construyeron dentro de la misma ZMT. 

2. Los primeros pisos están construidos a flor del terreno. 

Es obvio que en esta isla: 

1. No existe el más mínimo monitoreo de las construcciones en las costas 2. O se hacen de la vista larga por X razón 3. O no les importa en lo más mínimo lo que está pasando 4. O todas las de arriba 

Otra vez, ¿Dónde están  los reglamentos a  los que  la  JP hizo referencia como que sirven para evitar  este  abuso  con  nuestras  playas  y  costas?  Espero  pronto  terminar  un  documento  en donde  expondré  todo  lo  que  está  pasando  dentro  de  las  área  designadas  como  Barreras Costeras,  lo cual  indica que son áreas altamente sensitivas ecológicamente y peligrosas. Áreas que  la misma  JP así  las designó  con el objetivo de desalentar  su desarrollo. Áreas en donde nadie  ha  podido  explicar  quién  está  detrás  de  los  seguros  contra  inundación  que  FEMA  no ofrece. 

 

Page 46: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

46  

 

BARRERAS COSTERAS (Cabo Rojo)

 

Ilustración 55 

 

Ilustración 56 

 

Page 47: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

47  

 Ilustración 57 

La ilustración 60, la cual ya debe de estar anticuada, muestra las localizaciones de consultas de construcción a  lo  largo de toda  la  isla. La  ilustración 61 muestra  los  lugares designados como Barreras Costeras  y  las  consultas que  se han  solicitado dentro de estos.  Si no hacemos  algo ahora, se nos va todo lo que queda sin desarrollar en estos momentos, desarrollado mediante el desmadre que hemos visto a lo largo de esta carta. Ya las playas de Isabela van siguiendo el camino de las playas del Condado e Isla Verde, con hileras de condominios uno al lado del otro, en  donde  se  está  rellenando  dentro  de  la  ZMT,  y  dentro de  los  20 metros  de  servidumbre, gracias  a  la  Sección  85.07  del  Reglamento  4  (ver  ilustración  62).  Las  ilustraciones  63‐64 muestran la presencia de verjas en donde no se consideró ni los 30 metros, ni los 20 metros, y ni tan siquiera la ZMT. Vemos como poco a poco se le cierra el acceso a sus playas al Pueblo de Puerto Rico, no  importa  todos  los  reglamentos citados en  la ponencia de  la  JP,  los  cuales es obvio que han servido para nada. Y la ilustración 65 muestra lo que he tratado de que se  

 

Page 48: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

48  

 

 

Ilustración 58 

Localización de Barreras Costeras (azul) vs Desarrollo Costero (dorado)

 

Ilustración 59 

 

Page 49: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

49  

 

Ilustración 60 

 

Guanica – Hotel Copa Marina(efectos Huracán Hortensia; 1996)

 

Ilustración 61 

Page 50: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

50  

 

Ilustración 62 

Luquillo

 

Ilustración 63 

Page 51: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

51  

entienda que está pasando. Ya las mejores localizaciones costeras están cogidas. Por lo tanto, la avaricia  es  tanta  que  no  queda  cubujón  alguno,  por  pequeño  que  sea,  que  no  se  intente desarrollar, pase lo que pase. Incluyendo Barreras Costeras. 

La ilustraciones 66‐67 muestra los resultados de un sondeo hecho por una revista de viajeros, y sus impresiones sobre Puerto Rico. Por eso es que digo que estamos “matando la gallina de los huevos de oro”, por  la completa  falta de planificación de  la construcción en nuestras costas. Cuando ya otros países se están dando cuenta de la situación, de que lo que está pasando no es sustentable (ilustración 68), aquí en Puerto Rico vamos como los míticos lemmings de los países nórdicos  caminando  hacia  el  mar  en  un  suicidio  general,  motivados  por  nuestras  mismas agencias. Y eso es parte de lo que la propuesta Ley de Costas de Puerto Rico trata de evitar. Si no  lo hacemos nosotros,  la naturaleza se encargará de hacerlo porque una de  las  reglas más importantes del desarrollo sostenible es no combatas la naturaleza, alinéate con ella. Y espero haberlo convencido de  la manera arbitraria que se utiliza un criterio, o el otro, para definir el deslinde tierra adentro de la ZMT. Es importantísimo que el criterio que se utilice para toda la Isla sea el mismo a todo lo largo de sus costas. 

 

Ilustración 64 

Page 52: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

52  

Puerto RicoScore: 51

"Conditions vary enormously. The renaissance in cultural interest begun in the 1950s still thrives, and most Puerto Ricans are zealous about protecting their heritage sites."

"Suffering from too many people, both residents and tourists, and too little environmental sensitivity on the part of both."

"Some parts of San Juan have changed quite a bit in recent years, like the Condado neighborhood, which is looking more like a mini‐Waikiki every year! The fort, El Morro, and the neighboring streets of Old San Juan are still a pleasure to stroll. Except for the constant traffic jams in and around San Jaun, El Yunque rain forest is a wet, tangled joy of a day trip. "

"The tourism industry is realizing they need to diversify their all‐inclusive sun, sand, golf, and casinos product by concentrating their efforts in nature and community‐based products. The environmental quality of the island (especially its northern coast) is in serious trouble due to the massive build‐out of hotels, condos, and housing. The aesthetic appeal is practically ruined by these structures."

Guide to the Scores:

50‐65: In moderate trouble: all criteria medium‐negative or a mix of negatives and positives.

 

Ilustración 65 

 

14 PAÍSES MEDITERRÁNEOS HAN FIRMADO EL CONVENIO DE BARCELONA(Actualizado lunes 21/01/2008 20:06)

• Cien metros de costa libres de ladrillos• Un convenio obligará a 14 países a no construir a 100 metros de la línea de costa • Será el primer instrumento legal vinculante internacional sobre que proteja el litoral

EUROPA PRESSMADRID.- Un total de 14 países mediterráneos han firmado en Madrid el Protocolo de Gestión Integrada sobre las zonas costeras del Mediterráneo, en el que se establece la prohibición de construir a 100 metros de la línea de costa, según explicó hoy la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, tras el acto protocolario.

Narbona subrayó la importancia de esta protección teniendo en cuenta que se prevé un retroceso entre 20 y 60 metros de la línea de costa en el litoral mediterráneo en 50 años por efecto del cambio climático. "Este es el desafío al que se enfrenta España", aseguró.Para la ministra el problema reside en que ha habido una insuficiente aplicación de la ley que ha llevado a la privatización al margen de la ley de un espacio público y que ahora hay que preservar, entre otras cosas, por los efectos del cambio climático.

 

Ilustración 66 

Page 53: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

53  

En  España  ya  desde  la  década  de  los  80  dejaron  de  complicarse  la  vida  con  los  términos “sensibles”  versus  “no  sensibles”,  y  han  acogido  la marea  astronómica,  o  las mayores  olas durante  las mayores  tormentas,  el  que  entre  estos  dos  produzca  el  deslinde más  ancho.  Y termino  citando  las  palabras  del Dr.  Roger  Pielke  Jr.,  reconocido  experto  en  el  impacto  del cambio  climático  en  la  sociedad  en  su  artículo  titulado  “Lifting  the  taboo  on  adaptation”, Nature, Vol 445, February 2007:  

“vulnerability to climate‐related impacts on society are increasing for reasons that have nothing  to do with  greenhouse‐gas  emissions,  such  as  rapid  population  growth along coasts and in areas with limited water supplies. As Hurricane Katrina made devastatingly clear,  climate  vulnerability  is  caused  by  unsustainable  patterns  of  development combined with socioeconomic inequity.” 

 

Ya es hora de que en Puerto Rico aprendamos esta  lección. No es, como dicen algunos, que unos  independentistas/comunistas  (ver  fondo  de  ilustración  9)  se  opongan  al  desarrollo  de nuestras costas, pero  si es que hay que dejarle el espacio que necesitan, y necesitarán, para adaptarse a  lo que ya está pasando, y que se pondrá mucho peor. De otra forma, no solo  las estamos sentenciado a una rápida desaparición sino que a  la misma vez estamos poniendo a ciudadanos en peligro. Fíjese como desde un principio muchos decíamos que Costa Serena era un área peligrosa para desarrollar. Los peritos de nuestras agencias decían que no era así. El presidente  de  la  Junta  de  Calidad  Ambiental  es  citado  en  la  prensa  diciendo  que  en  la permisología ellos no se podían dejar llevar por lo que pudiera pasar en el futuro, por increíble que parezca. Pero los nuevos mapas de FEMA nos han dado la razón. Toda Costa Serena ha sido clasificada por el gobierno federal como zona V, lo que implica que toda esa duna de arena es intocable  por  el  papel  que  juega  para  disipar  el  embate  del mar.  Y  allí  querían  construir  el complejo hotelero más grande de la Isla. 

Hay  que  preguntarse  si  la  JP  ya  está  considerando  el  aumento  en  el  nivel  del mar  en  su evaluación  de  consultas  de  construcción  en  la  zona  costanera.  Además  de  los  países  de  la cuenca del Mediterráneo, ya ciudades como Nueva York están planificando para  responder a este gran problema, pero aquí en la Isla siguen con “business as usual”. En la siguiente dirección  

http://www.stevens.edu/ses/cms/fileadmin/cms/pdf/Malcolm_Bowman.pdf 

podrá ver una presentación sobre lo que ya se está considerando en Nueva York, incluyendo la construcción de compuertas, tal y como muestro en la ilustración 69. 

Estoy a su más completa disposición para discutir aun más sobre este problema, incluyendo con personal de las agencias concernientes. 

 

Page 54: Rep. Jose Rivera Guerra-Ley de Costas-8 de febrero de 2008 v7coastalhazards.uprm.edu/publications/Rep_Jose_Rivera... · 2011-07-06 · porqué después de décadas la problemática

54  

 

Atentamente, 

 

Aurelio Mercado Irizarry Asesor en Riesgos Costeros Director Centro de Riesgos Costeros Programa Sea Grant/UPRM  C: Hon. Rep. Epifanio Jiménez     Presidente Comisión sobre Cambio Climático y Seguridad     Cámara de Representantes      Ing. Ángel Rodríguez     Presidente Junta de Planificación de Puerto Rico