Repartido 2 Descolonización

4

Click here to load reader

Transcript of Repartido 2 Descolonización

Page 1: Repartido 2 Descolonización

Repartido 2 de Historia // Prof. Natalia Giossi pprroocceessoo ddee

ddeessccoolloonniizzaacciioonn yy ssuurrggiimmiieennttoo

ddeell tteerrcceerr mmuunnddoo:: bbuussccaannddoo uunnaa aalltteerrnnaattiivvaa

aall mmuunndd bbiippoollaarr oo

11 -- CCOOLLOONNIIZZAACCIIÓÓNN YY DDEESSCCOOLLOONNIIZZAACCIIÓÓ NN::ÓÓ ::

uunn pprroocceessoo ddee llaarrggaa dduurraacciióó óónn..

1

a) ¿Qué es el Imperialismo? Podríamos definirlo como la relación entre una potencia que domina o controla y quienes se encuentran bajo su dominio. El imperialismo es la relación de un Estado hegemónico con pueblos o naciones controlados por él. Lichtheim, G. El Imperialismo. Ed.

Alianza. Madrid, 1972.

b) El imperialismo […] desde el comienzo es inherente a la expansión del capitalismo. La conquista imperialista del planeta por los europeos y sus hijos norteamericanos, se realizó en dos fases […]. La primera fase de esta empresa en desarrollo, se organizó en torno a la conquista de las Américas […]. El resultado claro fue la destrucción de las civilizaciones indígenas y la Hispanización/Cristianización o simplemente el genocidio total […]. Nadie hoy día puede dudar de los motivos reales de todos estos horrores, al menos que se ignora su relación íntima con la expansión del capital. […] La segunda fase de la devastación imperialista se basó en la revolución industrial y se manifestó en la sujeción colonial de Asia y de África. “Abrir los mercados" […] y apoderarse de los recursos naturales del globo fueron los motivos reales aquí […]. Esta segunda fase del imperialismo está en el origen del más grande problema con el que se ha enfrentado la humanidad: la inmensa polarización que ha aumentado la desigualdad entre la gente de una proporción de dos a uno en los alrededores del 1800, a la de 60 a 1 en nuestros días, en donde sólo el 20% de la población mundial queda incluida en los centros que se benefician con el sistema.

SAMIR AMIN: “Imperialismo y globalización” Este artículo es una reconstrucción de notas de una conversación que se dio con ocasión de la reunión del Foro Social Mundial en Porto

Alegre, en enero del 2001.

2 - –LA DESCOLONIZACIÓÓN Y SUS RAZONES Después de la Segunda Guerra Mundial, en Asia y en África, la liquidación de los imperios coloniales propició el nacimiento y la constitución de nuevos países. Aunque el desarrollo de la descolonización se inició en el período de entreguerras, el proceso como tal maduró en los años posteriores a la segunda guerra. […] Al igual que tras la Primera Guerra Mundial, después de la segunda se desencadenó […] el debilitamiento de las naciones colonizadoras de Europa. Pero el efecto de la Segunda Guerra Mundial en el proceso de descolonización fue mucho mayor. La dimensión planetaria de la guerra implicó de forma rotunda a las colonias. Las campañas militares en África, en Asia y en el Pacífico fueron intensas y constantes a lo largo del conflicto. […] Todas ellas quedaron maltrechas como Europa. En buena parte de Asia los movimientos de resistencia a las invasiones de japoneses y alemanes dejaron en herencia reivindicaciones de autodeterminación y soberanía. […]

Page 2: Repartido 2 Descolonización

2

Las aspiraciones de independencia tropezaban con una visión política a la que no era ajena la opinión pública europea, que entendía que la única forma de que sus Estados mantuvieran la apariencia de potencias consistía en mantener los imperios. Pero la clave de los acontecimientos que siguieron no estaba ya en manos de los antiguos imperios sino en las de las nuevas potencias. No en vano Estados Unidos y la URSS iba a decidir las reglas del juego que habría de comenzar en la posguerra. Ambos países parecieron estar de acuerdo en la necesidad de que las viejas formaciones coloniales se desintegraran para dar paso a la construcción de un nuevo orden. […] La pervivencia de los imperios coloniales constituía un riesgo porque, debido al mantenimiento de prácticas proteccionistas, obstaculizaba las posibilidades expansivas de las economías estadounidense y soviética. […] Sin embargo, la descolonización generaba una nueva problemática o prevista, la de qué papel asignar a los jóvenes países en el orden bipolar. […] Se temía que una desarticulación precipitada y descontrolada de los imperios inundara la escena internacional de una multitud de Estados débiles, situación para la que las potencias o estaban preparadas. […] A este factor de partida se sumaría, a partir de 1947, otro de mayor importancia. La política de contención ante el avance socialista que se desarrolló al comienzo de la Guerra Fría cambió las prioridades de Estados Unidos. Imperios edificados en regiones de riesgo, como sucedía co el francés en Indochina, resultaban desde la óptica de Estados Unidos útiles para prevenir y contener el avance del socialismo. […] Pero para las metrópolis que habían sido imperios en el siglo XIX el avance del socialismo resultaba un problema secundario, puesto que su preocupación era la de hacer frente a la desarticulación del imperio con los escasos recursos económicos con los que contaban. Inglaterra asumió con cierta flexibilidad los acontecimientos y, consciente de su debilidad, fue abandonando las colonias a su suerte […]. Por el contrario, el resto de las potencias coloniales (Francia en especial) se mantuvieron firmes ante la resistencia colonial y se embarcaron en campañas inoportunas para sus maltrechas economías. Primero logró Indonesia su independencia y poco después, tras la abdicación del emperador Bao Dai, fue Ho Chi Minh quien proclamó la independencia de la Republica de Vietnam. […] La caída en picada de los imperios debe ser entendida, pues, a partir de tres coordenadas: en primer lugar, la consolidación de los nacionalismos; en segundo lugar, la incuestionable incapacidad europea de mantener los imperios coloniales y finalmente, la expresión de una coyuntura internacional que renunciaba a los viejos modos de organización mundial para anunciar el nacimiento de un nuevo orden, el bipolar.

(Aróstegui, Julio y otros: EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: HISTORIA Y PROBLEMAS, Ed. Biblos – Crítica, Barcelona, 2001, págs. 718 a 722)

3 - CONFERENCIA DE BANDUNG ((1955)):: la conspiración de los déébiles

a) La Conferencia de Bandung […] representó una reunión internacional sin precedentes, pues por primera vez en la historia moderna un grupo de antiguas naciones coloniales, anteriormente bajo el yugo europeo, se reunía para discutir sus mutuos intereses y, después, sus puntos de contraste. Las superpotencias de pos guerra, Estados Unidos y la URSS, fueron ignoradas. Ninguna de las Naciones de Europa o de América estuvieron presentes, ni siquiera las naciones latinoamericanas, sobre las cuales los Estados Unidos venían manteniendo un control político y económico prácticamente total.

LAYER, I. A. Conferencia de Bandung. Siglo XX. Pg. 2369. b) Los dirigentes asiáticos y africanos reunidos en Bandung eran muy diferentes entre si. Las tendencias políticas e ideológicas que representaban, sus visiones de las sociedades que aspiraban a construir y reconstruir, y sus relaciones con Occidente, marcaban las diferencias. Los movimientos de liberación nacional se repartían entre las tendencias radicales (socialistas) y las tendencias moderadas. No obstante, había un proyecto común que les convocaba y daba sentido a su reunión. No había concluido la batalla histórica por la independencia. Entonces, su programa mínimo común incluía la descolonización política de Asia y África. Además, todos estaban de acuerdo en que la independencia política recién recuperada sólo era un medio para lograr el fin de la liberación económica, social y cultural. […] Pero todos ellos, en distinto grado, eran conscientes de que una sociedad desarrollada independiente […] implicaba algún tipo de enfrentamiento con el dominio occidental. La tendencia más radical era partidaria de poner coto a la economía nacional dominada por el capital extranjero. Además, para mantener su recién conquistada independencia, se negaba a participar en el engranaje militar mundial y a servir de base para el cerco de los países socialistas que pretendían imponer el dominio estadounidense. Pero también pensaba que negarse a formar parte del bando militar atlantista no implicaba necesariamente colocarse bajo la protección de su adversario, la URSS. De ahí la “no alineación” que dio nombre al grupo de países y a la organización que surgiría del espíritu de Bandung. […]

Samir AMIN: “El 50 aniversario de la Conferencia de Bandung. ¿Hacia una solidaridad renovada de los pueblos del sur?”, entrevista de Rémy Herrera, 2005

Page 3: Repartido 2 Descolonización

c) Principios aprobados en la Conferencia de Bandung 1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre. 2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones. 3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.

3

4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países. 5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados. 6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. 10. Respeto por la justicia. d) La No-Alineación En Belgrado [capital de Yugoslavia], en septiembre de 1961, los no-alineados celebraron la cumbre que recogía el compromiso de Bandung. La ideología de la no-alineación resultaba sin embargo más específica y precisa que el conjunto de buenas intenciones planteado en 1955. Belgrado expresó explícitamente la voluntad de una política internacional de coexistencia pacífica que respetase el no-alineamiento. Asimismo, las delegaciones reunidas en Yugoslavia defendieron la postura de no tomar parte en ninguna alianza multilateral en la que estuviera presente una gran potencia, ni en ningún pacto militar colectivo que pudiera propiciar un conflicto entre potencias. En este orden de cosas, los no-alineados se negaron a que se estableciesen bases militares extranjeras en los territorios de sus respectivos países. El Tercer Mundo pretendía permanecer en paz y canalizar sus recursos para contribuir a evitar una nueva guerra mundial.

J. ARÓSTEGUI, y otros: “El mundo contemporáneo: Historia y problemas”, Crítica, 01, p. 740. Barcelona, 20

4 -) SURGIMIENTO DEL TERCER MUNDO

a) El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "Segundo Mundo" del "bloque socialista" se ha disuelto conceptualmente), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los

países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico. En general, las expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Algunas de sus características comunes suelen ser el tener una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura. La democracia no consigue mucha estabilidad en muchos países del tercer mundo, donde se dan más frecuentemente gobiernos autoritarios o populistas, y en materia geopolítica cumplen un rol secundario -y en ocasiones subordinado- al resto de las naciones.

b) Tenemos un cuadro de características comunes a todos los países del Tercer Mundo. Primero, el haber sido colonias de potencias extranjeras; segundo, el haber sufrido en el pasado la explotación económica, que modeló sus sistemas productivos en torno a la exportación de materias primas y les quitó la capacidad de decidir en función de los intereses de sus mayorías. Por último, la dominación cultural, que creó un sentimiento de inferioridad respecto de las culturas colonizadoras e implantó como universales los valores de la llamada “civilización occidental y cristiana”, olvidando que los ingleses, franceses o alemanes todavía se vestían con pieles y comían carne cruda cuando los egipcios, mexicanos o peruanos ya habían desarrollado civilizaciones urbanas avanzadas y calendarios perfectos. Los números con que los primeros burgueses europeos calcularon sus ganancias son de origen árabe y la pólvora con que sometieron a los “nativos” de todo el Tercer Mundo es un invento de los chinos.

Guía del Tercer Mundo 1986, Editora Tercer Mundo, Montevideo, págs. 7

Page 4: Repartido 2 Descolonización

4

c) La deuda del Norte

Parte 1 1) El nombre del personaje que aparece en la caricatura de la página 1 es Cecil Rhodes. Busca información sobre él para poder explicarla. Utiliza también para el análisis el texto a y b. 2) Explica por qué el autor sostiene que “el imperialismo es inherente a la expansión del capitalismo”. (Texto b) 3) ¿Cómo caracteriza el autor las dos fases del imperialismo que señala en dicho texto? Parte 2 4) Busca en el texto las razones por la que se desencadenó el proceso de Descolonización. 5) De acuerdo al texto, ¿qué relaciones existen entre la Descolonización y la Guerra Fría? 6) ¿Qué diferencias establece el texto entre la forma de actuar de Inglaterra y Francia con respecto a sus colonias durante la Descolonización? Parte 3 7) Busca información: ¿qué países participaron en la Conferencia de Bandung? 8) ¿Qué unía a los dirigentes reunidos en la Conferencia de Bandung? 9) ¿Qué vínculos proponen mantener con las potencias? 10) Lee los Principios declarados en Bandung. Explica con tus palabras que le habrán querido transmitir al mundo los participantes de dicha conferencia. 11) ¿Qué entiendes por No-Alineación? 12) ¿Por qué para el Tercer Mundo optar por la no alineación permitiría “contribuir a evitar una nueva guerra mundial”? 13) ¿Recuerdas el documento del Mariscal Tito en el que explicaba por qué Yugoslavia se separaba de la URSS? Utilízalo junto con el texto d para explicar por qué Yugoslavia forma parte de los No-Alineados. Parte 4 14) ¿Por qué se puede decir que la clasificación de los países en primer, segundo y tercer mundo proviene de la Guerra Fría? 15) Utiliza los textos a y b para decirme cuáles son las características que tienen los países del Tercer Mundo. Busca datos actuales de un país subdesarrollado para poder ejemplificar dichas características y otras que puedas encontrar (www.guiadelmundo.org.uy). 16) ¿Qué habrá querido transmitir el autor del comic titulado “La deuda del Norte”?