REPARTIDO 2 IMPERIALISMO

4

Click here to load reader

Transcript of REPARTIDO 2 IMPERIALISMO

Page 1: REPARTIDO 2 IMPERIALISMO

REPARTIDO 2 DE HISTORIA PARA TERCERO – PROF. NATALIA GIOSSI

 

EUROPA SE

ADUEÑA DEL MUNDO (1870-1914)

Cecil Rhodes

a) El aumento de la producción industrial, experimentado a fines del siglo XIX [...], ocasionó naturalmente una mayor demanda de materias primas, y luego la necesidad de asegurarse un mercado donde colocar tanto la creciente producción industrial como las ganancias provenientes del mismo desarrollo industrial. [...]

Un mundo en el que el ritmo de la economía estaba determinado por los países capitalistas desarrollados o en proceso de desarrollo tenía grandes posibilidades de convertirse en un mundo en el que los países “avanzados” dominarán a los “atrasados”: en definitiva, en un mundo imperialista. […] Ese reparto del mundo entre un número reducido de estados […] era la expresión más espectacular de la progresiva división del globo entre fuertes y débiles. […] Entre 1870 y 1914, aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta fue distribuida en forma de colonias entre media docena de estados. […] (Hobsbawm, Eric: “La era del Imperio”, Cap. 3, pág. 65 a 82, Ed. Crítica, Barcelona, 1998)

1) ¿Qué es el Imperialismo?

Podríamos definirlo como la relación entre una potencia que domina o controla y quienes se encuentran bajo su dominio. El imperialismo es la relación de un Estado hegemónico con pueblos o naciones controlados por él.

Lichtheim, G. El Imperialismo. Ed. Alianza. Madrid, 1972.

2) ¿Por qué se vuelven imperialistas las potencias europeas?

Razones económicas y sociales

En algunos casos, no resultaba fácil asegurarse la provisión de las materias primas en el extranjero. Por ejemplo, en el caso de muchos pueblos africanos o asiáticos, que no tenían autoridades políticas que garantizaran la fluidez de los contactos con los europeos, el abastecimiento de materias primas se volvía incierto y dificultoso. Por esta razón, cada vez con más frecuencia, los países industrializados que deseaban asegurarse las materias primas producidas en regiones africanas o asiáticas, comenzaron a recurrir a la violencia y a las armas, para obligar a los nativos a producir y entregar algodón, metales, caucho, etc La superioridad militar de los europeos aseguró rápidamente el dominio de

Page 2: REPARTIDO 2 IMPERIALISMO

vastos territorios en Asia y en África. La posesión de colonias pasó a ser entonces un importante factor de poder político a nivel internacional. [...]

C. Demasi y otros: “Pensar la Historia 3”, Ed. Ideas, Montevideo, 1994, Pg. 51-52. b)

 

Jules FERRY (1832‐1893), político francés, ocupó el cargo de presidente del Consejo (1880‐ 1881 y 1883‐1885) y la cartera de Asuntos Exteriores (1883‐1885).  

“Europa puede considerarse como una casa de comercio que desde hace algunos años va viendo decrecer su volumen de negocios. El consumo europeo está saturado; es preciso hacer surgir de nuevas partes del mundo nuevas capas de consumidores, so pena

de ver la quiebra de la sociedad moderna [...].” Jules Ferry. En Sabato, Ernesto. La convulsión política y social de nuestro tiempo. Ed. S.A.

Buenos Aires, 1969, Pg. 94.

c) “Para los países ricos las colonias son un lugar muy ventajoso para la colocación de capitales. Francia, que está siempre rebosante de capitales y ha exportado capitales considerables al extranjero -es por miles de millones, en efecto, que se pueden contar las exportaciones de capitales realizadas por este gran país que es tan rico-tiene interés en considerar este aspecto de la cuestión colonial. Pero, señores, hay otro aspecto más importante de esta cuestión que predomina sobre el que acabo de mencionar. El problema colonial es, para los países consagrados por la naturaleza misma de su industria a una gran exportación (como lo es la nuestra), el problema de los mercados (…). Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia constituye la creación de un mercado (…). Señores, desde este punto de vista particular, pero de la más alta importancia en los tiempos en que nos encontramos, y con la crisis que atraviesan todas las industrias europeas, la creación de una colonia es la creación de un mercado.”

Jules FERRY, Primer Ministro francés: Fragmento de un debate parlamentario. (28/1/1885).

d) “Ayer estuve en el East End de Londres (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los desocupados. Al oír en dicha reunión discursos exaltados cuya nota dominante era: pan, pan, y al reflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído, me convencía más que nunca, de la importancia del imperialismo (...). La idea que yo acaricio,

representa la solución del problema social, a saber: para salvar a los cuarenta millones del Reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales, debemos posesionarnos de nuevos territorios para colocar en ellos  el exceso de población, para encontrar nuevos mercados en los cuales colocar los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El Imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estomago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas.”

Cecil John RHODES (1853-1902), célebre empresario que tuvo fundamental participación en la colonización inglesa

en África.

Justificaciones e) La misión civilizadora: “Señores es necesario decir abiertamente que las razas superiores tienen un deber respecto a las inferiores, porque hay un deber hacia ellas: el de civilizarlas. “

JulesFerry (1885). En C. Demasi y otros: ob. cit. , Ed.: Ideas, Montevideo, 1994, Pg. 89.

Page 3: REPARTIDO 2 IMPERIALISMO

f) Nacionalismo y misión evangelizadora: “Cuando estés entre los chinos -afirma [el emperador de Alemania]-, recuerda que eres la vanguardia del cristianismo -afirma-, y atraviesa con tu bayoneta a todo odiado infiel al que veas. Hazle comprender lo que significa nuestra civilización occidental. [...] Y si por casualidad consigues un poco de tierra, no permitas que los franceses o los rusos te la arrebaten.”

En C. Demasi et altri. Pensar la Historia 3. Ed. Ideas, Montevideo, 1994, Pg. 90.

g) Superioridad racial

g-1) Seton Kerr, secretario de Relaciones Exteriores de Inglaterra, expresa:

 

La cara convicción de todo inglés de la India, compartida por los individuos de todos los niveles: por el ayudante del plantador en su humilde bungalow y por el director del periódico en las grandes luces de la ciudad capital, por el comisionado en jefe a cargo de una importante provincia y por el Virrey en su trono, es la de pertenecer a una raza destinada por Dios a gobernar y dominar.

Reproducción fascimilar de D'Elía, G. Historia contemporánea, tomo 1, pag. 120. En C. Demasi et altri. Ob.Cit. Pg. 89

g-2) El conocimiento científico certifica que existen razas inferiores y razas superiores Las siguientes deducciones generales fueron hechas: 1º. Que hay tan buenas razones para clasificar al negro como una especie distinta al europeo como as hay para hacer del asno una especie distinta de la cebra; y si tomamos en consideración en la clasificación la inteligencia, hay más grande diferencia entre el negro y el anglosajón que entre el gorila y el chimpancé. 2º. Que las analogías son más numerosas entre el negro y los monos que entre el europeo y los monos. 3º. Que el negro es inferior, intelectualmente, al europeo.

4º. Que el negro es más humano en su natural subordinación al europeo que bajo cualquier otra circunstancia. 5º. Que el negro puede sólo ser humanizado y civilizado por los europeos. 6º. Que la civilización europea no es adecuada a las necesidades y al carácter del negro.

J. HUNT, Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres del 17/11/18

g-3) Sostengo que somos la primera raza del mundo y que, mientras mayor sea la parte del mundo que habitemos, mejor será para la raza humana (…). Si hay Dios, creo que a Él le gustaría que yo pintase con el rojo británico tanta parte del mapa de África como fuese posible.

Cecil RHODES

g-4) No es ni natural ni justo que los pueblos civilizados de Occidente estén indefinidamente encerrados y hacinados en los espacios restringidos que

constituyeron su primera patria. Tampoco es natural ni justo que acumulen allí las maravillas de la ciencia, las artes y la civilización, y que vean como se reduce cada día más la tasa de interés por falta de buenas oportunidades de inversión, en tanto que dejan quizá la mitad del mundo a pequeños grupos de hombres ignorantes e ineptos que parecen débiles niños (…) o a poblaciones exhaustas, desprovistas de energía y orientación, que es lícito comparar con ancianos (…). A menudo se confunde el imperialismo con el comercio o con la apertura de nuevos mercados comerciales (…). El imperialismo es algo muy diferente de la venta o compra de mercancías. (…) El imperialismo representa (…) la acción sistemática de un pueblo

Page 4: REPARTIDO 2 IMPERIALISMO

 

organizado sobre otro pueblo cuya organización es defectuosa y presupone que es el propio Estado, y no sólo algunos individuos, el que asume la responsabilidad de la misión (…). Y al fin y al cabo, ¿qué son los pocos centenares de miles de libras que Gran Bretaña paga realmente por el mantenimiento de sus colonias cuando se los compara con las inmensas ventajas materiales y morales que éstas le reportan?

LEROY-BEAULIEU, P. París, 1891.

 3) ¿Cuáles fueron (y son) las consecuencias para los pueblos colonizados? a) Las mercaderías indias quedaron excluidas por ley de Gran Bretaña; mientras tanto las mercancías británicas tenían entrada libre. La industria textil de la India se derrumbó, afectando a un gran número de tejedores y artesanos. Se creó en la India un vacío que solo podía ser llenado con los productos británicos y también llevó al rápido aumento de la desocupación y la pobreza Qué iban a hacer esas decenas de millones que hasta ahora habían estado dedicados a la industria y a la manufactura? Su antigua profesión ya no existía y se les cerraba el camino para adoptar un nueva. Podían morirse, desde luego; la salida para una situación siempre está abierta. Y murieron en efecto, por decenas de millones. El gobernador general inglés para la India Lord Bentik, informó en 1834 que “la miseria difícilmente encuentre nada semejante en la historia del comercio. Los huesos de los tejedores están blanqueando las llanuras de la India”.

J. NEHRU “El descubrimiento de la India”

b) Los países europeos se repartieron el planeta. Los pueblos de Asia, África y América Latina fueron sometidos militarmente, sus economías se reajustaron a las necesidades de la metrópolis, se desarrollo una ideología -basada en gran medida en el racismo- que justificaba ese estado de cosas. [...] todos fueron víctimas de la explotación económica que saqueó sus recursos y distorsionó sus estructuras productivas. Esa es la causa de su "subdesarrollo" actual, caracterizado tanto por el sometimiento de las economías locales a las necesidades externas como por la dominación interna de las grandes mayorías campesinas, obreras y "marginadas". [...] El llamado "subdesarrollo" es la otra cara del desarrollo de las potencias capitalistas industrializadas de hoy. La riqueza de éstas es, en gran medida, la riqueza extraída del Tercer Mundo [...].

Guía del Tercer Mundo 86, editora Tercer Mundo, Montevideo, 1986, pág. 7

Ejercicios

Parte 1 1) Define con tus palabras qué es el Imperialismo. Utiliza el texto introductorio y el texto de la Parte 1 para armar tu concepto. 2) Busca información sobre Cecil Rhodes y utilízala para analizar su caricatura.

Parte 2 2) Realiza una lista de las razones económicas, y otra de las razones sociales del Imperialismo que aparecen en los textos a, b, c y d. Explícalas. 3) ¿Qué relación encuentras entre la Revolución Industrial y el Imperialismo? 4) ¿Qué habrá querido transmitir el dibujante con la caricatura de la página 2? 5) a) ¿Qué es una justificación? b) Explica con tus palabras las justificaciones del Imperialismo que aparecen en los textos e, f, g-1, g-2, g-3 y g-4. Parte 3 6) Busca información sobre la colonización de la India, y redacta un breve informe con tus palabras. 7) Averigua quién fue Nehru. ¿Qué consecuencias tuvo para la India, según Nehru, la colonización por parte de los ingleses? 8) ¿Qué consecuencias siguen sufriendo hoy los pueblos que fueron colonizados en el pasado? 9) Analiza qué querrá decir el último párrafo del texto b.