Repartido 3 de Historia Para Segundo

download Repartido 3 de Historia Para Segundo

of 3

Transcript of Repartido 3 de Historia Para Segundo

  • 8/7/2019 Repartido 3 de Historia Para Segundo

    1/3

    Repartido 2 de Historia para segundo Prof. Natalia Giossil Na cimien t o del

    oder n o1. Abriendo las puertas de la POCA MODERNA: las consecuencias de la crisisdel siglo XIVLos historiadores reconocen que la crisis fue unfactor importante para explicar la transicin entre laEdad Media y la poca Moderna.

    La poblacin creca ms rpidamente que laproduccin y faltaban alimentos. Muchos campesinosdebieron contraer deudas para poder mantenerse, y los

    nobles los recargaron con mayor cantidad de impuestos.Entre los aos 1315 y 1320, el fro riguroso y las malascosechas hicieron aparecer nuevamente el hambre y lasepidemias. La peste negra se difundi desde Oriente portoda Europa, matando a la tercera parte de la poblacin.

    Socialmente, la nobleza debe haber sido elsector ms perjudicado []. Perdi muchos de susntegrantes importantes, se empobreci porque sustierras producan menos y perdi poder a favor del rey.La burguesa debe haber sido, por el contrario, el sector

    menos perjudicado. Poblador natural de las ciudades,

    sinti especialmente el peso de las epidemias, pero no sevio afectado por la caresta y el hambre porque susrecursos eran mayores que los de los campesinos. Surenta no baj con el descenso de la produccin agrcolaporque no era poseedora ni trabajadora de la tierra. Laescasez le dio ms bien la oportunidad de especular Loscampesinos padecieron el hambre y la peste. En

    contrapartida muchos lograron desprenderse de los lazosde servidumbre que los unan a los nobles (algunoshuyeron y otros aprovecharon la muerte de su seor).

    Econmicamente, si bien la agricultura siguisiendo el rubro principal y el que ocupaba a mayornmero de trabajadores, las actividades de la burguesa(artesana y comercio) adquirieron mucho mayorimportancia despus de la crisis.

    Extrado de Pensar la Historia 2, Editorial Ideas, Montevideo,

    1994

    2. La BURGUESA: protagonista del Mundo Moderno

    a) En las ciudades surgi una clase social, la burguesa, que qued incluida desde el primer momento, entre los noprivilegiados. Sin embargo, el burgus se consider como un hombre libre, no ligado por ningn lazo de dependencia con elseor feudal.

    La riqueza era la nica distincin de clase que aceptaba. Por ello, dentro de la burguesa ciudadana, sedistinguieron pronto dos grupos: la alta burguesa, formada por banqueros y comerciantes ricos, y la pequea burguesaformada preferentemente por artesanos. La masa de asalariados y pobres vagabundos formaban el pueblo.

    A. FERNNDEZ Historia de las civilizaciones y del arte

    1

  • 8/7/2019 Repartido 3 de Historia Para Segundo

    2/3

    b) El burgus capitalista busca satisfacer una sed devoradorade beneficios, una pasin de dinero [].

    El burgus capitalista posee, desde luego, el espritu de empresa, elafn del riesgo y de la conquista. Es un organizador que sabe reunircierto nmero de hombres y hacer que trabajen, coordinando susesfuerzos en busca de la mayor eficacia. El mtodo caractersticodel burgus se funda en el clculo. Expresa todas las manifestacionesde la actividad humana en nmeros, con los cuales compone sistemasde gastos e ingresos. Tiene constantemente la pluma en la mano paraconsignar por escrito todas las transacciones, todas las entradas ysalidas de dinero...

    La riqueza se alcanza gastando poco. El ahorro es la primeravirtud, una cosa sagrada. Debe hacerse extensivo a las fuerzas y altiempo, empleados de modo racional para obtener el mayorrendimiento. Es preciso huir de la ociosidad, distribuir bien el tiempo por la maana entre diversas ocupaciones, evitar lasdiversiones y distracciones, la caza, los banquetes, las recepciones, las amistades demasiado numerosas, y examinar por latarde el empleo de la jornada. La vida debe organizarse racionalmente en vista de las ventajas comerciales.

    R. MOUSNIER: Los siglos XVI y XVII, en M. CROUZET (Dir): Historia general de las civilizaciones, Destinolibro, Vol 98, Destino,Barcelona, 1959, pp. 56-57

    3) Surgimiento de una mentalidad MODERNA: Renacimiento y Humanismo

    a) La poca del Renacimiento se inicia hacia fines del siglo XIV hasta mediados del siglo XVI. En las ciudades deItalia y los Pases bajos, se gest un movimiento intelectual, literario y artstico que sus propios protagonistas llamaron

    Renacimiento. Pretendan romper con la herencia de

    la Edad Media a la que ellos consideraban oscura ybuscaban rescatar (renacer) el pensamiento y lasartes de la Antigedad (Grecia y Roma).

    El Renacimiento se distingua por presentar

    las siguientes manifestaciones: por el

    descubrimiento del arte, de la literatura, de la

    filosofa de la Antigedad; por el descubrimiento del

    mundo y del hombre, por el hallazgo del

    individualismo; por el pleno desarrollo de la

    personalidad, y de la libertad individual basada en un

    alto concepto de la dignidad humana.

    b) El trmino humanismose utiliza comnmentepara indicar toda tendencia de pensamiento queafirme la centralidad, el valor, la dignidad del serhumano, o que muestre una preocupacin o intersprimario por la vida y la posicin del ser humano en elmundo.Imprenta de Johannes Gutenberg

    El Humanismo, comienza siendo en el Renacimiento una aproximacin al hombre y una postura de rechazo alteocentrismo medieval. En el Renacimiento vemos como se descubre al hombre en todas sus dimensiones: su anatoma

    desde el punto de vista cientfico, y al cuerpo humano como inters esttico. Podemos hablar, entonces delANTROPOCENTRISMO como nueva mentalidad moderna.Es una Doctrina, que antepone, frente a cualquier otra instancia, la felicidad y bienestar del hombre en el

    transcurso de su vida.

    2

  • 8/7/2019 Repartido 3 de Historia Para Segundo

    3/3

    Los humanistas se encargaron de recopilar, traducir y comentar las obras clsicas, de autores griegos comoPlatn o Aristteles como la de romanos como Sneca y Cicern.

    Las obras clsicas y las creadas por los humanistas se difundan en las universidades, los salones y las cortes, cona ayuda de la imprenta. J. Gutemberg fue quien a mediados del siglo XV la perfeccion y por primera vez la Biblia fuempresa en 1455. Desde entonces, el libro pas a ser la herramienta principal en la difusin de la cultura.Durante los siglos XV y XVI, la literatura renacentista retoma de la Antigedad los gneros literarios, los estilos y lostemas. Se desarrolla la poesa, el cuento, la novela satrica y el teatro. En Inglaterra William Shakespeare se destaca enel teatro (Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo); en Espaa: Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes en la novela.

    Tomado de ARTEHISTORIA (www.artehistoria.com)

    Ejercicios

    Parte 11.a) Explica el trmino consecuencia.

    b) Qu sectores sociales distingue

    el texto? Realiza un esquema sealandocmo afect la crisis a cada sector.

    c) Qu actividades econmicas semencionan en el texto? Cules resultanbeneficiadas por la crisis, y por qu?

    d) Por qu esta crisis le abri lasa poca Moderna?puertas a l

    Parte 2

    2. a) Por qu el burgus est incluidosocialmente dentro de los noprivilegiados?

    b) el burgus se consider comoun hombre libre, no ligado por ningn

    azo de dependencia con el seor

    feudal. Analiza esta frase del texto atomando en cuenta lo que t sabes sobrea sociedad de la Edad Media.

    c) Utilizando los textos a y b, realiza una lista de las caractersticas que tiene el burgus.d) Por

    Parte 3

    qu este grupo social ser protagonista del mundo moderno?

    3. a) Define con tus palabras qu es el Renacimiento, y d dnde proviene su nombre.

    b) Define con tus palabras qu es el Humanismo, y d dnde proviene su nombre.

    c) Elige uno de los pintores o escultores del Renacimiento mencionados en el esquema, busca sus datos biogrficos y

    elige una de sus obras de arte para analizarla.

    3

    http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberghttp://www.icarito.cl/biografias/articulo/s/2009/12/255-3147-9-shakespeare-william.shtmlhttp://www.icarito.cl/biografias/articulo/s/2009/12/255-3147-9-shakespeare-william.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg