Repartido 4 Monarquías Absolutas

3

Click here to load reader

Transcript of Repartido 4 Monarquías Absolutas

Page 1: Repartido 4 Monarquías Absolutas

 REPARTIDO 4 DE HISTORIA PARA SEGUNDO – PROF. NATALIA GIOSSI la época moderna, época de cambios: 

LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS  

 

En estas monarquías el poder era ejercido por un rey quien concentraba todos los poderes. En la Época Moderna el rey

absoluto tenía el poder de hacer las leyes, de mandarlas cumplir, de juzgar los delitos, de dirigir el ejército, de aplicar impuestos,

de determinar la religión de sus súbditos, de organizar la economía. Se consideraba que su poder era de origen divino, por

lo tanto los habitantes del Estado sólo podían obedecer, no tenían poder de decisión.        

Pensar la Historia 2, edición impresa por el Colegio Seminario, pág. 107 

       Luis XIV (1638‐1715). Rey de Francia (1643‐1715), conocido como el Rey Sol, impuso un gobierno absoluto en Francia y emprendió una serie de guerras con el fin de dominar Europa. Su reinado, el más largo de toda la historia europea,   hizo de su país  la potencia militar más poderosa de Europa. Este retrato del más afamado monarca  francés,  es  obra  de Hyacinthe  Rigaud  (1701)  y  se  encuentra  desde  1827  en  el Museo  del  Prado (Madrid, España).   

1) ORÍGENES DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS La mayor parte de los Estados renacentistas evolucionan hacia la monarquía absoluta. Existe ésta cuando el rey […] posee además, de hecho y de derecho, los atributos de la soberanía: poder de hacer las leyes, de administrar justicia, de percibir impuestos; de tener un ejército permanente, de nombrar a los funcionarios, de hacer juzgar los atentados contra el bien público. [...] La monarquía absoluta es un resultado de la rivalidad de dos grupos: burguesía y nobleza. El rey, que necesita a los burgueses para sus finanzas y sus cuerpos de funcionarios, así como para resistir la presión de los señores feudales, obtiene fácilmente su obediencia y apoyo. El poder real enriquece a los burgueses […]. La aspiración suprema de estos burgueses consiste en ennoblecerse. […] La nobleza sólo puede defenderse contra la burguesía por el favor del rey. En general, considerando sólo como profesión noble el ejercicio de las armas, la aristocracia descuida sus tierras y sus derechos feudales. […] Desde luego, la nobleza podía vivir en sus tierras con las rentas y los servicios de los cultivadores; pero le atraía mucho más la vida cortesana, los salones de las ciudades […]. Así, va arruinándose. […] De este modo el noble se ve obligado a colocarse al servicio del rey […]. Contra el burgués el noble sólo puede defender su lugar en la sociedad recurriendo al rey. […] En esta lucha de grupos sociales radica, quizás, [la explicación] de las monarquías absolutas.”

Mousnier, Ronald: “Los siglos XVI y XVII” tomo 1, Ed. Destino, Barcelona, 1981, 1ágs.. 142 a 150

2) LAS FUNCIONES DEL MONARCA Los reyes se fueron convirtiendo en verdaderos JEFES DEL EJÉRCITO, desplazando de ese papel a la nobleza y acrecentando su poder real. Su mayor peso en la vida nacional les permitió reclamar la POTESTAD LEGISLATIVA sobre todos los súbditos del reino (recuerda que en la Edad Media cada señor feudal hacía las leyes en su feudo). Jefe del Ejército y legislador supremo, naturalmente el Rey se transformó también en la CABEZA DE LA ADMINISTRACIÓN que, en esa época, abarcaba funciones muy diversas como el cobro de IMPUESTOS, la administración de JUSTICIA y TAREAS PROPIAMENTE ADMINISTRATIVAS (documentación, envío de órdenes e informes, correspondencia, etc.). Finalmente adquirió también la potestad de SUPERVISAR LA ACTIVIDAD DE LA IGLESIA dentro de su reino. Esta autoridad del Rey se extendía hasta la vida y los bienes de sus súbditos. Bastaba una palabra suya para que un súbdito fuera apresado, ejecutado o deportado.

Pensar la Historia 2, ob. cit., pág, 110

Page 2: Repartido 4 Monarquías Absolutas

 REPARTIDO 4 DE HISTORIA PARA SEGUNDO – PROF. NATALIA GIOSSI la época moderna, época de cambios: 

LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS  

 

3) ¿CÓMO SE JUSTIFICABA EL PODER ABSOLUTO DEL REY?

a) “Aquel que ha dado reyes a los hombres ha querido que se les respetase como lugartenientes suyos, reservándose para él únicamente el derecho de examinar su conducta. Su voluntad es que todo el que haya nacido súbdito obedezca ciegamente; esta ley tan clara y tan universal no ha sido hecha a favor de los príncipes solamente, sino que es también saludable para los pueblos a los que ha sido impuesto.”

LUIS XIV: Memorias para la instrucción del Delfín

b) Artículo II – La autoridad real es sagrada Proposición I: Dios establece los Reyes, como ministros suyos y reina por medio de ellos sobre los pueblos. Proposición II: La persona de los Reyes es sagrada. […] Cometer atentados contra ellos es sacrilegio. Proposición III: Se debe obedecer al Príncipe por principio de religión y en conciencia. Proposición IV: Los Reyes deben respetar a su propia potestad, y emplearla solamente en el bien público.

BOSSUET: Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura

c) HOBBES plantea que el hombre, en los comienzos de su vida en sociedad, vivía sin autoridad, y por lo tanto en una

situación de inseguridad, de peleas entre sí, al punto de perder la vida propia y la de sus seres queridos. Los hombres deseaban tanto la paz y seguridad que a cambio de esto fueron capaces de ceder al Rey, mediante un contrato, todos sus derechos: la vida, la libertad, la felicidad, la propiedad. El Rey pasa a tener, entonces, sobre ellos un poder absoluto, única garantía de seguridad.

Pensar la Historia 2, ob. cit., pág.111.

4) ADMINISTRANDO LA ECONOMÍA DEL REINO: EL MERCANTILISMO Se trata, ante todo, de llevar a su apogeo la potencia del Estado y, en consecuencia, los recursos del mismo, así como lograr un abastecimiento, independiente del extranjero, en armas, municiones, navíos, etc. Siendo el principal medio de cambio la moneda de metal precioso, ella es la que permite, ante todo, comprar y vender, estimular al productor, desenvolver la economía y reducir hambres y perturbaciones sociales y políticas, que son su consecuencia. Al mismo tiempo, la moneda permite al Estado el pago de tropas y funcionarios, el mantenimiento del orden público y de la seguridad exterior, y reglamentando el abastecimiento, estimular de nuevo la producción. La moneda de metal precioso es “la sangre de la economía”, la misma sangre del Estado. Pero su masa es muy reducida. Ello provoca un nacionalismo económico y una especie de guerra perpetua de dinero entre los Estados. Cada uno busca crearse una balanza comercial favorable para atraer y atesorar el metal precioso. Las importaciones de lujo deben ser proscritas, y las de objetos fabricados, limitadas en lo posible, teniendo en cuenta que ellas restan trabajo. Es preciso producir en el país los objetos fabricados, incluso en el caso de que la producción resulte mucho más cara que en el extranjero. Las materias primas deben admitirse ampliamente, pero si se trata de productos necesarios a la defensa nacional, mástiles, maderas de construcción, etc., deben procurarse en lo posible, su producción en el país. En esta época, la agricultura proporciona la mayor parte de materias primas necesarias a la industria. Sin vacilar, es preciso, pues, adoptar necesariamente un régimen aduanero hostil a los agricultores del país, prohibir la salida de los del reino o gravarla fuertemente, a fin de disponer de productos agrícolas abundantes y a bajo precio, que aseguren el bajo precio de venta de los objetos fabricados para la exportación. Es preciso, en efecto, exportar lo más posible y, con preferencia, objetos fabricados, puesto que el trabajo ha incrementado su valor. Conviene, pues, disponer del mayor número posible de productores, así como de una política de natalidad. Pero, para triunfar en la competencia, es necesario ofrecer las mejores calidades al menor precio. […]

Mousnier, Roland: “Los siglos XVI y XVII”, Ed. Destino, Barcelona, 1967, pág. 292

Page 3: Repartido 4 Monarquías Absolutas

 REPARTIDO 4 DE HISTORIA PARA SEGUNDO – PROF. NATALIA GIOSSI la época moderna, época de cambios: 

LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS  

 

EJERCICIOS ANTES DE COMENZAR A HACER LOS EJERCICIOS, LEE ATENTAMENTE LOS TEXTOS Y BUSCA EN EL DICCIONARIO TODAS LAS PALABRAS QUE NO ENTIENDAS.

PARTE 1

a) Eres un burgués que vive en Francia, en el siglo XVI. Explica por qué te conviene aceptar la autoridad del monarca absoluto Luis XIV.

b) Explica lo mismo que en la pregunta anterior, pero desde el punto de vista de un noble.

c) “La monarquía absoluta es un resultado de la rivalidad de dos clases: burguesía y nobleza”. Tomando en cuenta lo que respondiste en las dos preguntas anteriores, analiza esta frase.

PARTE 2

a) Realiza una lista de los poderes y funciones que tiene el monarca absoluto, y explícalas con tus palabras. Utiliza también, para armar la lista, el texto de introducción del repartido y el texto de la parte 1.

PARTE 3

a) ¿Qué significa “justificar”? b) ¿Cómo justifica Luis XIV su poder absoluto? c) ¿Cómo justifica Bossuet el poder absoluto de los monarcas? Explica la relación que existe entre la postura de

Bossuet y la de Luis XIV. d) Explica con tus palabras la postura de Hobbes de por qué debe haber monarcas absolutos.

PARTE 4

a) ¿Cuáles son los objetivos políticos del mercantilismo? b) Explica la siguiente expresión: “La moneda de metal precioso es la sangre de la economía”. c) Explica qué es una “balanza comercial favorable”. Realiza una lista de las medidas que debían tomar los gobiernos

absolutos para lograrla. d) El gobierno de Luis XIV tiene tierras disponibles para plantar. Entre los siguientes productos: trigo – árboles –

algodón, señala el orden de prioridad y explica los motivos de tu elección. e) Observa la relación comercial entre estos dos estados y dime cuál de ellos aplica principios mercantilistas.

Fundamenta tu respuesta.

Cristalería y tejidos 

                                               Trigo y al  godón               

Estado

A

Estado

B