Repartido Guerra Fría 2011

7
Repartido 1 de Historia Prof. Natalia Giossi LA GUERRA FRÍA: el arte de disponer de los demás 1 1) 1945: el nacimiento de un mundo bipolar Una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue la modificación de las relaciones internacionales. El poder se desplazó del viejo continente hacia los mundos extraeuropeos. [...] Al salir de la guerra Europa, arruinada y devastada, estaba imposibilitada de jugar el rol preeminente de otros tiempos. Los Estados que se disputaban la primacía en Europa y en el mundo, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, salieran vencedores o vencidos, no eran ya potencias mundiales. Los nuevos grandes, los verdaderos vencedores fueron los Estados Unidos y la Rusia soviética. En 1945 su supremacía se medía por la presencia de sus tropas por todo el globo. Los norteamericanos estaban en todas partes, tanto en Europa como en Asia; los rusos en Europa Oriental y en el Extremo Oriente. Para un gran número de habitantes del planeta, Norteamérica y la Unión Soviética se convirtieron en modelos. [...] No fue un mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar. En efecto, desde el verano de 1945, la degradación de las relaciones entre los antiguos aliados no cesó, la victoria había hecho desaparecer el único lazo que los unía. A partir de entonces todo oponía a los Estados Unidos y a la Unión Soviética, que se habían convertido en las potencias dominantes en términos de economía, organización militar e ideología. La explosión experimental de la primera bomba atómica norteamericana en el desierto de Los Álamos en Nuevo México, el 16 de julio de 1945, acentuó esta oposición. Harry Truman, el nuevo presidente de los EEUU, habló desde entonces en nombre de un país sin rival en el plano militar. La potencia económica de los Estados Unidos le aseguraba también una supremacía abrumadora. Disponía de amplios excedentes alimentarios; sólo ellos podían garantizar la supervivencia de una gran parte de la humanidad. [...] La guerra los había enriquecido, al mismo tiempo que sus pérdidas humanas y materiales habían sido relativamente modestas. [...] Su influencia internacional estaba en el zenit: salvadores de la libertad, imaginaban extender en el mundo entero su concepción de un orden económico y político [...]liberal. [...] La victoria reforzó también considerablemente a la Unión Soviética. [...] Aunque la URSS no podía compararse con los Estados Unidos en el terreno económico [...]. En el plano político, la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional salieron de la Segunda Guerra Mundial más fuertes que nunca. Aureolada por su victoria sobre los ejércitos de Hitler, la URSS [...] se extendió en Europa al mismo ritmo que el avance del Ejército Rojo. Tal como había temido Churchill [Primera Ministro de Inglaterra] se había convenido en la primera potencia europea. [...] Muy otra era la situación de las antiguas potencias europeas. Su estado de debilidad política y militar se veía agravado por la situación económica y la amplitud de las miserias sociales. La crisis era también moral, la población tenía un sentimiento difuso de culpabilidad. [...] En el proceso de bipolarización se debe destacar, también, que en 1945 el capitalismo no era el único sistema de organización de recursos, pues otro sistema, el socialista, después de haberse instaurado y desarrollado en la Unión Soviética, se manifestaba como un rival. Capitalismo y socialismo se oponían después de haber superado muchas dificultades. El primero se había transformado y sacaba su fuerza del hecho de que el país en donde estaba mejor implantado —los Estados Unidos— era el gran vencedor e impulsaba esta transformación; el segundo, después de tanteos y de dificultades para establecer sus pautas organizativas, podía ser considerado como definitivamente adoptado por el segundo país vencedor —la Unión Soviética— . Cada sistema tenía, a partir de entonces, su punto de referencia [...]. R. ARACIL, J. OLIVER y A. SEGURA: “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días”, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998, pp. 22-24.

Transcript of Repartido Guerra Fría 2011

Page 1: Repartido Guerra Fría 2011

Repartido 1 de Historia – Prof. Natalia Giossi

LA GUERRA FRÍA: el arte de disponer

de los demás

1

1) 1945: el nacimiento de un mundo bipolar Una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue la modificación de las relaciones internacionales. El poder se desplazó del viejo continente hacia los mundos extraeuropeos. [...]

Al salir de la guerra Europa, arruinada y devastada, estaba imposibilitada de jugar el rol preeminente de otros tiempos. Los Estados que se disputaban la primacía en Europa y en el mundo, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, salieran vencedores o vencidos, no eran ya potencias mundiales. Los nuevos grandes, los verdaderos vencedores fueron los Estados Unidos y la Rusia soviética. En 1945 su supremacía se medía por la presencia de sus tropas por todo el globo. Los norteamericanos estaban en todas partes, tanto en Europa como en Asia; los rusos en Europa Oriental y en el Extremo Oriente. Para un gran número de habitantes del planeta, Norteamérica y la Unión Soviética se convirtieron en modelos. [...] No fue un mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar. En efecto, desde el verano de 1945, la degradación de las relaciones entre los antiguos aliados no cesó, la victoria había hecho desaparecer el único lazo que los unía. A partir de entonces todo oponía a los Estados Unidos y a la Unión Soviética, que se habían convertido en las potencias dominantes en términos de economía, organización militar e ideología.

La explosión experimental de la primera bomba atómica norteamericana en el desierto de Los Álamos en Nuevo México, el 16 de julio de 1945, acentuó esta oposición. Harry Truman, el nuevo presidente de los EEUU, habló desde entonces en nombre de un país sin rival en el plano militar. La potencia económica de los Estados Unidos le aseguraba también una supremacía abrumadora. Disponía de amplios excedentes alimentarios; sólo ellos podían garantizar la supervivencia de una gran parte de la humanidad. [...] La guerra los había enriquecido, al mismo tiempo que sus pérdidas humanas y materiales habían sido relativamente modestas. [...] Su influencia internacional estaba en el zenit: salvadores de la libertad, imaginaban extender en el mundo entero su concepción de un orden económico y político [...]liberal. [...] La victoria reforzó también considerablemente a la Unión Soviética. [...] Aunque la URSS no podía compararse con los Estados Unidos en el terreno económico [...]. En el plano político, la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional salieron de la Segunda Guerra Mundial más fuertes que nunca. Aureolada por su victoria sobre los ejércitos de Hitler, la URSS [...] se extendió en Europa al mismo ritmo que el avance del Ejército Rojo. Tal como había temido Churchill [Primera Ministro de Inglaterra] se había convenido en la primera potencia europea. [...] Muy otra era la situación de las antiguas potencias europeas. Su estado de debilidad política y militar se veía agravado por la situación económica y la amplitud de las miserias sociales. La crisis era también moral, la población tenía un sentimiento difuso de culpabilidad. [...] En el proceso de bipolarización se debe destacar, también, que en 1945 el capitalismo no era el único sistema de organización de recursos, pues otro sistema, el socialista, después de haberse instaurado y desarrollado en la Unión Soviética, se manifestaba como un rival. Capitalismo y socialismo se oponían después de haber superado muchas dificultades. El primero se había transformado y sacaba su fuerza del hecho de que el país en donde estaba mejor implantado —los Estados Unidos— era el gran vencedor e impulsaba esta transformación; el segundo, después de tanteos y de dificultades para establecer sus pautas organizativas, podía ser considerado como definitivamente adoptado por el segundo país vencedor —la Unión Soviética—. Cada sistema tenía, a partir de entonces, su punto de referencia [...].

R. ARACIL, J. OLIVER y A. SEGURA: “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días”, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998, pp. 22-24.

Page 2: Repartido Guerra Fría 2011

1) Marca con distintos colores en el mapa las referencias que tienes en el cuadro a tu izquierda.

2) Averigua las fechas en las que ocurrieron los conflictos de la Guerra Fría que están señalados en el mapa. Elige uno de ellos y redacta un breve informe.

2

Page 3: Repartido Guerra Fría 2011

3

2) Un nuevo tipo de conflicto bélico: la Guerra Fría a) Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética no constituyen un período de la historia universal homogéneo y único. [Estos años] se dividen en dos mitades, una a cada lado del hito que representan los primeros años setenta. Sin embargo, la historia del período en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada guerra fría. [...] La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecidos al final de la segunda guerra mundial, lo que suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido. [...] En la práctica, la situación mundial se hizo razonablemente estable poco después del fin de la Segunda Guerra [...]. [...] Ambas superpotencias habían aceptado el reparto desigual del mundo, habían hecho los máximos esfuerzos por resolver las disputas sobre sus zonas de influencia sin llegar a un choque abierto de sus fuerzas armadas que pudiese llevarlas a la guerra y, en contra de la ideología y de la retórica de la guerra fría, habían actuado partiendo de la premisa de que la coexistencia pacífica entre ambas era posible. De hecho, a la hora de la verdad, la una confiaba en la moderación de la otra, incluso en las ocasiones en que estuvieron oficialmente a punto de entrar, o entraron, en guerra. […] Una vez que la U.R.S.S. se hizo con armas nucleares —cuatro años después de Hiroshima en el caso de la bomba atómica (1949), nueve meses después de los Estados Unidos en el de la bomba de hidrógeno (1953)—, ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues era el equivalente de un pacto suicida. [...] ¿Cómo podemos, pues, explicar los cuarenta años de enfrentamiento armado y de movilización permanente, basados en la premisa siempre inverosímil, y en este caso totalmente infundada, de que podía estallar una guerra mundial en cualquier momento, [...]? [...] Desde cualquier punto de vista racional, la U.R.S.S. no representaba ninguna amenaza inmediata para quienes se encontrasen fuera del ámbito de ocupación de las fuerzas del ejército rojo. Después de la guerra, se

encontraba en ruinas, desangrada y exhausta, con una economía civil hecha trizas [... ]. [...] En realidad [...] la cuestión no era la amenaza teórica de dominación mundial comunista, sino el mantenimiento de la supremacía real de los Estados Unidos.

E. HOBSBAWM: “Historia del siglo XX”, Crítica, Buenos Aires, 1998, p. 230-232.

3) La formación de los bloques 3.1. El bloque capitalista

a) La Doctrina Truman: la “declaración de guerra” El 11 de marzo de 1947 subí a la tribuna de la Cámara de Representantes y hablé a la Asamblea. [...]. Creo —dije al Congreso y a la nación, que me escuchaba por la radio— que Estados Unidos tiene el deber de ayudar a los pueblos libres que se resisten a ser esclavizados por minorías armadas o por presiones externas. Creo que tenemos que ayudar a los pueblos libres a forjar su propio destino. La semilla de los regímenes totalitarios hay que buscarla en la miseria y la indigencia. Cuando toda esperanza de una vida mejor ha desaparecido es cuando el totalitarismo encuentra su camino [...]. Cada nación tiene que escoger entre dos formas de vida opuestas [...]. Una se basa en al voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía de querer mantener las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política [...]. La otra se basa en la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se basa en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones truncadas y supresión de las libertades personales [...]. Los pueblos libres de todo el mundo esperan que los ayudemos a defender sus libertades. Creo que nuestra ayuda se tiene que basar esencialmente en un apoyo económico y financiero, indispensable para la estabilidad económica y para una vida política coherente [...].

Harry TRUMAN: “Memorias”, 1956. Extraído de M. GARCÍA y otros: "Historia del mundo contemporáneo", Vicens Vives, Barcelona, 1998, p. 213.

Page 4: Repartido Guerra Fría 2011

4

b) El Plan Marshall: la “primera jugada” norteamericana [...] Es cierto que las necesidades de Europa, los próximos tres o cuatro años, de alimentos extranjeros y de otros productos esenciales están por encima de sus posibilidades de pago. O bien obtiene una ayuda adicional importante o bien se enfrentará a un deterioro de la situación económica, social y política de carácter muy grave. Además del efecto desmoralizador que eso produciría en una gran parte del mundo y de las posibilidades de que estallen alborotos como consecuencia de la desesperación de las personas que lo sufren, las consecuencias que esto tendría para la economía de Estados Unidos de América son de sobra conocidas [...]. Es lógico que Estados Unidos de América haga todo lo que pueda para favorecer el retorno del mundo a una situación económica normalizada, sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni paz asegurada. Nuestra política va dirigida contra el hambre y la pobreza [...]. Cualquier gobierno que ponga trabas al renacimiento de otros países no puede esperar ninguna ayuda por nuestra parte. Es más, los gobiernos, partidos y grupos que buscan perpetuar la miseria humana para sacar provecho político se encontrarán con la total oposición de Estados Unidos de América. George MARSHALL Discurso en Harvard el 5 de junio de 1947. Extraído de M. GARCÍA y otros:

ob. cit., p. 213

3.2. El bloque socialista c) “Se puede hablar, sin temor a se inexactos, de ‘mundo comunista’: se trata claramente de un universo a la vez diferente del resto del mundo y que tiene su unidad propia. Asocia pueblos muy dispares por su pasado, cultura y orígenes étnicos. Es uno de los dos bloques en que se divide el mundo desde 1947. El núcleo inicial es la Unión Soviética. La Unión Soviética avanza hacia el corazón de Europa central, se establecen gradualmente democracias populares dentro de una zona delimitada geográficamente y de una sola pieza: todos estos son países contiguos. Esta multiplicación de Estados socialistas es, para el mundo comunista, el gran hecho histórico de la Segunda Guerra Mundial. Ocho Estados nuevos se ajustan al modelo de la Unión Soviética: Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Albania y la República Democrática de Alemania.

A partir de ahora, la Unión Soviética, que hasta entonces se encontraba sola, está flanqueada por otros ocho países que se adhieren a la misma ideología.” (Remond: Introducción a la historia de nuestro tiempo. Extraído de “Pensar la Historia 3”, Ideas, Mdeo,

d) La creación de la Kominform (1947)

La Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) era una organización para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunista. Fue creada entre el 22 y el 27 de septiembre de 1947 durante una conferencia de dirigentes de Partidos Comunistas celebrada en Szklarska Poreba (Polonia).

El impulsor de la creación de la Kominform fue el representante soviético, Andrei Jdánov, quien en respuesta al Plan Marshall impulsado por el presidente de los EE. UU., Truman, en Europa Occidental, pronunció un discurso en el que sentó las bases de la nueva política internacional de la Unión Soviética en la que se llamó doctrina Jdánov. Su primera sede fue la ciudad de Belgrado (Yugoslavia), pero en junio de 1948, la Kominform condena al régimen de Tito por separarse de la ortodoxia soviética, y la sede se traslada a Bucarest (Rumania).

Su objetivo era el de coordinar los programas y las políticas de los partidos comunistas en Europa oriental y occidental. A los movimientos de parte estadounidense destinados a crear una alianza económica y política en Occidente, la Unión Soviética respondió transformando su propia zona de influencia en un bloque político e ideológico

Con el inicio de la desestalinización iniciada tras la muerte de Stalin en 1953 y el acercamiento de Nikita Krushchev a la Yugoslavia de Tito, la Kominform deja de tener relevancia, para ser disuelta en abril de 1956.

G. MAMMARELLA: “Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy”, Ariel, Barcelona, 1996, pp. 103-105.

Page 5: Repartido Guerra Fría 2011

e) La “Doctrina Jdánov: la respuesta soviética

Salvando a un país del hambre y la ruina, los monopolios norteamericanos tienen la intención de privarlo de su independencia. La ayuda norteamericana supone automáticamente la modificación de la línea política del país que recibe esta ayuda y así suben al poder partidos y personalidades que, obedeciendo las directrices de Washington, están dispuestos a llevar a cabo, tanto en el campo interior como en el exterior, el programa deseado por Estados Unidos [...].

5

Al finalizar la guerra se han puesto de manifiesto las dos principales direcciones de la política internacional, que corresponden a la división en dos campos principales de las fuerzas políticas que hoy en día operan en el mundo: el campo antiimperialista y democrático y el campo imperialista. Estados Unidos es la principal fuerza dirigente del campo imperialista. Inglaterra y Francia están estrechamente unidas a este país [...]. Las fuerzas antiimperialistas y antifascistas forman el otro campo. La URSS y los países de la nueva democracia son su base. El campo antiimperialista se fundamenta, en todos los países, en el movimiento obrero y democrático, en los partidos comunistas y en los combatientes de los movimientos de liberación de los países colonizados [...].

Andrei JDANOV: Discurso en la sesión inaugural de la Kominform en Szklarska Poreba (Polonia) el 22 de septiembre de 1947.Extraído de M. GARCÍA y otros: ob.cit, p. 215

f) Una crítica socialista sobre la política exterior soviética: Yugoslavia explica su separación del bloque. La causa del conflicto es muy sencilla. Hay que buscarla en las tendencias agresivas de la Unión Soviética hacia Yugoslavia. Bajo el impulso personal de Stalin, [la Unión Soviética] estaban privando a los trabajadores de los beneficios de su emancipación y causando la pérdida de mucho de lo que se había ganado en la Revolución de Octubre, así como oprimiendo a los pueblos no rusos de la Unión Soviética, y en el extranjero Rusia llegaba al expansionismo y a una política de zonas de influencia. [...] El problema fundamental con que chocó Stalin es el de la libertad del individuo en el socialismo; porque no puede haber socialismo sin libertad individual. Ambos conceptos son inseparables. La evolución de la Unión Soviética, entre el curso de los últimos diez años o más, se ha inclinado peligrosamente hacia la supresión de la libertad individual. Nunca en la historia ha sido el individuo tan esclavo de la maquinaria del Estado. En ninguna parte son los hombres tan inhumanamente tratados como en la URSS, después de treinta y cuatro años de gobierno soviético, cuando el mundo entero esperaba que la Unión Soviética fuese un modelo para todos, el símbolo de un socialismo donde los hombres serían libres. En vez de ello, la URSS ha traicionado al socialismo. [...]

Discurso de Josep BROZ (Tito), líder de Yugoslavia (1948).

4) La amenaza nuclear como arma: Crisis de los Misiles en Cuba (1962) a) Fue durante mi visita a Bulgaria cuando tuve la idea de instalar cohetes nucleares en Cuba, y de hacerlo clandestinamente [...]. Mi razonamiento era el siguiente: si instalábamos los misiles en secreto y Estados Unidos ignoraba su existencia hasta el momento en el que ya estuvieran preparados, se lo pensarían dos veces antes de intentar aniquilar militarmente nuestras instalaciones [...]. Ahora bien, lo esencial para mi era que la presencia de cohetes soviéticos en Cuba disuadiría a EEUU de atacar la isla con el fin de derrocar a Fidel Castro y su régimen. Además, al mismo tiempo que

Page 6: Repartido Guerra Fría 2011

protegíamos a Cuba, nuestros misiles restablecerían lo que a los occidentales les gusta llamar "equilibrio de fuerzas". EEUU había rodeado nuestro país de bases militares y nos tenía permanentemente bajo la amenaza de sus armas nucleares. Debía conocer lo que se siente cuando los misiles enemigos te apuntan; no hicimos otra cosa que devolverles, a un nivel menor, su obsequio. Ya era hora de que EEUU sintiera la amenaza en su territorio y en su pueblo para que conociera lo que eso significaba exactamente.

N. KRUSCHEV: “Memorias”. Extraído de M. GARCÍA y otros: ob. cit., p. 222.

6

b) No nos arriesgaremos prematuramente y sin ninguna necesidad a una guerra nuclear, pero tampoco nos negaremos a considerar este riesgo si es que debemos enfrentarnos a él en algún momento [...]. En consecuencia, anuncio

una rigurosa cuarentena sobre todo el equipamiento militar ofensivo conducido hacia Cuba. La política de nuestro país será considerar todo lanzamiento de misiles nucleares desde suelo hacia cualquier nación del hemisferio occidental, como un ataque de la Unión Soviética contra Estados Unidos, recurriendo como represalia a una completa respuesta contra la Unión Soviética. Invito al Sr. Kruschev a abandonar su empresa de dominación mundial, a retirar sus armas de Cuba y a unirse a un histórico esfuerzo en vista de poner fin a la peligrosa carrera armamentista. Aún es tiempo de transformar la historia de la humanidad. El precio de la libertad es siempre elevado, pero América siempre ha pagado ese precio. Y hay un camino que nunca seguiremos: el de la capitulación y la sumisión. Nuestro objetivo no es la victoria de la fuerza sino de la defensa del derecho. No es la paz a expensas de la libertad, sino la paz y la libertad en este hemisferio, y así lo esperamos en el mundo entero. Con ayuda de Dios, alcanzaremos este objetivo. Discurso de J. F. KENNEDY al pueblo norteamericano en 1962. Extraído de M. GARCÍA y otros:

ob. cit., p. 222

Page 7: Repartido Guerra Fría 2011

7

Parte 1 1) Subraya del texto y realiza un perfil de Estados Unidos, la Unión Soviética y Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. 2) “No fue un mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar”. Explica el sentido de esta frase basándote en los elementos que te brinda el texto. Parte 2 Texto a 3) ¿Por qué Hobsbawm plantea que durante la Guerra Fría “no hubo peligro inminente de guerra mundial”? 4) “De hecho, a la hora de la verdad, la una confiaba en la moderación de la otra”. Explica qué habrá querido expresar el historiador con esta conclusión. 5) ¿Cómo explica el autor el mantenimiento del conflicto durante 45 años? Parte 3 Textos a y b Texto a y b: 8) ¿Qué peligros amenazaban a Europa, según Truman y Marshall, tras el fin de la guerra? 9) ¿Qué características le asigna Truman al capitalismo y cuáles al socialismo? ¿Por qué establece esta división? 10) ¿Cuáles podrían ser las consecuencias económicas para EEUU de no ayudar a Europa? 11) Busca información: ¿A qué países Estados Unidos le propuso el Plan Marshall? ¿Cuáles lo aceptaron y cuáles no? Textos c, d y e 12) ¿Cuál es la estrategia utilizada por la Unión Soviética para contrarrestar a Estados Unidos y su Plan Marshall? Explícala. 13) ¿Qué objetivos le atribuye Jdánov a la política que está llevando adelante Estados Unidos? 14) ¿En qué aspectos se asemejan las políticas aplicadas por ambas superpotencias para conseguir aliados?

Texto f 15) ¿Qué críticas hace el líder yugoslavo Tito al gobierno de la URSS? Parte 4 Textos a y b 16) Analiza los argumentos presentes en los documentos de Kruschev y Kennedy, en donde ambos explican el accionar de su gobierno con respectoa Cuba. 17) ¿Qué características de la Guerra Fría se ven reflejadas en este conflicto? Fundamenta. Conclusión 18) Este ejercicio pretende servir como conclusión y cierre del tema. Por esa razón, y tomando en cuenta todo lo analizado y aprendido, dime qué significado tiene el título del repartido. Analiza, también, la caricatura que está debajo de este ejercicio, y relaciónala con dicho título.