Repaso de Ética

download Repaso de Ética

of 44

Transcript of Repaso de Ética

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    1/44

    En Hegel se restituye una idea muy fuerte de aristoteles: que el bien del hombre yla tarea del hombre no se ejercen completamente sino en la comunidad con losciudadanos.El bien del hombre la función del hombre están preservados en la política como unsaber arquitectónico, un saber que coordina el bien del individuo con el de lacomunidad y que integra las competencia particulares en una sabiduría relativa al

    todo de la ciudad.si el carácter arquitectónico de la política el que preserva el carácter individuo delbien del hombre y de la función del hombre.!iría que la ra"ón practica es el conjunto de las medidas que toman los individuos ylas instituciones para preservar o restablecer la dial#ctica reciproca de la libertad ylas instituciones fuera de la cual no hay acción no sentido.!espu#s de Hegel se tiene la idea de que el individuo se sabe en el estado, en elespíritu objetivo.$a función de la ra"ón practica es desenmascarar las distorsiones sistemáticas porlos cuales las legitimas objetivaciones del vinculo comunitario se vuelvesalienadoras e intolerables. %uando hay una enajenación esta impide al individuoconciliar la autonomía de su voluntad con las evidencias sugeridas de esas

    mediaciones simbólicas.

    H&E'():Distingue en la razón práctica tres diferentes usos, hay una comprensiónaristotélica, utilitarista y kantiana. Estos son los tres momentos de laética.$a *losofía practica se nutre de tres fuentes: la #tica aristot#lica, el utilitarismo y lateoría moral +antiana.

     ambi#n se retoma a Hegel con su síntesis del planteamiento clásico centrado en lacomunidad y los planteamientos modernos centrados en una libertad entendidas ent#rminos individualistas.$a #tica del discurso se centra en las nociones de justicia. - se re*ere a modosdistintos a las cuestiones morales, #ticas y pragmáticas.Hegel veía que el imperativo categórico +antiana generaba una abstracción detodos los elementos históricos. $a ra"ón podía proceder de forma igual en todos losindividuos. - además veía que la libertad de ant arruinaba la misma libertad.En Hegel se reali"a la histori"ación para tratar de terminar el imperativo categórico,ese historicismo nos pide situarnos en la realidad como es ahora por lo que hallegado ahí, por la historia, pero la miseria del historicismo es que arruino la libertanporque todo está determinado por la historia.Habermas no quiere caer en el historicismo y por eso quiere retomar a ant desdela intersubjetividad y por seso re/ne tres tradiciones.$a #tica de aristoteles: la de los bienes 0*nes12tilitarismo: el criterio de la acción siempre va a estar determinándose por lasconsecuencias que puedan darse, contrario a ant que dice que se debe actuar solopor el deber.ant: el deber

    1. El uso pragmático de la razón práctica:Es una racionalidad con arreglo a *nes, una racionalidad que sopesa los *nescuando entran en con3icto y se guían por preferencias. !etermino los mediosseg/n mi preferencia, el qu# debo hacer en este sentido se torna de maneraurgente porque en las decisiones que estoy tomando se está jugando mi

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    2/44

    identidad, el valor de mi vida, etc4 e igual se están sopesando algunaspreferencias.Habermas hace una distinción entre valoraciones simples y valoraciones fuertes.5qu# debo hacer6 7os está pidiendo una doble dimensión: biográ*co y el idealde vida. -o no puedo dejar de lado el ejercicio hermen#utico sobre la personaque yo soy. Es una tarea hermen#utica en el sentido más fuerte y debemos ser

    críticos en esa hermen#utica, no podemos enga8arnos.2na valoración fuerte: los valores por los que vivo tienen un valor fuerte, elcarácter se a formando desde el ideal de persona que quiero ser, la vida se basaen unos ideales, la visión de ideal da forma a los valores con los que vivo.5qu# debo hacer6

    El deber depende de lo que se busca hacer, y hay tres aspectos en los que la ra"ónpráctica puede actuar: lo /til, lo bueno y lo justo. ambi#n cambia la relación entrera"ón y voluntad seg/n se trate de discursos pragmáticos, #ticos y morales. $osproblemas prácticos se plantean en situaciones diversas.&uscamos ra"ones para tomar una decisión racional entre diversas posibilidades deacción en vistas de una tarea a la que tenemos que hacer para obtenerdeterminado *n.

    )e debe hacer una elección racional de los medios para *nes dados o de unaponderación racional de los *nes dadas nuestras preferencias.9ero la pregunta 5u# debe hacer6 punta más allá del hori"onte de la racionalidadcon arreglo a *nes. Hay unas decisiones mas fáciles que otras, peor hay otras queafectan la auto comprensión de una persona, su modo global de vida, tales estánentrela"adas con la propia identidad.Estas decisiones e;istenciales necesitan justi*cación.$as decisiones valorativas fuertes importantes, graves, son tratadas desderistóteles, como cuestiones clínicas de la vida buena. 2na decisión mala de estaspuede llevar a una vida fallida, la ra"ón práctica que busca en bien en la vida semueve en el ámbito de la #tica.

     -o tengo la voluntad que me permite llegar a esos objetivos y la que me da lafuer"a de vivir una vida aut#ntica.El problema llega cuando se entra en con3icto con los propósitos de otros: en elmomento en que decimos que no se puede ra"onar con alguien entra laviolencia porque renunciamos a la verdad práctica.Entonces se llega a una ética del discruso: es un uso cotidiano del habla enel que coincidimos con el punto de vista de todos. )e debe pasar desde el puntode vista subjetivo al punto de vista objetivo.

    $as cuestiones #ticas no e;igen en modo alguno una completa ruptura con laperspectiva egoc#ntrica, pues está referida al telos, al sentido de una vida queno es la mía.$a vida que es buena para mí afecta la de los demás, las cuestiones #ticas noapunta a la regulación de con3ictos interpersonales que resulten de interesesopuestos, entonces nos acercamos al modo de consideración moral en cuantoe;aminamos nuestras má;imas atendiendo su compatibilidad con las má;imasde otros.$as má;imas hacen al agente decidir todos los días y se articulan en un modoglobal de comportarse$as má;imas constituyen las super*cies de intersección entre #tica y moral.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    3/44

    $a ra"ón práctica hace dos usos::

     oda acción tiende a alg/n bien, el bien es algo a lo que todas las cosas aspiran.El bien /ltimo es el bien soberanos, y este bien es el de la ciencia soberana yarquit#ctonica: la ciencia política.El *n de la ciencia política y de todas las ciencias es el bien humanoEs bueno hacer el bien a uno solo, pero es mejor hacerlo al pueblo y a las ciudades.El bien supremo es la felicidad.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    4/44

    =. $a vida política?. $a vida contemplativa.

    los espíritus selectos identi*can la felicidad con el honor: este es el *n de la vidapolítica.9ero el verdadero bien no debe ser algo tan super*cial, debe ser algo difícil dearrancar del sujeto.

    El hombre tiene una actividad propia que no tiene en com/n con ning/n otro ser yesta actividad es la que reali"a con la ra"ón.$a vida de los virtuosos tiene placer en sí misma y no tiene que andar buscándolaen las cosas e;teriores.

     odas las cosas buenas como la saludad y la justicia están dentro de la felicidad, yella tambi#n necesita de los bienes e;teriores pues es imposible o es difícil hacer elbien cuando no se cuenta con recursos.%a felicidad es una cierta acti&idad del alma de acuerdo con la &irtud. 're(uiere de una &irtud perfecta y una &ida entera, ya (ue muchos cam)iosy azores ocurren a lo largo de la &ida. El hom)re feliz lo será toda su &ida,pues siempre o preferentemente hará y contemplará lo (ue es conforme ala &irtud y soportará las &icisitudes de la &ida, lo más no)lemente y con

    moderación en toda circunstancia. Hay muchas situaciones de la vida, en lasmalas brilla la noble"a porque se soporta con calma, no por insensibilidad sino porser noble y magnánimos.El político quiere que sus ciudadanos sean felices y por esto ellos deben conocer losatributos del alma porque esta es una actividad del alma.$a virtud se divide de acuerdo con esta diferencia:

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    5/44

    $as virtudes las adquirimos ejercitándonos primero en ellas, eje: reali"ando actos de justicia, para llegar a ser justos.$os legisladores deben hacer contraer hábitos a los ciudadanos para hacerlosbuenos.9ara las obras de virtud no es su*ciente que los actos sean tales o cuales para quepuedan decirse ejecutados con justicia, el agente debe actuar con esa disposición,

    debe ser consciente de ella y debe proceder de una elección y además que tengaun ánimo *rme e inconmovible.7o depende de nuestra elección las pasiones, las virtudes sí. $as virtudes sonhábitos.El t#rmino es el que dista igualmente de uno y de otro de los e;tremos, y no es ni louno ni lo mismo para todos. El e;ceso y el defecto acaban con la perfecciónmientras que el t#rmino medio lo conserva.$a virtud moral tiene por materia pasiones y acciones, en las cuales hay acciones,pasiones y t#rmino medio, la virtud es una disposición intermedia, puesto queapunta al t#rmino medio.)eg/n su sustancia y la de*nición que e;presa su esencia la virtud es medio, perodesde el punto de vista de la perfección y del bien, es e;tremo.

    7o toda acción, ni toda pasión admiten una posición intermedia. lgunas son porellas mismas perversas como la alegría del mal ajeno y la envidia. %on respecto aellas no hay manera de conducirse jamás rectamente, sino que siempre se yerra.lgunos e;tremos parecen tener cierta semejan"a con el medio.)er virtuoso es una obra porque determinar el centro de las cosas es difícil.uien apunta al termino medio debe empe"ar por apartarse de lo que más se leopone, pues de los dos afectos uno induce a mas error.Hay que guardarse lo que mas sea posible del placer ya que sobre este no

     ju"gamos mucho o muy bien.

    %i)ro !!!:)e debe distinguir lo voluntario de lo involuntario.$o involuntario: los actos que se ejecutan por fuer"a o por ignorancia. %uyoprincipio es e;trínseco.

     odo lo que se hace por ignorancia es no voluntario e involuntario lo que producepena o arrepentimiento$a elección no nos es com/n con los seres irracionales y si el apetito concupiscible eirascible. El hombre incontinente obra por concupiscencia y no por elección. Elcontinente obra por elección y no por concupiscencia.$a elección no es lo mismo que el deseo de la voluntad, la elección no recae sobrelo imposible a diferencia del deseo que si puede ser de lo imposible: como no morir.El deseo mira sobre el *n de la acción mientras que la elección los medios.!eseamos estar santos pero elegimos los medios para tener salud.$a elección va acompa8ada de ra"ón y comparación re3e;iva, en ella escogemosuna cosa a preferencia de otras.!eliberamos sobre los medios, cuando se ha propuesto un *n se deliberan losmedios para alcan"arlos, toda deliberación es una investigación porque se anali"anmuchos medios para alcan"ar el *n. El objeto de la deliberación y de la elección esel mismo pero el de la elección es algo ya determinado, es decir es el resultado dela deliberación.$a voluntad mira el *n, pero este *n para unos es el bien real y para otros el bienaparente.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    6/44

    El objeto de la voluntad es el bien, el bien tal como se le aparece, al hombre buenose le aparece el verdadero bien y al malo el que las circunstancias le deparen.El hombre bueno ju"ga rectamente de todas las cosas y en cada una de ellas se lemuestra lo verdadero.El *n es el objeto de la voluntad y sobre el se buscan los medios.En nosotros esta el hacer actos nobles y ruines y de esto se desprende que en

    nosotros estará ser hombre de bien o perversos.$as virtudes y los vicios son voluntarios, ya que tenemos la responsabilidad pornuestros hábitos.$a templan"a es el termino medio en los placeres. Hay placeres del cuerpo y delalma.El templado no se a3ige por la ausencia de placeres, los desea con moderación nimas de lo que le conviene ni cuando no conviene. %on medida y convenienciadeseará todas las cosas que siendo agradables contribuyen a la salud y el bienestar.En el hombre temperante la parte concupiscible debe concordar con la ra"ón.%i)ro !:El magnánimos aspira al mayor bien que es el honor, la magni*ciencia secaracteri"a por su grande"a, es atributo de los gastos que llamamos honrosos,

    como ofrendas a lo divino y el servir a la comunidad.$a mansedumbre es un termino medio respecto de la iraB pero este se inclina mashacia el defecto que carece de nombre, pues hay alguno hombres que se no seirritan por lo que debe hacerlo

    $a sabiduría práctica consiste en vivir en deliberación, en re3e;ión, la vida tieneque enfrentar una serie de obstáculos.El hombre moral es el motivo de honor en ristóteles. quí importa mucho que seap/blico porque una ciudad debe reconocer a los hombre e;celentes porque esto dealguna manera es acad#mico para las siguientes generaciones-na &ida (ue se desarrolla prácticamente llega a una &erdad teórica.En el razonamiento práctico se incluyen muchas cosas, yo tengo unaseperiencias (ue modi/can mi mirada con el tiempo y determinan misacciones.En estre tipo de sa)er es muy importante la deli)eración y la elección, enel razonamiento teórico los o)0etos no cam)ian.En ristóteles hay un tipo de vida que hace ser buenos a los hombres, no en cuantoaristas o arquitectos, sino buenos como seres humanosC esto es la vida e;celente, lavida buena.$a vida del placer es la vida voluptuosa.$a vida política, vida al honor@ida contemplativa: vida que está amarrada a la teoría es la vida del saber , perodel saber de los primeros principios. Es la vida *losó*ca que es la que busca, que esla que de la sentido a la realidad en su conjunto. $a vida *losó*ca es vivir para lamuerte, despojarnos de todo lo que pone obstáculos al saber.$a vida racional no la compartimos con otro ser vivo y eso es lo que le da al hombreel carácter de hombre, lo que caracteri"a a la sociedad humana es la capacidad decrear discursos.Aelicidad no es un estado, la felicidad es una actitud del alma que se reali"a toda lavida.$a felicidad es una actividad del alma que involucra los bienes del alma, la felicidades una cierta actividad del alma de acuerdo con la virtud

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    7/44

    El alma es la forma de un cuerpo organi"ado que en potencia tiene vida. Es lo quehace que las funciones se realicen.El alma humana tiene su propio bien y la felicidad está vinculada a esacaracterística esencial que diferencia al hombre.$a felicidad no es algo de momento, no es algo transitorio,la felicidad es unaactividad del alma.

    $a felicidad es la actividad del alma conforma a la virtud, y si las virtudes son masde una, es conforma a la mejor y más perfecta y todo esto en una vida completa.)e trata de una vida plena que se separa de todo otro tipo de vida.Es una #tica situada porque no tenemos el control total de nuestra vida. !ebemostrabajar arduamente por forjar el carácter, para no 3aquear en los momentosdifíciles que puedan arruinar nuestra felicidad$a virtud es aret#.En el alma hay potencias, pasiones y hábitos, las pasiones son parte de nuestravida.$as potencias son capacidades: no soy un sujeto pasivo.52D HF %F7 $F 2E -F EG9E'>(E7F6 5%(F %IF 7E E)F69or el modo de ser. $o que vamos a mostrar ante los otros son nuestras acciones y

    por ellas seremos ju"gados.)in las potencias no hay virtud, porque por ellas de*nimos nuestro modo de ser.El dolor y el placer en la #tica aristótelica es fundamental, el dolor y el placer nosdan todo el tiempo pautas.%omo tratamos las pasiones muestra si somos virtuosos o no. )i en ristóteles nohay e;periencia, no va a haber conocimiento. 9orque es actuando en donde se vana desarrollar los hábitos y se va a conocer lo bueno y lo malo, es actuando donde seva a tener una vida buena.En la vida moral se debe actuar necesariamente, no se puede quedar contemplandola vida de los otros y ya.%a &irtud es un modo de ser selecti&o, consistente en una posiciónintermedia para nosotros determinada por la razón y tal comodeterminara el hom)re prudente.2n hábito es una disposición para reali"ar actos virtuosos, a medida que estasdisposiciones se van dando se va convirtiendo en una segunda naturale"a.El que puede corregir hábitos de los hombres es el estado. 2n hombre adulto esmuy difícil cambiar hábitos, por eso pasara los griegos es tan importante laeducación del alma.$o que se nos conduce a hacer son las virtudes, los que se nos prohíbe son losvicios.2n carácter se va formando en la medida en que actuamos, es una tarea continuade e;aminar nuestra vida.Ethos 0carácter1: es una forma de vida, signi*ca las costumbres, las prácticas.$a elección es producto del ra"onamiento práctico y está cargado de deseo.El justo medio se re*ere a la precisión para nosotros, no debemos olvidar que esuna #tica conte;tuali"ada, situada, nada está determinado para todos.

     Justo medio no es la mitad, es lo nos lleva a controlar el placer.El /n del sa)er poltico2 32ética2. El *n no es conocer el bien sino ser bueno,por lo que podemos decir que la #tica, aunque no sea un t#rmino que utili"araristóteles es un saber practico y no teórico: KEl bien humano se aprende no provia teórica sino por el ejercicio de un saber practico Dtica nicomaquea: es unmanual para los gobernantes y los magistrados que deben conocer el alma

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    8/44

    humana para poder gobernar Es una disciplina política y no epist#mica por lomismo Dimensión teleológica de la etica: &uscamos un saber practico quenos permite llevar una vida buena todo tiende hacia el *n, hacia el bien, hacia laperfección &ien: El bien es aquello a lo que las cosas tienden AinL &ien Haybienes que son obras y hay bienes que son actividades. Ejemplo. (edimos alescultor pro su obra. En la pra;is se muestra la vida humana 9luralidad de&ienes 7o todos tienden al mismo bien, hay una pluralidad de bien: los bienesno son equivalentes 7o hay una jerarquía de bienes, hay una subordinación deuno con otros que se vuelven medio para un bien mayor odos los bienes sesubordinan la bien mayor. KEl *n que se quiere en sí mismo, lo bueno y lo mejor.)i no se llega este *n, siempre habrá un *n ulterior, es como llegar a un primermotor inmóvil. Es una condijo necesaria y regulativa, podríamos decir. Esto esel sumo bien que tiene un carácter directivo, político y arquitectónico. Esto es lafelicidad El bien es una actividad del alma de acuerdo con la virtud $a vidabuena es frágil, tiene a"ar: se busca una racionalidad prudencial: que busque untermino medio. Esta es la educación moral. Educar a la ra"ón para que seaprudente Entre mas educación moral tengamos, mejor podemos afrontar las

    tormentas del a vida. quí entra la deliberación Deli)eración: deliberamossobre nuestras acciones para llegar al bien )omos agentes de nuestra acción:tenemos voluntad, deliberamos y elegimos ctos voluntarios ctosinvoluntarios: actos coaccionados ctos no voluntarios: hacemos algo que noqueremos por ignorancia. 7o podeos alegar total ignorancia del bien En aldeliberación hay un cálculo de racionalidad práctica. )opesamos 2na buenadeliberación es un cálculo racional orientado al bien &uscamos la Aelicidad, loque constituye la vida buena El bien querido por todos entendido como lafelicidad es la actividad de alma: El alma es el acto de un cuerpo organi"andoque en potencia tiene vida. Es el acto de un cuerpo organi"ado Este bien que Elalma buena se forma en una ciudad con bunas costumbres que nos permiten

    acercarnos hacia ese *n $a felicidad no es algo que alcancemos es el modo devivir del alma. @ida teor#tica y el alma racional: la perfección humana está en alvida teor#tica los humanos tenemos alma racional, órgano intelectivo !ebido ala parte racional del alma la vida no solo es Moe, sino tambi#n &iosMoeL vidabiológica &iosL forma de vida $a vida teor#tica es propia del alma racional: lavida humana se perfecciona con la vida teor#tica $a actividad del alma es unaforma de vida %a Arete nos conduce a la vida buena $a vritud es un habito $avirtud es un habito: a nadie consdieramso bueno por lo que siente si no por loque hace. El saber teórico se adquiere por magisterio mientras el practico seadquiere pro habito: se repite hasta que se vuelve una segunda naturale"a Elcarácter se forma a partir de las costumbres 0ethos17o hay un relativismo,porque el ethos es el referente que nos orienta $a virtud es una práctica

    deliberativa que pasa por la facultad racional $a virtud es un termino medio $aarete es un modos de ser relativo, siendo un termino medio relativo a nosotros:Kllegar al clima; nos hace esclavos K$a virtud no es la continencia ni el vicioo laincontienencia. El que act/a incontinentemente se arrepiente @irtudes: #tica ydiano#ticas @irtudes #ticas @alentia: supone una pasión: el miedo. )i se tienedemasiado miedo se llega aun e;ceso por defecto, se llega a la cobardía, si setiene muy poco miedo, llega ala osadia, se llega a un e;tremo. $a valetntia esun t#rmino medio, no aritm#tico, no la mitad, sino es algo que está más cerca

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    9/44

    de la osadia que de ala cobardía. @irtudes diano#ticas0teóricas1$a templan"a esun termino medio entre la insensibilidad y la intemperancia El ideal dehom)re moraly el ideal de la ciudad: el hombre magananimo 'eune todaslas virtudes que se producen en el conte;to de la vida política En la vida policíacomo ciudadano la virtud es la justicia: dar a cada uno lo que corresponde. Elque merece más recibe más. Es una justicia distributiva Hay una justiciacorrectiva que aplican los magistrados: devuelven a cada quien su lugar $aequidad es la perfección dela justicia se ponen leyes de carácter general. Estasleyes bene*cian a una mayoría pero perjudican a una minoría, hay que ponerdecretos para amortiguar el perjuicio. $a idea es llegar al punto medio.$a virtud depende del calculo racional, tiene que tener en cuenta las diferenteselementos que se ponen en juego al momento de la acción 0 a diferencia deant que de*ne un principio universal para la acción1El bien humano no está tan bien de*nido , solo podeos verlo cuando nosestamos dirigiendo a #l. En la medida en que vamos llegando a ciertasreali"aciones nos damos cuenta de lo que es el bien, es por esto que es unapra;is y no una techne, pues en la b/squeda del bien se debe buscar

    constantemente, deliberando sobre nuestras acciones. El hombre prudente noes un modelo de*nido a seguir, es lo que yo siento que está bien para mí.

    $(: racionalC teórica  9ráctica

    >rracional Nvegetativa virtud #tica.!esiderativa: del impulso, del deseo

    El medio signi*ca la e;celencia porque nuestra condición natural es de guiarnosal placer, la virtud está entonces en alejarse de eso.%a incontinencia: no es un vicio, es una situación en la que nos encontramoslos seres humanos, es un modo de actuar cuando sabemos lo que debemos

    hacer y no lo hacemos. $os placeres pesan tanto que ellos llevan el dominio,pero se sabe que son malos y quO es lo que se debe hacer y nos lleva a hacersentir arrepentimiento.El incontinente no es una persona viciosa porque la persona viciosa es la que vecomo buenas las cosas malas. El bien aparente que es el del placer destruye laposibilidad de hacer buenas deliberaciones.$a incontinencia hacer que el hombre haga una buena deliberación, pero que sehaga la acción. 4ant:9ara ant hay unos principios que están en la ra"ón, son a priori pero se dirigena la e;periencia, con*guran lo que llamamos e;periencia. Pl propone una*losofía crítica que quiere conocer los lQmites del conocimiento, hasta donde yo

    puedo emplear el conocimiento en las cosas que me sean dadas espaciotemporalmente, hasta donde puedo hacer una síntesis entre entendimiento ysensibilidad.$a metafísica ha tratado de obtener conocimiento sin ninguna referenciasensible 0uso trascendente1. )i usamos los recursos del entendimiento sincontenidos de la e;periencia sensible estamos irrespetando los límites.9ero la ra"ón en ant tiende a buscar más allá de los límites de ella, a síntesiscada ve" mayores. 9ero si la ra"ón no tiene este impulso el conocimiento se

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    10/44

    hubiera quedado estancado hace mucho tiempo pero este tiene que serlimitado, y para eso está el tribunal de la ra"ón.$a ra"ón pura son los principios independientes de la e;periencia, a este tipo sele va a llamar metafísica que es donde están los principios a priori.ant dice que el entendimiento le da una forma a aquello que va a serobservado. Dste siempre organi"ó y estructuró lo que tenemos de las cosas, elentendimiento le ha dado una forma a las cosas. El entendimiento esespontáneo, organi"a, clasi*ca, dirige con los conceptos el entendimientopiensa lo que tiene una unidad espacioC temporal. $a ra"ón tiende siempre aunidad a síntesis. $os limites del conocimiento son los de la sensibilidad.>dea de libertad: la libertad desde el punto de la ra"ón pura 0desde la ra"ón quebusca conocer bien1$a libertad es un concepto.El pensar ordena la e;periencia seg/n las categorías.$a ra"ón tiene la necesidad de buscar otros mundos y en ese punto está elconcepto de libertad.En la serie de las causas, de la causalidad tenemos que tener la referencia a

    contenidos sensibles, en el orden de los fenómenos tenemos una serie causal,pero nuestra e;periencia nos muestra que se rompe la serie causal y queespontáneamente comien"a otra y ese determinado momento es el que nopodemos e;plicar por la e;periencia sensible, los empiristas dicen que soloe;iste la causalidad por naturale"a, los racionalistas decían que tambi#n e;istepor libertad pero no la habían podido e;plicar, ant dice que ese rompimientoentre las series causales es lo que llamamos concepto problemático de lalibertad. 5qu# es un concepto problemático6 El concepto que no podemos nia*rmar ni negar, no tenemos elementos su*cientes para negarlode*nitivamente, ni para a*rmarlo de*nitivamente.5qu# me es permitido esperar6

    El uso práctico de la ra"ón: la libertad esa que dejamos solo en t#rmino deconcepto problemático es ahora la piedra angular, de todo el sistema de lara"ón, es el centro de toda su tarea, de toda su b/squeda, pero se le va a dar sudimensión positiva, se va a convertir en un postulado de la ra"ón práctica. @a apasar a ser una concepción positiva de la libertad.9ara llegar a ella vamos a tener que ir al ámbito de la costumbridad, cómofunciona la gente. En el día a día la gente vive sobre la consideración dedeberes. El hombre com/n desde el uso vulgar de la ra"ón, desde elra"onamiento com/n y corriente, las personas nos movemos en estacostumbridad, qu# debemos hacer y qu# no debemos hacer. En ese mundo hayuna comprensión de lo que debe o no debe hacerse, pero esto dejado así sinninguna consideración de 5por qu# esto es un deber6 !e por qu# debemos o no

    debemos, esto que nos parece funcional puede irse corrompiendo porque lo queen alg/n momento fue lo que movía nuestra voluntad, cambia, tenemos queindagar acerca de los móviles de nuestra acción. Hay ra"ones que son puras yhay otras que están contaminadas por intereses o *nes especí*cos.En la libertad el problema es que lo que nos condu"ca no sea puro. 9araconservar la e;celencia de las costumbres se necesita un trabajo de la ra"ón*losó*ca.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    11/44

    $a gente vive sobre la consideración de deberes día a día, vivimos cada díasobre una multitud de deberes. El hombre desde el sentido com/n se mueve enel hori"onte de deberes de lo que se debe hacer o no. Esto puede corromperse yconvertirse enn costumbridad. 9or eso debemos pensar qu# está incitandonuestra racionalidad a actuar, debemos aplicar un ra"onamiento *losó*co. Justamente para preservar la pure"a de las costumbres se necesita un trabajode ra"ón *losó*ca.4ant no entiende la felicidad como criterio para nuestras acciones,por(ue ella es la serie completa de la satisfacción de mis deseos yalgunos deseos entran en con5icto y por eso no pueden ser el criterio.$a felicidad es uno de los deberes de los seres humanos, debemos tratar de serfelices, porque los infelices, no tienen potencia para vivir la vida moral.$a ley moral es la causa de que cono"camos la libertad, no vamos a llegar a ellamediante el concepto, la ley moral nos va a permitir conocer la libertad, lo queno pudimos en el uso puro de la ra"ón, aquí la ley moral, la dimensión de lasnormas nos va a permitir conocer la libertad. $a libertad es lo constitutivo de laley moral, la ley moral no e;istiría sin libertad.

    El conocimiento práctico convierte en realidad el objeto. El conocimiento teóricono constituye los objetos en reales, este da cuenta de los objetos, el otro loconvierte en realidad.$os principios prácticos son: unos que llamamos má;imas que son los subjetivosy por medio de los cuales obra un sujeto, ve en cada acción un caso de un modogeneral de obrar. y los objetivos que llamamos leyes en sentido estricto por losque en rigor debe obrar el sujeto.%a &oluntad santa: la que tendría un ser e;clusivamente racional, tal serviviría entre sus principios objetivos y subjetivos: sería !ios en sentidohipot#tico porque #l no es sujeto de conocimiento.$os seres humanos tienen voluntad y #sta puede ser determinada por las leyes,

    por el apetito, etc4 muchas veces mi voluntad quiere hacer algo contrario a laley moral cuando se deja llevar por la sensibilidad.Hay imperativos de la ra"ón: el condicionalmente: que ordena tender a un *nsolo porque este es un medio para otro *n distinto. - el incondicionalmente:ordena ponerse un *n requerido por sí mismo, no se obtiene nada con esto, lohago porque sí. $os imperativos categóricos: son aquellos que mandanincondicionalmente, su *n es necesarios, luego el ser racional no puede noquererlos.$os imperativos prácticos: que son aquellos que son posibles por la libertad. )ila ley no es universali"able no está de acuerdo a la ley moral.El con0unto de los imperati&os categóricos es lo (ue se denomina moraly realiza la idea de /losofa práctica. Es el tránsito de la moral *losó*ca a

    la de la ra"ón pura práctica la que nos muestra cualquier má;ima de nuestraacción.6ormulaciones del imperati&o categórico:

    1. Fbra de tal modo que puedas querer siempre por tu voluntad que lamá;ima se convierta en ley universal. (e pongo en el punto de vistauniversal, me despojo de mi perspectiva.

    7. 7o instrumentali"ar a ning/n ser humano, trato a la persona como si fueraun *n en sí mismo

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    12/44

    8. Fbra por la autonomía de tu voluntad: este paso es el que determina lara"ón *losó*ca a la ra"ón pura práctica. En este paso se hace unapregunta sobre la obligación de la acción. RquO me muevesubjetivamente6 !onde está la fuer"a de aquello que me mueve a reali"arla acción de manera subjetiva. 5por qu# me obliga6 9ertenecemos almundo fenómenico y por eso tenemos deseo, tambi#n somos noumenosque obran seg/n la libertad, somos capaces de obrar incluso en contra denuestro deseo

    $a ley moral nos va a permitir conocer la libertad, lo que no pudimos en el usopuro de la ra"ón, lo podemos aquí, conoceremos la libertad. Fbramos por laautonomía de la voluntad porque es una situación en la que yo misma me hedado la ley moral

    Dtica deontológica ,trascendental a priori, formal, procedimental

    4A9#, A;

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    13/44

    contraste con Hume 9unto de partida Hay un entendimiento moral previo a todala elaboración racional .Hay un conocimiento natural que permite ju"gar lobueno y lo malo. $a moral está en las decisiones cotidianas en la e;periencia delas personas !ial#ctica trascendental (undo como constructo de la e;perienciahumana: tenemos un código de comprensión de entrada. Estos son lascondiciones de posibilidad de la e;periencia: espacio tiempo. 9ero la e;perienciase amolda a las categorías del entendimiento que organi"an la e;periencia. $odado se subsume a las categorías del entendimiento. %onocemos cuandohacemos una síntesis entre el entendimiento y la sensibilidad $a ra"ón buscahacer una síntesis cada ve" mayores, quiere construirse a la idea el mundo haceuso de las categorías yendo más allá del límite. &usca conocer objetos que nopuede 0El mundo, !ios y la inmortalidad del alma1. $a ra"ón va más allá de suslimites Fbrar moralmente: obrar de acuerdo a una buena voluntad por deber El*n de la #tica no es la felicidad es obrar por deber 0es un deontológica1$a

    felicidad es la satisfacción de los deseos, el instinto tiene el papel de conducir ala felicidad $a ra"ón tiene el papel de actuar #ticamente, tiene que llevarnos aactuar por deber. $a felicidad no es el *n de la #tica. $a *nalidad de la #tica esactuar por deber, ser digno de ser feli", ser virtuoso. !eber 0trascendental y apriori1ctuar por deber es actuar por respeto a la ley moral $a ley moral esaquello que nos impone la ra"ón: no tiene sentido no querer preservar en su ser.Es una ley moral conservar la vida. El que preserva la vida cuando no tieneinclinación de preservarla act/a por deber 'espeto: 9or respeto entendemos elreconocimiento del valor de un principio reconocido como legislativo para losseres racionales. 2na acción hecha por medio del deber tiene su valor moral, noen el propósito que por medio de ella se quiere alcan"ar, sino la má;ima por lacual ha sido resuelta. Etica a priori: Este principio se encuentra verticalmenteencima de nosotros pues ahora encontramos que nuestras capacidades dere3e;ionar, deliberar y decidir ya no se basan en ninguna fuente de lae;periencia. Esto quiere decir que el principio moral se encuentra a priori. Eticaformal: Esto nos muestra claramente e como en esta #tica no se parte desde elcontenido de la acción. )ino más bien en la forma como se lleve a cabo lamisma, sin importar cual sea su resultado. $o importante es actuar por deber.7o importa el contenido de la má;ima. >mperativo categórico 0etica

    procedimental1El imperativo debe hacer que el principio subjetivo del querer lamá;ima que orienta mi acción, se subsuma a #l un imperativo es Klarepresentación de un principio objetivo ,en tanto que es constrictivo para unavoluntad, llámese mandato 0de la ra"ón1, y la fórmula del mandato esimperativoS>mperativo hipot#tico:El hipot#tico es si la acción es buena solocomo medio para alguna otra cosaB y el categórico en donde la acción esrepresentada como buena en sí, es decir, como necesaria en una voluntad

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    14/44

    conforme en sí con la ra"ón como un principio de tal voluntad 0TU1.elimperativo categórico o ley moral se encuentra afuera de nosotros Kes unaproposición sint#ticoCpráctica a prioriS 9or su naturale"a de sint#ticoC práctico apriori no debemos esperar a que se de la condición primera formulación: Kobrasólo según una máxima tal que puedas querer que al mismo tiempo que se

    torne ley universal S el imperativo categórico ordena que la má;ima de la acciónsea conforme a una ley universal, en otras palabras, no es si todos obraran decierta manera, sino todos actuaran de acuerdo con dicha ley. Entonces, launiversalidad de dicha ley debe valer de igual forma para todos los casos sinimportar cuál sea la acción, parte desde un hori"onte no empírico. $o másimportante en esta primera formulación es entender la universali"ación delprocedimiento. Es entender la má;ima de la acción pensada como leyuniversal, es decir, puedo querer que se vuelva ley universal sin que haya unacontradicción en el querer. 9or ello es una #tica procidemental. ercera: Fbra por

    la autonomía de la voluntad. $ibertad: es un postulado de la ra"ón práctica. Eslo que sinteti"a la voluntad y la ra"ón. )i la voluntad no fuese libre, nopodríamos desprendernos de las inclinaciones para actuar de acuerdo a lara"ón, esto es, de acuerdo a la ley moral. )olo así podemos hacer uso de lara"ón practica para que el móvil de muestra acción sea la u# me compele aobrar por el deber .(e obligo porque soy colegislador de la ley moral !ignidad:$o que me obliga a actuar por deber no es la obtención de ning/n *n, es que pormi naturale"a racional puedo reconocer la dignidad, el valor de los sereshumanos como *nes en sí mismos odos somos *nes en sí mismos: todos por elhecho de ser seres humanos, racionales, somos *nes en sí mismos, hacemosparte de un presunto reino de los *nes. K$os virtuosos no son felicesS)umobienL 0vitud y felicidad1$a fe racional: es la postulación del sumo bien comoposible, postular a dios y a la inmortalidad del alma por la convicción moral quese tiene de que se puede actuar bajo la ley moral. 9ostulación de !ios comogarante del sumo bien: pueda ju"gar nuestras almas para saber si actuamos ono actuamos por el deber y darnos la felicidad que no pudimos conseguir envida. arante de que los virtuosos sean felices. 9or ello necesitamos postulartambi#n la inmortalidad del alma.

    $a #tica +antiana es formal porque no tiene un contenido concreto, lo queimporta es que haya una forma sometiendo cualquier norma subjetiva a laacción de ser objetiva. Es formalismo en el sentido que no tiene un contenidoconcreto sino que esta moral siempre está sometida a una subjetividad queanali"a su accionar en sentido objetivo. 7o es un tratado de los deberes, no esuna deontología que ya tiene de*nido lo que se debe y no debe hacer. 9ero síhay una deontología en el sentido de una comprensión de deber como /nico

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    15/44

    criterio moral, obrar por el deber y solo por el deber. 0esto es un problemaporque hay veces que el mismo deber es malo y actuar solo por #l nos llevaría amalas acciones1.

    9ara ant el mentir es muy importante porque el está en la #poca del contratosocial y sin el contrato o sin la con*an"a en la palabra una sociedad no se podríafundar.

    $os hombres virtuosos obran solo por el deber.

    Aundamentación de la metafísica de las costumbres:El entendimiento, el juicio o los talentos del espíritu son buenos y deseables peropueden llegar a ser muy malos si la voluntad que ha de hacer uso de ellas no es

    buena.$a buena voluntad es entonces la que nos hace dignos de ser felices. $a voluntad esbuena en sí misma.%uanto mas se preocupa una ra"ón cultivada del propósito de go"ar la vida yalcan"ar alg/n *n que nos hayamos propuesto, tanto más el hombre se aleja de laverdadera satisfacción.El hombre vulgar está más propicio a la dirección del mero instinto natural y no seguía por la ra"ón.El destino verdadero de la ra"ón tiene que ser el de producir una voluntad buena,no como medio sino como buena en sí misma.$a voluntad debe ser el bien supremo y la condición de cualquier otroHay distinción entre el deber y la intencionalidad, pues hay a veces intención

    egoísta detrás de las acción y no hay deber precisamente.9ara que una acción tenga contenido moral no se debe hacer por inclinación sinopor deber.$os propósitos que podemos tener al reali"ar las acciones y los efectos de #stas,considerador como *nes y motores de la voluntad, no pueden proporcionar a lasacciones ning/n valor absoluto y moral.El de)er es la necesidad de una acción por respeto a la ley. 2na acción reali"ada por deber tiene que e;cluir por completo el in3ujo de lainclinación y con #sta todo objeto de la voluntad.%o =nico (ue puede determinar la &oluntad es o)0eti&amente la ley, ysu)0eti&amente el respeto por esa ley. ;or eso la máima es o)edecersiempre esa ley aun con per0uicio de todas mis inclinaciones.

    El bien moral está presente en la persona cuando el fundamento determinante de lavoluntad es la ley en sí.)i mi má;ima, creo no se puede convertir en ley universal, no la debo aplicar.El hombre siente en sí mismo una poderosa fuer"a contraria a todos losmandamientos del deber, se origina una dial#ctica natural, una tendencia a discutirlas estrecheces del deber, a poner en duda su valide" o a acomodaras en lo posiblea nuestros deseos y a nuestras inclinaciones, en el fondo a pervertirlas y a privarlasde su dignidad.Fbrar sin esperar nada a cambio, solo la satisfacción de actuar conforme al deber.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    16/44

    >!%%:El principio utilitarista dice: el mayor bien para la mayoría o el mayor bienestar parala mayoría.$o más importante de cualquier cosa y de cualquier persona es que sea /til.$a idea de que la utilidad es un bien y que la inutilidad es mala se ha construido en

    la cotidianidad de la sociedad. partir del siglo G@>>> se elaboran códigos contra el vicio, la vagancia y la pere"a,en ese tiempo esto era objeto de acciones polisivas.(il no dice que hay contraposición entre utilidad y placer como se creía en esa#poca que el que se divertía estaba mal porque esta vida era de utilidad yproductividad.(il critica a ant porque establece un primer principio universal como origen yfundamento de la obligación moral: el de obrar de manera que tu norma de acciónsea admitida como ley por todos los seres racionales.El placer es muy importante para el utilitarismo, porque se habla de la b/squeda delmayor placer y el menor sufrimiento.&ien, utilidad, placer son sinónimos, son intercambiables.

     odo lo que podamos hacer para evitar el sufrimiento y el dolor, lo tenemos quehacer porque eso no tiene sentido sentirlo.)e ha hecho una reducción del concepto de placer a las sensaciones: al placermeramente sensible y por eso tambi#n se ha tachado de malo.9or eso es muy importante de*nir qui#n es el individuo humano, que tiene lasfacultades del entendimiento, de la sensación, de la voluntad como autogobierno.

     ienen una mala comprensión de la naturale"a humana porque creen que loshombres se complacen como los animales. 9ero los placeres se harán mejores en lamedida en que intervienen otras facultades en ellos: placeres intelectivos,imaginativos, y de los sentidos. - si alguien ya tuvo una e;periencia con losplaceres intelectuales siempre preferirá estos, los más altos sobre los más bajos.uien ha e;perimentado placer intelectual querrá volver a sentirlo y así cultivarápoco a poco su facultad intelectual.$a dimensión psicológica utilitarista debe estar conectada con la #tica y esto es ungran problema para el utilitarismo: no me debe dejar de importar lo que conlleva miplacer para los demás. engo que ver si la acción mía va a desencadenar dolor enlos demás.$a soledad para #l es el peor sufrimiento porque no permite el encuentro con otros,ni compartir con otros. $as personas aisladas ni siquiera pueden disfrutar delconocimiento. $a soledad elimina la dimensión en la que buscamos el bien para losdemás, para la mayoría.Está identi*cando deber y sacri*cio: asumimos que una persona debe sacri*carsepor los demás, en cierto momento signi*ca como un tipo de virtud. El sacri*cio esuna forma de *lantropía es un deber perfecto, que otro no puede reclamar pero yolo hago por #l.El credo que acepta la utilidad o principio de la mayor felicidad como fundamentode la moral sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden apromover la felicidad e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario a lafelicidad. Aelicidad: el placer y la ausencia de dolor. >nfelicidad: el dolor y laausencia de placer.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    17/44

    El sacri*cio mill solo lo acepta si se hace para cambiar una sociedad decadente, nocomo algo que hacemos porque queremos, solo lo acepta si se hace para ayudar alos demásEl placer y la e;ención del dolor son las /nicas cosas deseables como *nes.Hay una diferencia de cualidades entre los placeres: hay algo que hace que unplacer sea más valioso que otro: está justi*cado atribuirle al goce preferido una

    superioridad cualitativa tal que la cuantitativa resulta de peque8a importancia. )iun placer es de mayor calidad, el de mayor cantidad pero de menor cantidadresultará insigni*cante.$a utilidad no solo incluye la b/squeda de la felicidad sino tambi#n la prevención omitigación de la desgracia.$a felicidad a la que se re*eren no es una vida en contin/o e;tasis: pero si unae;istencia integrada por momentos de e;citacón, e;altación, dolores escasos ymuchos y variados placeres.El hombre feli" debe huir de las maldades positivas de la vida, del sufrimiento físicoy mental. El punto esencial consiste en la lucha contra todas esas calamidades.$o que nos lleva a la infelicidad es el desarreglo de los deseos y las condicionessociales malas e imperfectas. %asi todas las grandes causas del sufrimiento humano

    pueden contrarestarse y muchas con el cuidado y el esfuer"o del hombre. veces se obra sin buscar la felicidad, como el h#roe o el mártir que obran en arasde algo que aprecian más que su felicidad personal. $a moral utilitarista reconoceal ser humano el poder sacri*car su propio bien por el bien de los otros.$a sociedad ideal para el utilitarismo:!ebe garanti"ar leyes y disposiciones que coloquen la felicidad del individuo enarmonía con el inter#s com/n. demás la educación establece en la mente de cadaindividuo una asociación insoluble entre su propia felicidad y el bien de todos.$os utilitaristas aceptan que hay otros atributos además de la virtud para desear,hay otras cosas que tiene valor."olo son felices los (ue se marcan o)0eti&os no personales por(ue lafelicidad está en hacer felices a los otros y esta preocupación es la (uetrae un &erdadero progreso a la humanidad.%a felicidad es el =nico /n de la acción humana y su impulso a ella es laprue)a mediante la cual se 0uzga toda conducta humana, de lo cual sededuce (ue de)e ser el criterio de moralidad.Fbjeciones al utilitarismo:

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    18/44

     %on relación a cualquier criterio moral suelen hacerse estas preguntas: 5cuál es susanción6 5cuáles son los motivos para obedecerlo6

     oda moral se basa en sanciones e;ternas.$os sentimientos morales no son innatos, sino adquiridos, pero no por eso sonmenos naturales. $a facultad moral constituye una consecuencia de nuestra

    naturale"a.$as asociaciones morales son una creación totalmente arti*cial. 9ero hay una basede sentimientos para la moralidad utilitaria que permite que no se disuelva laeducación, esa base natural e;iste y una ve" reconocido el principio de la felicidadgeneral se constituye la moral utilitaria. Este *rme fundamento es el de lossentimientos.$a condición social es muy natural, necesaria y habitual para el hombre. $osindividuos se dan cuenta que el objetivo de su prójimo no son diferentes a lossuyos.$a doctrina utilitarista establece que la felicidad es deseable y que es la /nica cosadeseable como *n, todas las otras son deseables como medio para este *n.$a felicidad posee varios ingredientes y cada uno de ellos es deseado por si mismo,

    además de ser medios. $a felicidad no es una idea abstracta es un concreto que secompone de partes.$a virtud se desea por si misma y a diferencia de otras cosas que se desean de porsí, esta no ahce da8o a otros miembros de la sociedad, mientras que no hay nadaen el individuo tan bene*cioso para sus semejantes como el cultivo del amordesinteresado a la virtud.$a voluntad es hija del deseo y solo deja a su padre para pasar al hábito.El hábito es la /nica cosa que da certidumbre a la conducta y a los sentimientos, elle da una constancia, pues el deseo es muy volátil y no permite que los demásconfíen en mí.El sentimiento de justicia es el sentimiento natural de represalia o vengan"aaplicado por el intelecto y la simpatía o aquellos maes que nos hieren y hieren a lasociedad. - la moral aparece como subordinada de este pensamiento de justicia.El devolver el mal por el mal y el bien por el bien es el objeto propio del sentimientode justicia. !ebemos tratar igualmente bien a los que han contraído m#ritos connosotros y la sociedad debe tratar igualmente bien a los que han contraído m#ritoscon ella. Hacia este principio deben guiarse las instituciones y los esfuer"os de losciudadanos virtuosos.Este de)er moral de)e descansar en un fundamento más profundo. Estáimplicado en la misma signi/cación de utilidad o principio de la mayorfelicidad.$a justicia sigue siendo el nombre apropiado ciertas utilidades sociales que sonmucho más importantes y por ende más absolutas e imperativas que todas lasotras de la misma clase.E;iste una base natural de sentimientos que posibilitan entender la felicidadgeneral como criterio moral. Estos son los sentimientos sociales como el deseo eunión con el prójimo que incluso crece sin ser inculcado.$a moral propuesta por (ill no es impuesta por una sociedad o una educación, sinoque es atributo o deseo de una felicidad total de la que no se quiere carecerpersonalmente.%a doctrina utilitarista esta)lece (ue la felicidad es desea)le y (ue es la=nica cosas desea)le como /n, todas las cosas son desea)les para este

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    19/44

    /n, este al ser un primer principio no es sucepti)le de prue)a, pues todaslas primeras premisas poseen esa condición de no poder ser conce)idaspor el razonamiento. #odos los medios (ue el hom)re desea, desde eldinero, la &irtud, el gusto por la m=sica, son una parte de la felicidad del(ue lo )usca, todo está incluido en ella. ;or encima de todo está la)=s(ueda d la felicidad general y todo lo (ue la promue&a es apro)ado por

    el principio utilitario.$o justo es lo que tiende a producir felicidad. $a utilidad social decide la preferenciade una justicia que se discierne al bien general, pues la justicia subjetiva tiende adirigirse por conveniencias y criterios desvirtuados.El utilitarismo 2tilidad 9rincipio de utilidad: &uscar lo que sea mas /til, e l bienpara la mayoría. $a utilidad no es la b/squeda de placer y de lo agradable, noes permanecer en una inmediate" 7o es una #tica de cerdos: los placereshumanos son mayores que los animales )e trata de buscar el bien de lamayoría: mirar las consecuencias de la acción de tal manera que esasprodu"can el mayor bien si el hombre tiene como *n el placer, la virtud esaquello que nos acerca más al placer. %on respecto a la voluntad, mill piensa

    que esta es solo reali"able pensando en un placer futuro, la piensa como un tipode deseo educado y habituado. $a voluntad no es vista como una tendenciahacia el bien, sino como derivada del deseo. Esta se subordina al deseoB el cuales lo que determina y especi*ca la acción humana %riterio de moralidad: lcriterio no lo constituye la mayor felicidad del propio agente sino de la mayorcantidad total de felicidad El utilitarismo solo alcan"ará sus objetivos medianteel cultivo de la noble"a en las personas. Este es el principio de mayor felicidad,el cual apunta a una e;periencia libre de dolor y cargada de placerB este /ltimo,en lo que respecta a su cualidad y cantidad. El criterio de calidad y la regla paracompararla con la cantidad, solo la dan aquellos que ya han e;perimentado esteprincipio. Ellos son los que podrían decir qu# es lo mejor para la mayoría2tilitarismo de acto y regla 7o hay un /nico criterio que determine que acción

    es moral, el criterio depende del que de felicidad a la mayora: mentir seríabueno si eso produce un bien mayor, salvar a alguien de morir. $os principiosmorales tienen alcance general, pero puede haber e;cepciones. Fbjeciones Esuna #tica inmoral Es inmoral porque no tiene en cuanta la virtud. 'espuesta: lamoral no se centra en la virtud 0prudencia1 unque digan que buscar la felicidades imposible, puesto que solo mediante la renunciación se alcan"a la virtud, seha de decir que el utilitarismo no solo implica la b/squeda de la felicidad, sino elalejamiento de la infelicidad, por lo tanto se llegará a alg/n tipo de placer. Hayotra concepción de lo humano y del bien, no por ello es inmoral Es una #ticaatea porque no considera una fe revelada. hora si el utilitarismo es ateo porqueno pone de principio la fe revelada pues no importa N tomar desde las facultades

    naturales lo que pediría una fe revelada N (ill le va a apostar a lo que llamamosla religión natural en el sentido que no establece como fundamento suyo una ferevelada C sino lo que podemos construir desde este tipo de ra"onamientos Npero acá tambi#n es fundamental la cuestión de la $>&E'! N !ios creo ahombres libres y esta libertad es la que nos permite saber si actuamos bien o noN esto es coincidente con la dimensión de la libertad del cristiano )i !ios creó alos criaturas para ser felices, el utilitarismo es la doctrina más religiosa quecualquiera Es una #tica egoísta, busca la conveniencia 9ero buscamos el bien

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    20/44

    para la mayoría no el placer. &uscamos la felicidad parla mayoría AelicidadLbuscar placer

    9!E#?"@E BE9EA+%+B

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    21/44

    Este tipo de metafísica se va desarrollando desde hace mucho tiempo, desde hacesiglos, la vida se ha conducido de una manera herm#tica y esto es una fuertetendencia de nihilismo. %ritica el nirvana y la tradición judeo cristiana. El critica queen el budismo se llegue a la p#rdida total de sí hasta que se llegue al &rahma o alnirvana, esto sería la desaparición completa de la vida, de lo diverso, cambiante ypasajero. $a plenitud de la que hablan las religiones es *nalmente nihilismo.

    7iet"sche recurre entonces a la tradición judeoCcristiana.Hay unos que de*nen qu# es lo bueno y qu# es lo malo, el conquistador, el fuerte,viola, saquea, roba, mata y los pueblos más d#biles son los que pierden. )inembargo, el fuerte no lo llama mal, más bien, se llamaba bueno. %on el tiempo estoempie"a a llamarse lo malo, cómo es que ellos antes le ponían el nombre a lascosas y ahora ellos son nombrados. 5por qu# aparece el nombre de maldad6Esto aparece a trav#s de lo que #l llama la casta sacerdotal 5por qu# ellos reali"anla labor de una manera tan e;itosa6 5cómo no podemos enfrentar al fuerte6 $aimpotencia de los d#biles va a generar una forma de vengan"a, es el odio. enemosuna e;periencia de impotencia que quiere someter al fuerte y no se puede hacerdirectamente entonces se empie"a quitándole la seguridad, el fuerte terminaaceptando que lo que está haciendo es malo, bajo. $o que inicialmente se llamaba

    pure"a 0que era estar limpios1 toma un carácter moral, se va a meter en el fondodel cora"ón, hay algo sucio que debe ser limpiado continuamente. Esto lo introdujola casta sacerdotal, es la clase más impotente que va generando sentimientos quese llaman resentimientos. )on cosas que se han ido acumulando y deben salir pocoa poco, este odio que se ha acumulado va a salir en contra del más fuerte, se mataal más fuerte por dosis. Esa casta sacerdotal tiene mucha fuer"a, muchos adeptos.En la casta sacerdotal como no se puede enfrentar directamente el odio se vaacumulando.'oma aparece como el centro de la casta sacerdotal, a 'oma llegan pedro y pablo,termina conquistada por Jesural#n, un mundo sin fuer"a y sin ejercito conquista conuna *losofía y un modo de vida el imperio.

     Jerusal#n triunfa sobre 'oma, 5cómo un mundo pagano termina aceptando un solo!ios6Esta clase sacerdotal tiene como punto central la corona, el cristianismo es elbroche /ltimo con el que se impone la moral sacerdotal, el judaísmo. Esto sucedepor el signi*cado de la cru", en la que !ios se inmola para generar una culpa que esinpagable. 7adie podrá pagar ese sacri*cio. $a mala conciencia así empie"a anutrirse con el sacri*co. Jesus sacri*cado redime de todas las culpas, todas lasdeudas, pero esa a la ve" se convierte en la deuda impagable. Esto limita la acción,impide la acción, la iniciativa completamente nueva y creadora, nos deja sujetos aalgo, nos deja en una situación de pasividad. $a pasividad que hace el cristianismonos deja en una forma de nihilismo.9asividad signi*ca lo mismo que resentir, el que crea no se resiente. hora lo queparecía una rebelión antes, se ve como legítimo.Esto no solo se ve en el judeo cristianismo, tambi#n en ant, que dice que la pa" esel mayor bien, en medio de la europa desangrada por los rasgos. ant dice quecuando un estado considere entrar en guerra con otro, debería considerarlo con los*lósofos porque manejar lo que se llama el pensar, porque en ant el *lósofo, nopiensa en el momento, sino en la historia que viene despu#s de esto y la historia enconjunto. En la mirada de más largo aliento que tiene el *lósofo hay una opción deconsejo, los juristas en cambio, dirían que sí a la guerra. $o /nico que e;iste en

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    22/44

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    23/44

    con todo lo bajo, rastrero, ruin y plebeyo. !esde el pathos de la distancia setomaron el derecho a crear valores a crear nombres de valores.El pathos de la noble"a y la distancia: el sentimiento global y básico, duradero ydominante de un modo de ser superior, respecto de un modo de ser inferior,respecto de un abajo.El utilitarismo es erróneo: porque cuando decimos que algo es bueno solo porque es

    /til para lograr un *n y lo malo no es /til porque no es adecuado para determinado*n, se está dándole valor a algo en grado sumo, es valioso en sí.En la etimología de las palabras se encuentra que la palabra bueno remite aconceptos como noble, e;celente, en el sentido del alma e;celente del almaelevada. Evolución que discurre de malo: vulgar, plebeyo, bajo.El termino bueno transparente el mati" básico en ra"ón del cual los nobles sesentían de rasgo superior. 7obles, poderosos, veraces, reales.$os judíos cambiaron la tradición aristócrata de los valores, y han dicho que los/nicos buenos son los bajos, los indigentes, los enfermos, ellos son los /nicosmerecedores de la bondad de !ios y los nobles y los violentos son los malditos.%lavando a Jes/s en la cru" >srael logra que todos muerdan el cebo de sus ideales yha estado triunfando una y otra ve" sobre todos los ideales más nobles.

    El reba8o venció, todo se judai"a o cristiani"a.9ara surgir la moral de los esclavos se necesita un mundo opuesto y e;terno, suacción es reacción. $a moral de los nobles: brota espontáneamente.$a ra"a de los d#biles es la de los resentidos: un hombre noble tiene respeto por susenemigos, acepta que en sus enemigos hay muchísimo que respetar y nada quedespreciar. El hombre d#bil: concibe a su enemigo como el malvado a partir del cualse imagina la antítesis que es #l mismo, el hombre bueno.$os d#biles no son capaces de hacer nada malvado y en cuestiones de vengan"a seremiten a !ios.$os d#biles hacer ver esta vida como un m#rito y creen en el sujeto o el alma, quees libre para elegir. El sujeto ha sido el mejor dogma pues hace creer a los hombresque esa debilidad es libertad.

    9'E >>:)in la capacidad de olvido no puede haber ninguna felicidad, ninguna esperan"a,ning/n presente.$a ra"ón, el dominio de los afectos, ese asunto que llaman re3e;ión todos estosprivilegios y adornos del hombre han hecho pagar con mucha sangre.5cómo vino al mundo la conciencia de la culpa6El concepto de pena se ha desarrollado bajo el de compensación por una promesaque no se ha cumplidoB el deudor para infundir con*an"a en su promesa derestitución empe8a al acreedor algo que todavía posee. l acreedor se le da ciertosentimiento de bienestar que le es lícito descargar su poder sin ning/n escr/pulosobre un impotente. $a compensación consiste pues en una remisión y en underecho a la crueldad.Es en el derecho de obligaciones donde surgen conceptos morales como los deculpa, conciencia, deber, su comien"o ha surgido con sangre.5en qu# medida el sufrimiento puede ser el sufrimiento la satisfacción de unadeuda6 En la medida en que el perjudicado obtiene un disfrute por hacer sufrir. Hayuna divini"ación de la crueldad que atraviesa toda la historia.!e camino hacia el ángel el hombre ha arruinado la inocencia animal hasta llegar alpunto de que la vida misma llega a ser repugnante: el sentimiento de culpa

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    24/44

    entonces ha surgido en la primigenia relación personal que e;iste, la relación entrecomprador y vendedor, aquí se midio por primera ve" una persona frente a la otra.9oner precio, determinar el valor: aquí se ha creado el germen del orgullo humanofrente a los animales: el hombre se designó a sí mismo como el ser que midevalores, que valora y mide.)e llegó a la generali"ación de que toda cosa tiene su precio

    El derecho representa en este mundo la lucha contra los sentimientos reactivos0esclavos1.)olo desde que se ha erigido la ley e;isten lo justo y lo injusto, pues hablar de lo

     justo y lo injusto en sí carece de todo sentido.)e ha considerado que el castigo está hecho para castigar y si le ha tratado debuscar utilidad a todo, pero lo que realmente no entienden es que detrás de todohay una voluntad de poder que se ha ense8orado de algo menos poderoso y le haimprimido desde ella misma el sentido de una función y la historia de una cosapuede ser una cadena continuada de signos. %A E"E9!A DE %A !DA E" "-+%-9#AD DE ;+DE.El castigo amansa al hombre pero no lo hace mejor, hace que se apague laprudencia y que se dominen los apetitos. $a mala conciencia que busca producir el

    castigo hi"o que los instintos del hombre quedaran desprovistos de su valor ysuspendidos. odos los instintos que no se descargan hacia afuera vuelven haciadentroC esta es la interiori"ación del hombre, pues con ella empie"a a crecerle alhombre VValmaWW.Ese alma produjo que todos aquellos instintos del hombre que vagaba libre ysalvaje se volvieron hacia atrás contra el hombre mismo. El hombre prisionero,nostálgico y desesperado se convirtió en el inventor de la VWmala concienciaWW.El hombre pasó a sufrir a consecuencia de la separación violenta del pasado animalen el que hasta ese momento descansaban su fuer"a, su placer y su fecundidad.El estado apareció y siguió amasando al pueblo semianimal, dotándolo de forma. Elestado son los animales rubios, el que por naturale"a es se8or manda y ya. )u obraes un instintivo dar forma, imprimir forma y son los artistas más involuntarios, másinconscientes que hay, en ellos no ha surgido la mala conciencia pero sin ellos nohubiera crecido.El instintio de la libertad reprimido al que se hi"o pasar a un segundo plano,encarcelado en el interior y que al *nal solo se descarga y desata ya sobre símismo, esto es la mala conciencia.El antepasado iniciador de este linaje termina por trans*gurarse en un !ios, esteorigen produce miedo porque hay una conciencia de estar en deuda con losantepasados.El sentimiento de culpa hacia la divinidad o de estar en deuda con ella no ha cesadode crecer, durante varios milenios y lo ha hecho en el sentido de que el concepto de!ios y sentimiento de !ios han ido creciendo en este mundo.$a llegada del dios cristiano ha hecho que apare"ca el mayor sentimiento de culpa.El ateísmo podría liberar al hombre de ese sentimiento de culpa y deuda.El cristianismo ha hecho que el !ios mismo se inmolara por la deuda del hombre,!ios es el /nico que puede redimir al hombre de aquello que había llegado a serirredimible para el hombre mismo, el acreedor se inmola por amor a su deudor.El hombre ha mirado con malos ojos durante demasiado tiempo sus tendenciasnaturales. El hombre redentor es el capa" de este cambio. Este hombre queredimirá del ideal que ha habido hasta ahora de la voluntad, de la nada, delnihilismo, la campanada de mediodía y de la gran decisión que vuelve a hacer libre

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    25/44

    la voluntad que le devuelve a la tierra su meta y al hombre su esperan"a, elanticristo, el vencedor de !ios.El hombre en su calidad de deuda llega a despreciar su e;istencia, deseando no sernada, ser nihilista.E7E$F> !E $ (F'$ !ios ha muerto: la muerte de los ideales moralesoccidentales XfundamentosY$a #tica no da una e;plicación satisfactoria de loque pasa, necesitamos investigar lo que está pasando (#todo genealógico:genealogía de los conceptos de bueno y malo. @er como se establecen lossentimientos morales de benevolencia: vocablos morales VutWL0 noblefuerte y poderoso1(aloL 0simple vulgar, bajo1 El hombre bueno es otro,porque ahora ha ganado la moral cristiana. %risto y humildadL ni#gate a timismo. Ha ganado la moral de la compasión (odos de ser en la vida. odavaloración brota de un modo de ser en la vida &ueno, caballeresco. 9orquela caballeresca es activa. $os caballerescos crean. (ediante el lenguaje crea,se a*rma en la vida. @olver a ser una bestia rubia: se encarga el respeto,liberación de la mal conciencia (alo, sacerdotal. 'eactiva. %rea un sistemade valores cuya fuente es e remordimiento y la culpa que crea la malaconciencia. )E crea una oposición entere bueno y malvado. 9orque hacesentir culpa. K7i#gate a ti mismoS riple transformación del espíritu %ómo sedebe desenvolver el espíritu %amello: carga con las acciones de los demásXmoral sacerdotalY$eón: fuer"a, pero no puede crear, no puede olvidar XmoralsacerdotalY7i8o: doble a*rmación del espíritu, en la que encontramos la*gura del eterno retorno. %rea , olvida y vuelve a lo mismo V@oluntad depoderW: capacidad de poder crear y de establecerse, de crearse, de crear enel lenguaje. !ios con la palabra hi"o la lu". )e pone a la ilustración que es lavoluntad de saber, de verdad: logos aponfatico. 7o nos interesa unavoluntad de verdad. $os ideales se deben crear, no hay algo establecido.

    @AE +DE9A9D+ %A #!A: iene la preocupación por hacer una distinción entre una *losofía dellenguaje y una *losofía lingZística. $a *losofía del lenguaje se preocupa porlos signi*cados, y sus estudios siempre corresponden a la referencia y la*losofía lingZística entendería niveles de ese signi*cado, #l opta por estaporque #sta no apela a una interpretación lógica del sentido.Hare adopta la posición de un *lósofo lingZista porque no solo le importa elproblema del lenguaje sino una forma de trabajarlo. En este m#todo se va a

    encontrar autores como %arnap y #l no está en la posición de #l.(irar el signi*cado de los t#rminos porque vamos a ver cuáles son lossigni*cados de estos.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    26/44

    El circulo de iena: Fpositi&ismo lógicoG hacen que los enunciadostengan una referencia directa con el mundo, lo que yo digo tiene quecorresponder a algo positivo. odo aquello que n tenga referencia empíricanos está mostrando una carencia, no pueden ser veri*cados en hechos.El lenguaje que ha usado la metafísica es un lenguaje falto de sentido porque

    no se pueden veri*car.Hare no es un antimetafísico como se proclaman los demás positivistaslógicos, no proclama que ha vencido la metafísica, es ahí donde tienereparos.$a lógica ha triunfado sobre la metafísica contrario a lo que creía ristótelesen el que la lógica era una mera herramienta que nos ayudaba a pensar bieny la metafísica era la ciencia madre que nos permite saber qu# es el ser, qu#es o bueno y qu# es lo malo.$os positivistas dan la vuelta a esto y ahora la lógica es la ciencia madre y lametafísica es poesía. $os positivistas necesitan mostrar que el positivismo havencido la metafísica.

    Arente a esto Hare responde y dice que sí es posible hacer metafísica y queclaramente se le debe hacer un e;amen. 7o vamos a reducir la metafísica ala lógica, pero debe ser seria. Dl cree que puede haber un tipo de metafísica,hay unas enormes ventajas de proponer una *losofía lingZística que sepreocupe de los problemas #ticos.5por qu# es tan valioso un análisis desde el lenguaje a la #tica69orque nos va a ayudar al análisis de los signi*cados. 7os ayuda a aclarar dequ# hablamos. En la vida práctica cuando tenemos cualquier tipo deproblema que tenemos que e;aminar, debemos aclarar los t#rminos paraevitar debates sin sentido.ueremos saber qu# es correcto, qu# es incorrecto:

    Hay dos objeciones a la *losofía lingZística y la moral:Hay mucha variedad de lenguaje y en cada lenguaje se encuentra su propiavalide": no hay una universali"ación: cómo entrar en ciertos debates cuandoel lenguaje siempre será relativo6 $a *losofía lingZística nos muestracriterios para ver cuál es un buen enunciado y un mal enunciado.El ra"onamiento moral tiene que preocuparse de los hechos morales y loshechos morales no son hechos sobre las palabras, sino sobre el mundo, elestudio de las palabras jamás podría producir tales hechos.El lo va a resolver con el concepto de regla, con la regla lógica, la necesidadque surge de esa regla, lo que importa es el uso de la palabra, no elsigni*cado. El uso no es meramente la dimensión empírica. En el mundo de

    la vida las personas usamos el lenguaje y lo que importa es qu# sentidotiene y no a qu# se re*ere. El sentido solo nos va a mostrar su fuer"a cuandoseguimos la regla.El problema de la segunda objeción: 5trata de cosas en el mundo o no69ara esto va a hablar de la teoría de los actos de habla, no teníamos unmodo de reconciliar la acción y el lenguaje. )i solo nos quedamos en elanálisis del lenguaje nos quedamos encerrados.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    27/44

    $as acciones son las que tienen que ver con los hechos en el mundo, si solonos quedamos en el análisis del lenguaje es como si quisi#ramos resolveralgo teóricamente y eso no tiene nada que ver con el mundo.Dl habla de una #tica teórica, y desde el principio hemos dicho que la #ticadebe ser práctica, no teórica. $a #tica tiene el primer lugar en la *losofía

    práctica. $a #tica teórica aparece porque #sta se ocupa del análisis de lost#rminos, se ocupa del signi*cado de esos t#rminos morales y #ticos.5por qu# hace una #tica teórica69orque lo que hemos llamado el giro pragmático del lenguaje 0el de ustin1reconcilia las palabras con las acciones, ya las acciones no son diferentes. Ellenguaje mismo es acción, ustin muestra lo que es un acto de habla,cuando digo algo, hago algo, e lenguaje es reali"ativo. %on esto responde ala segunda objeción.Dl quiere mostrar por qu# es tan importante hacer #tica teórica, sinotrabajamos sobre la aclaración de lo que es bueno, incorrecto, etc4 no sepueden reali"ar acciones conforme a estos t#rminos.

    El hecho concreto tiene que mostrar una regla que lo muestre comonecesario. Justi*car acciones es lo más importante de la #tica teórica, el ejercicio de lalógica nos va a llevar a dar buenas ra"ones y todo ser humano necesitaractuar en la vida, y por eso es importante dar buenas ra"ones de lasacciones que se hacen. %ontra esto surge el naturalismo.@AE divide las teorías entre #ticas descriptivistas y no descriptivistas. 9ara#l esta es la principal división de las teorías #ticas y las demás dicotomías sereducen a ellas.E. descriptivistas: el signi*cado está completamente determinado por lascondiciones de verdad. En este el signi*cado de un enunciado moral está

    completamente determinado por sus condiciones de verdad, es decir, por lascondiciones para las cuales será correcto decir qu# es verdadero.E. no descriptivistas: un enunciado moral puede conservar el mismosigni*cado evaluativo, aun cuando cambien su signi*cado descriptivo, suscondiciones de verdad y su semántica.D>%) 72'$>)): el naturalista es alguien que cree que las condicionesde verdad de los enunciados morales precisan de la posesión por parte desus sujetos de propiedades que pueden ser de*nidas o su signi*cadoaclarado, sin usar ning/n t#rmino especí*camente moral. )on aquellas enlas que las condiciones de verdad de los enunciados morales se sustentan enpropiedades naturales. !esde platón en adelante los *lósofos sostuvieron

    que hay ciertos principios y valores que pueden ser derivados de un e;amende los seres humanos, su sociedad y su lugar dentro del mundo como untodo.El intuicionismo y el naturalismo terminan cayendo en el relativismo. Elnaturalismo pretende hacer creer que lo que en realidad son principiosmorales sustanciales no son sino reglas lingZísticas, confunde el aprenderuna moral, con el aprender un lenguaje, cuando son muy distintas. Eldescriptivismo conduce al relativismo porque hay palabras que conducen

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    28/44

    entre sí en diferentes culturas. El naturalista dice que las culturas usan elt#rmino incorrecto de diferente manera, todo depende del signi*cado, poreso en unas culturas algo es bueno y en otras no.$a /nica opción de un relativismo que no caiga en el error es el de (ill y suutilitarismo, en el que las acciones son correctas en proporción a su

    tendencia a promover la felicidad. 7o se propone como una de*nición sinocomo una tesis sustancial acerca de qu# acciones son correctas.cción correcta signi*ca acción que ma;imi"a la satisfacción en suma de laspreferencias de todas las partes afectadas.El naturalista queda preso del relativismo porque lo que a*rma es que enuna cultura dada tenemos que seguir las reglas de aplicación de las palabrasmorales que se usan en esa cultura.'elativismo cultural: relativi"a lo correcto y lo incorrecto a las opiniones deuna cultura dada.'elativismo individual: relativi"a las opiniones de los individuos, inclusodentro de sus culturas.

    9or qu# no debemos abra"ar el relativismo6Hay muchas di*cultades prácticas en #l, el relativista celebrará algunasacciones pero tendrá que repudiarlas al mismo tiempo si tales acciones secometen contra #l.!ntuicionismo: el segundo de los dos tipos posibles de descriptivismo. $aconcepción seg/n la cual las condiciones de verdad de los enunciadosmorales consiste en la posesión de propiedades sui generis, especí*camentemorales que no pueden ser de*nidas sn introducir alg/n t#rmino moral en lade*nición. Ellos consideran que hay una capacidad para reconocer accionesque son incorrectas y acciones que no lo son.El primer intuicionismo cree que e;iste una facultad por medio de la cual

    podemos reconocer actos correctos e incorrectos. 9ero hay algunos casos enque no todos estaremos de acuerdo con que algo sea correcto o no, enmuchos casos no e;iste un acuerdo general. $os intuicionistas dirán que hayopiniones morales que son innatas o que se desarrollan independientementede otros, esto es muy difícil de a*rmar, pero podríamos estar de acuerdo enque e;iste una disposición innata a pensar moralmente. !isposición que nodetermina el contenido de la moralidad de una persona.%reen que e;iste un lenguaje moral universal, pues #l desea a*rmar que laforma de la moralidad es com/n entre las culturas sino tambi#n sucontenido. )e podría refutar que que en ve" de llegar a esos elementoscomunes por medio de la intuición podemos llegar a ellos por medio de la

    ra"ón.Arente al con3icto entre intuiciones ellos responderán que no todas lasintuiciones son válidas pues solo lo son aquellas de gente re3e;iva y conformación.Ellos caen en un relativismo porque las intuiciones son relativas a la cultura,ellas no nos dan nada a la hora de de*nir un con3icto moral, esto se hacepor medio de la argumentación, el intuicionismo es un tipo de subjetivismo,el subjetivismo es la concepción de que cuando hay un enunciado moral,

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    29/44

    estoy simplemente diciendo que es un hecho psicológico que yo apruebo odesapruebo seg/n el acto o la persona.El intucionismo es un subjetivismo porque tenemos que remitirnos a laintuición de una persona para ver las condiciones de verdad de algo,entonces seg/n las intuiciones de las personas obtendremos resultados

    diferentes.@AE se considera universalista porque #l cree que los enunciados moralesse hacen siempre sobre acciones a causa de las propiedades universales queellas tienen. $os particularismos no funcionan porque no puede haber nadasobre una acción que la haga incorrecta o sobre una persona que la hagamala, e;cepto esas características que son especi*cables en t#rminosuniversales.5quO quieren decir los hablantes nativos del espa8ol cuando dicenincorrecto6$os naturalistas dicen que el t#rmino incorrecto es igual para todos loshablantes del espa8ol. 9ero esto es un relativismo porque para algunos es

    correcto y para otros es incorrecto.Dl dice que no tiene nada más que aceptar la propuesta de (cintyre sobre lainconmensurabilidad, no nos basta con que las discrepancias sean debatidas,porque no hay conmensurabilidad ya que vienen de principios distintos, deprincipios irreconciliables. 9ero para Hare esto es una falla lógica 5cómo asíque podemos dejar solo ahí el problema69ero 5por qu# son tan difíciles los t#rminos evaluativos69orque no tienen un referente empírico. (oore habla de propiedades quepueden ser captadas por los sentidos. 9ero en los t#rminos evaluativos comobueno, siempre va a haber una circularidad, no hay nada que nos re*era onos de*na directamente que es bueno a no ser que sean t#rminos análogos.

    Esta circularidad es conocida como la open (uestion. 5cómo podemos salir de ella6Esto nos muestra que hay una falacia por de*nición. 9ara moore unade*nición se podría dar cuando podemos hacer un ejercicio sintáctico, perolos t#rminos evaluativos no pueden descomponerse, no pueden serdestruidos, ni construidos.Es algo que se puede captar directamente, bueno es tan simple como unapropiedad natural que simplemente captamos y de*nimos.7o tenemos manera de veri*car que algo es bueno, solo nos queda intuir yesto es un peligro.$o que no pueda pasarse a hechos, lo debemos pasar como insostenible

    seg/n [ittgenstein.%os no descripti&itas:%os emoti&istas:ellos quieren se8alar que en todo enunciado lingZístico,cuando nos aparece un t#rmino evaluativo, este t#rmino nos muestra que esposible hacer algo descriptivo hasta cierto punto, pero no todo t#rminoevaluativo puede traducirse a cierto estado de cosas, sino que hay algo quelo desborda que no cabe en la descripción, una emoción que quiere conducir

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    30/44

    a la acción, quiere que otros realicen algo. -o quiero lograr afectar a otro conmi querer. Rcierra la puerta\Emotivo es que yo pueda in3uir en otros para que realicen determinadaacción, aquí no hay un manual para hacer cosas sino que consta del acto dehabla que mani*esta hacia donde quiero in3uir. Es más que el

    descriptivismo, no recurre a reglas. El acto de habla es el giro hacia lopragmático, pero ustin es el que hace este giro.El solo emotivismo no nos basta, los enunciados en forma de ra"onamientosrequieren reglas que sean universales en la comunidad de habla en la queestamos situados.Entonces para esto emplea a [ittgenstein que dice que el lenguaje no es unlenguaje de e;pertos, debemos considerar las reglas en el uso del lenguajecorriente.En el mismo uso del lengua0e &amos a encontrar las reglas, elsigni/cado de las pala)ras surge de contetos, del uso (ue hacemosde las pala)ras. En el conteto se determina el lengua0e, una

    pala)ra puede signi/car mucho en determinado conteto y en otrono. @ay 0uego y 0uegos del lengua0e.@A*E>A": -9A +9"!DEA!$9 BE9EA%+B!A AEA DE%+9#E9!D+ +B9!#!+ >+A%.$as propiedades o manifestaciones morales tienen un contenido cognitivo. enemos que ver si los enunciados morales e;presan en general un saber ycómo y si esto es así como se fundamentan con las interacciones cotidianasdel mundo de la vida.Aormulamos proposiciones que tienen el sentido de e;igir a los demás,plantear una obligación y comprometernos con una cierta acción, contraeruna obligación.

    $a obligación presupone el reconocimiento intersubjetivo de normas moraleso de prácticas comunes que *jan para una comunidad de modo convincenteaquello a lo que están obligados los actores, así como lo que han de esperarunos de otros.$as reglas morales se acreditan en donde estadios de interacción acopladosretroactivamente entre sí:

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    31/44

    El cognitivismo fuerte: quiere dar cuenta de la pretensión de la valide"categórica de las obligaciones morales. >ntenta reconstruir el contenidocognitivo del juego del lenguaje moral.

    El punto de vista moral debe reconstruir su perspectiva intramundanamente,

    debe captarla desde nuestro mundo intersubjetivamente compartido.$a *losofía moral tendría que se8alar el tipo de ra"ones e interpretacionesque pueden asegurar al juego del lenguaje moral una fuer"a de convicciónsu*ciente sin un apoyo en la religión.

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    32/44

    miembros individuales. )e e;plica a partir de racionalidad de laponderación de los bienes que reali"a cada uno de de los desde laperspectiva de sus propios intereses.

    9ero partiendo de los sentimientos morales no hay ning/n camino realque condu"ca a la fundamentación racional. $os sentimientos modales

    e;presan tomas de postura que implican juicios morales.El empirismo no puede e;plicar a partir de preferencias la fuer"a deobligación que tienen las normales morales.$os sentimientos morales regulan el cumplimiento de las normas básicas,vergZen"a y culpa distinguen a una primera persona que ha fracasadocomo buen socio en la sociedad.$as normas morales determinan en qu# casos es racional para losintegrantes de la comunidad avergon"arse, sentirse culpable o indignarsepor el comportamiento de otros.

    Habermas va a situar a Hare como en un no cognotivismo. El primer Hare

    es el del lenguaje de la moral, el lenguaje imperativo encerraría yaelementos del deber. En el segundo hare cada uno de las partes de laacción tienen formas de deber, así no tengan formas lingZísticas delimperativo, este hare dice que la verdad se va a mostrar en la cone;iónde los ra"onamientos. !e ahí que hablemos de buenas ra"ones.!ar ra"ones nos permite pasar de valide" a justi*cación, nos permitepasar de solo el cumplimiento de normas lógicas a convicciones.Habermas hace una genealogía continental y quiere tratar cuales son lasposiciones tan distintas y en qu# fallan, queri#ndose alejar delrelativismo.!ice que tenemos que distinguir entre una teoría moral y una

    fundamentación5pueden fundamentarse las reglas morales6)i estamos situados en la posición de que hay leyes morales 5cómo sepueden fundamentar6Hay teorías que dicen que no hay contenido cognitivo en el lenguajemoral y por eso no se pueden hacer fundamentaciones. $as teorías queasumen que sí hay contenido cognitivo dicen que si se pueden hacerestudio para las fundamentaciones que queremos. En el mundo de la vidaintentamos coordinar nuestras acciones, seguimos in*nidad de reglas,todo el tiempo coordinamos.%uando una regla entra en crisis tenemos que preguntarnos por ella, pero

    tenemos que hacer un ejercicio fenomenológico de como hacemos susfundamentaciones, o solo nos podemos quedar en la teoría como los queestudian el lenguaje moral.El fenomenólogo quiere saber como es ese fondo de nuestras acciones,por qu# las justi*camos: en una comunidad oral si las reglas funcionan nose cuestionan, pero cuando son incumplidas o ya no nos obligan hay unsentimiento crítico. 5por qu# la regla que yo ya no obede"co, no la

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    33/44

    obede"co6 Esto es una e;igencia crítica y si esto no sucede hay un falloen la práctica de hacer fundamentaciones.9ractica crítica: fundamentar. 9ara habermas tiene que haber unsentimiento de obligación involucrado.)eguir una regla: C contenido cognitivo

    C )entimiento moral 0obligación1Fbservador sociológico:Este camino es el de justi*car las reglas que es porqu# estamosconvencidos de lo que hacemos y dar ra"ones de ello. Este punto eselque está completamente ajeno a una comunidad social y quiereobservar su comportamiento. Esta distancia pretendía todoalejamiento emocional, este era el procedimiento tradicional, el de noinvolucrarse en tal observación, pero es un problema porque como sehace una interpretación totalmente abstraídos de las emociones.9ero el problema tambi#n está en la práctica crítica porque ahí se estátotalmente involucrado y no se puede hacer una observación objetiva.

    $os juicios morales deben encerrar contenido cognitivo y sentimientomoral de obligación. l ahcer un juicio moral se están haciendo estasvaloraciones:

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    34/44

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    35/44

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    36/44

    En tugendhat cabe todo lo que es gratuidad, es decir, no solo sebusca la preservación de la especie, sino que es algo que valoroprofundamente. )e rompe el ra"onamiento meramente estrat#gicoy nacen los valores y con ello la comunidad moral. $os valores sonlos que generan la pertenencia plena a la comunidad.

    Dtica discursiva $a #tica puede tener un sentido de verdad. res usosde la ra"ón práctica 2so pragmático: iene que ver con las decisionesde la cotidianidad con respecto a *nes 0 tengo que hacer tal cosa paratal otra1 Es un uso en el que miramos qu# es lo más /til. $a e*cienciaes aquí el imperativo, se deben buscar los mejores medios, peromuchas veces no se tienen claros los *nes. 2so #tico de la ra"ón: 7o esmedioC *n. )on imperativos hipot#ticos. iene que ver con los consejos,con las reglas de elección racional. )e dirige lo que Ksoy yoS y lo que Kdeseo serS2so moral: sale del yo, de quien soy y deseo ser. El usomoral es ver que hay distintas formas de vida buena. Es el de laigualdad y la simetría 9asar al uso trascendental de la ra"ón: la ra"óncomunicativa 9artimos del uso del lenguaje cotidiano, no de laabstracción de la ley moral tiene que ver con la comunicación.!ebemos tratar al otro concreto, pasarnos al yo cotidiano dellenguaje. El imperativo categórico es trasladado al lenguaje. Eldiscurso supone una práctica de argumentación con pretensiones deverdad y e;ige un consenso. !ebe haber unas reglas de comunicacióny debo salir del egocentrismo para tener en cuenta al otro. Haycondiciones a priori que permiten la comunicación, que hacen posibleel dialogo 'eglas de inteligibilidad ue los interlocutores tenganpretensiones de verdad Es necesario que el interlocutor sea sincero, yque tenga una pretensión de verdad: Dtica comunicativa: $os tresmundos Fbjetivo: es el de la verdad )ubjetivo: tiene que ver con el

    mundo de la interioridad y la afectividad >ntersubjetivo es el mundodonde nos encontramos con los otros, en este mundo la verdad se vecomo sinceridad debemos coordinar las acciones para no destruirnoslos unos a los otros. En una sociedad pluralista como la nuestra lacoordinación de las acciones es cada ve" más compleja y no hay unreferente /ltimo para acordar en ellas 9ara coordinar las accionesdebemos apelar a normas que concebimos como objetivas yuniversales. 7o obstante el problema con las normas es que estaspueden perder su fuer"a vinculante. !e esta manera, nos damoscuenta de que las normas están allí pero no como absolutamentedadas, puesto que pueden ser preformadas, cambiadas o pueden dejarde tener peso en una sociedad $as normas morales guían nuestraacción, pero pueden estar sometidas a crítica, siempre una normapuede ser discutida para Habermas %onsenso 9ara mirar los problemasde una sociedad debemos ver los sentimientos morales. $ossentimientos, pueden funcionar como juicios para llegar a unconsenso, y ver qui#nes son los afectados en la sociedad. $ossentimientos obran como crítica de la ra"ón )entimientos $aindignación: %uando algo nos ofende nos indignamos, esto muestraque algo ha herido o que algo está pasando en la sociedad @ergZen"a:

  • 8/17/2019 Repaso de Ética

    37/44

    Es mostrar la desnude" frente al hecho. 7os da vergZen"a haberactuado de una o otra manera y ser e;puestos. %ulpa: 9eso frente a laacción %ontraste de los sentimientos: Estos contrastes incrementan lacapacidad de ser buenos con los otros. $a idea es hacernos virtuososlos unos a los otros. dmiración: cuando vemos acciones grandesadmiramos $ealtad: 0 parece donde hay amistad1gradecimiento)olidaridad y justicia: síntesis de lo universal y concreto Hoy en díahay una serie de normas conte;tuali"adas que permiten ver los rasgosde cada comunidad. 9ero las normas generan e;clusión, por sunaturale"a normativa: hay algo que queda por fuera de la norma. 9eroentonces 5u# hacemos con la universalidad6 0Hay que recordar queHabermas se sit/a en el debate liberalismo comunitarismo, entonceshay que mirar qu# hacemos !9#'E:Está en el conteto de la intersu)0eti&idad de tugendhat, de lapertenencia plena a la comunidad moral.%omunitarismo vs. $