Repaso de Sociales (1)

17
REPASO DE SOCIALES Tema 1: División Territorial 1.1 La División territorial en la época precolombina Taínos(Pobladores) Cacicazgo (Div. Territorial) Nitaínos o nitainatos (Subdivisión) Cacicaz go Cacique Sede División Localización Marien Guacanagarix Guárico, cerca de cabo haitiano 14 nitaínos Porción noroeste de la isla Magua Guarionex Cercanía de Santo Cerro de La Vega 21 nitaínos Porción nordeste de la isla Maguana Caonabo Corral de los indios, de Juan de Herrera 21 nitaínos Centro de la isla Jaragua Boechio Yaguana, cerca de puerto príncipe. 26 nitaínos Todo el suroeste de la isla HIguey Cayacoa En la actual ciudad de higuey 21 nitaínos Porción sureste de la isla

description

sociales

Transcript of Repaso de Sociales (1)

REPASO DE SOCIALESTema 1: Divisin Territorial1.1 La Divisin territorial en la poca precolombinaTanos(Pobladores) Cacicazgo (Div. Territorial) Nitanos o nitainatos (Subdivisin)CacicazgoCaciqueSedeDivisinLocalizacin

MarienGuacanagarixGurico, cerca de cabo haitiano14 nitanosPorcin noroeste de la isla

MaguaGuarionexCercana de Santo Cerro de La Vega21 nitanosPorcin nordeste de la isla

MaguanaCaonaboCorral de los indios, de Juan de Herrera21 nitanosCentro de la isla

JaraguaBoechioYaguana, cerca de puerto prncipe.26 nitanosTodo el suroeste de la isla

HIgueyCayacoaEn la actual ciudad de higuey21 nitanosPorcin sureste de la isla

1.2 Divisin Territorial en la poca colonial y republicana Estaban divididos en villas y ciudadesCiudades: La Isabela Puerto Plata Santiago La Vega Bonao Santo Domingo El Seibo Higuey Azua

Para 1506 la isla se dividi en dos alcaldas mayores:

Santo Domingo con jurisdiccin en el sur La Vega con jurisdiccin en la Vega y controlaba la parte norte.

La divisin en dos colonias:

Ao Devastaciones 1605-1606 Comandadas por Osorio Objetivo Controlar los habitantes de las costas noroeste, norte y oeste de la isla.

CONSECUENCIAS: Destruccin de unos 120 Hatos Destruccin de los ingenios y trapiches Favoreci el alzamiento de muchos esclavos negros que se asentaron en las zonas despobladas. Emigracin de muchos de los habitantes afectados a Cuba y Puerto Rico. Despoblacin de ms de la mitad de la isla que qued entonces a merced de los extranjeros cuyo trato se quera evitar Produjo la divisin de la isla en dos colonias: Colonia de Saint Domingue Colonia de Santo domingo)

TRATADOS:

TratadosAoFuncin

T. de Ryswich1697Francia obliga a Espaa a ceder la parte occidental de la isla.

T. de Aranjuez1777Dividi la Isla en dos, lmites fronterizos.

T. de Basilea1795Espaa le cedi la isla a Francia

T. de Paris1814Espaa vuelve al poder con la parte oriental.

Provincias Despus de la Independencia: Santo Domingo de Guzmn Santiago de los Caballeros Concepcin de La Vega Compostela de Azua Santa Cruz del Seibo

1.3 DIVISION TERRITORIAL EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

Creacin de: 13 provincias Paso de 12 provincias a 25 provincias. Los Seguidores del Jefe hicieron que se le cambiara el nombre a Santo Domingo de Guzmn por Ciudad de Trujillo. Al Distrito Nacional por Distrito De Santo Domingo. Provincias creadas: Benefactor (San Juan de la Maguana) San Rafael (Elas Pia) Libertador (Dajabn)

1.4 Divisin Actual

En el 2004 haba:

1 Distrito Nacional 31 Provincias 150 municipio 150 distritos municipales 950 secciones rurales 12,500 parajes y barrios.

1.5 Demarcaciones Territoriales

DemarcacionesConcepto

RegionesSon unidades compuestas por varias provincias.

ProvinciasSon unidades territoriales superiores en el aspecto poltico. Corresponden a una demarcacin territorial que abarca varios municipios.

LOS REPRESENTANTES SON: Senado de la cmara de diputado del congreso de la repblica. Poseen un senador y por lo menos dos diputados.

MunicipiosSon los segundos espacios en jerarqua territorial en el orden poltico. Se compone en de varias secciones rurales y poseen de 1 o ms distritos municipales.

El ayuntamiento es el gobierno local.

Los distritos Municipales:Pertenecen a los municipios y se componen de varias secciones rurales y poseen un presidente de la junta del distrito, 3 vocales y 1 secretario.

Las secciones ruralesSon demarcaciones rurales pequeas y pertenece a los municipios o distritos municipales. Sus representantes son los alcaldes.

Parajes y barriosParaje: Son pequeos espacios, pueden estar habitados o no, y tienen un 2do alcalde (ayudante del primero).

Barrios: Unidades menores que componen las zonas urbanas y dirigido por la junta de vecinos.

1.6 DIVISIN POLTICA- ADMINISTRATIVA

Tema 2: La poblacin Dominicana

1. Demografa: estudia la poblacin, sus cambios y causas

Para qu? Porque nos ayuda a entender los problemas que afectan a las sociedades y medir su desarrollo

Cmo?

Mediante las siguientes formas:

Los censos: Se realiza al contabilizar a todas las personas que residen en un rea geogrfica determinada. Las encuetas: No se cuenta a toda la poblacin, si no que se escoge una parte de ella (representativa) y a partir de la muestra se proyectan los resultados. Las entrevistas: Se obtiene informacin de carcter cualitativo. Los registros civiles: Entre ellas: Actas de nacimiento, de defuncin y de matrimonio.2. Caractersticas de la Poblacin:Variables demogrficas bsicas: Sexo Ocupacin Edad Estado civil Nivel de instruccin.

Estructuras de la poblacin: Estructura demogrfica: Se analiza el sexo y la edad. Estructura Econmica: El anlisis se centra en el estudio de la poblacin activa, o sea, la poblacin en funcin de su condicin laboral. Estructura cultural: Su estudio se centra en: Escolaridad, lengua, religin etc.3. Distribucin espacial:La RD esta divida en: Regiones Provincias MunicipiosEl Distrito Nacional y la provincia de SD son las zonas que concentran la mayor cantidad de poblacin. Alojan el 31.9%Los principales factores que condicionan la distribucin de la Rep. Dom.: Factores socio-econmicos: Concentracin de actividades econmicas. Factores Histricos: Determinan la ocupacin de un territorio. Factores ambientales: Medio ambiente ms benigno as como la disponibilidad de recursos naturales.4. Procesos migratorios: La migracin: Desplazamiento de los seres vivos a travs del espacio. Cambio de residencia ya se temporal o permanente.Clasificacin de las migraciones: Las migraciones internacionales:

Intercontinentales: Cuando el desplazamiento se produce de un continente a otro. Intracontinentales: Interior del mismo continente

Migraciones intra-rurales: En las que las poblaciones de zonas.

Migraciones rurales-urbanas: Del campo a la ciudad.Migraciones Dominicanas: Los dominicanos realizan emigracin ya sea legal o ilegal.PRINCIPALES MIGRACIONES DE LOS DOMINICANOS: EE.UU Puerto Rico Venezuela Panam Islas del Caribe (Anglfono y Francfono)CAUSAS. Los trabajos que realizan son pocos reenumerados. Envan remesas a sus parientes.

Principales Polos de atraccin: SD Santiago Puerto Plata San Cristbal Barahona San Pedro de Macors La romana HIguey

Los desplazamientos ilegales de las personas se definen de las siguientes formas: Trfico ilegal de migrantes: Transporte de una persona con su consentimiento hacia otro pas. Trata de personas: Movimiento de una persona con engao para un trabajo forzado. Migracin para trabajo social: No es trata.SECTORES ECONMICOSACTIVIDADES ECONMICAS: Son actividades orientadas a la produccin y adquisicin de bienes y servicios y la acumulacin de bienes y servicios.

SECTOR PRIMARIO: Incluye las actividades econmicas relacionadas con la explotacin directa de los recursos naturales.ACTIVIDADCONCEPTO

AgriculturaActividad econmica que consiste en el cultivo de la tierra con la finalidad de producir los rubros alimenticios que requiere la poblacin para su supervivencia.

ESPACIO DE DESARROLLO:

reas Rurales

ELEMENTOS:

Capital: Inversin Mano de Obra: Las personas que van a trabajar. Tierra: rea utilizada para la cra de ganados, siembra de cultivos, etc.

SISTEMA AGRARIO DE RD:

Agricultura Itinerante Agricultura Subsistencia o de Sistema de Plantacin

SEGN LA POSESIN DE LA TIERRA EN RD:

Latifundio Minifundio Tierra de la Reforma agraria

GanaderaActividad econmica que consiste en la crianza de animales para producir carne y leche destinadas al consumo humano.

GANADERA PREDOMINANTE EN RD:

Extensiva Libre

TIPOS DE GANADERA:

Extensiva: Consiste en la cra y mantenimiento los animales en extensiones ms o menos amplias por las que los animales vagan con cierta libertad. Intensiva: Se realiza en un rgimen de concentracin, y en casos extremos, los animales nunca llegan a salir de las naves de cra y engorde.

TIPOS DE GUARDADO:

Libre Estabulado Semi-Estabulado

TIPOS DE ANIMALES:

Apcola (Abejas) Miel, Cera Avcola (Aves) Huevos, Carnes Bovino (Ganado Vacuno) Carne, Leche, Cuero Caprino (Cabras) Leche Cunicular (Conejos) Carne Equino (Caballos) Carne Ovino (Ovejas) Lana, Leche Porcino (Cerdos) Manteca, Grasa, Carne

Recursos Mineros

Actividad econmica que se refiere a la explotacin de los recursos provenientes del interior de la tierra.

MINERALES PRESENTES EN RD:

Oro (PRIMERO EN SER EXPLOTADO EN RD) Ferronquel Bauxita Cobre Mrmol Yeso Plata Larimar mbar

PROVINCIAS MAS EXPLOTADAS:

Snchez Ramrez Monseor Nouel Barahona

Recursos PesquerosActividad econmica que se ocupa de la recoleccin de los peces y otros animales acuticos.

TIPOS:

Pesca de Altura (Banco de Pesca) Peca de Bajura (Costera y Tradicional)

Recursos Hdricos

Presas Embalses.

Recursos Forestales

Bosques Silvicultura: Consiste en el cuidado de los bosques orientados a obtener el mximo rendimiento sostenido de sus recursos y beneficios.

Recursos Energticos

Son aquellos que proporcionan distintos tipos de energa como son:

Energa Elica Energa Solar Hidroelctricas

SECTOR SECUNDARIO: Comprende todas aquellas actividades que se ocupan de transformar las materias primas obtenidas de la naturaleza en productos elaborados.

ACTIVIDADCONCEPTO

IndustriaActividad econmica que consiste en la elaboracin o procesamiento de la materia prima con el objetivo de transformarla en otro elemento o sustancia utilizable en beneficio del ser humano.

TIPOS:

Domstica: Autoconsumo y Mercado Local De Taller: Artesanas Moderna:

Pesada: Corresponde a las industrias que necesitan, adems de instalaciones adecuadas, de una gran cantidad de materia prima y de energa.

Siderrgica Metalrgica Petroqumica Cementera De bienes a equipos Qumica Metalmecnica

Ligera: Son las responsables de producir los bienes de consumo que adquiere la poblacin, y los cuales se producen a partir de las transformaciones de las materias primas.

Alimentaria Qumica Ligera

IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN LA INDUSTRIA

Comprende el conjunto de actividades vinculadas con el movimiento o traslado de pasajeros y de mercancas de un lugar a otro, utilizando cualquier va o medio.

SECTOR TERCIARIO: Integra a todas aquellas actividades que no tienen que ver con la obtencin o explotacin de la materia prima, ni con la elaboracin de productos, pero proporcionan servicios, como el Comercio, Transporte, Finanzas, etc.

ACTIVIDADCONCEPTO

Servicios

S. Sociales: Son los que brinda el Estado para garantizar a sus habitantes los niveles mnimos de bienestar (Educacin, Salud, Pensiones o Subsidios).

TIPOS

Pblicos Privados

S. Administrativos: Son los que regulan el funcionamiento de la sociedad, a travs de Estado. (Movimiento Capital, Valor)

S. Financieros: Son los que ofrecen los bancos, asociaciones de ahorros, compaas de seguros, bolsa de valores, entre otras.

ComercioComprende el conjunto de actividades que tienen que ver con la compra y venta de bienes, mercancas/o productos elaborados industrialmente o extrados de la naturaleza. (Compra-Venta-Mercado)

TransporteComprende el conjunto de actividades vinculadas con el movimiento o traslado de pasajeros y de mercancas de un lugar a otro, utilizando cualquier va o medio.

TurismoComprende el conjunto de actividades que realizan las personas, llamadas turistas, durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio o recreacin, por negocios u otros motivos.

TIPOS

Litoral (Rural) Montaa (Salud) Cultural (Religioso) Compra (Negocio)

RemesasEs el envo de divisas por parte, principalmente de dominicanos que residen en el exterior constituyendo una parte esencial de la economa dominicana.

SECTOR CUATERNARIO: Es un sector de reciente concepcin que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la informacin, abarcando la gestin y la distribucin de dicha informacin. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigacin, desarrollo, innovacin e informacin.ACTIVIDADCONCEPTO

Telecomunicaciones

Es la tcnica o procedimiento de transmitir un mensaje desde un punto distante a otro.

TIPOS:

T. Terrestres: Son aquellas cuyo medio de propagacin son lneas fsicas. T. Radioelctricas: Son aquellas que utilizan como medio de propagacin la atmosfera terrestre. T. Satelitales: Son aquellas comunicaciones radiales que se realizan entre estaciones espaciales.

Comunicaciones

Es un proceso de interrelacin entre dos o ms seres vivos o entidades, donde se transmite una informacin desde un emisor que es capaz de codificarla en un cdigo definido hasta un receptor. Medios Escritos o Impresos Medios Electrnicos Medios de Transporte

SECTOR QUINARIO: Algunos autores ya hablan de un quinto sector, relativo a los servicios sin nimo de lucro relacionados con la cultura, la educacin, el arte y el entretenimiento.

ActividadConcepto

ArteEs el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visin sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plsticos, lingsticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

EspectculoRepresentacin o funcin que se presenta ante un pblico con el fin de entretener.

GLOBALIZACIN Son los cambios en la sociedad y la economa mundial, lo introduce por el incremento de cada da mayor del comercio internacional y el intercambio cultural. Con la globalizacin se incrementa la comunicacin y la interdependencia de los estados con el resto del mundo.La globalizacin es un proceso de interaccin e integracin entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en funcin del comercio y la inversin en el mbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologas de informacin. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas polticos, el desarrollo y la prosperidad econmica, al igual que en el bienestar fsico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.