Repaso Derecho Penal

download Repaso Derecho Penal

of 93

Transcript of Repaso Derecho Penal

DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 1 dcastellanos-2007 Agosto 13, 2007 Reglas de la clase: xClasenoserde8:00a9:20p.m.(seextenderde5a10min.),paraevitartenerquereunirnos sbados. xExpectativa que el mircoles antes de accin de gracias no haya clases. xNo celulares, no grabadoras en clase. Objetivos de la clase: 1.Pasarlaspreguntasdederechopenalenlarevlida,laprofesoraensearenbasealas especificaciones de la junta de revlidatemas). 2.Tener las herramientas bsicas para la vida profesional, para entender el derecho penal sustantivo. 3.El enfoque de las clases ser de los temas que estemos viendo en clase. Evaluacin: 1.Unexamenparcial40%delanota.(discusindesituacionesdehechoycmoloaplicamosal derecho. En la prxima reunin despus del examen parcial, se discuten las respuestas del examen. 2.Un examen final - - 60% de la nota (preguntas de discusin y seleccin mltiple. (Todaslaspersonasmsavanzadasquenosotros,mehandichoquehayqueanotarhastalos suspirosdelaprofesoraenclase,todovieneenlosexmenes,yqueelparcialesmuchoms sencillo, que en el final se cae todo el mundo). Lo que espera de nosotros como estudiantes: 1.Asistencia 2.Puntualidad 3.Leerloscasos(notodos,ellaindicarculessonindispensables).Laventajadeleertodoslos casosesadquirirvocabulariojurdico,aprenderaredactar,loquediceelTSPResnormativo, opiniones disidentes, en el TSPR nada es correcto o incorrecto.Los casos vienen en los exmenes, en preguntas de seleccin mltiple. 4.No botella, si razonamiento crtico. Libros: 1.CdigoPenal2004,entrenvigorel5/1/2005,comentadoporlaDra.DoraNevares.Sedar nfasis a la apropiacin ilegal y a los asesinatos. 2.Sumario de Derecho PenalDra. Dora Nevares. HI STORI A, HUMANI DADES, SOCI OLOG A. (NO VI ENE EN EL EXAMEN). 'Historia es historia, hechos son hechos, lo que cambia es la percepcion. El proceso ideal es: valor => norma social =>norma jurdica. Fuentes del derecho: ley escrita, jurisprudencia, uso y costumbre, adelantos cientficos.La ley no puede ir en contra de la ley cientfica. En el derecho penal, la nica fuente de derecho es la ley escrita, esta debe ser clara. Hombre prudente y razonable = persona comn y corriente / Conducta a castigar vs sancin si se infringe la ley. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 2 dcastellanos-2007 Clasificacin del derecho: 1.Civil -Reglamenta las relaciones entre laspersonas, tanto naturales como jurdicas) 2.Administrativo-Sonlas3ramasdelgobierno:ejecutiva,legislativayjudicial.Elejecutivo funciona a travs de los departamentos y agencias gubernamentales. 3.Procesal-Reglasdeprocedimientos,tantocivil, comocriminalyadministrativo.Sonlasreglas del juego. 4.Penal - Reglamenta las relaciones entre el que acusa (pueblo de Puerto Rico, a travs delfiscal) y la persona acusada (natural o jurdica). La aspiracin del derecho penal es preservar el orden y prevenir la comisin de delitos. Delitoconducta antijurdica que el legislador ha estatuido y si se incurre en dicha conducta el Estado va a imponerunasancin.(Tipificarydescribirlaconducta).Lasancinpuedetenermuchasformas.Las sanciones pueden ser penas, multas o medidas de seguridad. Fines de la pena: 1.Fin retributivocastigo que la sociedad da a una persona, debe ser proporcional a la falta, al bien jurdico que infringe. 2.Finpersuasivo o disuasivoenviar mensajedeamenazaindividual o colectiva,paraquedesistan de la idea de delinquir. 3.Fin rehabilitativoes Edo. quiere modificar con tratamientos la conducta delictiva. 4.Fin de resarcir a la victima5.Fin de incapacitacin -mientras se esta preso, esta fuera de circulacin, se protege a la sociedad. El cdigo de Puerto Rico tiene mltiples fines. Desarrollo x400Imperio romano se divide en dos. x528EmperadorJustiniano,hayquecodificar,loestablecepordecretoimperial.Elprimercdigo (CorpusJurisCiviles)queexisteantesdeJustiniano.Bajoel imperiodeJustinianosecreaelCodex (decretosimperialesdelreino,digesto(esunacompilacindetodoslosescritosdelosjuristasdela poca). Novellasdecretos despus de Justiniano. 2 filosofas: el cdigo segn los civilistas (en Europa y casi todo el mundo). y el cdigo segn el common las (Inglaterra y EU.Las decisiones de las cortes que los jueces resolvan caso a caso). x1925Carta Magnacivilistas. x1804SurgeelprimerCdigo,elNapolenico,enestesecomenzadividirlocivildelocriminal.Las personas desconfiaban de las instituciones por que los puestos se heredaban o compraban. Cmo evoluciona el derecho? Principio de legalidad (Adn y Eva), si haces esto _____________, te va a pasar esto _________. Sociedad primitiva. Imperio romanoderecho pblico, delitos contra el Estado (traicin), y derecho privado (asesinato, robo), conllevaban pena capital. Derechocannicolareliginestableciendoqueloqueerapecadoeradelito(bigamia,adulterio, asesinato). DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 3 dcastellanos-2007 Derecho germnicote castigo a ti y a tu estirpe(venganza, faida). Medio evose fusionaron el derecho romano, el cannico y el germnico. IlustracinS.XVIIICesarBecaria'Delitosypenas.Escuelaclasica,luces.Seconcentranenel individualismo,principiodelegalidadescrito,seadentrannosloenelacto,sinotambinenelactor.Derecho a juicio.A despojar de la venganza, el agraviado deca la pena a imputar. NeoclsicosDarwing, cientficos, socilogos.Tratan de ver que pasa por la mente del delincuente.Las caractersticas fsicas de la persona determinan si va a ser delincuente. 1968cdigomodelodelInstituto,recogelamediacin,nuestrosistemasebasaenste.Retribucin, penas, acto, autor, resarcimiento, etc.). En Puerto Rico: x1508Cd. deCaparra, rigela ley deCastilla(derecho espaol).Ley delasindias, pero siempre aplicaban la ley de la monarqua. x1870Cdigo espaol x1897Carta autonmica. x1898Llegan los americanos y dependemos de su perspectiva, dejan sin efecto el cdigo penal de 1870.NO exista la presuncin de inocencia. x1901Comisin de 2 americanos y 1 puertorriqueo (Lpez Hernndez),para crear un cdigo. x1902-seapruebaelcdigoconeldisensodelpuertorriqueo.,seapruebaun cdigopenalpara Puerto Rico, que era una traduccin literal del de California, que a su vez era copia del de N.Y. x1945 a 1948se hacen enmiendas al cdigo penal, se aprueba la libertad bajo palabra, probatoria.Este cdigo derog al de 1902.La crtica que se le hace es queexista proporcionalidad entre las penas y los crmenes. x1957se crea un nuevo comit. x1973seacogelaversindelProf.ChPagnyseapruebaunnuevocdigo9,quederog parcialmente al de 1902.Se establecen mnimos y mximos en las penas, (no haba proporcin, ni base cientfica), era arbitrario.Comienzan a enmendarlo. x1980se enmienda para sentencias determinadas (agravantes, medianas y atenuantes). x19861992secreaotracomisin,nosecompleteltrmitelegislativoporelcambiode administracin. x1993Mano dura contra el crimen, se establecen penas ms severas en el cdigo. x2001comienzan estudios y se aprueba el cdigo penal del 2004, que entra en vigor el 5/1/2005.Sealegaquecorrigieron loserroresdel de1902.Las sentencias queponeel tribunal sonlas que realmente se cumplirn (no hay bonificaciones, por ahora). Asignacin para prxima clase: leerlos artculos indicados en el prontuario, punto 4 incisos a y b.Leer los casos asignados. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 4 dcastellanos-2007 Agosto 15, 2007 PRI NCI PI OS DE APLI CACI N DEL DERECHO PENAL: 1.PRI NCI PI O DE LEGALI DAD 2.PRI NCI PI O DE JURI SDI CCI ON 3.APLI CACI N TERRI TORI AL 4.APLI CACI N TEMPORAL 5.I NTERPRETACI ON DEL CODI GO PENAL 6.CONCURSO ENTRE LEYES PRI NCI PI OS DE APLI CACI N DEL DERECHO PENAL: A.PRI NCI PI O DE LEGALI DAD. Cdigo penal de PR., es la Ley 149 del 18 de junio de 2004, esta compuesto de 314 artculos. Art. 2 al 5 del Cdigo Penal. Vamos a aplicar el sentido comn, que es el menos comn de los sentidos. ElprincipiodelegalidadeselqueprotegealaspersonasdelosabusosdelEstado.AlEstadohayque ponerle freno, el pueblo es el que vigila al Estado. ~Nulum crimen, nulla pena sine previa leye penale No hay delito sino existe una ley, y no hay sancin si no est escrita en la ley.El Estado indica la conducta que se considera delictiva y la pena o la medida de seguridad a aplicar. Ley generales la que establece el cdigo penal, en l no hay nada de Sustancias Controladas, Ley 54, ni Ley de Armas, ya que estas son leyes especiales. Leyes especialesno estn incluidas en el cdigo penal. Elusoycostumbrenoesfuentedederechopenal,aunqueellegisladorconsideralaideosincraciadel pueblo.Los tribunales no pueden legislar judicialmente, lo que hacen es interpretar las leyes existentes. Noexisteconductadelictivasinqueestetipificadacomodelito,nipenasinoestaestablecida.El propsito de este principio es darle certeza al acusado). El propsito del derecho penal es preservar el orden y prevenir la comisin de delitos. 1.Principio de judicialidadtoda pena o medida de seguridad debe ser por sentencia judicial. 2.Principio de ejecucin de la penate dan la sentencia y cuando aplican la pena tiene que explicarle detalladamentealacusadooconvicto.(cmo,cuando,dndeyporqu?).Tienenqueindicarlelas consecuenciasdesus actos.Los atenuantes puedenutilizarse, yaquesonparabeneficio del acusado, aunque no estn escritos.Por el contrario los agravantes tienen que estar permitidos, ya que perjudican al acusado. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 5 dcastellanos-2007 3.Analogase prohbe expresamente crear delitos por analoga (comparacin, similitud).En ausencia de ley no se puede aplicar una ley similar. xAnaloga legalno hay ley que reglamente esta conducta, pero hay ley para una conducta similar o parecida. xAnaloga jurdicano hay una ley pero hay un ordenamiento jurdico. EnPRseprohbetaxativamentelacreacindedelitosporanaloga.Tampocosepermiteen nuestrajurisdiccionlos'commonlawoIIensesquesondelitoscreadorporlajurisprudencia,no interviene la legislatura.Esto existe slo en unos cuantos estados, y por qu se han venido arrastrando histricamente. Puerto Rico y Estados Unidosprohben las leyes de proscripcin (parte del principio de judicialidad). Leyes de proscripcines condenar a la persona sin la previa celebracin de un juicio. El derecho es cambiante, lo que lo preserva son los principios generales.Ejemplo: We the people or U.S. (antes eran varones, propietarios, blancos; ahora incluye mujeres, negros, homosexuales, pobres, etc.). Ecuacin del principio de legalidad: Ley escrita + pena escrita + no analoga + no common law ofenses CASOS: A. Pueblo v. Henry Nogueras, 114 D.P.R. 256 (1983) 1.Loacusandeasesinato,leydearmas(Art.5(portacin),6y8(posesin).Leimputanque tiene un rifle. 2.Sale culpable, lo sentencian (tantos delitos, tantas penas). 3.Nogueras apela. Sealaquecon la sentencia del Art. 5 violaron el principio de legalidad, ya quelamismahabladecarabinasescopetas recortadas y ametralladores, no mencionael rifle.NO se acepta la analoga, por lo queel Tribunal le da la razn.(El delito debe estar tipificado al momento en que ocurren los hechos). (Con 11 cadenas perpetuas tienes derecho a 3 cosas: fuga, cama bajita y novio). Despus de este caso el legislador enmend la ley y aadieron los rifles.En lugar de enlistar todas las posiblesarmas de fuego, se utilizaun lenguajeclaro ygeneral, se especiIica 'todas las armas de Iuego. B. Pueblo v. Bonilla, 148 DPR 256 (1996) En el cdigo penal de 1978. a.El Art. 86 Homicidio involuntario, causaba la muerte mediante negligencia Light. Muerto con un vehiculo de motor, guiando negligentemente. b.El Art. 87 Negligencia craza y temeraria en vehiculo de motor. El Art. 86 estableca que si estabas ebrio no cualificabas para probatoria, sin embargo el Art. 87 no indicaba nada si ibas en estado de embriaguez, si nos dejramos llevar por la lgica no le aplicara probatoria, pero como no estaba escrito, si se le aplicaba. Noselepuedeaplicaranaloga,fueunerrordellegislador,msadelanteenmendarony corrigieron la ley DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 6 dcastellanos-2007 El tiempo en que se cometen los hechos es lo que determina la ley con la que se sentenciar al acusado.La fecha clave para la tipificacin del delito y la pena es la de la comisin del delito. Se busca dar un mensaje al hombre prudente y razonable que comente el delito. Elordenamiento jurdicodisponeque en la etapa inicialse si puederadicar cargosen ausencia(Regla6), hay decisin del TSPR pendiente para que se radique en presencia del acusado.Por regla general, los casos se radican en presencia del acusado. B.PRI NCI PI O DE JURI SDI CCI N. Es inherente a los pueblos, ensu territorio establecen las reglas del juego (qu se va a permitir y qu no).Los pueblos formulan sus cdigos penales, hay que saber a quienes se aplicarn y a qu delitos. 1.Principiodeterritorialidadtienenjurisdiccinalaspersonasquecometendelito,dentrodel limite territorial que les corresponde (tierra, espacio areo y martimo). 2.Principio de jurisdiccin realelEstadotienejurisdiccin sobrehechosquenoocurrendentro del territorio, pero envuelven a un funcionario pblico. 3.Principiodejurisdiccinuniversalhayunascosasquesontanabominablesquenoimporta dnde ocurran los hechos.Crmenes hacia la humanidad o genocidio. 4.Principiodepersonalidadpasivaestatotalmentedesacreditada.Estarelacionadaconla nacionalidad de la victima.No funciona en nuestro sistema.Ejemplo: le roban a un puertorriqueo en China. 5.Principio de jurisdiccin de pabellnlas embarcaciones areas o martimas tiene una bandera, escomounterritorioflotante.Ejemplo:avindePanamenespacioareointernacional.El gobierno de Panam lo puede juzgar como si estuviera en Panam. Derecho Internacionalhay pases que nos les interesa lo que diga la ONU. En Puerto Rico. Art. 6 - Principio de territorialidad. xAplica a hechos ocurridos dentro del territorio de PR. (Extensin territoriales el espacio de tierra, mar y aire sujetos a la jurisdiccin del ELA). xAplica tambin a hechos que se cometen en otro lugar, pero los efectos se sienten en PR.Ejemplo: AsesinadoplanificadoenGroelandia,secometeenPR,elqueplanificnopisPR,perosise puede juzgar aqu. Art. 7 - Aplicacin extraterritorial. xSi un funcionario pblico, fuera de la extensin territorial de PR comete un delito relacionado con sus funciones, PR puede traerlo y juzgarlo aqu. xSiunfuncionariopblicoestfueradePR,seponedeacuerdoparacontrabandearconfrutos prohibidos.Sisepuede juzgaraqu,aunqueloshechosnosehallancometido enPR,yaquese encontraba en deberes inherentes a sus funciones. xCuandomedianteacuerdosotratadosenlosqueEUseaparte,EUseretiraydequequePRsea parte. xCasos de genocidio o lesa. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 7 dcastellanos-2007 Para la prxima clase:xQu pasa si al momento de que hechos hay una ley y al momento del juicio hay otra? xRetroactividad de la ley penal. xDefinir el concepto de territorio, espacio areo y martimo. Agosto 20, 2007 Hasta donde se extiende poder aplicar el cdigo penal? xTierraextensin geogrfica de PR.La isla grande y sus posesiones territoriales (Vieques, Culebra, Desecheo, etc.). xMar - la jurisdiccin de los Estados Unidos se extiende 3 millas martimas.El ELA en virtud de la ley derelacionesfederales,EUestableciqueparaPRson9millasnuticas,desdelalneabaseyse reconoce a nivel internacional.Por el Tratado de Derecho del Mar, que EU no reconoci, suscribe a 12 millas nuticas. xAirese extiende hasta la atmsfera.PR tiene una relacinnica con EU y el Congreso dice que en PR aplicarn las leyes que sean localmente aplicables, el Congreso es quien determina que aplica y que no. En PR hay un sistema dual, jurisdiccin estatal y federal.Los poderes que no tiene el gobierno federal lo tieneanivelestatalElCongresodeEUdicequeenalgunoscasoshabrjurisdiccinfederal,enotros concurrente y en otros estatal. EUindicaquecualquierviolacinaleyesfederales,sucortetienejurisdiccin.Aprerrogativadeellos: puedeprocesarodejarquelocalmenteseprocese.Tienejurisdiccinenoficinasfederales(IRS,SS, Tribunalesfederales,parquesnacionales,etc.),enclavesmilitares,leyesfederales.Delitosenunanave area o martima tambin cae bajo el gobierno federal (bandera de pas soberano). Jurisdiccinexclusiva.enAgenciasFederales,enclavesfederales,oficinasfederalesydepartamentos federales (seguro social, correo, IRS, Depto. de Agricultura, Parques Nacionales), es extensin territorial, si se comete un delito es como si hubiera ocurrido en EU. SejuzganenlacorteFederaldelitosvs.Lasleyesfederales,odentrodeunanavereaomartimacon banderadeEU,escomosisecometieranensuterritorio.Ejemplo:Cruceroenelmuelle3,debandera inglesa, ah matan a alguien. Dentro de 9 millas nuticas? S, los dos pases tienen jurisdiccin y tambin tiene jurisdiccin EU., esto se llama jurisdiccin concurrente. Si el Congreso de EU determina que hay jurisdiccin exclusiva federal, el campo est ocupado.El campo areoybancasonextremadamentereguladosanivel federal.Sinembargo, el cdigo penal indica que el ELA si tiene jurisdiccin del espacio areo, por eso el Cdigo Penal de PR se tiene que complementar con las leyes federales. ElDerechoInternacionalconEUhaestablecidoquecuandosecierralapuertadelavinesjurisdiccin federal, al abrir la puerta es jurisdiccin local.Sin embargo, en PR al entrar o salir de unavin pasas por aduanaymigracin,quesondejurisdiccinfederal.PuertoRicopudieratenerjurisdiccin,si fuerauna nave pequea, que salga de un aeropuerto pequeo. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 8 dcastellanos-2007 Preceptojudicialdedobleexposicion('doblejeopardy),nomepuedencastigarmasdeunavezporun mismo delito CASO xArt. 6,8 y 11. xLo juzga el gobierno federal. xDespus en corte estatal por Art. 11.El TPI desestima la acusacin y el TSPRR establece que se puede juzgar en ambas jurisdicciones. Razonamiento: Lospasestienepoderinherentedeestablecerconductadelictiva.ElTSPRindicaqueexiste jurisdiccion doble ('Doble jeopardy) para procesar por un mismo delito. Ratio decidendi: 'Todo pastienelapotestaddedelictarelcomportamientoquedeseanprescribir.Siemanadela soberana del pueblo, se puede procesar en ambos casos. Teora/doctrina de soberana dual. Voto disidente(juezRebollo),establecequenoexistetalsoberana.Para efectos del Derecho Penal, existe soberana dual. Ejemplo:Casodepenademuerte,anivelfederalesporviolacinalosderechoscivilesyenPRporel asesinato = jurisdiccin concurrente. Sihayleylocalqueidentificaundelitoenunenclavefederalyanivelfederalnohaydelitosepuede utilizar la ley estatal. EnPRsepuedejuzgaraunapersonadeconformidadalCdigoPenaloconformeacualquierley especial? C.PRI NCI PI O DE LA LEY TEMPORAL (TI EMPO) El delito se considera cometido cuando se ejecuta la accin, ocurre la omisin o se produce un resultado. Por norma general se aplica la ley que este vigente al momento de los hechos. Qu pasa si al momento de los hechos hay una ley y al momento de juzgar hay otra?Se utiliza la ley que ms favorezca al acusado. Hay dos cdigos: 1974-752004-05 xPrincipio de favorabilidadsi hay dos leyes, y la posterior es ms beneficiosa para el acusado.En el transcurso del proceso se aprueba una ley ms favorable se aplica la ms favorable.En el transcurso de ejecucin de la condena o medida de seguridad, se aplica la ms favorable. SielTribunalolalegislaturadecriminalizanunaconductadelictiva(eliminanodeclaranundelito inconstitucional),siestacumpliendoloexcarcelan,siloestnjuzgando,learchivanloscargos.El Estado tiene inmunidad, a menos que se demuestre mala fe. Art. 307, 308 y 309 del Cdigo del 2004, que entr en vigor el 5/1/2005. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 9 dcastellanos-2007 ElArt.307del2004,derogaelCdigodel1974,tieneunaclusuladereserva,exceptoloshechos cometidosconel cdigo del 74, (hechos ocurridosvigentelaley se juzganconel cdigo del 74).El Supremodeterminaquesi conposterioridadsurgeunaley ms beneficiosaque ladel 2004-05, no en relacin a la del 1974-75. Ejemplo: X5/5/05apropiacin ilegal agravada.La pena eran 8 aos y 1 da.Despus de 7-06 el legislador dicequeparaapropiacinilegalagravadaseleimpondrunapenade2aos.(Aplicalaleyms favorable, Art. 8). Xao 2000entre arresto y juicio (sin prescripcin).La sentencia es en el 2007.: La ley vigente al momento del juicio es ms beneficiosa.En 20058 era delito menos grave, pero a la fecha de los hechos eramsgrave.Principiodefavorabilidad,laleyactualesmsbeneficiosa,elSupremodiceque no.aplica la del 74 que es cuando se cometieron los hechos. 1974 / 2005la ms favorable, despus del 2005, antes si aplica clusula de reserva y contina con la leyde1974.Amenosqueeldelitoseasuprimido(excepcin),comosucediconelArt.103de Sodoma. Art. 101 Cdigo de 1974.Un joven de 18 aos tiene relaciones bajo promesa de matrimonio.El delito se extingua con el matrimonio entre el seductor y la seducida (este delito fue suprimido en el 2005). Losqueestuvieranpendientescumpliendosentenciaporsodomaoporseduccin,enel2005quese suprime el delito, salen y se elimina la pena.Algunos delitos suprimidos penalmente son: difamacin, duelo, sodoma y seduccin. Pueblo VS Candelario (Pastor)en el cdigo de 1974 el caso de violacin tcnica venca a los 5 aos de quelavictimacumpliera los18 aos. En el 2004-05 vencealos5 aosde que lavictimacumplalos21 aos.Candelario piden que no le tomen la ley de 2004 sino la del 1974.TSPR resuelve por sentencia (no crea doctrina, no es obligatorio), indica que en el Derecho penal, el trmino de prescripcin es un elemento procesal y no sustantivo, despus que el planteamiento se haga antes que haya prescrito. ~CASOS MALOS HACEN LEYES MALAS (Prof. Pesante) - Si tienes un muerto bueno, tienes un caso malo. Tienes un muerto malo, se te va mejorando el caso. Delincuente habitualculpable de dos o ms delitos.El Cdigo de 1974 estableca una pena de 12 aos, si trabajaba,estudiaba,etc.,hababonificaciones.Cuandocometeeldelitohababonificaciones,quella estareclamando.Lagentequecumplesentenciasantesdel2005,tienesusbonificaciones.Losquese juzgaron despus del 2005, no tienen bonificaciones. Art.4.LaLeyvigentealmomentodeloshechos(1974)hacadistincinentreantesodespusde sentenciado.La ley vieja deca que se le aplicara la ley ms beneficiosa retroactivamente, dependiendo lo que dijera el legislador (extinguiendo la sentencia).La ley del 2005 establece que se le aplicar la ley ms favorable.Para saber qu ley es ms favorable, hay que hacer una tabla y compararlas. Leyes~expofacto (alterthe fact)sonleyesinconstitucionalesenEUyPR.Sonleyespenalesque perjudican al acusado.Agravan el delito o lo ponen en peor posicin.Si cometes un delito en un momento que no era delito, despus legislan para que sea delito opena antes de 3 aos y ahora 5 aos. Ejemplo 1: DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 10 dcastellanos-2007 x7/18/05tenas bajo tu posesin un artculo, no haba ninguna ley que lo prohibiera (aspirina con x de caballo). x2007el legislador establece que lo mezcla de aspirina con x de caballo es delito y conlleva pena de 5 aos de crcel. No te la pueden aplicar, por que es una ley expo facto. Ejemplo 2: Violacin. x1974vctima ms testigo que corrobore x2005basta con la vctima. Leyesex post facto('aItertheIact)sonleyesinconstitucionalesenEEUUyPR;excepto sibeneIiciaal acusado.xUna ley ex post facto es una ley penal que perjudique al acusado. xEstablece hoy un delito que no lo era al momento de ocurrir la conducta. xLa pena ahora es ms rigurosa que la pena anterior xDefensas disponibles antes ya no estn disponibles xLa carga de prueba es ms fcil para el Estado ahora que entonces (por ejemplo, en la ley federal vieja, el jurado tena que decidir unnimemente). Juradosantes unanimidad 12 de acuerdo, en 2005 por lo menos 9 de acuerdo (expo facto). Reglas del juego: Momento de los hecho, si me cambian las reglas y me perjudican (x delito, pena, reglas de evidencia, etc., es una ley expo facto. Agosto 22, 2007 Retroactividad de las decisiones judiciales. Ley Temporal: Art. 8 del Cdigo Penal. Existen delitos con accin inmediata. Existen otros donde se concatenan una serie de eventos para que se d el resultado del delito (no es accin inmediata).a.Nos dice el cdigo que se aplica la ley vigente al momento de los hechos. b.Pero,sisurgeotraley,seaplicalamsfavorableparaelacusado;siempreenfuncindelaley vigente, a partir del Cdigo del 2004. c.Si en el transcurso de la extincin de una condena, surge una ley ms beneficiosa, se aplica la ley msbeneficiosa,apartirdelCdigodel2004(amenosqueeldelitosehayasuprimido;porel legislador o el tribunal): comparacin lado-a-lado. d.Si el tribunal o la legislatura de-criminalizan una conducta delictiva, se excarcela el reo. Si est en elproceso,tienenquearchivarelcaso.(i.e.,sepresumequeelestadohaindicadoquenotiene inters en proscribir el delito) e.El Estado tiene inmunidad (a menos que se demuestre mala fe). f.1 de mayo de 2005: Entra en vigor el nuevo Cdigo Penal. !! DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 11 dcastellanos-2007 Ley penal aplica la vigente al momento de los hechos. Clusula de reserva del Cdigo Penal de 2004-05, indica se deroga el cdigo de 1974, pero que los delitos cometidos bajo dicho cdigo se tramitan bajo ese cdigo. xPueblo vs. RDT Construction Contralor solicita ex parte (sin solicitar a la corporacin) y somete subpena a entidad bancaria; quien suple cuentas. Contralor hace sealamientos. Doctrina: Se tiene una expectativa a la intimidad. Lo que hizo la Contralor sin notificar viol derecho de intimidad y evidencia descubierta es inadmisible en los tribunales 1.Pueblo vs. Gonzlez Cardona, 153 DPR 765 Lo acusan de no haber rendido contribuciones (evasin contributiva) durante 'x periodo de tiempo. Le piden la informacin a una institucin bancaria, sin notificrselo al acusado. El pide se suprima la evidencia, ya que en caso RDT, por que no le pidieron autorizacin. CuandolcometeloshechosnosehabaresueltoRDT,peroalmomentoenqueseventilaelcasoo mientras la sentencia no sea final y firme. TSPR determina que caso RDT ser retroactivo. Las normas por Tribunal se puede aplicar retroactivamente si: 1.Elimina o restrinja la pena (punibilidad),(descriminaliza). 2.Aumenta o aade una defensa que puede tener el acusado (pena menor). 3.Que la norma pautada determina que determinados hechos son inmunes. (plantea una defensa). Siempre que no sea una pena final y firme.Aplica, siempre que se eleve al TSPR. Lasentenciaesfinalyfirmesihanpasadotoloslosperiodosreglamentariosparaapelar,osidehaber recurrido a todos los tribunales, el TSPR sentenci. Leyes de temporalidad. Escomolafechadenacimientodelaspersonas.Hayleyesquetienenlafechadenacimiento,perono tienen fecha de muerte (por desuso, por derogacin, etc.). Hay leyes que el legislador indica la fecha de nacimiento y cuando entra en vigor y cuando cesar deestar en vigor (por 'X # de aos). 2.Principio de ultratividad de la leydespus de muerta la ley se sigue aplicando. Ejemplo: moratoria de los naturpatas (disputa si eran Mdicos o no, o si podan ejercer o no, si era una maneradeejercerlamedicinasintenerlicencia).Ejercerlamedicinailegalmente.Dosnaturpatas rompieron la moratoria, Iueron acusados, reclamaron que la ley estaba vencida. En las leyes temporales no aplica el principio de favorabilidad, se aplica el de temporalidad. La ley puede ser prospectivamente = de aqu en adelante. D.I NTERPRETACI N DE LA LEY PENAL (SECCI N TERCERA) En derecho penal todo tiene un hilo conductor. Cuando se interpreta la ley, ya pasamos por el principio de legalidad, se determin si hay jurisdiccin. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 12 dcastellanos-2007 Requisito de constitucionalidad- la ley penal tiene que ser clara, escrita, n puede ser vaga, en funcin del mensaje, que les indique claramente al hombre prudente y razonable de lo que el Estado no quiere que se hagaporquetepasa'X.EvitaquelosIuncionarios(jueces,policias,etc.),puedanserarbitrariosy caprichosos, para que el ciudadano no es inhiba de hacer cosas que si puede hacer, por desconocimiento de la ley. Ejemplo: Pueblo vs. Hernndez Coln. Haba una ordenanza en Cayey que deca que las personas incurran en delito si beban en sitios pblicos.Las personas estaban bebiendo en la calle, les aplican la pena.Los acusado alegan que laordenanzanoesclara,porquemecoartamiderechoalalibreexpresin(quesunlugar pblico?, sper, carro de la persona, etc.).El legislador tiene que definir que es un sitio pblico.Como no saber qu es un lugar pblico, por lo tanto me inhibo, slo bebo en mi casa y trasporta las cervezas en el bal del carro. Una ley vaga, viola el principio de legalidad. Si la ley es vaga, es inconstitucional, no se puede aplicar.Esto lo determina el TSPR. Todas las leyes requieren de interpretacin. Las palabras que se utilizan en las leyes deben ser de uso comn, por lo general, tienen un glosario.(Art. 14),sinoestnenlasdefinicionesvamosarecurriralusocomnycorriente(estotieneconnotacin cultural / social). Dependiendodeltiempo,lascircunstanciasylaspersonas,elusodelaspalabrasvateniendodistintos signiIicados.Ejemplo: la palabra 'cabronpara alteracin a la paz, depende de la edad de las personas. Todaslasinterpretacionesdebenestardentrodeuncontexto,lostrminoslosdalaleyoelusoy costumbre. Ejemplo:iGnero (acto de penetracin por pene-vagina)no hace falta indicar el gnero. iBigamiason dos personas involucradas en los eventos. En la interpretacin de las leyes penales, se har restrictiva si perjudica al acusado y liberal si lo beneficia.Quenocaigaenvaguedadporqueesinconstitucional.Sitienesdosinterpretaciones,unalobeneficiay otra lo perjudica, siempre vas a utilizar la que lo beneficia. Siempre debemos buscar cul fue la intencin del legislador.Si la ley es clara, no le busque 5 patas al gato. Los guardias son las personas con ms poder, cuando el caso llega frente al juez ya se ha pasado por un va crusis.El fiscal no tiene que mostrar toda la evidencia (Regla 6).Los fiscales se supone que reivindiquen al pueblo de PRProfesora Pesante. !Cuando se hable del caso, debemos poder inferir el caso!!!!!!!!!!!!!!!!!!! CASOS x Caso 1.DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 13 dcastellanos-2007 La ley establece Art. 411 de Sustancias controladas, la pena era mayor si al acusado lo cogen distribuyendosustanciascontroladasenescuelas(pblicasoprivadas)oenlasreas recreativas de las mismas. Lapersonaesacusadadeposesindesustanciascontroladasenunrearecreativa=Parque (no en escuela). Elalegaquenopuedeninterpretaras,porquelaleyhabladelasreasrecreativasdelas escuelas.Cuandovanalaintencinlegislativaseentiendequeeraparatodaslasreas recreativas.Principio de legalidadno esta claro lo de las reas recreativas = interpretacin restrictiva. Por lo que el legislador tiene que enmendar la ley. x Caso 2. Ellegislador queraeliminar el derecho asentencia suspendida o probatoria, de las escopetas recortadas. La persona sale culpable de homicidio y Art. 8. Porerrorquesevinoarrastrandoportodaslascomisiones,fortaleza,etc.,semencionabael Art. 8 cuando en realidad era el 8(a), el que mencionaba las metralletas. {Por lo que le dieron la probatoria, por que por error se mencionaba el Art. 8 en lugar del 8(a). I nterpretacin liberal. x Caso 3 Para los panamericanos, 1979. Independentistas pasquinaron en ciertasreas (columnas enpuentes), habauna excepcin de que si se pasquinaba en los puentes no haba delito. Interpretacinderechodelibreexpresin, libreasociacinyunpuenteincluyelacolumna, por lo tanto la interpretacin es liberal, es que las columnas son parte del puente.(El puente incluye las columnas), fue en propiedad pblica.No lo acusaron por el delito de pasquines. x Caso 4 Mari Bras Cuestin poltica Estaba prohibido poner propaganda. La ley no estaba clara, ya que hablaba de anuncios comerciales, y no se les estaba acusando de eso.Era para adelantar una causa poltica y no comercial. x Caso 5. Seprohibalatransportacindeautosrobados,laleyespecificabatodoloterrestre(rieles, carro, etc.), pero el seor lo transportaba por aire. I nterpretacin restrictiva, principio de legalidad no estaba escrito por aire. x Caso 6 - Pueblo vs. Mantilla La conjuncin y/o son intercambiables (Y=+ y =), si la interpretacin es una interpretacin armoniosa. La acusan de bolita. ElArt.decia.hablabadematerialesoelquesededicaraalaventaoposeyeralibretas, lpices, etc. Estos artculos o productos se pueden utilizar con fines ingenuos, por lo que hay que cambiar la o x la y, dentro del contexto de la bolita. ANALI CE, DI SCUTA Y FUNDAMENTE DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 14 dcastellanos-2007 Si hay dos o ms formas de resolver el caso, y una es Constitucional, (squele el cuerpo al casoProf. Pesante), resuelva de la otra forma. Cuando se interpreta la ley, hay que tomar en cuenta: xLey clara xAplicacin restrictiva xSentido gramatical xPrincipio de legalidad xI ntencin del legislador. Norma generalse presume que el legislador conoce el significado de las palabras.(Si habla de rojo, azul, amarilla, sabe lo que significa cada uno. Ejemplos de preguntas para examen: (analice, discuta y fundamente). 1.Haba una ley de cazaexposicin de motivos tenamos el deber de proteger a los changos, por lo que en los meses que se apareaban se prohiba la caza de changos (mayo, junio y julio), si lo hacas tenias 'X pena. Cogen al seor cazando changos en febrero. Usted abogado de defensa, qu hara? Usted fiscal, qu hara? Respuestaesperada:queindependientementedelacontestacin,elrazonamientoseaprincipiode legalidadno esta escritoDefenderlo. Interpretacin de la ley, si la ley es vaga o no. 2.Vino un huracn, se fue la luz, se acabo el hielo, la gente hace fila por el hielo, donde normalmente el hielo cuesta $1.25 y tres das despus del huracn se paga a $50.00. Unaparejadeenvejecientescompraron4bolsasdehielo (pagaron$201.00porellas),vienendos tipos y les dan 'ice jacking, les roban el hielo. Celebraronjuicioapropiacinilegalagravadalesrobaronelhieloadosviejitosquelas necesitaban para conservar la insulina. Lapenaerade$1.00-$200.00demulta.Eljuezdicequedependedelascircunstancias individuales de cada caso, tomo en cuenta a las victimas, que eran viejitos.Por lo que les voy a dar 10 das de crcel, para que sepan que el gas pela. Usted juez, analice, discuta y fundamente: R = principio de legalidad y principio de judicialidad. Agosto 27, 2007 DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 15 dcastellanos-2007 E.CONCURSO ENTRE LEYES Concurso de delitos. Unsoloacto,quepuedegenerarvariosdelitos,porejemplo:unhombrecasadoquetienerelacionescon otra persona. Concurso de leyes. Cuando hay ms de una ley que reglamenta la conducta.Es un concurso aparente de leyes, el Art. 12 del Cdigo Penal nos indica cmo lo vamos a tratar cuando ms de una ley atiende el delito. 1.Principio de especialidad. 2.Principio de consuncin 3.Principio de subsidiaridad. a.Principio de especialidad(Gnero especie).Ley especial sobre general. Laleyespecialsevaaaplicarsobrelageneral.Sepuededarenvarioscontextos,porejemplo: Cdigo penal, tiene 2 partes, una en el abstracto, aplicable a todos los delitos y la segunda parte que son los delitos en especie (escalamiento, etc.). La parte especial (general) del Cdigo aplica a todas las leyes, siempre y cuando no haya una Ley especial.Ejemplo: Cdigo penal tipifica el delito de agresin (un ser humana queataque aotro), esto con intencin de causarle dao. En la parte de los delitos en especie.La ley 54 se concentra en la relacin entre pareja y ex pareja, incluyehastaunareglamentacinprocesal(Todoestodentrodelcontextoderelacindepareja), hayunArt.quedicequecuandouncnyugeoexparejacausadaoasuscnyugeoexpareja (Agresinentreparejayexpareja),seatiendeenestaleyespecialylapenaseestableceenla misma. Se atiende por Ley 54 por que hay agresin expresa entre pareja o ex pareja. Qusilaleygenerales menorquelaespecial?Seaplicalaespecialaunquelapenadela general sea menor.NO aplica principio de favorabilidad. Tipificacin - elementos del delito que en una ley especial va dirigida especficamente a un grupo. Regla de negociar - en el Tribunal siempre hay margen para negocias = clave argue = Prof. Pesante. Hay un derecho constitucional a juicio rpido, se puede revocar por justa causa o a peticin del acusado.Mientras ms cercanos los hechos, ms fresca la memoria. Dentrodelasleyesespecialespuedehaberunamsespecialquelaotra.Porejemplo:Leyde armasrifle, pistola, armablanca.Ley decazaestas armas dentro deesteuniverso, se pueden usar para cazar, se caza en 'X periodo de tiempo.Si te cogen cazando con armas sin posesion- Cul ley se utiliza? la de caza., ya que tiene los mismos requisitos y otros adicionales. La ley mientras ms detallada, ms especial. EnelCdigoPenal,enlosdelitosenespeciaconmodalidadagravada.Ejemplo:escalamiento= personaquepenetraenunaestructuraconlaintencindecometerdelitogravedeapropiacin ilegal y otro grave.Escalamiento agravado = anterior y es agravada si la estructura esta habitada. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 16 dcastellanos-2007 Se va a acusarpor el delito agravado.Si es una estructura habitada y el fiscal no lo acusa como grave, si eres el abogado de defensa, te quedas callado. Enelderechocriminal,elabogadodedefensatienederechoalahamaca(dormir),eselfiscalel que tiene que probar el delito ms all de duda razonable.La defensa no tiene que probar nada Prof. Pesante. b.Principio de consuncinvamos a la valorativa del legislador, 'a mayor bien juridico. Elvalorqueellegisladorintentproteger.Ladisposicindemayoralcancealbienjurdico afectado se haya al de menor amplitud.No se ven los elementos del delito.Ejemplo: lo agrede y lo mata.Cul es el bien jurdico de mayor alcance? el de la vida. Persona que le dan 4 tiros y muere.Esto presume una agresin.Agresin o asesinato? Asesinato por que la victima muri. Los delitos de tentativa nunca se dan en delitos por negligencia (La negligencia excluye la intencin). ~$ PD\RUSHQDPD\RUHOELHQMXUtGLFR TXH VHTXLHUH SURWHJHU(esteesuno deloselementos, pero no lo es todo).Esto cambia a medida que el legislador va haciendo enmiendas a los cdigos. Qu pasa si la persona esta herida y la persona muere, pero el fiscal no lo sabe? se muri antes del fallo o veredicto, no se puede volver a ver el caso, a menos de que enmienden.Pero si la persona muere despus del fallo, si se puede volver a ver el caso. El bien jurdico que se quiere proteger a mayor amplitud. c.Principio de subsidiaridadpuede ser expresao tcitao implcita. Ellegislador lo indica, este principiooleyaplicasiempreycuandonoapliqueotra.Estaleysepuedeaplicaraestedelito, siemprey cuando no se hayacometido esteotro delito.Ejemplo: autor y cooperador (todo aquel que haya participado pero no cae en la categora de autor).Tcita o implicita, por que el legislador no lo dice, si este __________, entonces este_____________. Estostresprincipiosseaplicancuandohaymsdeunaleyomsdeunartculoquetipifiquela conducta.Ejemplo:tentativavsdelitoconsumado.Paraquesecometaeldelito,tuvistequehaber intentado. Si no sabes recurre al sentido comn y a los principios del derecho. Si la ley especial no dice nada con relacin a lo que dice la parte general del Cdigo Penal, la ley del cdigo es subsidiaria a la especial. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 17 dcastellanos-2007 DELI TO A.DEFI NI CI ON B.ELEMENTOS CONTI TUTI VOS DEL DELI TO C.CAUSALI DAD iTEORI A DE CONCAUSAS iPARTE SUBJETI VA = MENS REA iPARTE OBJETI VA = ACTUS REA A.DEFI NI CI N DE DELI TO Delito = conducta antijurdica que el legislador ha estatuido y si se incurre en dicha conducta el Estado va a imponerunasancin.(Tipificarydescribirlaconducta).Lasancinpuedetenermuchasformas.Las sanciones pueden ser penas, multas o medidas de seguridad. Ecuacin del delito. Delito = 1 acto, omisin o posesin + 2antijuridicad + 3tipicidad + 4culpabilidad + 5punibilidad Losprimeroscuatrotienequeverparaquelapersonasalgaculpable,lapunibilidadtienequeverconla pena.Sinosedaunodelosprimeroscuatro,sercualquiercosaperonoesdelito(Se tienen que dar todos). B.ELEMENTOS CONSTI TUTI VOS DEL DELI TO Componentes del delito. 1.Acto, omisin o posesin. xActomovimientovoluntarioconpropsitodeobtenerunresultado.(epilptico,hipoglicmco, hipnotizado,sonmbulo,elmovimientoesinvoluntario.Amenosqueseaprovocadopor negligencia,comonocomeronotomarselosmedicamentos.Sisesometevoluntariamenteala hipnosis para atreverse a hacer algo que no se atreve bueno y sano). En PR no existe la doctrina del buen samaritano (si el Md. interviene por ayudar y es negligente se leaplicalaley).EnsituacionesdeemergenciaelMd.notienelasherramientasnecesariaspara intervenir con el paciente.Pero lo van a tratar como si tuviera todas las herramientas.Ninguna ley obliga a un Md. a actuar, a nivel penal. xOmisin - tiene dos vertientes: omisin pura y omisin por comisin. !Omisin purase te impone un deber de actuar y no actas.La ley establece la obligacin, si incumples este es el delito.(Directo, independiente del dao).La ley tiene que establecer que tienes el deber de actuar.Por ejemplo: los policias tiene 'X deberes y no los cumple, omision en el cumplimiento del deber.(Funcionarios pblicos en general). DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 18 dcastellanos-2007 !Omisinporcomisincuandopordejardehaceralgoquenoesdelitoelresultadosies delito.Por ejemplo: caso de las personas que tienen el deber de alimentar, tanto hacia los hijos como hacia lospadres. (No voy directo, es como un contrasentido).Si tienesun accidente la ley dice que no puedes abandonar el sitio, slo con irte cometes el delito; pero si aparte de esto surgen otros delitos. Mi actuacin produce un resultado, por ejemplo: no cortar el cordn umbilical, la persona se va a morir (asesinato). Todos los delitos son susceptibles de daos y perjuicios. xPosesinindividualocolectiva,oposesinmediata.Laposesindeunobjetodirecto,yo tengo la posesion de 'X articulo y la tengo Iisicamente, o puede estar sobre la mesa, no la tengo fsicamente pero sigo teniendo la posesin. !Posesinconstructivanolatengofsicamente,perotengoelcontroldelartculo.Ejemplo: van varios en el carro, por el expreso, hay un conductor y un pasajero, a alguien se leocurreprenderungallo.Vieneunguardiaylotiranporlaventana,elguardiavela movida,aquinseleimputalaposesinconstructiva?,alosdos,coneltestimoniodel guardia.Todos ejercen posesin (es grupal). Enlaleydesustanciascontroladasnoseestablecepresuncin.Enlaleydearmas,se presume que todos lo que estaban en el carro, saban que el arma estaba ah, se presume que todos la posean. Agosto 29, 2007- Hay cosas y objetos que con la mera posesin se comete delito.Ejemplo: cocana, marihuana, herona, etc.Solamentealgunaspersonaspuedentenerlas,comolospolicas,quelotomanporqueloconfiscan,lo custodian, etc. Hayotrosobjetosquedependeelusoqueseledesilegalono.Dependedelusoqueelautorled.Ejemplo: macheteel jardinero que va a cortar un patio, el uso es inocente.Si lo usa para matar a alguien, el uso es ilegal. 2.Antijuricidad -es ilegal y no hay una causa de justificacin. 3.Tipicidad - tiene dos vertientes: objetiva y subjetiva. iObjetivatienequeverconelhecho,principiodelegalidad.Eseldelitocomotal (actus rea = el acto). iSubjetivatiene que ver con el mens rea (mente) Sedeterminanlos hechos conel mens rea,sabemos que los hechos se cometen por accin u omisin.Ejemplo: si tienes un vecino murindose de hambre, se muere, el fiscal te puede acusad de homicidio? No, por que puedes tener el deber moral pero no hay una ley escrita que te obligue. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 19 dcastellanos-2007 Cmo interpretar el mens rea?Tenemos un hecho que se comete hoy, tenemos que ver qu pas, antes, durante y despus. iretrospectivasantes iconcomitantesdurante iprospectivasdespus Vamosaira la conducta delapersona, loacircunstancias que lo rodearon y lacapacidad de esapersona.Todo esto tiene que encausarse dentro del concepto de causalidad. En PR existe la teora de la equivalencia (but for en ingls), si no fuera por esto, hubiera ocurrido esto. Se seguimos buscando las causas vamos a llegar a Adn y Eva = el derecho no contempla lo absurdo. iCausa mediata = causa prxima, es la causa probable y natural de un acto. iCausa inmediata CASO 1 UnseoresperandoaquelaesposasalgadelareuninenelarreadelCol.SanAntonio,la seora saletarde por la noche, acompaada por su mam. Ellaestacechando,lacogeenunparajesolitarioylaatacaconunacuchilla,laseoraes llevadaalhospitalymuere.Elmdicodicequemuriporparopulmonar,lacausamedita fueron las 6 7 pualadas que le dieron. Enestecasolacausameditasonlaspualadas,lacausainmediata,olamdicaeselfallo pulmonar. Determinar la causa probable y razonable del delito.Relacin causal. Si la relacin causal se interrumpe poruncasoajenonoeresresponsable,sielactoquesecometiesconsecuenciaprobableynaturaleres responsable. Cuando hay una sola causa no hay ningn problema, el problema es cuando hay ms de una causa. CASO 2 (supuesto) Mismo caso, pero en lugar de las 7 pualadas fue un rasguo que le cogen puntos de mariposa.Lallevanenambulancia,tienenunchoqueylapersonamuere.Siseaplicalateorade equivalencia, sino le dan el tajo no se monta en la ambulancia => no se hubiera muerto.(? Es absurdocriminalmentenoprocede,puedeserquecivilmentesi)(es'pendejaProf. Pesante). Sielmedicolehaceun'malpracticeymuere(?),No,tienequeserunaconsecuencia probableynatural.Nadiemuereporunrasguo.Enestecasonoescausamediatadela muerte, le radican agresin. CASO 3 Persona en cafetn se mete par de palos y le dice al otro, ponte la gorra, te la voy a tumbar con este revlver.El otro se pone la gorra. Tir y lo mat, le radican cargos. La persona alega que debi haber salido culpable por negligencia, ya que no fue intencional. TSPR alega que dispararle a una persona, es probable y razonable que puedas matarla, (es una causa probable y natural).Homicidio en primer grado no, pero si haba intencin. La intencin es importante.Es este caso se puede inferir la intencin. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 20 dcastellanos-2007 ~Todos los hechos van a determinar el Derecho (siempre, siempre) una sola circunstancia que se aada o elimine puede cambiar el delito - Prof. Pesante. CASO 4 Borrachos enunnegocio, atendidopormatrimonioehijo,cuandolaseorasirveeltrago,el cliente le coge la mano, se forma la de San Quintn, le dan con un palo y le dan un trancazo, pierde el conocimiento. Llevan al borracho a una cuneta, dejan medio cuerpo en la calle y medio cuerpo en la cuneta, lo atropellan y muere. Acusan al coger que lo atropell y al padre e hijo.El chofer sale absuelto (por que aunque le paso por encima, no hubo intencin ni negligencia. Padre e hijo salen culpables de homicidio en segundo grado.El TSPR alega si es probable que atropellen a una persona borracha, sin sentido en una carretera oscura (si), es causa probable y natural. Si lo hubieran dejado en un monte y pasa un tractor (no), no es causa probable y natural. Cuando es ms de una persona y ms de una causa en los hechosconcausas. Norma - la intoxicacin voluntario no es eximente de responsabilidad a menos que sea un delito. C.CAUSALI DAD iTEOR AS DE CONCAUSAS. xCausaprxima=causainmediata-esaquella,enqueenunasecuencianaturaly continua, produce la muerte y sin la cual la muerte no hubiera ocurrido. xCausa interventoraintervienequiere decir que ocurri despusdel acto, si es posterior. Ejemplo: Para que una causa sea interventora, (yo) tendra que: 1.Entrar en operacion luego de los actos del acusado, y. 2.No ser el resultado natural de los actos del acusado, y. 3.Ser la causa nica del resultado (ser la causa prxima = mediata). DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 21 dcastellanos-2007 Si se dan los resultados en causa interventora y relevo de responsabilidad al acusado del acto final.Esresponsabledeloshechosquecausanhastalacausainterventora,norelevode responsabilidad. Relacin entre actuacin del acusado y el dao causado = causalidad. CASO Pueblo v. Calderon Laureano Supermercado frene al tren en Cupey. Personalasaltandosupermercado,notificanalapolica,seformatiroteoymereuntercero inocente. Se prueba cientficamente que la bala que lo mat fue del arma de la polica. Acusan a los asaltantes del asesinato en primer grado. En el Cdigo Penal anteriorsi ocurra una muerte y se estaba cometiendo uno de una serie de delitos, haba homicidio en primer grado. Los acusador plantean problema de causalidad, no hay relacin causal entre el muerto y ellos, lo mat el polica. TSPR indica que una de las consecuencias del asalto es que el robo salga mal, y aunque la bala quelomatofuedelpolica,ustedesprovocaronloshechos(desencadenaronunaseriede eventos), que es consecuencia razonable y natural de la muerte del tercero. CASO Pueblo v. Juan Rivera Torres (Pesante abogada defensora) Disidente Negrn Garcia. Juantena17aos,tiroalaire.EnlafarmaciaYarimar,JuaneradeVistaHermosaestn asaltando.Unaspersonassedancuentaquelafarmaciaestacerrada,queestnasaltando, cuando salen estn los policas.Juan corre para un lado y Mateo para el otro, los policas los siguen, el que persigue a Mateo lo mata.Acusan a Juan por la muerte de Mateo.Por jurado sale culpable de asesinato en primera grado, posesin y portacin de arma, etc., y lo sentencian a 136 aos (no cualifica para probatoria). Sentencia: Asesinato en primer grado99 aos Portacin Posesin5 aos Robo20 aos VanalTSPRargumentancausalidad.Juezleda10aos-elmximoera5.(Principiode legalidad),135a130.Cuandocadaunocorriparadiferentelugarserompilarelacin causal, (cmo vanaacusar a Juan), por tanto si esculpablesostenemosrobo y ley dearmas, pero revocamos asesinato.Este caso no es igual aCaldern Laureano, por que la victima no era inocente. Partedeloshechoseslahuida.Robo,Art.6y8deLeydearmas,siesmenordeedad cualifica para probatoria. Abogada solicita probatoria, juez no quiere. Vuelven al Supremo, lo envanaprobatoria(yahabanpasado5aos).OficialprobatoriovaaVistaHermosa,el informevienenegroporquelagentehablabadeJuan,5aosatrsperoahoraesdistinto (abogada habla de informe incompleto).Durante esos 5 aos se porto como preso modelo, a pesar de que tena una condena de 130 aos. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 22 dcastellanos-2007 Vuelven al Supremo y dan la razn a la abogada.Se hace el informe y viene limpio, pero no puedevolveraVistaHermosa,porqueyanousadrogas,etc.SellevaalhogarCreadelas Amricas(personasconVIHyterminales),alegandoqueeladictosiempreesadicto.(Al tiemposaleVIHpositivo),lotienenquesacar,ylollevanaunhogarqueadministranlas monjas,lellevabanlacompraunavezporsemana.ElvuelveairaVistaHermosa,se enamora y le regalan un perro que molesta a sus room mates.Regresa a Vista Hermosa.Le quitaelcarroaunaseoraconunaunnioenlapartedeatrs(Cupey),lerevocanla probatoria. El abogado del acusado no se puede cansar, por que son pobres, y siempre hay esperanzas.Uno es un cirineo (personaje que ayuda a Jess a cargar la cruz), ayudar al que le necesita. iTEOR A DE CAUSALI DAD CASO Pueblo v. Torres. Hay un robo en un negocio, se forma una balacera entre el dueo, parroquiano que es polica y losasaltantes.Muereunodelosasaltantes.ElTSPRdicequeesonotienequeverconla victima es un asaltante(???) Hay relacin causal? Vuelvelateoradequeunaveztemetesenunrobo,escontodaprobabilidaduna consecuenciaprobableynaturalquepuedaocurrirunamuerte,nohaynadaquehaya interrumpido la causa.Se acusa al coautor. Delito = 1 acto, omisin o posesin + 2antijuridicad + 3tipicidad + 4culpabilidad Subjetiva = mensrea Objetiva = acto 4.Culpabilidad El cdigo penal dice que los delitos se cometen con intencin o con negligencia. a.I ntencinArt. 23 (P. 34) iPrimera vertiente, de maldad en el concepto de la calle, cuando lo quieres y lo haces, es un acto voluntario.Enloscivilistaspenaleshablandedolo(dolo=intencin,enDerechoPenal).Dolomedialodoloenprimergrado.NuestroCdigousalapalabraintencin(quierohacer, acto volitivo y previsto = yo quera disparar para matar.Consecuencia natural del acto.Quera realizar el acto y saba los resultados del acto. iSegunda vertiente, quera, acto voluntario aunque el resultado no es el que hubiese deseado, era probable. iCuando el sujeto ha querido esa conducta a conciencia de que implicaba un riesgo considerable y no permitido de producir el hecho delictivo realizado. Verificar con los muchachos, son 3 vertientes y solamente tengo dos. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 23 dcastellanos-2007 Art. 22 y Art. 23. Lamayoradelosdelitossonpornegligencia.Alleerlaleysabersieldelitoespornegligenciaopor intencin. LOS HECHOS DETERMI NAN EL DERECHO Art. 23. Instancias de intencin. Ejemplo: Tengo una pelea, disparo 5 tiros.Con qu intencin le dispar a la persona?Le voy a tirar al corazn(intencin),paramatarlo,oledisparealapersonaenlospies.Perosiusoarmade fuego, aunque no quiera matarlo, es probable que lo mate. Si por el contrario le doy una pela (puos), los dos somos grandes y fuertesno hay intencin de matar, pero si el agredido es una viejita, tengo intencin de matarla. Riego permitido = Es una causa de exclusin de responsabilidad penal. Todo lo que hacemos tiene riesgos. Art. 25 (P.38) no incurre en responsabilidad la persona que ha causado un resultado tipificado como delito sidichoresultadonoconstituyelarealizacindeunriesgosuficienteynopermitido,originadoporsu conducta. Guiar = permitido Boxeador = permitido/ Si / si no sigui las reglas del boxeo ya no es riesgo permitido. En contra de la intencin, esta la negligencia. b.Negligencia el que acta de manera imprudente, con dejadez. Art. 24 del Cdigo Penas (P. 36), lo define como el delito que se realiza sin intencinpero con descuido o imprudencia, al no observar el cuidado debido que hubiera tenido una persona normalmente prudente en la situacin del autor para evitar el resultado. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 24 dcastellanos-2007 Septiembre 3, 2007 Negligencia= negligencia, impericia, imprudencia (son vertientes de la culpa).Faltadecuidado.Civilmente se utiliza la palabra culpa. Es la falta de cuidado del hombre prudente y razonable, en circunstancias especficas.El hombre no se comparta como se espera. Quantum de prueba iPenalla prueba debe ser ms all de duda razonable, el fiscal es el que tiene que probar los hechos. iCivil -el quantum de prueba es por preponderancia de prueba. CASO 1 Sr.quevadedaenunacarreterarecta,noestalloviendonihaynadaqueleimpidala visibilidad.Vaunapersonacaminando.Nohaynadaquelehagaverquelapersonavaa cruzar, va a una velocidad razonable, la persona cruza y le da. Lo demandasale culpable. Va alTSPRquerevocaalTPIporqueelseorsecomportdeacuerdoalhombreprudentey razonable, fue un accidente. En Torts, negligencia comparadano exime de responsabilidad a la persona, pero se reduce la indemnizacin que pudiera recibir el demandante.Alberga la posibilidad de que haya ms de una persona responsable. En lo criminal - la negligencia de la victima no exime de responsabilidad al acusado. Si la negligencia de la victima fue la nica causa del accidente, entonces si exime al acusado deresponsabilidad.Nonecesariamentehayasidolanicacausa,sinosesabequientienela culpa, se cera la duda razonable de si el acusado es culpable o no de los hechos. c.I mpericianegligenciaofaltadecuidadoenelejerciciodeunaprofesinuoficio.Sifue negligente al cumplir con los deberes de la profesin.Hacer las cosas en contra de los deberes de la profesin. CASO 2 Auxiliar de farmacia. Va una persona con una reaccin alrgica y le pide sulfa, el auxiliar va a l rea donde esta el medicamento, le da un medicamento que tiene un envase similar. La muchacha se lo pone, va al mdico. Cuandollegaelfarmacuticopreguntaquhaceesemedicamentoah,siesoesotracosa, llaman a la mam de la persona, le indican que la leve al hospital, cuando llegan a la casa, la muchacha muere.Civilmente demandan al farmacutico, la indemnizacin es de $75,000.00 Lo acusan criminalmentepor homicidio involuntario (homicidio negligentehoy da, no hay intencin de matar a la persona). Le indican que el hombre prudente y razonable debi ver lo que estaba despachando. Sale culpable de homicidio negligente. Van a la segunda vertiente de impericia (tiene que haber una relacin causal), ya que era previsible que darle ese medicamento iba a tener consecuencias. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 25 dcastellanos-2007 CASO 3 Fumigadorhacemallamezclaysemuerenlas personasquehabaenlacasa. Nollegal TSPRporquesetranz. Selegislsobrelasmedidasdeseguridadquetienequetomarel fumigador. DELI TOS DE RESPONSABI LI DAD ABSOLUTA En el Cdigo Nuevo no hay ninguno, existen en las leyes especiales. Ellegislador indica queno haque probar ni laintencin ni lanegligencia,por queson tangravesqueno importa.Son muy pocos, estn en peligro de extincin. Ejemplo: Alimentos adulterados (leche), no importa que seas el chofer y no sepas lo que llevas. Saleculpableporposesindelecheadulterada,pero nodeasesinatouHomicidio,parastoshay que probar la intencin o negligencia. El delito tiene que decir que es de responsabilidad absoluta. EnnuestroCdigoPenal,elgruesodelosdelitosquesetipificansonlosdeintencinyalgunosde negligencia, no hay ninguno de responsabilidad absoluta. ElCdigodel74nofueconsistenteenutilizarlapalabraintencin,utilizarondiferentesvocablos,pero todos eran intencin. El Cdigo del 2004-05 establece que se utilizar uniformemente la palabra intencin y negligencia. CASO (es una joya) Pueblo v. Prez. Las panteras es una organizacin social dentro del ROTC, es una fraternidad. Tenanunosritosdeiniciacin.El26dediciembrede_____,serenenala1:00p.m.sin ingerir alimento, sales de Moca a las 9:00 rumbo a Guajataca, les dan 1 milkyway, pasaron 24 hrs.,elmuchachosecae,semarea,loayudansuscompaeros.LeganaGuajataca,el muchachosecae,tieneheridas,dasignosdequealgoandamalfsicamente,secaeporun barranco. Les indicaronque cuando pasaran la prueba se quitaban la gorra, la quemaban en la fogata y les daban otra gorra.Los muchachos son entregados a sus padres antes del 31 de diciembre. El 5 de enero muere el muchacho y acusan a todos los del RPTC, no haba adultos, todos eran estudiantes. Los acusan de homicidio involuntario (por negligencia), salen culpables y apelan. Aleganquelanegligencianosepuedeimputaradosomspersonasconciertoycomn acuerdo.ElTSPRindicaquesisepuedenponerdeacuerdo.Losacusadoseranlosque dirigan el ejercicio.Pero alegan que nadie querra el resultado. Pregunta de Prof. Pesante Esto fue negligencia, o fue planificado? La caminata era como un va crucis, no haba que ser abogado para saber el resultado. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 26 dcastellanos-2007 La negligencia excluye la intencin = el acto no es intencional La intencin = el acto no es negligente. Los delitos se cometen mediante negligencia o culpa, excepto los de responsabilidad absoluta. ERROR EN LOS DELI TOS. Le disparo a A con la intencin de dispararle a A, pero hiero a B. Me apropio de la pluma, creo que es de A pero es de B. Se transfiere la intencin como si siempre hubiera sido hacia B El error en la persona o el objeto no exime de responsabilidad al actor.Es como si siempre hubiera querido hacer X en contra de otro.Transfiere la intencinPor ejemplo: una bala perdida, no importa el herido, el acto negligente es disparar al aire. ElactorvaatenerlasmismasdefensasquesihubieraatacadoaA.Porejemplo:legtimadefensapara matar a A, pero mate a B, voy a estar en la misma posicin que estaba cuando ataque a A. El error en la persona, cuanto tengo una intencin no exime de responsabilidad. Para legtima defensa es requisito que no sea negligente. El error dentro de la persona, error de golpe, error en los Iines..... CASO En el viejo San Juan hay un negocio que no esta siendo productivo, se quiere cobrar al seguro.Se busca a unas personas para quemar el negocio, se les pasa la mano y se queman personas en la casa de arriba.Uno alega que la intencin era quemar el negocio, no asesinar a las personas. Probar el delito base y la relacin causal con el delito base.Aqu aplica el error en los fines.ElTSPRindicaqueunaprobabilidaderaqueelfuegopodaalcanzaralasvictimas,era totalmente previsible. Como en el caso del Dupont Plaza. CASO Instruccionesaljurado.EnlosdelitosgravesenPuertoRicotienesderechoajuiciopor jurado.(Tambin hay algunos menos graves que tienes derecho a escoger juicio por jurado).El jurado va a ver las cuestiones de hecho, el jurado solo va a decidir si la persona es culpable onoculpable.ElTribunaltienequedarlesunasguas,porquenoconocenelderecho,les indican los elementos del delito. CLASI FI CACI N DE LOS DELI TOS.(GRAVES O MENOS GRAVES) Art. 16 (p. 24 y 25) 1.Delitos menos graves - son los que llevan una multa de hasta $5,000.00 de multa individualizada o hasta 90 das de crcel. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 27 dcastellanos-2007 2.Delitos graves - son aquellos que conllevan una pena de reclusin mayor de seis (6) meses y que segn la pena correspondiente, se clasifican en cuatro grados, como sigue:a.Primer grado b.Segundo Grado c.Tercer grado d.Cuarto Grado. El legislador aadi un segundo grado severo, por peticin de la opinin pblica. a.Primer gradocuya pena es de reclusin por 99 aos (P. 25).Aparejen reclusin perpetua. b.Segundo Gradola pena flucta entre 8 aos 1 da hasta 15 aos. c.Segundo grado severoson seis (6) delitos con penalidades de 15 aos 1 da hasta 25 aos.Estos delitos son:a)asesinato en segundo grado b)agresin sexual c)secuestro agravado,d)robo agravado cuando se infringe dao a la victima e)robo cuando ocurre en el edificio dnde esta la victima,f)secuestro de menores. d.Tercer gradopena flucta entre 3 aos 1 da hasta 8 aos. e.Cuarto gradopena desde 6 meses 1 da hasta 3 aos. Los delitos menos graves que se tipifican en leyes especiales mantienen la clasificacin de menos grave y la penacorrespondientesiconllevanunapenaquenoexcedade(6)seismesesomultaquenoexcedade cinco mil ($5,000.00) dlares, o ambas penas. Tanto en delitos menos graves como en graves pueden imponerse otros tipos de penas, adems de la pena de reclusin. =>I MPORTANCI A DE CLASI FI CAR LOS DELI TOS Beneficios = la reincidencia. Eliminarlos delitos del record = los delitos menos graves se borran en menos tiempo y no necesitan fianza.Losdelitosgravesseborranen15aosporreglageneral,algunosseborranantes,ysepuedeimponer fianza. La fianza no es para castigar, es para garantizar la comparecencia (se supone inocencia). Por poltica judicial no se impone fianza a los delitos menos graves. Qu pasa si el legislador no indica si el delito es grave o menos grave? ElArt.17delC.P.2004(P.26),cuandonodiganadaencuantoasieldelitoesgraveono,seatender como menos grave.Si dice que es grave pero no indica el grado, se atender como de cuarto grado.Esto es para cumplir con el principio de legalidad. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 28 dcastellanos-2007 Haydelitosen leyes especiales queno se han enmendado, y queno aclaranel gradodel delito.Antes se clasificaban de la siguiente manera: . Nos dejamos llevar por la definicin de la Ley Especial, pero con relacin a la definicin del Cdigo Penal, se le da esta clasificacin. Qu es una multa individualizada? Consisteenunapenapecuniariaqueeltribunalimpondrununidadesdedas-multatomandoen consideracin la mayor o menor gravedad del delito.La pena mnima ser de un da-multa y la mxima de 90 das-multa. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 29 dcastellanos-2007 Septiembre 5, 2007 CAUSAS DE EXCLUSI ON EN ACTI VI DAD CRI MI NAL 1.RI ESGO PERMI TI DO 2.LEGI TI MA DEFENSA 3.ESTADO DE NECESI DAD 4.OBEDI ENCI A JERARQUI CA 5.DESEMPEODECARGOSOEJERCI CI ODEDERECHO (CUMPLI MI ENTO DE DEBERES) 6.ENTRAMPAMI ENTO 7.I NTI MI DACI ON O VI OLENCI A 8.NO EXI GI BI LI DAD DE OTRA CONDUCTA 9.CONDUCTA I NSI GNI FI CANTE 10.ERROR CAUSAS DE EXCLUSI ON EN ACTI VI DAD CRI MI NAL Delito = 1 acto, omisin o posesin + 2antijuridicad + 3tipicidad 1.RI ESGO PERMI TI DO(Art. 25 P. 38) La persona noincurre en responsabilidad, la apersona que ha causado un resultado tipificado como delitosidichoresultadonoconstituyelarealizacindeunriesgosuficienteynopermitido originado por su conducta. Ejemplo: Boxeadoresloquehacenesagredirse /Esagresinconintencindelastimarse,perodentrode unas reglas, por lo que no se constituye un delito.Es un riesgo que se toman las personas, pero en la medida en que se sigan las reglas. Todoslosqueguiamostenemosunriesgo,sihayunapersonalastimada,noquieredecirquete pueden acusar de agresin. Paraquesedestaexclusin no puede haber negligencia. Recogelo queerael casofortuito, no hayniintencinninegligencia.Ustedincurrienunriesgopermitidoperonoesnegligente,ni tieneintenciondecausardaos('CheathappensProf.Pesante).'Yoloatropell,peronofui negligente, ni tenia la intencion de hacerlo. No siempre tienes una causa de exclusin de responsabilidad, puedes tener 2 3 causas excluyentes.A la persona se le presume inocente y el fiscal tiene que probar ms all de duda razonable.Hay varias causas de exclusin de responsabilidad que se parecen, pero se tienen que dar todos los requisitos. 2.LEGI TI MA DEFENSA(Art. 26 p. 40) [le gusta a la profesora] Aplicanosolamentecuandoestoydefendiendomivida,derechos,integridadcorporal,moradaybienes, aplicatambinendefensadelosbienes,derechos,morada,integridadcorporalovidadeuntercero cualquiera. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 30 dcastellanos-2007 Qu hara el hombre prudente y razonable en esas circunstancias especficas? Requisitos: a.Quelapersonaqueinvocalalegitimadefensa,tienequecreerrazonablementequeestaen inminente p peligro de sufrir un dao.No es un dao futuro, ni pasado; es un peligro inmediato.La inminencia del dao.Si todas las circunstancias te hacen pensar que tu vida esta en peligro, no vas a esperar que el otro dispare. Ejemplo: A agrede a B (le da de arroz y de masa). B se queda dado, va a su casa busca un bate y le da una catimba a A. No hay inminencia / A menos que lo haga en el momento. b.Que haya una necesidad racional del medio utilizado para repeler el dao = mtodo, no la magnitud del dao.Medio racional. c.Proporcionalidadentreeldaoinflingidoyelquequieresevitar.Nomsdaodelnecesario.Ejemplo: Te dan una pela a puos, sacas el revolver y le das 5 tirosNo hay proporcionalidad. Debestenerlatotalidaddelascircunstancias.Alguientienequehaberentradoamimoradaa cometer un delito, le disparo y lo mato. Racionabilidad = hay que meterse en esos hechos. d.No puede haber provocacin suficiente de la persona que invoca la legtima defensa. Suficiente, por que a veces provocas pero no es para tanto.Ejemplo: Vas guiando, le dices una mala palabra, sebajadelcarroytedaconunbate.Unaprovocacindepalabranoessuficienteparaquete agredan o te quiten la vida. => Principios jurisprudenciales en relacin a la legtima defensa a.TSPR indica que no tienes que huir, no tienes que salir corriendo. No puedes provocar.Puedes perseguir a la victima si con esto evitas que te haga dao a ti o a un tercero. CASO Pelea, cosa de borrachos. Lapersonasabequeeldueotieneunarmaguardadaen'xlugar.Unovahaciaellugar donde t tienes motivo fundado de que va a buscar el arma. CASO A pelea con B C hijo de B Estn apualando a B C se mete en la pelea Preguntadeexamen:Situacindehechomarginalyvaadecir,qudefensasialguna tiene ~x, analice, discuta y fundamente; Abogado de defensa agrimio tal defensa, usted juez, analice, discuta y fundamente. R=Legtimadefensa,porqueestaeninminentepeligrolaintegridadcorporaldeBquees padredeC,Centraenlapeleaparadefenderlo,nohuboprovocacinsuficienteyelmedio utilizado es proporcional al que utiliza la persona que lo esta atacando. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 31 dcastellanos-2007 CASO Yo se que 'x es un gangster. Siempre esta armado, se cri conmigo. Es un boxeador con unas destrezas.. Esto no me da derecho a madrugarlo. b.La peligrosidad de la victima es un dato que me ayuda, pero no es que si lo veo en la otra calle, yme miro mal.Esto no basta para madrugarlo. Este solo hecho no me da el derecho.si no estoy en inminente peligro. ~Donde se tira la ralla de la racionabilidad, como dice el cantante, es cuestin de medida - Prof. Pesante. Un complemento de la legtima defensa es el sndrome de la mujer maltratada.Este sndrome es unciclodeviolencia,empiezaconagresionesleves,vasubiendoenintensidad,maltratoy agresinmuyfuerte,despusdelaagresinfuerte,alotrodalleganlasflores,loschocolates, etc., perdn, etc. Se repite y se repite consecutivamente.El TSPR dice que puedes llevar prueba pericial.Varnrecurrealaviolenciafsica.Lamujerrecurrealaviolenciasicolgicao emocional,continua ascendente, descendente, paracualificar como eximentede responsabilidad, tiene que haber pasado por el ciclo del sndrome por lo menos dos veces.Las mujeres no dejan al hombre por que es parte del sndrome. En muchos de estos casos no se da la proporcionalidad entre el dao y el que quieres evitar, ni se daelpeligroinminente.Sabesquelosdias'Xsevaabeber,llegaborrachoycomienzaa Iastidiar, levantate, dame comida.le da, etc. Nosedalainminenciadeldao,porqueestadormidooviendoTVcuandolosmatan.Estas mujeres por lo general no hacen querellas. El sndrome de la mujer maltratada es un complemento de la legtima defensa por que no se dan todos los elementos. CASO - Pueblo vs. Gonzlez Romn Pareja, la mujer mata al hombre.Ella se haba quejado con el suegro, el suegro la haba visto golpeada.Le pidi al suegro y cuada que la llevaran al cuartel.Un da esta declarando, tiene un diente flojo del puo que el marido le haba dado. Van a un bautizo y l comienza a beber.Ella se va para su casa y se encierra en su cuarto con llave.El viene muy agresivo y comienza a dar en la puerta con un martillo, ella abre, l tiene un cuchillo en la otra mano, se calma.El se acuesta a dormir, al otro da amanece muerto, l tena .31 de alcohol en la sangre. El TPI no permite que declare la psicloga especialista en el sndrome de la mujer maltratada.TA confirma.TSPR revoca, entiende que en este caso aplica la inminencia del peligro por lo queaplicalalegtimadefensa.Habaelsndromedelamujermaltratada.Hayunaopinin disidente. Elfiscaltienequeprobarelcasomsalldedudarazonable.Hayunaescenaquehablamsque muchos testigos. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 32 dcastellanos-2007 En casos de exclusin de responsabilidad, el fiscal no puede apelar una absolucin. Cuando alegas un eximente de responsabilidad, tienes que aceptar los hechos.'Si, lo mate, pero.. CASO - Pueblo vs. SulmanTSPR dice que tienes derecho a que tu honor no sea mancillado, en casos de adulterio, quien selesionaelhonoreselquecometeadulterio,elinfiel.Parejaquesecasahaceunmes.Hombre sale bien temprano a coger la guagua, se da cuenta que no tiene la ballet, regresa a su casa,sedacuentaqueno tenalallave.Cuandovaaentrarpor laventanadelcuarto,vea otro con su esposa.El amante se va corriendo, l lo sigue y no lo puede alcanzar.Regresa a la casa y mata a la esposa de 5 tiros.Sale culpable de homicidio. Ejemplo de caso cuando se mancilla el honor. 1 persona estaba dicindole del mal que iba a morir a 'x homosexual. X le da un empujn para que se callare X alega que es legtima defensa. Todo es proporcional, morada con morada, vida con vida, etc. 3.ESTADO DE NECESI DAD (Art. 27 p. 44) Hay dos bienes jurdicos que defender, se defiende a uno por encima del otro. En el proceso de defender un bien,mo ajeno, en peligro inminente, no provocado, inevitable, infringe un deber o causa dao a otra persona y ese dao es considerablemente inferior al que quera evitar y no supone la muerte o lesin grave o permanente de la integridad fsica de una persona.Esta causa de justificacin no beneficiaaquienporrazndesucargo,oficiooactividadtienelaobligacindeafrontarelriesgoysus consecuencias. Requisitos: a.Que se proteja cualquier derecho propio o ajeno ante la inminencia del peligro. b.Que el peligro no es provocado por la persona que invoca la defensa. c.Que el peligro es uno inevitable a no ser por la accin tomada para protegerse del mismo. d.Quealtratardeevitaroprotegersedelpeligroseinfringeundeberosecausadaoenlos bienes jurdicos de otra persona. e.Queeldaocausadoseaconsiderablementemenoralevitadoynoconsistaenlamuerteo lesin grave y permanente de una persona. Ejemplo:xEn huracn me quedo encerrado en un supermercado, me como las cosas (literalmente me robe la comida). xEn un naufragio, solamente hay comida para dos das y para dos personas, somos 5, hay que tirar a 3 al mar.NO APLICA EDO. DE NECESIDAD. xEstamos en el bosque, una serpiente muere a uno, me apropio ilegalmente de un auto, para llevarlo al hospital para que no se muera. Si me lo lleve, pero..x estaba en peligro inminente de muerte. xEnvenenoamicompaero.Ledoylatacitaymearrepent,meroboelcarroparallevarloal hospital.NO APLICA EDO. DE NECESIDAD, por que ella misma lo provoc. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 33 dcastellanos-2007 El grave dao corporal excluye el estado de necesidad. CASOPresoquesefuga.Harecibidoamenazasdelosotrospresosdequelovanamatar.Lo arrestan a los 3 5 aos.(No se haba querellado con las autoridades) En otro se entrega varias Das despues.Me Iugue, pero..(Si se haba querellado).!I ntimidacin - Es una aprehensin que tiene la persona de experimentar un dao.Es el empleo de fuerza fsica para obligar a la persona a hacer algo. Hay aprensin de que se va a producir un dao inminente. TSPR dice que hay 3 requisitos para que prospere: a.Inminencia del dao b.Agot todos los remedios y no funcionaron c.Se tiene que entregar a las autoridades. CASOPreso, lo han amenazado, golpeado, le dijeron que lo van a matar. Se querell pero no le result, se hicieron los locos. Se fuga. Se entrega en la primera oportunidad. Le aplica intimidacin, estado de necesidad y legitima defensa. CASOAvera elctrica, media zona esta sin luz. La reparacin hay que hacerla dentro de una propiedad privada. Rompen el portn o se trepan en una estructura y podan unas palmas. Dueo se queja de que le daaron la propiedad. Aleganestadodenecesidad:Si,yodalaspalmas,pero.yoestabaprotegiendounbien considerablemente mayor, por tanto, sale no culpable en caso de daos a propiedad ajena. Lavalorativadelosbienes,noimportasisonprivadosopblicosenausenciadecualquierotrocriterio, bien pblico sobre bien privado. Depende de cmo el legislador clasific el delito. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 34 dcastellanos-2007 Septiembre 10, 2007 Elestadodenecesidadno aplica cuando la situacin envuelveuna lesin corporal (hasta muerte), ni a las personas que por naturaleza del ejercicio de un cargo no puede reclamarlo.Por ejemplo: bombero, por su cargo tiene que asumir riesgos. La persona que suIre la perdida es un 'innocent by Standard, es totalmente inocente. Tanto el estado de necesidad como legtima defensa aplican tanto a personas pblicas como privadas. 4.OBEDI ENCI A JERARQUI CA (Art. 29 P. 48) Solamente esta disponible para empleados pblicos. Requisitos: a.Tiene que darse dentro del concepto de relacin supervisor/supervisado. b.Que se d dentro de las funciones propias de supervisor/supervisado. c.Usted como supervisado tiene que cumplir. d.Que la orden no tenga apariencia de ilicitud. e.Que tanto el supervisor como el supervisado sean empleados pblicos. Se tienen que dar los cuatro requisitos, sino no se da la obediencia jerrquica. Ejemplo: xHay un fuego, llega el capitn de la polica, despus llegan los bomberos. El capitn de la polica dice al bombero, rompe la puerta para que puedas apagar el fuego. As lo hace el bombero. El dueo de la propiedad demanda al bombero. El bombero puede recurrir a la obediencia jerrquica?No, porque el capitn de la polica no es su supervisor. xAbogado con prctica privada. Le dice al mensajero, llvate este paquete a esta otra oficina. El mensajero se va, lo para la polica, el paquete tiene droga. Puede pedir obediencia jerrquica? No, por que no es empleado pblico. Si el empleado no obedece lo que aparenta se una orden que esta obligado a cumplir. Ejemplo: Cerro maravilla. Verdadjurdica=habainstruccionesdelCoroneldelapolica,habasupervisorysupervisado, dentro de sus funciones, pero la orden aparentemente no era licita (la orden era: 'que no bajen con vida).No tuvieron disponible la eximente de responsabilidad de Obediencia Jerarquica. Esta defensa esta disponible para el supervisado, no para el supervisor.Al supervisor si lo pueden procesar.En lo criminal responde el que dio la orden. Se tienen que dar todos los requisitos. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 35 dcastellanos-2007 5.DESEMPEODECARGOSOEJERCI CI ODEDERECHO(CUMPLI MI ENTODE DEBERES) (Art. 28 p. 47) No incurre en responsabilidad quien obra en cumplimiento de un deber jurdico o en el legtimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo. Requisitos: a.Lapersonaestaejerciendoesedeberolosparmetrosdelcargoyaplicatantoalopblico como a lo privado. Situaciones en que bajo este artculo se exime de responsabilidad penal a quien incurre en una conducta que de ordinario sera delictiva. a.Cuando se comete lo que bajo circunstancias normales constituira delito mientras se est en el cumplimientodeundeberjurdico.Undeberjurdicoesundeberimpuestoporleyyla persona por necesidad y sin tener otra alternativa incurre en la conducta mientras cumple con el mismo.Para que haya relevo de responsabilidad penal la persona no puede excederse y ha de actuar dentro del marco de sus deberes. b.Cuandoseincurreenlaconductaquedeordinariaconstituiradelitocuandoseactaenel legitimo ejercicio de un derecho, o mientras la persona acta conforme los deberes y derechos que surgen de la posicin o cargo que ostenta, no se responde criminalmente si la persona acta con la debida moderacin y prudencia y dentro del legitimo y legal ejercicio de sus deberes o funciones. Ejemplo: xPolica que arresta a una persona, aunque le de un macanazo, siempre y cuando no utilice ms fuerza delanecesaria.Sin quemedie negligencia.No se debenponer enriesgo ms alldelo que se les exige. xMdico que hace un tajo para operar a un paciente. CASOPueblo v Ponce Nio en el saln de clases chavando.El maestro le da un golpe al nio. TSPR determina que los padres le ceden el derecho al profesor mientras el estudiante est en el saln de clases. Padres, maestros y tutores, tienen derecho al castigo compatible para mantener el orden (sin ms ni menos). TSPR revoca la multa impuesta al maestro. Puedes tener disponibles 1,2, 3 o ningn eximente de responsabilidad.Por ejemplo: legtima defensa y ejercicio de un derecho.Tiras las dos o tiras la que tengas mejor pruebas. Ejemplo: xTengo unapropiedad, vieneuna personay quiere meterse a la bravaami propiedad, le doy un empujn. Tengo legtima defensa y el ejercicio de un derecho para defender mi propiedad. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 36 dcastellanos-2007 xHayalgunosdeportes,queenlaprcticaoelejerciciodeesedeportepuedocausarle dao a la otra persona o propiedad, como el boxeo. NO PUEDE MEDIAR NEGLIGENCIA. 6.ENTRAMPAMI ENTO (Art. 31 P. 51) En PuertoRicosolamente es aplicablea los agentes del orden pblico.La polica tiene que ir al tribunal con las manos limpias, no pueden provocar una accin delictiva. Noserresponsablelapersonaenlaqueelagentedelordenpblicosiembreensumenteeldeseode delinquir.El polica le da la oportunidad de que cometa el delito, tiene una mente totalmente inocente, no esta predispuesto a delinquir. Requisitos: a.Elentrampadoresagentedelordenpblicoopersonaprivadaactuandoencolaboracin con el mismo. b.El entrampador induce a la persona a incurrir en la conducta delictiva valindose para ello, de ardid, fraude o persuasin. c.La persona entrampada no tena la intencin criminal, la cualleessembradaen sumente por este ardid. d.La persona entrampada no puede negar los hechos que se le imputan si quiere invocar que fue entrampada. Ejemplo: Agente encubierto que va donde una persona que l sabe que vende drogas, en esta caso no tiene el excluyente de entrampamiento. Es una defensa peligrosa y en PR solamente ha progresado un caso.Central azucarera, agente encubierto se pasabainsistiendoyotedoyunbilletedeloteraymedasun#debolitaparaintercambiarlasuerte,el afectado no se dedicaba a eso, l se neg muchas veces, pero por la insistencia del agente, le compr un # de bolita, el agente lo arresta por vender bolita. La intencin es el elemento subjetivo, se prueba con el antes, durante y el despus. 'Tiene que haberse negado varias veces, si viene una persona y a la primera vez le comprar bolita, tienes un caso bien Ilojo. ProI. Pesante. Elquereclamaesteeximentederesponsabilidad,siescasoprosperaltienelaeximentede responsabilidad, pero el saco prospera vs. el agente del orden pblico. Polica v. Ciudadano privado. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 37 dcastellanos-2007 7.I NTI MI DACI ON O VI OLENCI A (Art. 32 p. 53) Esunaaprehensinquetienelapersonadeexperimentarundao.Eselempleodefuerzafsicapara obligar a la persona a hacer algo. Elqueactano lo hacepor propiavoluntad, sino por que suvoluntadhacedido alaintimidacin deun tercero.Por ejemplo: Personas hipnotizadas (pero la persona no lo hace para atreverse a hacer algo que no se atreve a hacer bueno y sano). Requisitos: a.Por la amenaza de un peligro grave e inminente siempre que exista racional proporcionalidad entre el dao causado y el amenazado, b.Por una fuerza fsica irresistible, c.Por coaccin o temor insuperable. Elconceptodeviolenciaenesteartculocomprendetambinelempleodemedioshipnticos,sustancias narcticas, deprimentes o estimulantes y otros medios, o sustancias similares. Ejemplo: xPersona que amenaza a otro con un revolver para asaltar un negocio, yo apunto con la pistola y t le quitas el dinero. xLlamar por teleIono y decir: 'Fulanito, yo tengo a tu hijo aqui, si no haces esto, lo mato, a lo mejor no es cierto, pero.. Tiene que haber inminencia del dao y no puede mediar negligencia. 8.NO EXI GI BI LI DAD DE OTRA CONDUCTA. No se ha resuelto.Como preso que se fuga, llega a casa de su mam, a las 2:00 a.m. qu conducta se puede esperar de la madre qu llame a la polica? 9.CONDUCTA I NSI GNI FI CANTE (Art. 33 p. 56) Noincurreenresponsabilidadlapersonacuyaconductaestaninsignificantequenoameritael procesamiento ni la pena de una conviccin.No se produce un dao o peligro significativo que amerite un procesamiento criminal. Ejemplo:Te tumbas un lpiz del departamento de educacin o de la empresa para la que trabajas. 'Deben hacer distincion entre empresa publica y empresa privada ProI. Pesante. El que se roba un lpiz va a salir impune. Qu pasara si cada uno de los empleados se lleva un lpiz? 10.EL ERROR (Art. 30 P. 49) Tiene que ser un error invencible. En el C. P. viejo incluye error de tipo y error de prohibicin. Noincurreenresponsabilidadunapersonacuyaconductaobedeceaunerroresencialqueexcluyela intencin y la negligencia. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 38 dcastellanos-2007 Requisitos: a.Que el error sea esencial. b.Que no haya mediado negligencia o intencin. c.El error tiene que ser con relacin a los elementos constitutivos del delito. d.Cuandoyacreo,honestamente,sinquemedienegligenciaointencin,quetenauneximentede responsabilidad.Por ejemplo: legtima defensa, inflig ms dao del necesario. Ejemplo: a.Agresinsexual.Sitienesrelacionessexualesconunamenor,aunqueestahayaconsentido,por que la menor no tiene capacidad. Si la menor tiene mas de 16 aos y consiente, no es delito.'Yo creia que la muchacha tenia 17 o 18aos,ydespusresultquetena15!.Laconocenunpop.lucaytodoslosindicativos apuntaban a que tena 18 aos. b.Casohijodelaprofesora,sostuvorelacionesconunamenor,lalegabaquenosabaqueera menor,elfiscalpresentaunafotodelcumpleaosdelamuchachaconelhijodelaprofesoraal lado, por lo que debi- saber que era menor, aunque pareca mayor, ya que beba, fumaba, no tena toque de queda. Septiembre 12, 2007 El error tiene que se un error invencible, significa que el autor tom todas las medidas cautelares, y a pesar de eso cometi el error. Error de tipo y error de prohibicin, (en el C. P. viejo), ahora estn incluidos en error. Pese a las medidas que tom el actor, uno de los elementos del delito no se cumple. Ejemplo: Apropiacin ilegal agravada. Apropiacin ilegal de un bien ajeno, que no sea tuyo. Me llevo un maletn que creo que es mo. Me llevo el maletin pensando que es de 'X, pero es de 'Y,'Y me acusa de apropiacion ilegalcomo quiera se transfiere, ya que se queria robar el maletin de 'X, se transIiere a 'Y. Errorputativo(sustituto)-sielerrorsedebealaimprudencia,seresponderpornegligencia especficamente en la ley. CASO Matrimonio sale del Tapia, van a su casa, van por Puerta de Tierra, Club nutico. En el Club Nutico hubo una balacera, independiente de la pareja, pero el polica indica que elvehiculoesdecaractersticassimilares,losconfundenconeldelmatrimoniomayor,los guardias les disparan. En el expreso aparece abandonado el carro de la balacera con un tiro en el techo.Acusan a los policas de tentativa de asesinato. Fue un error de la polica y no medio negligencia. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 39 dcastellanos-2007 Error vencibleno se puede ser tentativamente negligente, la negligencia presupone imprudencia, impericia,faltadecuidado,noqueraelresultado,peronomecomportconformealhombre prudente y razonable.La tentativa presupone deseo. CASO (es una joya) Pueblo v. Prez. Las panteras es una organizacin social dentro del ROTC, es una fraternidad. Tenanunosritosdeiniciacin.El26dediciembrede_____,serenenala1:00p.m.sin ingerir alimento, sales de Moca a las 9:00 rumbo a Guajataca, les dan 1 milkyway, pasaron 24 hrs.,elmuchachosecae,semarea,loayudansuscompaeros.LeganaGuajataca,el muchachosecae,tieneheridas,dasignosdequealgoandamalfsicamente,secaeporun barranco. Les indicaronque cuando pasaran la prueba se quitaban la gorra, la quemaban en la fogata y les daban otra gorra.Los muchachos son entregados a sus padres antes del 31 de diciembre. El 5 de enero muere el muchacho y acusan a todos los del RPTC, no haba adultos, todos eran estudiantes.Los acusan de homicidio involuntario (por negligencia), salen culpables y apelan. Aleganquelanegligencianosepuedeimputaradosomspersonasconciertoycomn acuerdo.ElTSPRindicaquesisepuedenponerdeacuerdo.Losacusadoseranlosque dirigan el ejercicio.Pero alegan que nadie querra el resultado. Pregunta de Prof. Pesante Esto fue negligencia, o fue planificado? La caminata era como un va crucis, no haba que ser abogado para saber el resultado. En el examen se mezclaran casos de tentativa con negligencia. Ejercicio que hay que hacer: 1. Si es esencial y 2. Si hay negligencia o intencin. RECOMENDACI N DE LA PROFESORA:HACER ORGANI GRAMA DE LOS EXLUCLUYENTES CON SUS REQUI SI TOS. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 40 dcastellanos-2007 Flujograma de las causas de exclusin de responsabilidad penal. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 41 dcastellanos-2007 CAUSAS DE I NI MPUTABI LI DAD 1.MI NORI DAD 2.I NCAPACI DAD MENTAL 3.EL TRASTORNO MENTAL TRANSI TORI O 4.I NTOXI CACI ON (EMBRI AGUEZ, USO DE DROGAS, DEPRESI VOS, ETC.) CAUSAS DE I NI MPUTABI LI DAD Es al momento de los hechos.Vamos al Mens rea (mente culpable) 1.MI NORI DAD. (Art. 38 P. 62) Civilmentemenor si no tienes 21 aos. Criminalmentemenor si no tienes 18 aos. Cmo se computan los 18 aos? Desde el nacimiento hasta las 12 de la noche del da antes de tu cumpleaos.(Naces 18 de julio, hasta 12 a.m. del 17 de julio). Ley de menores (es una Ley Especial), nos dice que todos los hechos cometidos por un menor de 18 aos, se juzga en la sala de menores, excepciones: a.15aos,teimputanasesinatoenprimergradoenlamodalidaddedeliberacin(entre15y menos de 18 aos), u otro delito que surja de esta, en este caso me juzgaran como adulto. b.Cuando anteriormente me hayan renunciado a la jurisdiccin de menores. Estos casos no van al tribunal de menores, van directamente al tribunal de adultos. Criterios para que me renuncien jurisdiccin 18 a.Historial de la falta b.Historial social ($, recursos familiares, reputacin) c.Gravedad de la falta d.Si el Tribunal de menores tiene recursos que puedan beneficiarte. En el tribunal de menores xLo que en adulto es delito, en menores es falte, las faltas estn en el Cdigo Penal. xMenoresnotienendosderechos:juicioporjuradonifianza.(Fianzaporquelosmenoresno generan $ y jurado, por que en casos de menores no hay juicio pblico) xEl estado tiene ms obligacin hacia los menores. xVista adjudicativa = juicio xVista de aprehensin = vista de causa. xMedida dispositiva = sentencia xFalta = delito xProcurador de menores = fiscal xIncurso = culpable xNo incurso = no culpable xFalta 1, 2, 3 4 = primer grado, segundo, etc. DERECHO PENAL Prof. Carmen Ana Pesante Martnez Primer semestre 42 dcastellanos-2007 Cuando por ficcin y mandato legislativo un menor puede ser juzgado como adulto: a.14 aos que se le renuncie jurisdiccin. b.Asesinato en primer grado en modalidad de deliberacin. Sieresmenordeedad(14aos),noimportaeldelito,nilasfaltasquetengas,eltribunalNOlepuede renunciar la jurisdiccin, en trminos absolutos.No importa que sea reincidente. La autoridad del Tribunal de menores llega hasta los 21 aos, si loe imponen pena de 4 aos, el tribunal de menores tiene que seguir con la supervisin hasta los 21 aos (medida dispositiva). Delitos a los 18 aos = se procesan como adultos Qu pasa si comete una falta siendo menor, pero me arrestan siento mayor, qu tribunal lo juzga? Con toda probabilidad lo van a renunciar si esta entre los 14 y los 18 aos.Lo importante de es la fecha de loshechos.ElTSPRhadichoquesialafechadeloshechoseramenor,peroalarrestoeramayor,el tribunal de adultos no tiene jurisdiccin, va al tribunal de menores. CASOActor era menor de edad a la echa de los hechos (era menor, pero mayor de 14 aos, si fuera menorde14nolopodanrenunciar).Duranteelprocesodesconocenqueesmenor.El TSPR dice que l se lo busco, por que no dijo que era menor, dio una fecha de naci