Repaso examen

9
Repaso examen 1. ¿Qué son las finanzas públicas? Las finanzas públicas es un campo de la economía que se encarga de estudiar el pago de actividades colectivas o gubernamentales, y con la administración y el diseño de dichas actividades. El campo se divide a menudo en las cuestiones de lo que el gobierno o las organizaciones colectivas tienen que hacer o están haciendo, y las cuestiones de cómo pagar por estas actividades. También suele denominarse economía póblica o finanzas del sector público. En el ámbito de las finanzas públicas se consideran tres aspectos: los efectos gubernamentales en (1) la asignación eficiente de los recursos, (2) la distribución de ingresos, y (3) la estabilización macroeconómica. 2. ¿Que son las políticas fiscales y su relación con las finanzas públicas? Las finanzas públicas se ejercen a través de las políticas fiscales del Estado, en ellas se indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden, entre otros detalles sobre los gravámenes; y también se hace una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con el que se dispone. Se dice que si los ingresos del Estado son mayores que el gasto público, existe un Superávit, este dinero se puede ahorrar o invertir en proyectos; por otro lado, cuando el gasto público supera al nivel de ingresos, existe un Déficit público, y en estos casos se deberán solicitar préstamos en caso de querer completar los proyectos planeados. 3. Fallos del mercado Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Los principales fallos del mercado son: La inestabilidad de los ciclos económicos. La existencia de bienes públicos. Las externalidades. La competencia imperfecta. La distribución desigual de la renta.

description

preguntas en materia de finanzas publicas

Transcript of Repaso examen

Page 1: Repaso examen

Repaso examen

1. ¿Qué son las finanzas públicas?

Las finanzas públicas es un campo de la economía que se encarga de estudiar el pago de

actividades colectivas o gubernamentales, y con la administración y el diseño de

dichas actividades. El campo se divide a menudo en las cuestiones de lo que el gobierno o

las organizaciones colectivas tienen que hacer o están haciendo, y las cuestiones de cómo

pagar por estas actividades. También suele denominarse economía póblica o finanzas del

sector público.

En el ámbito de las finanzas públicas se consideran tres aspectos: los efectos

gubernamentales en (1) la asignación eficiente de los recursos, (2) la distribución de

ingresos, y (3) la estabilización macroeconómica.

2. ¿Que son las políticas fiscales y su relación con las finanzas públicas?

Las finanzas públicas se ejercen a través de las políticas fiscales del Estado, en ellas se

indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden,

entre otros detalles sobre los gravámenes; y también se hace una definición de cómo se

distribuirá el presupuesto con el que se dispone.

Se dice que si los ingresos del Estado son mayores que el gasto público, existe un

Superávit, este dinero se puede ahorrar o invertir en proyectos; por otro lado, cuando el

gasto público supera al nivel de ingresos, existe un Déficit público, y en estos casos se

deberán solicitar préstamos en caso de querer completar los proyectos planeados.

3. Fallos del mercado Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es

eficiente en la asignación de los recursos disponibles.

Los principales fallos del mercado son:

— La inestabilidad de los ciclos económicos.

— La existencia de bienes públicos.

— Las externalidades.

— La competencia imperfecta.

— La distribución desigual de la renta.

Page 2: Repaso examen

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y

recesión.

El conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y

tratar de favorecer la marcha del país se denomina política económica.

Fallo de mercado Intervención del Estado

Inestabilidad de los ciclos económicos Política económica (función estabilizadora)

Escasez de bienes no rentables Suministro de bienes públicos

Externalidades negativas Política medioambiental

Competencia imperfecta Leyes antimonopolio para la defensa de la libre

competencia

Distribución desigual de la renta Política económica (función redistribuidora de la renta)

4. Evolución histórica de las finanzas publicas

4.1. Primer ciclo: el fracaso fiscal del populismo, 1970-1982

Presidentes populistas: Luis Echeverría y José López Portillo son denominados así porque, al

vincularse con prácticas autoritarias, paternalistas y clientelistas, obstaculizan el desarrollo y

consolidación de los sistemas democráticos del país, además de su “tendencia política dirigida a

explotar los sentimientos de las masas para ganar el favor de éstas”.

Sector paraestatal: Son aquellas instituciones que coopera con el estado sin formar parte de la

administración pública. México estuvo gobernado, entre 1970 y 1982 por los presidentes priistas Luis Echeverría Álvarez (1970-

1976) y José López Portillo (1976-1982), que se han denominado como los últimos presidentes

populistas Su importancia reside en que fue entonces cuando se desarrollaron, simultáneamente dos crisis: una

política y otra económica. Ese doble proceso obligó a los puestos dominantes a aceptar las medidas de

política económica, puestas en marcha a partir de la Segunda Guerra Mundial, se había vuelto inviable y

tenía que modificarse de raíz, sustituido por otra estrategia, denominada “Desarrollo Compartido”. 1. Entre los puntos que trataba el Desarrollo Compartido eran:

a) Buscar que creciera la economía, pero con una mejor distribución del ingreso.

b) Reforzar las finanzas públicas y por lo tanto al sector paraestatal (2).

c) Reorganizar los intercambios internacionales y reducir la deuda externa.

d) Racionalizar el crecimiento industrial. Tras estos planteamientos estaba la intención de que el Estado retomara la iniciativa y que la política

económica fuera un instrumento de cambio.

Más la realidad se impuso sobre los planes de Echeverría y sus cerebros económicos pues, los

excesos cometidos en el gasto público, la corrupción y la ineficiencia, así como la influencia de la crisis internacional contribuyeron al fracaso del Desarrollo Compartido.

Page 3: Repaso examen

1. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

A partir de 1972, el gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del

gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976. El déficit público,

por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo. Como instrumento de combate a la

pobreza, Luis Echeverría implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural (PIDER)

2. José López Portillo (1976-1982) Debido al creciente gasto público, el déficit fue cubierto con endeudamiento con el exterior. La

excesiva dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron,

significativamente, a la detonación de la crisis mexicana de la deuda. La deuda pública pasó de

19 602 millones de dólares en diciembre de 1976 a 33 813 millones en 1980 y 58 874 millones

para 1982 (Gurría, 1993:124; Aspe, 1993:106-157).

En agosto de 1976, el tipo de cambio peso/dólar se devalúa por primera vez, pasando de 12.50

pesos a 19.90 pesos, y en octubre se ubicó en 26.50 pesos. En 1976, el tipo de cambio promedio

fue de 15.40 pesos, subiendo a 22.50 en 1977 y 54.31 en 1982. Esta devaluación de la moneda

nacional ocasionó incrementos en los precios, con una inflación, en términos reales, de 15.78

en 1976, y una tendencia creciente durante todo el sexenio, siendo del 58.92 para 1982; la

inflación promedio anual fue de 29.64.

En 1981, los desequilibrios generados por el auge petrolero, aunado a la caída del precio y

reducción de las ventas externas de crudo y de otras mercancías que el país exportaba, y el

incremento en las tasas de interés en los mercados internacionales de capital, ponen fin a un

periodo de rápida expansión de la economía nacional. En septiembre de 1982 se nacionaliza la

banca en México y se establece el control de cambios (Silva, 2005:97; Gurría, 1992:130).

El milagro mexicano

Durante la época del "desarrollo estabilizador", entre los años cincuenta y setenta, se

consiguió ampliar la planta industrial y la economía pudo crecer a tasas superiores a 6%

anual en promedio. El producto per cápita y los salarios reales pudieron crecer de manera

sostenida. El también llamado "milagro mexicano" se dio en un clima de estabilidad

económica, baja inflación y bienestar social creciente. El gobierno no gastaba más de lo que

tenía, y esto era suficiente para responder al acelerado crecimiento demográfico.

Sin embargo, con el tiempo el proteccionismo atrofió las capacidades del aparato

productivo, pues le restó competitividad frente al exterior. La producción estaba enfocada

al mercado interno, con productos malos y caros. Las exportaciones resultaban insuficientes

para atraer las divisas que México necesitaba: hubo que pedir prestados cada vez más

dólares. Al iniciar los años setenta la economía comenzó a resentirse. El desarrollo

estabilizador se estaba agotando.

4. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Miguel de la Madrid recibió un sistema político desmembrado y un sector productivo desfigurado.

Era urgente componer la economía, reducir aún más el gasto público, sanear las finanzas públicas y,

muy a su pesar, por la injusticia social que esta medida antiinflacionaria implicaba, restringir el

Page 4: Repaso examen

aumento de los salarios. Además, debía poner orden en el gobierno, apaciguar la división entre la

sociedad, evitar que la protesta social estallara, renegociar la deuda externa sin declarar insolvencia,

resistir las presiones de Estados Unidos y conservar el orden constitucional.

En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas. En los

años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico

(PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios

líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la

aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial

(Salinas, 2000).

El valor de las exportaciones petroleras pasaron de 168 171.65 millones de pesos reales en

1989 a 106 033.93 millones en 1994, es decir, disminuyeron 62 137.72 millones de pesos. El

tipo de cambio peso/dólar se devalúo en un 37.10 % en el periodo 1989-1994, al pasar de 2.46

pesos por dólar en 1989 a 3.37 pesos en 1994. La inflación real presentó una tendencia

decreciente, de 20.0 hasta 6.96 para 1994.

5. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) En diciembre de 1994 la brusca variación del tipo de cambio, incrementos en la tasa de interés

y en los precios propició una intensa fuga de capitales. Ante esto se dio continuidad al PECE

(rebautizado con el nombre de Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento). El tipo

de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y

7.66 a finales de 1995 (CEPAL, 1998).

El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37

pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó

180.15% en el periodo 1994-2000. A pesar del aumento del tipo de cambio, la inflación real

presenta una tendencia decreciente, pasó de 34.99 en 1995 a 15.92 en 1998 y a 9.49 en el 2000.

1. Las normas constitucionales contenidas en los artículos 25, 26, 27 y 28, configuran el

régimen económico del país.

Articulo 25. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Es responsabilidad del Estado que la economía Nacional sea integral y sustentable

mediante el crecimiento económico y empleo así como una distribución equitativa

entre el ingreso y la riqueza.

Articulo 26. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Señala la importancia de un plan de acción. Que obliga al Estado a organizar un sistema

de planeación democrática del desarrollo Nacional que hable de sustentos firmes, que

no sea rígido, que este a la par del cambio social, que demuestre un equilibrio entre

los distintos sectores de la población, que involucre las diferentes ramas de actividad

económica y las distintas regiones del país.

Articulo 27. LA PROPIEDAD PRIVADA

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las

modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el

aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer

Page 5: Repaso examen

una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el

desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población

rural y urbana.

I. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos

rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento

de su objeto.

II. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las Leyes de instituciones de crédito,

podrán tener capitales impuestos sobre propiedades urbanas y rusticas de acuerdo

con las prescripciones de dichas Leyes, pero no podrán tener en propiedad o en

administración mas bienes raíces que los enteramente necesarios para su objeto directo;

III. Los Estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de toda la republica,

tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios

para los servicios públicos.

Articulo 28. MONOPOLIOS

En los Estados unidos mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas,

los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El

mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a titulo de protección a la industria.

2. Otros principios contenidos en los artículos 31, 73, 74, 115, 117, 118, 123 y 131.

Articulo 31. OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS

Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del

estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Articulo 73. FACULDADES DEL CONGRESO DE LA UNION

El congreso tiene facultad:

VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto;

VIII. Para dar bases sobre las cuales el ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el

crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar

pagar la deuda Nacional.

a. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que

directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se

realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y

los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el presidente de la

republica en los términos del artículo 29.

b. Asimismo, a probar anualmente los montos de endeudamiento que deberán

incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el gobierno del distrito

federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de la ley

correspondiente.

c. El Ejecutivo Federal informara anualmente al Congreso de la Unión sobre el

ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el jefe del Distrito Federal le hará llegar el

informe que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado.

El jefe del distrito federal informara igualmente a la asamblea de representantes del

distrito federal, al rendir la cuenta pública;

IX. Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones;

Page 6: Repaso examen

X. Para legislar en toda la republica sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas,

explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,

intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes

del trabajo reglamentarias del articulo 123;

XI. Para crear y suprimir empleos públicos de la federación y señalar, aumentar o disminuir

sus dotaciones;

XVIII. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que esta deba tener, dictar

reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema

general de pesas y medidas;

XXIV. Para expedir la ley que regule la organización de la entidad de fiscalización superior

de la federación y las demás que normen la gestión, control y evaluación de los poderes de

la unión y de los entes públicos federales;

XXIX. Para establecer contribuciones:

a.

1. Sobre el comercio exterior;

2. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos

3. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;

4. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la

federación, y

5. Especiales sobre:

A) Energía eléctrica;

B) Producción y consumo de tabacos labrados;

C) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;

D) Cerillos y fósforos;

E) Aguamiel y productos de su fermentación, y (sic)

F) Explotación forestal, y

G) Producción y consumo de cerveza.

Las entidades federativas participaran en el rendimiento de estas contribuciones especiales, en la

proporción que la ley secundaria Federal determine. Las Legislaturas Locales fijaran el porcentaje

Correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto del Impuesto sobre energía

eléctrica;

d. Para expedir leyes sobre planeación Nacional del desarrollo económico y social, así

como en materia de información estadística y geográfica de interés Nacional;

e. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de

acciones de orden económico, especialmente las referentes al abasto y otras que

tengan como fin la producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y

Nacionalmente necesarios.

f. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la

regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación,

difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere

el desarrollo Nacional.

l. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los

gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus

respectivas competencias, en materia de pesca y acuacultura, así como la

participación de los sectores social y privado, y

m. Para expedir leyes en materia de constitución, organización, funcionamiento y

extinción de las sociedades cooperativas. Estas leyes establecerán las bases para la

concurrencia en materia de fomento y desarrollo sustentable de la actividad

cooperativa de la federación, estados y municipios, así como del distrito federal, en

el ámbito de sus respectivas competencias.

Page 7: Repaso examen

Articulo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

II. Coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el desempeño de las

funciones de la entidad de fiscalización superior de la federación, en los términos que disponga

la ley;

IV. Aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación, previo examen, discusión

y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el ejecutivo federal, una vez aprobadas las

contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la cuenta pública

del año anterior.

Artículo 79.

La entidad de fiscalización superior de la Federación, de la Cámara de Diputados, tendrá

autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre su

organización interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga la ley. La

función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de posterioridad, anualidad,

legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad. Esta entidad de fiscalización superior de la

Federación tendrá a su cargo:

I. Fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos; También fiscalizará

directamente los recursos federales que administren o ejerzan los estados, los

municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus

demarcaciones territoriales, con excepción de las participaciones federales;

II. Entregar el informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública a la Cámara

de Diputados a más tardar el 20 de febrero del año siguiente al de su presentación,

el cual se someterá a la consideración del pleno de dicha Cámara y tendrá carácter

público.

III. Investigar los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o conducta

ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de fondos y recursos

federales, y efectuar visitas domiciliarias, únicamente para exigir la exhibición de

libros, papeles o archivos indispensables para la realización de sus investigaciones,

sujetándose a las leyes y a las formalidades establecidas para los cateos, y

IV. Determinar los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal o al

patrimonio de los entes públicos federales y fincar directamente a los responsables

las indemnizaciones y sanciones pecuniarias correspondientes, así como promover

ante las autoridades competentes el fincamiento de otras responsabilidades;

Articulo 115. Los Estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,

representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y

administrativa el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y Manejaran su patrimonio

conforme a la ley.

III. Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

D) mercados y centrales de abasto.

I) los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones

territoriales y socio-económicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y

financiera.

Page 8: Repaso examen

IV. Los municipios administraran libremente su hacienda, la cual se formara de los

rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que

las legislaturas establezcan a su favor,

Articulo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso:

III. Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas ni papel sellado;

V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida

de él, a ninguna mercancía nacional o extranjera;

VI. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con

impuestos o derechos cuya exención se efectué por aduanas locales, requiera

inspección o registro de bultos o exija documentación que acompañe la mercancía;

VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen

diferencias de impuesto o requisitos por razón de la procedencia de mercancías

nacionales o extranjeras, ya sea que esta diferencia se establezca respecto de la

producción similar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de distinta

procedencia;

VIII. Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de

otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban

pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional. Los estados y los

municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando se destinen a

inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan organismos

descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que establezcan las

legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas

fijen anualmente en los respectivos presupuestos. Los ejecutivos informaran de su

ejercicio al rendir la cuenta pública, y

IX. Gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco en rama, en forma

distinta o con cuotas mayores de las que el Congreso de la Unión autorice. El

Congreso de la Unión y las Legislaturas de los estados dictaran, desde luego, leyes

encaminadas a combatir el alcoholismo.

Articulo 118. Tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso de la Unión:

I. Establecer derechos de tonelaje, ni otro alguno de puertos, ni imponer

contribuciones o derechos sobre importaciones o exportaciones;

Artículo 124.

Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los

funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.

Articulo 131. FEDERACION

Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que

pasen de transito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por

motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la Republica de toda clase de

efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni

dictar, en el distrito federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y

VII del artículo 117.

El Ejecutivo podrá ser facultado por el congreso de la unión para aumentar, disminuir o

suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el propio

congreso, y para crear otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, las

exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de

Page 9: Repaso examen

regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o

de realizar cualquiera otro propósito en beneficio del país. El propio ejecutivo, al enviar al

congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la

facultad concedida.

Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los

municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones

territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez

para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.