República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder ... · PDF file Cuidemos...
date post
31-Jul-2020Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder ... · PDF file Cuidemos...
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Colegio Internacional “Miguel Otero Silva”
Inscrito en el M.E.D. Nº1445-Código Apoyo Docente 1997-D
Puerto Ordaz-Estado Bolívar
ACTIVIDADES DE LA SEMANA DESDE EL 18 AL 22 DE MAYO
Instrucciones: Buenos días niños y representantes, por favor leer las instrucciones
antes de iniciar con las actividades.
Las actividades deben ser realizarlas por día para evitar acumularlas.
Se sugiere no copiar los contenidos, solo leerlos y realizar las actividades que se asignan.
Número telefónico a lo cual contactar: 0414/7675935 Juan Carlos Yegres.
[email protected] (para recibir actividades de los alumnos)
Están anexadas las actividades de los especialistas. En ellas indican el correo donde enviaran la actividad y número de contacto telefónico del docente, para consultar cualquier inquietud o duda que tengan.
DOCENTES ESPECIALISTAS
Deporte: Amador Rejón. 0416-2999392./ Música: Eduard Urbano: 04249498997 / Inglés: Francis Marcano: Informática: Meryori Lara: 04249175129 / [email protected]
Natación: Chanet Alfonzo/ Marilen Paasse 04121187930 BIBLIOTECA VIRTUAL: jueves. Acceder mediante en correo
mailto:[email protected]
Lunes, 18 de mayo del 2020
PA: Oro Negro
Área de Aprendizaje: Matemática.
Contenidos: Medidas de tiempo.
Lee.
Las unidades de medidas de tiempo
Algunas medidas de tiempo son: los segundos, minutos, horas, días, semanas, meses,
años, quinquenios, décadas, siglos y milenios.
Sus equivalencias entre estas unidades son:
1 minuto: 60 segundos 1 año: 12 meses
1hora: 60 minutos 1 quinquenio: 5 años
1 día: 24 horas 1 década: 10 años
1 semana: 7 días 1 siglo: 100 años
1 año: 52 semanas 1 milenio: 1000 años
Conversión de las medidas de tiempo
Para convertir medidas de tiempo, tomamos en cuenta las equivalencias entre ellas.
Ejemplo:
¿Cuántos segundos hay en 17 minutos?
Como en un minuto hay 60 segundos, multiplicamos 60×17 = 1.020, entonces en 17
minutos hay 1.020 segundos.
¿Cuántas décadas hay en 70 años?
Como una década es un período de 10 años dividimos 70÷10 = 7, entonces en 70 años hay
7 décadas.
Actividad
Lea los enunciados y convierta a las unidades de tiempo indicadas:
a) 8 minutos a segundo. c) 420 segundos a minutos.
b) 12 quinquenios a años. d) 60 días a meses.
Área de Aprendizaje: Lengua y literatura.
Contenido: Prosa y Verso. Recursos Literarios.
Realizamos un repaso de lectura sobre la prosa y el verso, y los recursos
literarios, ya que en esta oportunidad la actividad requiere de su análisis y para ello
se necesita mucha atención y concentración.
Lee:
El planeta
El planeta es la pelota
dentro de ella vivo yo
el juego es el universo
el árbitro nuestro Dios.
Cuidemos nuestro planeta
nuestros ríos, nuestros mares
y a nuestra naturaleza
nunca, nunca, desampares.
Luchemos contra la droga
y cuidemos nuestra escuela
estudiando creceremos
y con nosotros Venezuela.
Marco Antonio Fuguett (2016)
Actividad
1. ¿El texto que acaba de leer está escrito en prosa o en verso? Explique.
2. Indique cuántos versos tiene el poema.
3. Extrae del poema los recursos literarios que haya encontrado. Explique.
Martes, 19 de mayo del 2020
PA: Oro Negro
Área de Aprendizaje: Matemática
Contenido: Medidas de Tiempo
¡Hola niños, feliz martes! El día de hoy continuamos repasando las medidas de tiempo,
para ello es necesario leer la clase del día de ayer lunes, por si quedaron algunas dudas.
Igual realizamos un repaso.
Recordamos que una hora tiene 60 minutos, y si queremos saber cuántos minutos hay en 2
horas, entonces multiplicamos 60 minutos × 2 horas = 120 minutos.
Supongamos que vamos a Maracaibo a investigar sobre el petróleo. De Puerto Ordaz a
Maracaibo hay un trayecto 15 horas, pero queremos saber cuántos minutos dura el viaje.
¿Qué hacemos? Multiplicamos esas 15 horas × 60 minutos que son la equivalencia de
1hora.
Solución:
15hrs× 60 min = 900 minutos
Entonces en 15 horas hay 900min.
Ahora bien, Pedrito pasó 1.095 días viviendo en España, él quiere saber cuántos años
vivió allá.
Si un año tiene 365 días lo vamos a dividir por la cantidad de días (1.095 días) que quiero
transformar en años. Observemos:
1095 ÷ 365 = 3
Pedrito, pasó 3 años viviendo en España.
Actividad
Calcula y responde el siguiente problema:
a. María debe imprimir un documento de 45 páginas. Si tiene una impresora que
imprime 9 páginas por minuto. ¿En cuántos segundos imprimirá todo el
documento?
Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales.
Contenido: Economía Colonial.
Lee.
Economía Originaria.
Antes de la llegada de los conquistadores, los pobladores originarios tenían una
economía basada en la caza, la pesca, la cestería, la cerámica y los tejidos, además se
intercambian productos entre sí para la subsistencia de las comunidades.
Los españoles trajeron nuevos instrumentos de trabajo como el torno, la rueda, el arado
y el trapiche, desarrollaron una forma de cultivar diferentes a la del conuco. Otros cambios
introducidos por los españoles fue la explotación a gran escala de la madera, los minerales
y algunos recursos de la naturaleza.
Las primeras actividades económicas.
Los conquistadores iniciaron la extracción
de perlas en la isla de Cubagua y la Vela de Coro.
Para esta actividad los españoles utilizaron a los
indígenas. Durante los primeros años de la colonia
las perlas fueron la principal fuente de riqueza de
los españoles.
Una vez agotada las perlas, los
conquistadores decidieron iniciar otras actividades
económicas como la minería, la agricultura y la
ganadería.
La minería durante la Colonia.
La actividad minera fue de corta
duración, los explotadores recorrieron grandes
distancias en busca de oro, pero las minas
descubiertas eran muy pobres. Algunos de los
lugares donde los españoles encontraron oro
fueron: San Felipe, estado Yaracuy, Los
Teques, los Valles del Tuy y San Sebastián de
los Reyes.
La agricultura durante la Colonia
La agricultura comenzó a desarrollarse a
partir de los productos originarios de América
que tenían gran demanda en Europa, estos
productos fueron el cacao, tabaco y el algodón,
luego se introdujo el café, el añil, la caña de
azúcar que provenían de otros continentes.
También se producía maíz, papa, frijoles,
guayaba, guanábana y yuca.
La ganadería durante la Colonia
La actividad ganadera comenzó a
desarrollarse en los actuales estados
Guárico, Apure, Lara y Falcón.
Algunos de los productos obtenidos
del ganado eran, la carne, el queso, la leche;
estos eran consumidos por los habitantes de
las ciudades y pueblos, el cuero era
comercializado en grandes cantidades en
España.
Actividad
Elabore un mapa mental con todos los elementos vistos en la clase, es decir, con la
economía, la minería, la agricultura y la ganadería durante la Colonia. (Hoja tamaño carta
de reúso).
Miércoles, 20 de mayo del 2020
PA: Oro Negro
Área de Aprendizaje: Matemática.
Contenido: Perímetro.
Hola niños, buen día el día de hoy conoceremos un nuevo contenido de matemática
llamado Perímetro.
¿Qué es perímetro?
El perímetro es la suma de las longitudes de los lados de una figura cualquiera. Se
simboliza con la letra P.
Para calcular el perímetro de un polígono irregular medimos la longitud de cada uno
de sus lados y luego las sumamos.
Ejemplo:
Si el polígono es regular, calculamos el perímetro multiplicando la medida de un
lado por el número de lados del polígono.
Ejemplo
2cm
2cm
ACTIVIDAD
Dibuja las figuras con las longitudes dadas y calcula su perímetro.
1. AB= 4cm, BC=2cm, CD=2cm, DE=2,5cm y EA=3cm
2. AB=5cm, BC= 5cm y CA= 5cm
Como la figura tiene cuatro lados iguales multiplicamos
2cm por 4
P: 2cm X 4= 8cm
El perímetro del cuadrado es de 8 cm.
Área de Aprendizaje: Educación Estética.
Contenido: Medios y técnicas de pintura
Lee.