REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD … · 2018. 8. 28. · repÚblica bolivariana de...

175
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS PROGRAMA: DOCTORADO EN CULTURA Y ARTE PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. UNA MIRADA INTERPRETATIVA DEL COLECTIVO DOCENTE EN ESCUELAS NACIONALES DE LA PARROQUIA UNIÓN ESTADO LARA Tesis presentada como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe Autor: MSc. Marco Antonio Quiroz Tutor: Dra. Noemí Frías Caracas abril de 2018

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD … · 2018. 8. 28. · repÚblica bolivariana de...

  • REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL

    LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

    PROGRAMA: DOCTORADO EN CULTURA Y ARTE PARA

    AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. UNA

    MIRADA INTERPRETATIVA DEL COLECTIVO DOCENTE EN ESCUELAS

    NACIONALES DE LA PARROQUIA UNIÓN ESTADO LARA

    Tesis presentada como requisito parcial para optar al grado de Doctor en

    Cultura y Arte para América Latina y El Caribe

    Autor: MSc. Marco Antonio Quiroz

    Tutor: Dra. Noemí Frías

    Caracas abril de 2018

  • 2

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de Tesis Doctoral, a quienes han sido pilares fundamentales en

    mi vida personal.

    A mi madre Gladys Emilia Negrín de Quiroz, a mi Padre: Rodolfo José Quiroz

    Chacón, a pesar que no estén producto de una muerte irremediable y la otra repentina,

    a quien fuera mi Guía y Tutor y amigo al inicio de este trabajo el Dr. Efraín José

    Márquez Pérez, mi hermano Rodolfo Quiroz Negrín, producto también de una muerte

    inesperada, a mis abuelos Águeda Domínguez, Ladislao Negrín mis tíos que ya no

    están y siempre les recuerdo: Teódulo Quiroz; Alfonso Quiroz; Raúl Domínguez, sé

    que me iluminan desde el cielo, me guían y también comparten mi éxito.

    A mi tutora y amiga: Dra. Noemí Frías Durán, por ser mi guía apoyo y

    acompañante en este trabajo de Tesis y un apoyo fundamental en mi crecimiento

    intelectual personal y profesional.

    A mi esposa Edith Eloina Salcedo Álvarez por su apoyo en todo momento y

    comprensión en algunos momentos de dificultad y trabajo. A su familia, por su apoyo

    y cobijo

    A mis hermanas: Águeda Aurora Ledezma Negrín, Mariela Emilia Ledezma

    Negrín y Nohelia Quiroz.

    A mis sobrinos: Gabriel Paredes, Gabriela Paredes, Nelson Paredes, Juan Lizardo,

    Daniela Hernández, María Quiroz, Héctor Quiroz, Enyer Quiroz, Barbara Quiroz,

    Santiago I, Santiago II, y Camila Paredes, Aaron Paredes y Juan Pablo, para que este

    éxito también los motive a ellos en sus estudios y su vida.

    A mis amigos: Dra. Fanny Sánchez de Valera, Dra. Angélica Henao de Bravo,

    Politólogo MSc. Oscar Bravo, El artista y poeta Profesor José Moret.

    A mis tíos, compadres, tías y ahijados, primos y familiares de la familia Quiroz

    Negrín.

  • 3

    A todos mis amigos y compañeros presentes y ausentes, que me acompañaron en

    este camino, mis momentos de reflexividad, con sus sabios consejos de cómo hacer

    ante la soledad intelectual.

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    En este momento tan importante en mi vida profesional y personal doy gracias con

    profundo respeto y cariño por todo su apoyo a:

    A Dios todo poderoso, mi amigo y guía en todo momento.

    A la Dra. Noemí Frías por aceptar acompañarme ante la partida física del Dr.

    Efraín José Márquez Pérez. También por su apoyo, dedicación y compañía en el

    desarrollo de este trabajo de Tesis Doctoral.

    A quienes colaboraron en la realización de este trabajo de tesis doctoral e

    investigación aportando sus testimonios orales en entrevistas focalizadas y el grupo

    de discusión, así como distintos informantes: Prof. Mariela Leal, Prof. Argenis

    Carrasco; Prof. Gregoria Delgado; Prof. Sandra Barajas; Prof. Aida Meléndez, Prof.

    Norka Gómez, Prof. María Echegaray directivos y docentes del Grupo Escolar

    Ciudad de Valencia y Escuela Bolivariana Departamento Libertador ubicadas en la

    Parroquia Unión Municipio Iribarren Estado Lara, así como la Estudiante María

    Carrasco (OBVE) G.E. Ciudad de Valencia. A los representantes, Sra. Tailandia

    Mendoza, Sra. Carmen Chepina R.

    A mi tía Flor de María Negrín, por aconsejarme en algunos momentos difíciles. Mi

    compadre y amigo MSc. Manuel Mujica y su Esposa Maribel Chacín de Mujica, por

    brindarme el apoyo en el uso y manejo de las tecnologías.

    A los profesores y estudiantes amigos, del Doctorado en Cultura y Arte para

    América Latina y el Caribe, especialmente a aquellos más próximos a mí, por su

    amistad incondicional que me encaminaron en la investigación bajo el Enfoque

    Cualitativo el Dr. Luis Giménez, Dra. Aura Orta, Dr. Ronny Velázquez y a otros

    profesores del Área de historia y geografía por sus enseñanzas significativas, Dr.

    Omar Hurtado Rayugsen, Dra. Elina Lovera. También al actual coordinador del

    doctorado, Dr. Miguel José Perestrello y al personal de la oficina de Coordinación de

    Investigación, Sra. Francis (secretaria) y al Sr. Francisco (obrero), siempre tan

    amables y colaboradores a Lic. Odalis del departamento Control de Estudios, gracias

  • 5

    por su infinito apoyo amabilidad en toda gestión administrativa realizada en ese

    departamento.

  • 6

  • 7

    ÍNDICE GENERAL

    Pág.

    Dedicatoria…………………………………………………………………….II

    Agradecimientos…………………………………………………………...…IV

    Resumen………………………………………………………………………XI

    Introducción……………………………………………………………..…….12

    Momentos

    I. APROXIMANDOME A LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN

    COMUNAL EDUCATIVA……………………………………………..…..15

    Aproximación al Objeto de Estudio……………………………………..…....15

    Abordaje de la Realidad desde la Perspectiva Múltiple:

    “Los que Escriben” y “Los que hablan” ………………………………….…17

    El Plano Teórico Conceptual de la Investigación: “Los que Escriben” …..….18

    La Cultura, la Educación y la Participación como Formas de

    Desarrollo de la Personalidad………………………………………………...19

    Las Vivencias y Discursos Cotidianos Obtenidos en Vestigios de

    Conversaciones Informales: “Los que Hablan” ……………………………..31

    La Perspectiva de Quien Investiga: Mi Reflexividad como Investigador….….36

    Preguntas de Investigación Alcance y Objetivo………………………………,37

    II. CONSTRUYENDO LA COSMOVISIÓN DE LA CULTURA DE LA

    PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. CONSIDERACIONES

    TEÓRICAS…………………………………………………………………..38

    Posicionándome del Término Epistemología………………………………….38

    La Perspectiva Epistemológica de la Investigación……………………………42

    El Paradigma del Construccionismo Social……………………………………45

    La Coherencia Paradigmática………………………………………………….49

    La Fenomenología Social y su Relación con el Paradigma Seleccionado…..….51

  • 8

    La Confianza y Legitimidad del Conocimiento en la Investigación

    Cualitativa...........................................................................................................53

    III. REFLEXIONANDO SOBRE MI PROGRESIVO

    EMPODERAMIENTO SOBRE LA CULTURA DE LA

    PARTICIPACIÓN EDUCATIVA………………………………………..….57

    Mi Capital Cultural en el Desarrollo de la Investigación………………….......57

    IV. EL TEJIDO CULTURAL DE LA

    PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA………………………………62

    Reflexionando Sobre la Investigación Cualitativa Presente en

    Esta Investigación……………………………………………………………..62

    Importancia del Diseño Emergente para la Investigación………………………66

    La Vida Cotidiana Escolar………………………………………………………68

    La Cultura de la Participación Comunitaria: Un Constructo Humano

    desde la Realidad Social y organizativa Institucional……………………….…71

    La Cultura y la Participación Comunitaria Educativa…………………………..72

    La Resolución 058 Gaceta Oficial No. 40.029 resuelto397.068

    del 16 de octubre de 2012.Una forma de Participación en la Dinámica

    Educativa Nacional…………………………………………………………….75

    Conociendo la Dinámica Temporo Espacial………………………………….…78

    La Vertiente Geohistórica ………………………………………………………79

    Conociendo a la Comunidad. El Sector Barrio Unión…………………...……...80

    Aspectos Socio Económicos: Caracterización Comunitaria………………....….84

    V. LO EMERGENTE VISUALIZA LA TRASCENDENCIA DE LA

    COTIDIANIDAD ESCOLAR……………………………………………......89

    El Método Biográfico Narrativo……………………………………………....…89

    Técnicas a Utilizar……………………………………………………………......91

    La Observación Participante………………………………………………...…...92

  • 9

    ¿Qué se Observó Durante el desarrollo de esta la Investigación? …..………...94

    Los Informantes o Actores Sociales Seleccionados…………………………...98

    La Interacción Social y la Entrevista en Profundidad………………………..100

    Configuración del Procedimiento a Seguir Mediante la Técnica

    Entrevista en profundidad…………………………………………………...102

    Particularidades de la Entrevista……………………………………….……..103

    El Grupo de Discusión: Técnica para Producir Discursos Colectivos……..…105

    Configuración del Procedimiento a Seguir Mediante la Técnica Grupo de

    Discusión……………………………………………………………………107

    La Hermenéutica y los Procesos de Interpretación de la Información

    Búsqueda del Sentido Versus Procedimiento Lógico Instrumental……..…..110

    El Proceso de Construcción de Teoría Emergente…………………………....115

    VI. CONSTRUYENDO EL MUNDO DE VIDA DE LAS

    ORGANIZACIONES COMUNALES Y LA CULTURA DE LA

    PARTICIPACIÓN EDUCATIVA. LA TEORÍA EMERGENTE……….....117

    Los Consejos Comunales y Educativos su Estructura Organizativa sus

    Normativas y Funcionamiento……………………………………………….118

    Los Movimientos Bolivarianos de Familia (MBF) y la Organización

    Bolivariana de Estudiantes (OBE). Nuevas formas de Participar………..…..123

    La Participación un Elemento Fundamental………………………………..…127

    La Educación de los Estudiantes y los Maestros Ante la Organización:

    “Una Enseñanza para la Comprensión y el Amor: La Opinión de los

    representantes………………………………………………………………...131

    LAS MÚLTIPLES PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES……..135

    La Parroquia Unión: Una Comunidad que Lucha Contra la Pobreza y

    la Falta de Participación Educativa…………………………………………...135

    Las Opiniones Sobre los Programas Sociales Presentes en la Escuela y la

  • 10

    Comunidad. Representaciones de los Directivos, Docentes, la Familia y los

    Estudiantes sobre participación……………………………………………….140

    PRPOSICIONES DE COMO MEJORAR LAS INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS Y SUS ORGANIZACIONES…………………………...…..143

    LOS RETOS DE UNA NUEVA GERENCIA EDUCATIVA EN EL

    CONTEXTO ACTUAL……………………...………………………………....145

    La Simplificación de Trámites Administrativos: Una Necesidad Apremiante….145

    La Activación de los Distintos Miembros que Conforman las Organizaciones

    Educativas y sus Distintos Comités: “Un Solo Árbol no Hace Sombra” ...…...150

    El Tiempo en la Activación y Vigencia de las Organizaciones Educativas …….154

    El Sentido de Pertenencia Institucional Algo Necesario en la Participación.

    Una Revisión Necesaria. “Es que la Escuela no Puede Remar Sola”………….157

    Construir la Participación en la Escuela desde los

    Espacios de Formación…………………………………………….……...…....159

    LOS HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES……………………….……….164

    REFERENCIAS……………………………………………………….….,….…169

    ANEXO A…………………………………………………………….………....174

  • 11

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

    Doctorado

    Cultura y Arte para América Latina y el Caribe

    Línea de Investigación: Rescate, Conservación y Gestión Cultural del patrimonio

    Tangible e Intangible Latinoamericano y Caribeño

    LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. UNA

    MIRADA INTERPRETATIVA

    Tesis Doctoral

    Autor: Marco Antonio Quiroz

    Tutora: Noemí Frías Durán

    Fecha: enero 2018

    RESUMEN

    Esta investigación asume que la realidad social no es única, por el contrario, es una

    realidad múltiple. En esta dirección, se pretendió conocer e interpretar los

    significados elaborados por los actores sociales y miembros de la comunidad de

    Escuelas Nacionales ubicadas en la Parroquia Unión del Municipio Iribarren del

    Estado Lara, sobre cómo se construye desde el tejido sociocultural la Cultura de la

    Participación Comunal Educativa. Para ello, esta investigación de naturaleza

    cualitativa estuvo orientada ontológica, epistemológica y metodológicamente, por el

    paradigma construccionismo social. El método biográfico-narrativo, condujo el

    desarrollo de esta investigación. Como técnicas de obtención de la información se

    seleccionó y aplicó la observación participante, el grupo de discusión y la entrevista

    en profundidad para la producción de discursos colectivos e individuales, también se

    utilizó el recurso registro o diario de campo. Me apoyé en el proceso de interpretación

    hermenéutico para la reconstrucción de los significados, a través de expresiones de

    sentido, frases relevantes, conjeturas, experiencias y mis vivencias dentro de la

    realidad investigativa y su contexto, así como las distintas opiniones de los actores

    sociales, desde sus relaciones intersubjetivas. Por tal motivo, este estudio adoptó un

    diseño de investigación emergente. Los actores sociales presentes en esta

    investigación estuvieron conformados por: directivos, docentes, estudiantes,

    representantes, personal obrero y administrativos y otros miembros del ámbito

    escolar del Circuito Educativo Samuel Robinson de la ciudad de Barquisimeto. El

    proceso de triangulación permitió incorporar fuentes de información que ayudaron a

    co-construir múltiples versiones de la realidad. Contextualizadas dentro de los

    procesos de cambios socioeducativos en la actual coyuntura política educativa social

    venezolana.

    Descriptores: investigación cualitativa, paradigma construccionismo social, cultura,

    participación, tejido socio-cultural.

  • 12

    INTRODUCCIÓN

    Este trabajo de tesis doctoral, busca conocer los significados y sentidos que

    construyen los docentes y otros actores escolares, sobre la Cultura de la Participación

    Comunal Educativa, desde una mirada interpretativa vivenciadas como profesional

    docente, en escuelas nacionales del circuito educativo No. 2 Samuel Robinsón de la

    Parroquia Unión Municipio Iribarren del Estado Lara dentro de la experiencia

    profesional y de vida de cada uno de los actores sociales presentes en esta

    investigación y mi perspectiva como investigador, que aportaron ideas a través de sus

    discursos individuales y colectivos obtenidos desde la técnica de la entrevista, donde

    se narra lo vivenciado, desde la perspectiva subjetiva y dentro de un mundo de

    relaciones laborales y su práctica.

    Estudiar el saber generado por los distintos actores sociales desde sus vivencias y

    sus prácticas, implico que el investigador se centrara en la construcción del

    conocimiento a través de relaciones dialógicas con los actores sociales presentes en

    este estudio: por lo tanto, epistemológicamente en esta investigación se adopta el

    paradigma del construccionismo social, desde una perspectiva hermenéutica

    dialéctica, ya que este paradigma de investigación asume ontológicamente que la

    realidad social es una construcción (Berger y Luckman. 1978), concibiéndola como

    una realidad epistémica construida por los seres humanos en sus procesos

    intersubjetivos (Sandoval. 1986), y que su construcción es inseparable de las

    personas. De allí que los significados expresados que se constituyeron dentro de la

    teoría emergente conforman lo que denomina la perspectiva Heideggeriana como: las

    palabras, los valores, las acciones que le otorgaron sentido a esta realidad vivenciada.

    En este mismo orden de ideas, la presente investigación asume que el saber

    pedagógico y su realidad es un constructo humano, teórico y a su vez práctico, el cual

    está implícito en las acciones cotidianas que emergen de la práctica educativa

    realizada por docentes y otros actores escolares.

  • 13

    Asumiendo la necesaria coherencia paradigmática producto de mi reflexividad

    como investigador y siendo coherente con los postulados del paradigma de

    investigación seleccionado, esta investigación adopta los postulados de la

    investigación cualitativa y su diseño emergente citados por Sánchez cuando señala:

    En la IC este proceder tiene que ser distinto. Pues, como lo dicen Lincoln y

    Guba (1985), se desconoce el significado de los procesos a estudiar porque esos

    significados están en función del contexto que es también desconocido, porque

    esos significados, que pueden ser distintos de un participante a otro, se van

    desarrollando en una relación dinámica del investigador con los sujetos, con lo

    que se evita el punto de vista único de este, tal como sucede. En la definición a

    priori del formato de estudio en la investigación cuantitativa. (p. 104).

    Este trabajo de tesis doctoral cuenta con siete (7) momentos, he decidido llamarlos

    así para darle un carácter cualitativo a su diseño emergente. El Mismo está

    organizado de la siguiente manera:

    Momento uno: Aproximación al Objeto de Estudio, una mirada desde la

    perspectiva múltiple.

    Momento dos: Construyendo la Cosmovisión de la Cultura de la Participación

    Comunal Educativa, allí abordaremos algunas consideraciones teóricas

    Momento tres: Reflexionando Acerca de mi Progresivo Empoderamiento sobre la

    Cultura de la Participación comunal Educativa. Allí abordaremos a través de mi

    proceso reflexivo mi contexto personal.

    Momento cuatro: El Tejido de la Cultura de la participación Comunal Educativa,

    se hace referencia al estado del arte y otras consideraciones teóricas que sustentan la

    problemática.

    Momento cinco: Lo Emergente Visualiza la Trascendencia de la Cotidianidad

    Escolar, allí abordaremos aspectos metodológicos de la investigación.

    Momento seis: Construyendo el Mundo de Vida de las Organizaciones Comunales

    y la Cultura de la Participación Comunal Educativa, allí se reflejó el proceso de teoría

    emergente.

  • 14

    Seguidamente, presentaremos los hallazgos emergentes y las recomendaciones de

    esta investigación que según lo expresado por Márquez (2004) afirma:

    Para la investigación cualitativa la teoría surge no sólo de hechos observables

    sino también por el esfuerzo de la comprensión de las prácticas sociales tal y

    como suceden en sus contextos socio culturales, construidos por significados,

    símbolos e interpretaciones elaboradas por los actores sociales dentro de los

    procesos investigativos. (p.203).

    Por último, se presentarán las reflexiones y consideraciones, que constituyen un

    intento por interpretar hermenéuticamente, la problemática objeto de estudio durante

    todo el proceso investigativo, así como la lista de referencias bibliográficas y

    electrónicas consultadas.

  • 15

    Momento I

    APROXIMANDOME A LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN

    COMUNAL EDUCATIVA

    Aproximación Al Objeto De Estudio

    Aproximarse al objeto de estudio, en una investigación cualitativa desde la

    realidad múltiple; permite al investigador construir el plano teórico-conceptual de la

    problemática, conocer la perspectiva de quien investiga. Es decir, es un proceso

    reflexivo del investigador, incorporando sus vivencias y situaciones observadas en los

    distintos contextos, en este sentido Márquez (2008) al respecto señala: “Consiste en

    aproximarse al tema en estudio desde una perspectiva múltiple que toma en cuenta: El

    plano teórico-conceptual, la perspectiva de quién investiga, es decir la reflexividad

    del investigador, las vivencias y discursos cotidianos.” (p.388-389). Esta estrategia

    teórico epistemológica, es diferente al diseño lineal de la investigación cuantitativa

    que consiste en formular y delimitar un problema de investigación.

    En tal sentido, Ruiz (2003), citado por Márquez (2008), también exponen: “no se

    trata de delimitar un problema, sino más bien, definirlo destacando las ventajas

    relacionadas con la producción de conocimiento; es entrar en contacto con él, no

    delimitarlo colocando cercas conceptuales a su alrededor si no sumergirse,

    acercándose al núcleo o desarrollo del mismo.” (p.390).

    Esta perspectiva múltiple, permitió ampliar el objeto de estudio desde mi vivencia

    en los distintos eventos sociales vividos desde el año 2014 desarrollados por el

    Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) sobre la Consulta por la

    Calidad Educativa llevados a cabo en los distintos estados del país.

    Construir el tejido cultural de la Participación Comunal Educativa, vinculada al

    contacto teórico con la realidad, y los distintos actores sociales en este trabajo de tesis

    doctoral, se encontró representado por un estudio realizado en las escuelas nacionales

  • 16

    del Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, ubicadas en la Parroquia Unión,

    Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara.

    Fortalecer mi formación académica dentro del Doctorado en Cultura y Arte para

    América Latina y el Caribe, también representó una opción para estudiar esta realidad

    y contribuyó a tener acceso a múltiples miradas y fundamentar a través de mis

    experiencias vividas el carácter subjetivo e intersubjetivo de su estudio. En este

    mismo orden de ideas, se abrió un abanico de posibilidades para abordar desde el

    pensamiento y la reflexión crítica, las diversas manifestaciones culturales e indagar

    múltiples aspectos sobre la construcción identitaria de la participación.

    El transitar de la escolaridad en estos estudios transcurrió dentro del debate de

    ideas, distintas visiones, saberes sentimientos e incertidumbre con: estudiantes,

    profesores, directores de instituciones educativas nacionales específicamente de

    Barquisimeto Estado Lara, Doctores y Doctoras en distintos eventos desarrollados en

    foros, conferencias, seminarios, y otros de carácter local, Congresos Pedagógicos:

    municipales, estadales, mesas de trabajo y distintas vivencias y experiencias. Este

    diálogo de saberes fortaleció mi recorrido por distintos autores y pensadores

    latinoamericanos y caribeños. Subjetividades e intersubjetividades se fueron

    construyendo y ayudaron a través de la constante reflexividad de quién investiga,

    concebir la pertinencia y una postura clara paradigmática en el campo investigativo

    que fuera coherente y estuviese bien definida, para deslindarme de posturas

    paradigmáticas positivistas que limitan la investigación en lo esencialmente humano.

    Los distintos cursos del Diseño Curricular del Doctorado, ya referido y sus

    diferentes asignaturas como: Investigación Cualitativa, Teoría del Conocimiento, La

    Cultura Polisemia, Instituciones y Normativas, Pensamiento Latinoamericano y

    Caribeño, Investigación I, II y III, Modernidad y Postmodernidad y sus Efectos en

    Latinoamérica y el Caribe, Historia Regional y Local, Identidades Sociales y

    Comunitarias, Problemas Socioculturales y Políticos Latinoamérica y el Caribe,

    representaron un contexto intelectual para definir la adquisición de una postura

  • 17

    paradigmática clara en la construcción del objeto de estudio de la investigación en

    curso.

    La búsqueda del conocimiento sobre el rescate y conservación del patrimonio

    tangible e intangible, desde diferentes contextos y desde la línea de investigación

    seleccionada, conllevó al proceso de estudiar la cultura de la participación comunal

    educativa, dentro de los procesos de emancipación cultural de las comunidades y los

    cambios que presenta la actual coyuntura social y política venezolana. Se fue

    construyendo entonces, en diferentes encuentros e interacción dialógica, así como

    disertaciones, que permitieron reconocer la complejidad del tema y su coherencia con

    un proceso de transformación política que se viene gestando en Venezuela en el

    actual siglo XXI enmarcado también, por los cambios que propone la Constitución de

    la República Bolivariana de Venezuela en (1999).

    Mi postura sobre el estudio de esta realidad es distinta. Asumiendo ese

    acercamiento desde una mirada múltiple como se citó anteriormente por Márquez

    (2008) con tres fuentes principales de interrelación las proposiciones teóricas de los

    autores consultados “los que escriben”, los saberes y vivencias de loa actores sociales

    “los que hablan” y la reflexividad del investigador representada por las ideas,

    interpretaciones y conjeturas.

    Se incorporan a este proceso de construcción teórica del objeto de estudio las

    interrogantes que emergieron en la investigación producto de la interacción social con

    la realidad en la que me involucro con la intencionalidad de dar pertinencia social a

    este estudio doctoral.

    Abordaje de la Realidad Desde la Perspectiva Múltiple: “Los Que Escriben” y

    “Los Que Hablan”

    El abordaje de una problemática o fenómeno social desde la perspectiva múltiple,

    referido a la Cultura de la Participación Comunal Educativa, requiere necesariamente

    ser visualizado desde su complejidad para ampliar el objeto de estudio, con la

  • 18

    finalidad de develar las visiones o pensamientos que subyacen con miras a percibir

    elementos que están presentes en los actores sociales, sus organizaciones

    comunitarias y sociales y formas de autogobierno, que se aspiran concretar en los

    procesos que adelanta el Estado venezolano en la actualidad.

    En concordancia con lo señalado anteriormente aspiro interpretar, comprender y

    conocer esta realidad social desde las múltiples dimensiones y voces de “los que

    escriben”, quienes señalan sus posturas con respecto a los procesos de participación

    escolar, y he considerado tomar en cuenta la opinión de “los que hablan”, discursos

    que de manera informal y espontánea fueron tomados, en encuentros llevados a cabo

    en eventos desarrollados en instituciones educativas nacionales de la Parroquia Unión

    en el Estado Lara, en su dinámica cotidiana, que han puesto en evidencia una

    reflexividad llena de vivencias y experiencias en un proceso de relación con padres,

    representantes, docentes, trabajadores y estudiantes, acogiéndome a los postulados

    del Paradigma Socioconstrucionista que sustenta esta investigación. También incluyo

    mi reflexividad como investigador que me ha dado la apertura para interpretar los

    distintos significados y creencias que emergieron.

    El Plano Teórico Conceptual de la Investigación “Los que Escriben”

    Para estudiar los significados y sentidos, sobre “La Cultura de la Participación

    Comunal Educativa” dentro del contexto escolar venezolano, se requiere de una

    amplia mirada a los procesos de cambio en lo educativo que enfrenta la realidad

    social y política, promovidos desde el año (1999) con la Constitución de la República

    Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), El

    Plan Ley de la Patria (2013-2019) y en 2014 La Consulta por la Calidad de la

    Educativa, la Resolución 058 sobre los Consejos Educativos y otros eventos

    institucionales, para promover la democracia participativa y protagónica en el entorno

    comunitario y el sistema socioeducativo. Este importante tema de interés, es debatido

    e interpretado desde la práctica cotidiana escolar de: representantes, directivos,

  • 19

    estudiantes, docentes, personal obrero y administrativo, así como diversos autores.

    Esta realidad versionada de manera múltiple, permitió su construcción desde diversos

    puntos de vistas y perspectivas.

    Es bueno señalar, que las propuestas y políticas educativas dentro de nuestros

    espacios escolares, en oportunidades no se debaten ampliamente en lo colectivo y a

    diversas escalas de lo social, aunque no se niegan los esfuerzos que se han intentado

    llevar acabo procesos de consulta. En este sentido, el despliegue discursivo exige

    delinear aspectos relevantes dentro de la educación, tomando en cuenta la narrativa

    discursiva desde sus actores sociales sobre las problemáticas que se estudian. En este

    sentido, Ugas (2003) expone: “La cuestión educativa enfrenta un profundo proceso de

    transformación. Surgen nuevos parámetros socio-educativos. Los modos de

    realización de la cultura inducen a revisar el acontecimiento educativo explorando su

    despliegue discursivo desde otra perspectiva” (p. 7).

    Lo señalado por el autor, plantea entonces que existe una necesidad de estudiar las

    realidades y los fenómenos socioeducativos, enmarcados dentro de una cultura que

    privilegie la acción discursiva, el diálogo y el estudio de sus distintas problemáticas.

    Es decir, para profundizar el objeto de estudio dentro de esta investigación, será

    necesario entonces, acceder a los significados y el mundo de vida escolar para

    conocer en profundidad los procesos de participación, desde una perspectiva crítica y

    múltiple.

    La Cultura, la Educación y la Participación como Formas de Desarrollo de la

    Personalidad

    Para abordar el tema de la cultura, que tiene una amplia significación desde

    distintas disciplinas. Se puede decir, que es un término que se emplea para designar la

    forma de vida de una sociedad. Todo ser social se dice que es culto, porque pertenece

    a una sociedad que de una u otra manera es portadora de cultura. Cuando se dice que

  • 20

    una persona en inculta, se hace desde un punto de vista que parte nuestra percepción

    particular de la cultura, que es distinto al de la persona que se hace referencia.

    En este sentido Prieto (1984) en una cita textual del Diccionario de Sociología de

    Pratt Fairchild define el término como:

    El nombre común para designar todos los tipos conducta socialmente

    adquiridos y que se trasmiten con igual carácter por medio de símbolos; por ello

    es un nombre adecuado para todas las realizaciones características de los grupos

    humanos; en él se comparten no sólo particulares tales como el lenguaje, las

    construcción de instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan

    las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los

    aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, los instrumentos,

    máquinas, artificios para la comunicación, objetos de arte, etc. (p. 35).

    La interpretación que se puede dar a esta cita, define a la cultura como un producto

    de la vida del hombre y de la actividad que vive este para sí, en donde crece y se

    arraiga. En este sentido la educación hace perdurar a lo largo del tiempo la cultura y

    su influencia se hace resaltante en cualquier ámbito de la vida en comunidad, en los

    estudiantes: niños, jóvenes y adultos y las demás personas, que deben dominar los

    métodos y las técnicas del hacer colectivo asimilándose en los valores de la vida

    social y comunal. Todos estos requerimientos equivalen a considerarlos culturizados,

    que en este caso equivale decir educados. En este sentido también Prieto (1984)

    señala:

    Varios Pedagogos consideran la importancia formativa para la personalidad del

    educándo las influencias de la cultura. En este sentido decía Kerschensteiner

    que “la energía espiritual en potencia acumulada en el valor cultural se

    transforma en energía cinética de la personalidad”. Para Spranger: “toda

    creación cultural desea automáticamente una voluntad de educación. (p.35).

    En la explicación que da el maestro Prieto Figueroa junto a estos filósofos, se

    evidencia la dinámica y el espíritu vivo de la cultura y la formación. Esto quiere decir

  • 21

    que la cultura se mantiene y se conserva cuando sus contenidos son transformados en

    vivencias subjetivas. Por ello, esta investigación aborda el estudio de la Cultura de la

    Participación Educativa como un constructo humano desde experiencias

    intersubjetivas, en relación con un proceso que considera a la educación como una

    actividad cultural consciente, cuya finalidad es prestar un auxilio a la promoción de

    los valores, para transformar la cultura objetiva en una capacidad cultural subjetiva

    que es construida socialmente en un contexto específico que en este caso es el

    Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, ubicado en la Parroquia Unión,

    Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara.

    La participación es un elemento cultural de importancia clave para la toma de

    decisiones en una institución educativa. Para activar estos espacios, debe existir un

    consenso y unificación de criterios claros sobre: directrices, lineamientos, también

    responder a las necesidades que la vida diaria plantea en los centros de estudio. La

    participación constituye una oportunidad para hablar, revisar, debatir y poner de

    manifiesto en el colectivo escolar, un planteamiento de acción para resolver distintas

    situaciones en la práctica.

    La participación comunitaria hoy en día, tiene una importancia fundamental dentro

    de la realidad educativa y el contexto de América Latina, pero hay que considerar la

    interpretación paradigmática del término esto es lo que trataré de hacer en este aparte.

    En tal sentido Sánchez (2000), la define como:

    En resumen, la PC es también un proceso que conduce a intervenir en las

    decisiones públicas, aun cuando éste no sea el fin que inicialmente movilice a la

    comunidad. Se podría decir que el motivo original que acciona a la comunidad

    es la solución de un problema concreto, un fin reivindicativo, pero es

    precisamente a través del proceso de reflexión estimulado por la participación

    que la comunidad redefine sus necesidades iniciales y las formas de su

    satisfacción. Estas nuevas construcciones que están matizadas por la

    especificidad de sus valores, no corresponden a la concepción general, en serie

    que el estado imprime a sus políticas y programas. (p.42).

  • 22

    De acuerdo con esta concepción, la participación comunitaria puede darse en

    cualquier campo: laboral, educativo, de salud, siendo un referente importante de un

    tipo de organización. En todo caso la participación es un actuar coherentemente en la

    búsqueda de decisiones concretas para conocer las necesidades inmediatas de una

    comunidad. Sánchez (ob. cit.), también refiere desde una posición paradigmática

    centrada en el Construccionismo Social, que la participación comunitaria es una

    construcción mediada por valores que le son propios dentro de un contexto social

    particular, y no por la concepción que el Estado le imprime como una producción en

    serie.

    Esta definición de participación comunitaria, en todo caso busca la coherencia en

    la toma de decisiones concretas y las necesidades sociales. También el autor

    reflexiona que dichas construcciones sociales responden a una especificidad y es

    distinta. Demanda de igual manera por parte de cada actor social, una visión de una

    política de Estado distinta. En tal sentido Freire (1993) opina:

    Sin la transformación de estas estructuras que terminan por perfilarnos a su

    manera, no hay manera de pensar en participación popular o comunitaria. La

    democracia demanda estructuras democratizantes y no estructuras inhibidoras

    de la presencia participativa de la sociedad civil en el comando de la res-pública

    (p.82).

    En tal sentido, el autor le otorga un importante significado a la participación

    educativa bajo el enfoque liberador y emancipador, cuando señala que existan

    estructuras flexibles dispuestas a cambiar descentralizadamente, que hagan viable con

    rapidez y eficacia la acción gubernamental.

    En oportunidades, las normativas y el articulado existente sobre las formas de

    participación y conformación de las organizaciones que coexisten y hacen vida dentro

    del ámbito escolar, conformada por: Consejos Educativos, Organización Bolivariana

    de Estudiantes (OBE), Organización Bolivarianas de Familia (OBF), son letra

    muerta, debido a que son estructuras conformadas pero que en la realidad en algunas

  • 23

    instituciones para no generalizar, se activan para desarrollar eficientemente el trabajo

    y las funciones a su cargo.

    En Venezuela la participación educativa, es vista como algo lineal, que se ejecuta

    en oportunidades para cumplir un simple lineamiento o requisito, de carácter

    multifuncional, estructural y no como algo multidisciplinario o multidimensional para

    abordar los problemas y solventar necesidades a nivel educativo e institucional.

    Para hablar sobre la participación educativa dentro del contexto venezolano actual,

    hay que hacer referencia a su fundamentación legal y a la apertura que le han dado las

    instituciones educativas, de carácter público, privado y sus actores conformados por:

    representantes, directivos, estudiantes y el personal que hace vida institucional, así

    como las organizaciones de carácter comunitario.

    La participación como un proceso que tiene implicaciones en la vida de las

    organizaciones es definida por Alfiz (2006) cuando señala: “La participación no es

    una forma más de gestión escolar; significa una verdadera forma de relación entre los

    distintos actores y, por lo tanto, tiene un impacto en la vida de la organización como

    tal, es decir en todas las dimensiones de la misma.” (p.100).

    Lo expresado define la participación comunitaria escolar, como un proceso que

    constituye una construcción social, que va mucho más allá de lo organizacional, que

    toma en cuenta la vida institucional y social.

    La participación comunitaria en la escuela en sus múltiples concepciones, ha

    tenido una incidencia en el actual contexto histórico y la coyuntura social y política

    venezolana. Conviene considerar lo expuesto en la CRBV (1999) en el capítulo VI

    sobre los derechos culturales y educativos. Así, el artículo 102, expone:

    La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

    democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función

    indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y

    como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico

    al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está

    fundamentada en el respeto de todas las corrientes del pensamiento, con la

    finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

  • 24

    ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

    valoración ética del trabajo y la participación activa, consiente y solidaria

    en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores

    de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El

    Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el

    proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos

    de esta constitución y en la ley. (p.92).

    Este artículo centra a la educación como un servicio público y de importante

    interés, que busca involucrar principalmente a la familia y otros actores, consagra la

    educación como un proceso para garantizar sus fines, y un servicio público

    respetando por todas las corrientes del pensamiento, establece la participación como

    un proceso activo y transformador con visión internacional fomentando la ciudadanía.

    En el mismo orden de ideas, el intelectual venezolano Brito G; L (2010) expone:

    En forma adecuada y oportuna, la Constitución de la República Bolivariana de

    Venezuela aporta un marco institucional para que los movimientos sociales y la

    ciudadanía en general puedan encontrar las más amplias oportunidades de

    participación protagónica en la gestión de los intereses comunes.

    El preámbulo de la Constitución pauta que dicha Ley Fundamental se sanciona,

    entre otros objetivos, con el fin de refundar la República para establecer una

    sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en

    un Estado de justicia, federal (…)”. Con ello sienta una diferencia fundamental

    con la anterior democracia representativa, que esencialmente elige funcionarios

    o legisladores para delegar en ellos el ejercicio de la soberanía. La democracia

    venezolana ha de ser participativa, en el sentido de que cada ciudadano tiene el

    deber y el derecho de participar plenamente y de manera directa en la gestión de

    los asuntos públicos que interesan a la comunidad, y protagónica en el sentido

    de que el pueblo tiene poderes de decisión primordiales en ellos. (p.51).

    Esto se interpreta diciendo que la participación del pueblo y las comunidades en

    distintas formas de organización educativas, para lograr un protagonismo que

    garantice el desarrollo colectivo, endógeno y particular en la gestión administrativa y

    gerencial de lo educativo a través de los Consejos Educativos, deberá ser puesto en

  • 25

    práctica. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar a las futuras

    generaciones de condiciones favorables a esta práctica.

    En este sentido, la LOE (2009) en el Capítulo II referido a la corresponsabilidad

    de la educación, en los artículos 18 al 21 expone los principios relacionados con las

    organizaciones comunitarias del poder popular, refiere lo atinente a la gestión escolar,

    comunidad educativa y la organización del estudiantado. Al respecto, el artículo 18

    declara:

    Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás

    organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su

    condición de corresponsales de la educación, están en la obligación de

    contribuir con la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas, la

    formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación

    de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y

    socioeducativa de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la

    promoción y la defensa de la educación, la cultura, deporte, la recreación,

    trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y

    venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una

    nueva ciudadanía con responsabilidad social.(p14)

    Esta normativa, busca la participación de las distintas organizaciones

    comunitarias, no obstante deja abierta la posibilidad no a un solo tipo de organización

    Consejos Comunales, los involucra como corresponsales de la educación y su

    obligación de contribuir con la formación de valores en los ciudadanos y ciudadanas,

    ejerciendo una función pedagógica desde lo social, pero en la actual coyuntura socio-

    política, y en algunos contextos comunitarios y en particular donde se desarrolló esta

    investigación, demandan nuevas forma de organización escolar como lo es el Consejo

    Educativo, La Organización Bolivariana de Familias (OBF) y La Organización

    Bolivariana de Estudiantes (OBE), con una nueva visión social y de formación de un

    nuevo ciudadano con sentido de pertenencia.

    . La LOE (ob. cit.), sobre la gestión escolar, en el artículo 19, enuncia:

  • 26

    El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de

    educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la

    supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria,

    incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos

    actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las

    instituciones, centros, planteles educativos en lo ateniente a la formación,

    ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de

    corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la

    República y la presente ley. (p.14)

    En este artículo citado se habla sobre la orientación, responsabilidad y dirección

    que el Estado venezolano debe imprimirle a la participación, dentro de una política de

    supervisión o acompañamiento involucrando a los distintos actores comunitarios y

    escolares, tomando en cuenta el elemento formación bajo el principio de

    corresponsabilidad. Es decir, todos los entes deberán ser responsables dentro del

    proceso de participación con la colaboración y apoyo en todas sus etapas.

    En el Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, ubicado en la ciudad de

    Barquisimeto parroquia Unión, Municipio Iribarren del Estado Lara, existe un

    elemento identitario con sus interesantes particularidades sobre la participación

    comunal educativa, que está marcado por intereses, conflictos y otros aspectos

    culturales inmersos en la realidad social compleja, que marcan las relaciones

    intersubjetivas que explican esta problemática.

    Conforme a mi experiencia vivenciada como directivo encargado de una

    institución educativa cuyo nombre es Grupo Escolar Ciudad de Valencia, adscrita al

    circuito educativo No. 2, considero relevante, estudiar este esfuerzo que el Estado

    venezolano imprime a la búsqueda de estimular la participación promocionando la

    integración de los procesos educativos de sus distintas organizaciones.

    En este sentido los resultados de la Consulta por la Nacional por la Calidad

    Educativa promovida por el Ministerio del poder Popular para la Educación (MPPE)

    (2014) señalan en su aparte No 6:

  • 27

    Las familias deben asumir mayor protagonismo en los consejos educativos y

    participar en los programas de formación, así como estrechar la relación con las

    maestras y maestros de sus hijos e hijas. También se solicita que los programas

    educativos integrales comunitarios se conviertan en experiencias pedagógicas

    que respondan a los problemas locales, y que propicie el intercambio de

    saberes, jóvenes, adultos y adultas y deben tener oportunidades para seguir

    estudiando y aprendiendo durante toda la vida. (p.8).

    En coherencia con esta perspectiva, es conveniente tomar en cuenta los aspectos

    mencionados en la LOE (ob. cit.), en el artículo 20, con respecto a la comunidad

    educativa, esta es concebida como:

    Un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado,

    participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes

    actuarán en el proceso de educación ciudadana conforme a lo establecido

    en la Constitución de la República, leyes y demás normas que rigen el

    Sistema Educativo… El parágrafo número 2 expresa: La organización y

    funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por la normativa

    legal que a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las normas y

    procedimientos para velar por su cumplimiento por parte de sus

    integrantes. (p.14).

    . Asimismo, se aprecia en la LOE en el artículo 21, lo referente a la organización

    del estudiantado, expresada en los siguientes términos:

    En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y

    modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles,

    sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la

    formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación

    protagónica, y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las

    especificidades de cada nivel y modalidad. Estas organizaciones

    estudiantiles actuarán junto con la comunidad educativa en los diferentes

    ámbitos, programas, proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus

    derechos y deberes como seres sociales, en un clima democrático y, de

    respeto tolerancia y solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se

    regirán por la normativa que al efecto se dicte. (p.15).

  • 28

    La organización estudiantil y comunitaria en los distintos niveles y modalidades

    del Sistema Educativo, está integrada a estos procesos. Sin embargo, demandan una

    mayor participación a pesar que se les ha tomado en cuenta en la construcción de

    proyectos institucionales.

    Los Consejos Educativos están integrados y conformados según la Resolución 058

    tomado de la Gaceta Oficial 40.029 resuelto 397.068, del 16 de octubre de 2012, por

    distintos comités integrados por padres, madres representantes, estudiantes, personal

    docente, administrativo, obrero y miembros de organizaciones representativas y

    comunitarias, conforme a su normativo de uso, representan la organización y gestión

    de la unidad escolar, y todo lo que se haga en ese sentido, debe contribuir al

    mejoramiento de la calidad de la educación, ayudando al ejercicio de las gestiones

    administrativas y de carácter directivo.

    Resulta interesante citar un documento cuyo título es “La Transformación del

    Sistema Educativo Venezolano. Un reto ineludible”, redactado por la Cámara

    Venezolana de la Educación Privada (2014) sobre La Resolución 058 y los Consejos

    Educativos que contiene un marcado sesgo político e ideológico claramente definido,

    tendiente a rechazar de forma prejuiciosa, la participación educativa como política de

    Estado, en oportunidades su redacción se presenta con argumentos pocos sustentados

    y al respecto señala:

    Por otra parte, esta resolución regula la planificación, seguimiento, control

    supervisión y evaluación de los diversos planes, programas, proyectos

    actividades y servicios, en el marco del estado docente y política pública del

    Estado Venezolano, sustentado en el Humanismo social y en la doctrina

    bolivariana.

    Los Miembros de la CVEP observan con preocupación que esta resolución

    (058) intenta promover la cooperación de agentes externos a los colegios, los

    cuales no son padres ni representantes de la institución, con la supuesta

    finalidad de que contribuyan al hecho educativo, con una actividad propia de

    las comunas… y por otras estrategias que buscan articular, se corresponden con

    el nuevo modelo productivo socialista, el cual fue rechazado en referéndum

    revocatorio.

  • 29

    Pensamos que la intención del estado pareciera ser establecer el principio de

    corresponsabilidad con la comunidad en su competencia de supervisión y

    control de los procesos educativos, lo cual incidirá negativamente en las tareas

    y funciones correspondientes a los supervisores locales, regionales y

    nacionales.

    Esta resolución ha sido objeto de múltiples análisis por parte de diversos

    sectores de la sociedad, en particular aquellos que agrupan a padres, madres,

    docentes de instituciones educativas. Las principales observaciones hechas al

    documento responden a su improvisada y extemporánea publicación además de

    imprecisiones en su contenido, las cuales presumiblemente repercuten

    negativamente en la gestión escolar y en consecuencia en la calidad de la

    educación ofrecida a niños (as) y adolescentes. (p. 147-148)

    La cita de este documento, me llevó a interpretar y a reflexionar de cierta manera

    la intencionalidad de algunas instituciones educativas privadas, para no generalizar,

    sobre su oposición a compartir la corresponsabilidad de la participación educativa,

    considerándola como algo negativo al proceso educativo. Esto constituye de cierta

    manera por lo expresado allí, una intencionalidad que contradice los aspectos legales

    y normativas del Estado Docente y sus instituciones, catalogando esta resolución

    como algo contrario al ejercicio pleno de la docencia y la calidad de la educación.

    En otro orden de ideas, el actual Plan de Desarrollo Nacional (2013-2019) o Ley

    de la Patria, entre los postulados relacionados con la participación en el objetivo

    nacional 2.3 que hace referencia al poder popular y la participación, destaca su

    importancia y en tal sentido expone:

    Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista. Alcanzar la

    soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es

    el propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo consiente y

    organizado. La gestación y desarrollo de nuevas instancias de participación

    popular dan cuenta como la Revolución Bolivariana avanza consolidando la

    hegemonía y control de la política social, económica y cultural de la nación. El

    poder que había sido secuestrado por la oligarquía va siendo restituido al

    pueblo, quien, de batalla en batalla y de victoria en victoria, ha aumentado su

    nivel de complejidad organizativa (p.22).

  • 30

    Entre los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Nacional o ley de la Patria

    (2013-2019), en materia de participación nos encontramos con las siguientes

    propuestas:

    2.3.1 Garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en los

    ámbitos de la formación y transformación del modelo económico productivo, la

    prevención y protección social desde las nuevas instancias de participación

    popular, como consejos comunales, las organizaciones de mujeres, jóvenes y

    adolescentes, indígenas, afrodescendientes, estudiantes, obreros y obreras,

    campesinos y campesinas, motorizados, profesionales, pequeños y medianos

    productores y comerciantes, población sexo diversa, transportistas, cultures,

    ecologistas, movimientos de pobladores entre muchos ostros y otras, en los

    ámbitos de la formación. (p.23).

    2.3.1.1 Acelerar la promoción de la participación del pueblo en los sistemas

    comunales de agregación: Consejos Comunales, Salas de Batalla Social,

    Comunas Socialistas, Ciudades Comunales, Federaciones y Confederaciones

    Comunales, para el fortalecimiento de las capacidades locales de acción sobre

    aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y

    de seguridad y defensa de la soberanía nacional. (p. 23).

    En este sentido, observamos un nuevo modelo de participación, propuesto por el

    Estado venezolano y el Plan de Desarrollo o Ley de la Patria (2013-2019), que exige

    la participación protagónica como pueblo organizado, para lograr nuevas instancias

    de participación, hacia un nuevo modelo económico, social y productivo, que

    involucre las distintas organizaciones y menciona claramente a los distintos actores

    sociales que deben conformarla. Su intencionalidad se direcciona hacia acelerar los

    procesos de participación protagónica, para el fortalecimiento de los sistemas

    comunales para fortalecer las capacidades locales de acción. Pero hoy día

    observamos, una realidad distante de estos principios propuestos, con forma de

    participación un poco aisladas o estructuradas, que sólo son conformadas bajo el

    cumplimiento de un requisito o normativa, pero en oportunidades no se evidencia su

    activación, así como verdaderos procesos de formación para la transformación de una

    realidad y un cabio de patrón cultural.

  • 31

    Resulta evidente que cada centro educativo, posee unas características y

    particularidades que condicionan notablemente y relevantemente la acción educativa

    que puede desarrollarse en su seno. Es por esto, que dentro de los espacios micro y

    macro de la acción comunitaria y educativa, deberían propiciarse espacios de diálogo

    abierto y amplio entre los distintos entes y organismos, sobre qué tipo de

    participación sería necesaria para un buen logro de metas comunes, para así mejorar y

    promover progresivamente procesos de cambios planteados en las políticas

    educativas planteadas por el MPPE a través de la dirección viceministerial de

    Participación y Comunidades Educativas. Se hace necesario entonces, recoger de

    forma escrita y a través del diálogo acuerdos, diferencias, similitudes aceptaciones y

    rechazos, a los planteamientos y directrices desde los centros educativos, en base a

    principios y metas a alcanzar.

    Las normativas legales y los autores, nos plantean la importancia de la

    participación como una práctica activa y directa no pasiva. Emerge de los discursos

    escritos obtenidos: el pluralismo, la inclusión social y cultural, así como la

    participación protagónica activa. Aspecto que será abordado a lo largo de esta

    investigación, desde sus distintas particularidades como en los diferentes vínculos de

    interacción que subyacen en ellos.

    Es por esto, que en lo inmediato recopilaremos las vivencias y contenidos

    testimoniales sobre esta problemática obtenidas, en conversaciones informales que

    dieron importantes aportes al conocimiento a través de las distintas versiones.

    Las Vivencias y Discursos Cotidianos Obtenidos en Vestigios de Conversaciones

    Informales: “Los que Hablan”

    Compartiendo de manera informal, en nuestro recorrido investigativo por

    diferentes espacios educativos urbanos de la ciudad de Barquisimeto específicamente

    la Parroquia Unión Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, surgió un comentario

    espontáneo de una trabajadora del Grupo Escolar Ciudad de Valencia:

  • 32

    Que te puedo decir en cuanto a la participación y organización comunal

    educativa, yo la veo como un proceso de comunicación entre las personas, que

    sirve para ver lo que está pasando dentro de la institución, para poder saber en

    qué podemos ayudar, apoyar a los estudiantes, al personal docente y obrero,

    para ver si hace falta si hay algo que mejorar: la vigilancia, un problema de

    infraestructura, en fin, son muchas cosas…

    En este testimonio la actora social… concibe la participación comunal educativa

    desde diversos puntos de vista que en cierta forma integran la comunicación

    intersubjetiva entre los integrantes de la comunidad, que permite conocer que está

    pasando en el interior de la institución educativa. Es importante comprender, como la

    entrevistada también admite que es un proceso de ayuda en el cual se detectan

    necesidades compartidas para impulsar los procesos educativos. Una docente también

    opina. “La participación educativa es importante dentro de nuestros centros de

    enseñanza, pero requiere de tiempo, porque las diversas tareas del docente limitan

    esta actividad planificar, atender a los estudiantes.”

    Otro testimonio de un miembro del Consejo Educativo perteneciente al Comité de

    Seguridad y Defensa, aduce elocuentemente:

    Bueno la participación de la comunidad en la escuela, está muy apática en

    cuanto a que no se integran. Prácticamente el Consejo Comunal está vencido,

    hace falta su adecuación o una nueva elección, aquí no hay integración de la

    comunidad dentro de la escuela, y creo que es por eso”.

    Otra representante da a conocer su testimonio y manifiesta sobre la participación

    educativa su opinión al señalar: “Es Involucrar más a la familia dándole talleres para

    padres, participación en los trabajos comunitarios”.

  • 33

    Lo expresado por esta informarte da cuenta que el elemento participación

    educativa debe venir acompañado del elemento formación e integración a través de

    diversas actividades. Su testimonio me permite plantearme inquietudes e

    interrogantes como: ¿Será necesario establecer vínculos de tipo identitario

    relacionado con la cultura y las tradiciones en las escuelas? ¿Es necesario entonces

    involucrar a los distintos actores escolares: ¿cultores, historiadores y otros miembros

    en la participación educativa? Un estudiante también en su testimonio expresa: “Es

    importante participar, pero muchas veces nos aburren esas reuniones tan largas, en

    oportunidades fastidian, además en oportunidades no nos toman en cuenta.”

    Estas expresiones evidencian la necesidad de un proceso de participación con

    elementos que sean más interesantes y no tradicionales como lo son: reuniones y

    mesas de trabajo, así como tomar en cuenta a sus distintos actores. Esta necesidad

    conlleva a replantearse los modos y nuevas formas de participación estudiantil. En tal

    sentido Alfiz (ob. cit.) destaca la importancia del estudiantado al expresar:

    En el funcionamiento de la escuela intervienen otros actores, que hacen la

    organización; no son meros receptores o interlocutores de lo que ella

    realiza; ocupan un lugar en su estructura –en sentido amplio-, es decir en la

    trama de relaciones y tienen asignados roles y tareas con mayor o menor

    porción de poder y lugar en el circuito de comunicaciones: los alumnos;

    sin los cuales la escuela no existiría, y los padres, aunque su lugar en

    ciertas ocasiones, sea poco claro o se los obligue a quedar fuera (p. 20 )

    Para la autora, la participación educativa a nivel institucional y comunicacional es

    necesaria. Pero a manera crítica el Estado venezolano, le imprime una connotación y

    una legitimidad científica dentro de una forma estructural funcional, donde se define

    se construye y se impone un modelo y una identidad cultural propia con rasgo

    definido en la política educativa. La escuela entonces garantiza la cultura sobre la

    participación educativa para canalizar deseos, intereses y emociones. Es decir,

    moldear elementos subjetivos hacia metas y criterios que antiguamente fueron

    adoptados por un modelo moderno occidental eurocéntrico y capitalista, que le

  • 34

    imprimieron un carácter poco participativo. Pero hoy en día demandan el concepto de

    democracia protagónica y participativa.

    También Imídeo (1969) destaca la importancia de la sociedad en el hecho

    educativo y la participación comunitaria al respecto expresa:

    Un aspecto resalta, evidente: la educación no es obligación exclusiva de la

    escuela. No es sólo la escuela la que tiene que preocuparse por la educación,

    sino todas las instituciones, toda la sociedad. No hay exageración en sostener

    que la sociedad no tendría continuidad si no fuese por la educación. (p.130).

    Esta cita, revela la importancia del elemento humano en el hecho educativo y sus

    instituciones para darles continuidad. Los responsables de esto deberían comprender

    que no se trata de dejar las escuelas huérfanas o desatendidas, sino por el contrario

    tienen una tarea de atender a las futuras generaciones, para que esta acción dependa

    de la conservación y el progreso social. Entre las instituciones más responsables del

    hecho educativo se encuentra el Estado y la familia que juegan un papel fundamental.

    La familia en la educación, pues será la más directamente interesada en la

    formación de sus hijos. Los alcances de la escuela no pueden estar desligados o

    pueden ser diferentes a sus anhelos. En este sentido también Imídeo (1969) expresa:

    Tanto la postulación de los objetivos como en la acción de la escuela deberían

    estar presentes la opinión y el asentimiento de la familia; ella, más que

    cualquier otra institución, tiene el derecho de decir lo que sirve y lo que no

    sirve para sus hijos. Toda comunidad debería tener un consejo de educación, en

    el cual hubiese representantes de la familia. En este caso, los representantes de

    las comunidades, de los municipios, elegirán los consejos locales y éstos, a su

    vez los delegados que deberían actuar en la esfera federal. (p.131).

    Parafraseando al autor brasileño este sugiere que los órganos educativos,

    refiriéndose a los entes gubernamentales, deberían tener representantes de las

    comunidades y las familias, pero tristemente dentro de la realidad educativa

  • 35

    venezolana en algunos casos para no generalizar, existe un rechazo a la participación

    de la familia en la educación de sus hijos.

    Posteriores conversaciones informales con representantes de escuelas privadas

    permitieron conocer esta realidad:

    En la escuela de mi hija aquí en Barquisimeto eso de los Consejos Educativos o

    Resolución 058, no se ejecuta ellos continúan funcionando bajo la misma

    figura de Sociedad de Padres y Representantes, ellos toman sus decisiones de

    manera autónoma, sólo llaman a una reunión para participar y simplemente

    ejecutan, la comunidad no es tomada en cuenta los representantes somos

    simplemente una figura.

    Esta opinión permitió conocer la realidad de la participación educativa en

    institutos de educación privados locales de esta ciudad.

    Observamos entonces con estos testimonios obtenidos en conversaciones

    informales con los actores/as, una perspectiva múltiple o una interpretación de la

    realidad de forma diferente y desde distintas visiones, esa multiplicidad de criterios

    construida, permitió abrir epistemológicamente el objeto de estudio, entendiendo

    como cada actor social desde su mundo de vida percibe e interacciona con su

    contexto comunitario emergiendo significados y creencias sobre la participación

    educativa que desde el enfoque hermenéutico interpretativo me propuse comprender

    en coherencia con el paradigma del Construccionismo Social.

    Esta mirada fenomenológica y social se construyó en mi andar investigativo, en

    virtud que aspiro interpretar, comprender y conocer esta realidad desde diversas

    voces, quienes han señalado sus posturas sobre participación comunal educativa.

    La Perspectiva de Quien Investiga: Mi Reflexividad como Investigador

  • 36

    Tradicionalmente, la política educativa en Venezuela ha estado centrada en el

    modelo de democracia representativa, proveniente de un modelo cultural y

    hegemónico que predominó durante el siglo XX y se mantiene en el siglo XXI.

    Aproximarse a esta realidad social, educativa y comunal compleja nos permitió

    interactuar con un patrón que se entreteje en el ámbito escolar cotidiano donde

    convergen distintos elementos de orden interno y externo.

    Un aspecto interesante a considerar, es el proceso de fortalecimiento del poder

    popular y comunal y el ser de las comunidades en la política actual del Estado

    Venezolano promovida por el MPPE y plasmada en la normativa legal ya referida, la

    cual demanda realizar una mirada profunda a estos procesos a partir de las vivencias

    con actores sociales de nuestras instituciones educativas.

    Desde mi mirada como docente con más de diecinueve años de experiencia en

    estos procesos y estudiando la participación educativa, me ha permitido conocer

    situaciones de relevancia, de interés, pero también de conflictos que se presentan en

    las distintas instituciones donde me ha correspondido desempeñarme como docente y

    directivo. Estos elementos se convierten en un espacio para debatir, ejercer la

    tolerancia, en comunidades de ámbitos locales, regionales y nacionales. Vivimos en

    una sociedad donde pareciera que se han privilegiado intereses individuales de las

    personas y no los colectivos, laborales, familiares, estudiantiles.

    La acción dialógica entre el investigador y los entrevistados o actores sociales

    escolares en estas pequeñas conversaciones informales permitió conocer un mundo

    simbólico a través del lenguaje y lo expresado en aproximaciones de tiempo y espacio

    desde la cotidianidad y el conocimiento obtenido del sentido común.

  • 37

    Desafíos que Orientan el Sentido de la Construcción Teórica de la Participación

    Comunal Educativa

    Preguntas de Investigación Alcances y Objetivo

    Sobre la base de la consulta en diversas fuentes hemerográficas, bibliográficas,

    orales y electrónicas, aunado mi experiencia como docente, surgen las siguientes

    interrogantes:

    ¿Cuáles son las versiones que construyen los actores escolares, sobre los

    significados vinculados a la cultura de la participación comunal educativa, que

    emergen en la parroquia Unión, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara?

    ¿Cómo construir un corpus de conocimiento referente a La Cultura de la

    Participación Comunal Educativa en el contexto educativo del Barrio Unión,

    Parroquia Unión, Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara?

    ¿Cuál es el significado y el sentido que los actores escolares de Barrio Unión,

    atribuyen a la Cultura de la Participación Comunal Educativa en la Parroquia Unión,

    Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara?

    Objetivo de investigación

    Interpretar los significados, que sobre la cultura y la participación comunal

    educativa emergen en la dinámica de la cotidianidad de los actores sociales de la

    Parroquia Unión. Municipio Iribarren de Barquisimeto.

  • 38

    Momento II

    CONSTRUYENDO LA COSMOVISIÓN DE LA CULTURA DE LA

    PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. CONSIDERACIONES

    TEÓRICAS

    En este aparte del trabajo de tesis, me ocuparé de presentar la orientación

    teórica, epistemológica y la postura paradigmática asumida. En tal sentido Márquez

    (2008) expone: “Porque a través del soporte epistemológico el investigador plantea

    con claridad su posicionamiento con respecto a los aspectos fundamentales como son:

    presentar cuál es su investigación y cómo se llevará a cabo” (p.392). Este momento

    constituirá un proceso reflexivo de los aspectos teóricos y la relación del investigador

    para producir conocimiento.

    Posesionándome del Término Epistemología

    El término epistemología en la mayoría de los textos, se encuentra relacionada con

    aquella ciencia, o parte de esta encargada de estudiar la teoría de generación del

    conocimiento, desde la antigüedad se le reconoce como la ciencia que tiene por

    objeto conocer las cosas en esencia y sus causas.

    Jaramillo (2003) asocia la epistemología con la obtención del conocimiento que se

    fundamenta en las vivencias otorgadas por el mundo de vida. En este sentido expone:

    Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese

    conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su

    especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en

    su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el

    contexto social). (p.1).

    A lo expuesto anteriormente y observando en sentido crítico la apertura que el

    autor asume ente este tema, la relación de la epistemología con la generación de

  • 39

    conocimiento científico, permite reconocer los alcances que tiene ese tipo de

    conocimiento en la sociedad, como se genera el saber mediado por una posición,

    científica, ideológica de una época, y el impacto y la transformación cultural causado

    por el conocimiento que se estudia. Se hace necesario entonces dentro del desarrollo

    de este trabajo de tesis doctoral reflexionar sobre el tipo de conocimiento que se

    asume al estudio de la problemática planteada.

    Toda actividad científica y de construcción del conocimiento, debe dejar claro que

    forma particular asume, en tal sentido Damiani (1997) expone:

    El significado de una ciencia, de una teoría, de un método de una

    investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo

    epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no

    tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima:

    un paradigma, un programa, una episteme (p. 27).

    El autor señala que una investigación no puede carecer de esta discusión y del

    debate sobre la ciencia del conocimiento que la genera. Es decir, se requiere de

    reflexión epistemológica o de un examen crítico de los fundamentos y el hacer de la

    ciencia, para legitimar ese conocimiento.

    Partiendo de lo antes expuesto, es importante reafirmar mi percepción en cuanto al

    sustento epistemológico de una teoría, para ello me apoyo en los planteamientos de

    Damiani (2004), referidos a la definición del término epistemología, al cual aduce:

    Por epistemología entendemos la disciplina que privilegia el análisis y la

    evolución de los problemas cognoscitivos de tipo científico; es una

    actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia,

    sobre el carácter de sus supuestos. La epistemología analiza, evalúa,

    crítica el conjunto de problemas que presenta la producción de

    conocimiento científico, así por ejemplo, las cuestiones que conciernen a

    la definición y caracterización de los conceptos científicos, el problema

    de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las

    concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del

    proceso de investigación; la naturaleza de las leyes científicas, la

  • 40

    estructura lógica y la evolución de las teorías científicas… la naturaleza

    de la explicación científica, la fundamentación del conocimiento, la

    búsqueda de la verdad son, por definición, problemas epistemológicos y

    el análisis de estas cuestiones recibe el nombre de epistemología o

    filosofía de la ciencia (p.29).

    La fuente citada, me permite reflexionar que la postura epistemológica, centra su

    interés en aclarar los problemas de carácter ontológico y metodológico que se

    presentan en la investigación, permite también reflexionar sobre el tema objeto de

    estudio, los términos teóricos que la sustentan y el alcance que estos presentan para la

    construcción del conocimiento. La posición asumida por el autor, da sustento a mi

    reflexividad sobre los distintos paradigmas adoptados por la ciencia desde los planos

    del conocimiento antes mencionados.

    Ugas (2005) también apuntala:

    El científico estudia realidades. El epistemólogo estudia qué hacen los

    científicos para estudiar la realidad. El epistemólogo estudia las

    herramientas del científico, sus métodos, sus lógicas, mientras que el

    científico se limita a utilizarlas. La epistemología estudia la ciencia para

    prescribir criterios de cientificidad, por eso especula para entender el

    conocimiento científico en sí mismo, no cómo debería ser. (p.9)

    La epistemología nos permite entonces comprender, explicar, analizar o interpretar

    qué tipo de investigación se realiza desde una postura paradigmática, partiendo de

    interrogantes fundamentales que constituyen un acto reflexivo para el investigador

    cuando este se pregunta: ¿Qué tipo de conocimiento se obtiene? ¿Qué características

    presenta? ¿Qué enfoque teórico puede sustentar el tratamiento de la información, los

    hallazgos y la forma de interpretarlos? Cada perspectiva teórica epistemológica es

    una visión, una forma de explicar o interpretar cómo obtenemos o comprendemos el

    mundo dentro de una realidad estudiada.

  • 41

    En otro orden de ideas, Ugas (2005) define la epistemología como la ciencia que

    prescribe criterios de cientificidad, reflexiona sobre la necesidad que el conocimiento

    no se alcanza por la simple experimentación u observación, esta centra su objetivo en

    analizar las condiciones en que se construye el conocimiento, juzga su validez y

    alcance. Explica claramente la relación necesaria entre metodología y epistemología,

    porque ambas se ocupan de un saber que tiene sus especificidades como lo afirma.

    También Damiani (ob. cit.), que involucran un saber, una práctica y describe y

    asume un procedimiento o un diseño que le son específicos. También Ugas (2005) en

    cuanto a epistemología señala:

    Podríamos, pues definir la epistemología, en una primera aproximación,

    como el estudio de la constitución de los conocimientos válidos… Como

    último análisis, llegaremos pues, a definir la epistemología, en una

    segunda aproximación, como el estudio del paso de los estados de

    mínimo conocimiento a los conocimientos más rigurosos (p. 11).

    Por último, esta reflexividad sobre lo epistemológico también permite darle un

    carácter individual de cómo es posible generar conocimiento válido dentro de la

    realidad social. Sin embargo, más adelante expresa, que este estudio va

    progresivamente desde lo conocido a lo complejo dentro de su producción.

    Esto también me lleva a plantearme la siguiente interrogante dentro de mi

    investigación ¿Qué es entonces asumir una mirada o una perspectiva epistemológica?

    Es entonces asumir una conciencia histórica y reflexiva de la realidad que se observa,

    que me rodea y me absorbe que por más que quiera objetivarla desde mi propio

    argumento racional, es un conocimiento que alberga el ser y el quehacer de mi propia

    disciplina científica y otros tantos conocimientos que pueden albergarse y

    complementarse a través de la transdiciplinariedad. En este sentido Jaramillo (2003)

    señala: “De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo,

    pero también, como soy modificado por él en ciclo de mi espacio vital.” (p. 2).

  • 42

    Entonces mi intención como investigador fue estar en constante movimiento

    crítico-reflexivo, ya que todo ser movido por la crítica constructiva y en

    oportunidades (deconstructiva) y su revisión constante, me permitió reflexionar.

    Jaramillo (2003) también refleja claramente:

    El pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de

    nuestros progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno

    natural, cultural o social. La epistemología debe llevar consigo un pensamiento

    crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e

    impares (otros) y con su mundo (lo otro); debe ser una epistemología

    proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente aquellos adelantos

    científicos que el sujeto se niega a aceptar ciegamente y sin ningún juicio. (p.4).

    Por último, es conveniente señalar, que el conocimiento epistemológico en esta

    investigación se escenificó en la acción, también en la interacción social que se tiene

    con el otro; es decir, es una epistemología producto de un pensar en constante

    reflexión.

    La Perspectiva Epistemológica Interpretativa de la Investigación

    La perspectiva teórico epistemológica me ayudo a plantear con claridad el

    posicionamiento con respecto a los aspectos fundamentales de un paradigma y su

    relación con la investigación cualitativa, proceso que implica un momento de

    reflexión teórica.

    En la perspectiva epistemológica que aquí adoptamos, es importante reflexionar

    sobre la especificidad del contexto sociocultural donde los actores escolares

    construyen sus acciones estratégicas, versiones, visiones particulares y testimonios

    sobre La Cultura de la Participación Comunal Educativa. Es de señalar que, ante la

    diversidad de testimonios y expresiones que son diversas y no homogéneas

    encontramos un constructo de opiniones diversas, mientras el Estado le imprime un

    carácter normativo que en oportunidades es igual en sus propósitos, objetivos y

  • 43

    metas. Lo que ha traído como consecuencia que el resultado de la acción del Estado

    no toma en cuenta las especificidades. Por lo tanto, toda investigación social que se

    pretenda realizar a través de método hipotético deductivo del método científico y la

    investigación cuantitativa que trate de homogeneizar estos contextos, no podrá

    aprender de los significados de la cultura de la participación comunal educativa y sus

    significados.

    En tal sentido Márquez (2004) expresa:

    Por nuestra parte, consideramos que los contextos socioculturales son

    construcciones sociales donde la subjetividad está presente y que, aun estando

    ligadas a los procesos históricos de la sociedad venezolana, no obstante, ello, la

    creatividad e inventiva de los actores sociales, le confieren, de manera relativa,

    rasgos específicos. (p.47)

    Lo señalado por Márquez, le da un rasgo particular a esta Tesis Doctoral, al

    estudiar La Cultura de la Participación Comunal Educativa como objeto de estudio

    dentro de un contexto sociocultural especifico, que es visto como una construcción

    social subjetiva, ligada a un proceso histórico que se desarrolla junto a los actores

    sociales y le otorgan una especificidad.

    El término epistemología en investigación se refiere a la forma como se obtiene el

    conocimiento y el saber, sustentados en una teoría. Al respecto, Sandín (2003), acota:

    “La epistemología o teoría del conocimiento es aquel conjunto de saberes que tienen

    a la ciencia (su naturaleza, su estructura, sus métodos) como objeto de estudio”

    (p.47). En tal sentido, la epistemología como disciplina filosófica centra su atención

    en la naturaleza, estructura y límite de cómo se genera el conocimiento humano,

    también parte de lo que es ciencia y cuáles son sus criterios para alcanzar el tipo de

    conocimiento aceptable.

    Ahora bien, me parece de vital importancia traer a colación los planteamientos de

    Márquez y Sánchez de Varela (2005) quienes afirman acerca de la noción de

    perspectiva epistemológica, lo siguiente:

  • 44

    Todo trabajo de investigación cualitativa le exige al investigador que

    explicite con claridad la perspectiva epistemológica asumida. Actualmente,

    en las ciencias de la educación coexisten dos perspectivas epistemológicas

    fundamentales. La epistemología objetivista define la idea de que la

    realidad social es una realidad objetiva que es posible conocerla a través de

    la relación de exterioridad entre el investigador y los investigados y el uso

    adecuado de métodos, técnicas y procedimientos de investigación

    sustentados en la experimentación y la estadística. La epistemología

    interpretativa, rechaza la idea de que existe una verdad objetiva en la

    realidad social esperando ser descubierta por el investigador, argumentando

    que el significado emerge a partir de las interacciones del investigador y los

    investigados con la realidad y de los intercambios intersubjetivos de éstos

    entre sí. Por lo tanto, el significado y el conocimiento no se descubren, sino

    que son construidos (p.125).

    Creo que es oportuno interpretar la relación de este Trabajo de Tesis doctoral con

    lo expuesto anteriormente. Conviene destacar que esta investigación, conforme a la

    normativa de estudios de Postgrado, asumirá con independencia la perspectiva

    epistemológica interpretativa sustentada en el paradigma del socioconstruccionísmo o

    construccionismo social. pues por medio de este paradigma de investigación

    cualitativ