REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS

download REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS

of 8

description

Teoria de la personalidad Staats

Transcript of REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS

REPERTORIOS CONDUCTUALES BSICOSLas conductas que son de inters para los psiclogos de la personalidad se fortalecen por medio de experiencias intensivas de aprendizaje, empezando al inicio de la vida y continuando a lo largo de dcadas. Skinner (como describimos antes) sugera que muchas conductas humanas se desarrollan por encadenamiento, pero esta afirmacin terica necesita ser complementada con una descripcin detallada de las conductas particulares desarrolladas por los humanos. Staats da respuesta a esta necesidad, proponiendo que la personalidad consta de repertorios conductuales, los cuales, al igual que los rasgos, varan de una persona a otra y dan lugar a conductas diferentes. (Vase la figura 9.2.) Ms importantes son los repertorios que son los medios para el aprendizaje subsiguiente: los repertorios del comportamiento bsico (RCB), desarrollados por medio del aprendizaje desde el nacimiento. Staats coincide con los enfoques tradicionales en que la personalidad (en la forma de RCB) es una causa de la conducta. Al identificar algunos repertorios conductuales como bsicos, proporciona una versin conductista de un concepto expresado por el psicoanlisis y otras teoras: que el aprendizaje humano temprano tiene importancia especial para la personalidad. El aprendizaje no termina con esos repertorios conductuales bsicos, el aprendizaje es a largo plazo, acumulativo y muy complejo (1996, p. 35). Pero si no se aprende lo bsico, el aprendizaje posterior se ve afectado necesariamente. Staats identifica tres tipos de RCB: el del lenguaje-cognoscitivo, el emocional-motivacional y el sensomotor. (Vase la tabla 9.2.) Como repertorios de comportamiento bsico, una vez que se aprenden las conductas en esas categoras proporcionan la base para un aprendizaje posterior ms complicado. Por ejemplo, a menos que el nio sepa sostener un lpiz, ser imposible que aprenda a escribir, y el desempeo en los tests de inteligencia disminuir. Una intervencin para ensear esos aspectos fundamentales da lugar a mejores puntuaciones en las escalas de inteligencia pertinentes (Staats y Burns, 1981). De igual modo, ciertas respuestas emocionales deben ser aprendidas antes de que puedan formarse motivaciones ms elaboradas. La personalidad como repertorio de comportamiento bsicoRepertorio conductual (personalidad)

Conductas

Saber cmo sostener una pequea charla conocer los modales en la mesa para los restaurantes de primera clase; saber cunto dejar de propina al mesero hablar a los nuevos conocidos; cenar con desembarazo en restaurantes de primera claseLa personalidad consta del repertorio de comportamiento bsico (RCB), el cual es producido por experiencias ambientales pasadas. Junto con el ambiente actual, la personalidad influye en la conducta actual. (Adaptado de Staats, 1996, p. 177.)Los tres repertorios de comportamiento bsico (RCB) de StaatsRepertorios de comportamiento bsicoEjemplos de conductaEjemplos de tests de personalidadrelacionados

Lenguaje- cognoscitivoHablar, leer, pensar, planear, interaccin socialTest de inteligencia

Emocional- motivacionalRespuesta al castigo y a la recompensaRepuestas emocionales a las interacciones sociales con los amigos y la familiaExcitacin sexualDisfrutar del trabajo y la recreacinValores religiososDepresinAnsiedadTests de motivacinTests de actitudesTests de ansiedadTests de depresin

SensomotorAlimentacinEntrenamiento de control de esfnteresEscribirConducta agresivaConducta activa-pasivaConducta juzgada como masculina o femeninaActividades atlticasDestrezas socialesTests de inteligenciaEvaluaciones conductuales

Sea debido a un ambiente temprano negligente o a una deficiencia neurolgica, un nio que no aprende las experiencias bsicas del placer en las situaciones interpersonales no desarrollar conductas sociales normales. (Esta idea es congruente con la importancia del apego descrita en el captulo 6.) Una vez que hemos analizado las conductas cruciales bsicas, estamos en mejor posicin para abordar las tareas de la vida, como la crianza de los nios, as como para desarrollar intervenciones apropiadas para modificar la conducta basada en los principios del aprendizaje (vase Staats y Eifert, 1990).

El repertorio emocional-motivacionalCada ser humano, con un conjunto nico de condiciones ambientales, aprende respuestas emocionales a un gran nmero de estmulos. Eso constituye el RCB emocional-motivacional nico del individuo. La biologa incorpora en nosotros algunas de las respuestas emocionales a los estmulos: las respuestas emocionales positivas a la comida y las respuestas emocionales negativas a los estmulos dolorosos. Otros estmulos llegan a provocar en nosotros respuestas emocionales por medio de condicionamiento clsico (Staats, 1996, p. 40). Este nfasis en el condicionamiento clsico ilustra la mayor amplitud de la teora de Staats en comparacin con la de Skinner. Explica, por ejemplo, cmo puede desarrollar la gente temores aprendidos. (Vase la figura 9.3.) El nio aprende a amar a su padre porque ste se parea con la comida, el calor, las caricias, el juego y el alivio de los estmulos negativos. Si un padre frunce el ceo cuando el nio siente dolor, el fruncimiento del ceo, por condicionamiento, se convierte en un estmulo que provoca una emocin negativa. Subsecuentemente, como el nio tiene una respuesta emocional negativa al ver que el padre le frunce el ceo, eso actuar como castigo para cualquier cosa que est haciendo. Algunas personas van a conciertos sinfnicos porque la msica produce en ellas una respuesta emocional positiva que refuerza su conducta de comprar un boleto y acudir a la sala de conciertos. Otras personas van a la iglesia porque los estmulos que ah se encuentran les producen una respuesta emocional positiva o reducen su experiencia de una respuesta emocional negativa, dos condiciones que refuerzan la conducta de asistir. De modo que el aprendizaje emocional del individuo, a travs del condicionamiento clsico simple o de orden superior, produce el repertorio emocional-motivacional y ese repertorio desempea una funcin muy poderosa en la determinacin de la conducta del individuo en casi cualquier situacin de la vida que encuentre.Como resultado del aprendizaje, la gente se aproxima a los estmulos placenteros y evita los desagradables. Entre ms fuerte sea la emocin, ms fuerte es la tendencia a aproximarse o a la evitacin. De acuerdo con Staats (1996, p. 51), lo que motiva a un cervatillo a huir del olor de un puma es el temor que aprende de la conducta de su madre. ste es un ejemplo de condicionamiento de orden superior; el temor condicionado, que en s mismo es un producto del aprendizaje, se convierte en un motivador que puede reforzar un nuevo aprendizaje (escapar).Imagine qu tan importantes deben ser las emociones humanas, que han aprendido los adultos, para dirigir la conducta humana. El fruncimiento del ceo del padre, que debido al aprendizaje provoca una emocin negativa en el nio, ahora puede convertirse en el estmulo que ensea al nio que no debe hacer lo que provoca que pap frunza el ceo. Observe que el temor y la ansiedad no son simplemente remanentes desagradables del aprendizaje pasado, sino que funcionan como estmulos para dirigir la conducta actual. El que sean adaptativos depende del aprendizaje especfico. Una gua parental sensata puede dirigir la conducta adaptativa por medio de sonrisas y fruncimientos de ceo. Un padre abusivo e imprudente es la razn de que se aprenda ms bien una conducta inadaptada.Condicionamiento clsico de una respuesta emocional (temor)

Debido a diferentes experiencias de aprendizaje, la gente desarrolla una variedad de emociones y motivaciones acerca de pasatiempos, trabajo, e incluso de actividades ms biolgicas, como la comida y el sexo. Las conductas alimentarias y sexuales varan ampliamente, apoyando la importancia del aprendizaje. Las circunstancias sociales y la experiencia individual dan forma a esos potenciales en patrones diversos. El aprendizaje emocional tambin est implicado en reas menos biolgicas. Los intereses y valores, como los que se miden en algunos tests de personalidad, predisponen a una persona a ciertas carreras. La religin incorpora el aprendizaje emocional. Las emociones positivas fomentan la amistad. Por otro lado, el prejuicio social contra las minoras incluye el aprendizaje de emociones negativas contra ellas. Ocurren diferencias culturales en la interaccin social; por ejemplo, los chinos por lo general aprenden respuestas emocionales ms positivas que los estadounidenses hacia la gente de la tercera edad (Staats, 1996, p. 127).La teora del conductismo paradigmtico propone que las respuestas emocionales-motivacionales bsicas construyen el cimiento para una conducta ms madura. Al principio de la vida aprendemos a acercarnos a las cosas que disfrutamos, o las acercamos a nosotros, como un beb que agarra un juguete. Tambin aprendemos a alejar lo que es repulsivo, escupiendo la comida no deseada o alejando de nosotros un objeto (o hasta un hermano) que nos disgusta. Esas conductas bsicas de aproximacin y evitacin forman el cimiento de procesos motivacionales emocionales ms maduros. Un experimento ilustra esto (Staats y Burns, 1982). A los sujetos se les presentaron estmulos, palabras asociadas con la religin y palabras asociadas con el transporte.Varias semanas antes haban presentado un test de personalidad (el Estudio de Valores de Allport, Vernon y Lindzey, descrito en el captulo 7), que permiti a los investigadores clasificar a cada sujeto como de valores religiosos altos o bajos. Se les aplic luego una tarea de aprendizaje que requera que los sujetos aprendieran a responder de manera diferencial a palabras relacionadas con la religin y a un tema no religioso (el transporte). Sin que los sujetos lo supieran, se midi su velocidad de respuesta (que constituy la variable dependiente). A algunos sujetos se les pidi jalar hacia ellos una manija cuando se les mostraba una palabra religiosa y empujarla ante una palabra de transporte. Los investigadores encontraron que los sujetos sumamente religiosos respondan con rapidez en esta tarea. Para otros sujetos la tarea se invirti: deban empujar cuando se mostraran palabras religiosas y jalar hacia ellos cuando se presentaran palabras de transporte. En esta tarea los sujetos altamente religiosos fueron lentos. Para los sujetos con escasos valores religiosos los resultados se invirtieron (vase la figura 9.4). Este estudio demuestra que las reacciones a los valores religiosos, que forman parte del repertorio emocional-motivacional, se construyen sobre conductas anteriores, ms bsicas, en este repertorio: conductas de aproximacin (jalar hacia) y de evitacin (empujar). Cuando los experimentadores requeran a sujetos muy religiosos que se aproximaran a lo que valoraban, o a un sujeto no religioso que rechazara lo que no valoraba, la tarea fue ms sencilla que cuando se pidi lo contrario. Es decir, aprendemos con mayor rapidez cuando nuestro aprendizaje anterior, nuestro repertorio de comportamiento bsico, nos prepara para las nuevas exigencias.El repertorio de lenguaje-cognoscitivoEl lenguaje es esencial para la personalidad humana; nos permite comunicarnos con otros y pensar. La interaccin social normal requiere que entendamos y respondamos a lo que otros dicen.Los pensamientos de una persona y el hablarse a s mismo tambin pueden dirigir la conducta, permitiendo la previsin y los juicios. Considere las frases el sexo es sucio y pecaminoso y el aborto es un asesinato (Staats, 1996, p. 83). Esas afirmaciones producen emociones e influyen en la conducta. El lenguaje tiene importantes funciones emocionales.El lenguaje es principalmente cognoscitivo. Las palabras evocan imgenes. El anlisis de la educacin y del desarrollo de la inteligencia sugiere que los nios que aprenden a visualizar objetos e ideas cuando escuchan o leen palabras, pueden construir el aprendizaje adicional sobre esas respuestas bsicas. Quienes son menos capaces de visualizar los conceptos verbales tendrn ms problemas para entender lo que leen y por ende enfrentarn obstculos en varias tareas educativas, incluidas la lectura y las matemticas (por ejemplo, problemas con las palabras).Los padres ensean esas destrezas lingsticas al hablar a sus hijos y con interacciones educativas ms autoconscientes como la presentacin en tarjetas de las letras del alfabeto. Los nios aprenden a imitar las palabras habladas por los adultos, y esta respuesta bsica de imitacin los ayuda a aprender un lenguaje ms complejo. Al agregar lenguaje para objetos concretos como galletas y carros, los nios pueden desarrollar por ltimo conceptos para ideas ms abstractas como las de Dios y los platillos voladores (Staats, 1996, p. 95).Los artistas, msicos, bailarines y otros en reas especializadas tienen fortalezas particulares en conceptos relacionados con sus campos. Esas competencias son aprendidas. Staats cuestiona la necesidad de proponer talentos innatos para explicar por qu una persona es un msico consumado, otro un lector y as sucesivamente.

Interaccin de la orientacin religiosa y las demandas de la tarea en el desempeo de una tarea experimental

Clave: - - - - -Palabras religiosas Palabras de transporteVelocidad con que sujetos muy religiosos y poco religiosos se aproximaron o evitaron las palabras religiosas y de transporte, las puntuaciones ms altas indican una respuesta ms rpida. (Tomado de A. W. Staats y G. L. Burns (1982). Emotional personality repertoire as cause of behavior: Specification of personality and interaction principles. Journal of Personality and Social Psychology, 43, 873-881. Derechos reservados 1982 por la American Psychological Association. Reproducido con autorizacin.)El repertorio sensomotorUsar herramientas, realizar el trabajo, peinar el cabello y limpiar la casa se encuentran entre las conductas de nuestro repertorio sensomotor. Esas destrezas varan de una persona a otra, como lo hace evidente una comparacin de Tiger Woods en el campo de golf y de Michael Tyson en el cuadriltero de boxeo. Tiger Woods aprendi sus destrezas en el golf mediante una vasta prctica desde la niez temprana, guiado por el claro apoyo de su padre a la importancia del aprendizaje. Incluso nuestros movimientos corporales, sean masculinos o femeninos, seguros o tmidos, son patrones motores aprendidos. Los educadores que ensean los acentos de los idiomas extranjeros estn entrenando respuestas sensomotoras. En esos diversos tipos de aprendizaje, la habilidad para imitar un modelo es una respuesta bsica importante que facilita el aprendizaje posterior. La prctica intensiva es la base para la conducta competente ms importante que el talento gentico para producir campeones, de acuerdo con Staats.Staats argumenta que el desarrollo motor temprano de los nios est ms influido por el aprendizaje que por las predisposiciones innatas de lo que cree la mayora de la gente. Ilustra este argumento con fotografas de sus propios hijos caminando sin apoyo a los nueve meses de edad, considerablemente ms temprano que la mayora de los nios, como consecuencia de las oportunidades de aprendizaje proporcionadas por su padre conductista (1996, p. 137). Tambin expresa la opinin de que el hecho de que un nio se vuelva diestro o zurdo es en gran medida cuestin del aprendizaje temprano, no una predisposicin cerebral. Los nios tambin aprenden a controlar esfnteres, a no mojar la cama, a prestar atencin, a nadar y una variedad de conductas que contribuyen a su ajuste social.