REPORTAJE AUDIOVISUAL: LOS CLUBES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Salguero-Cindy.pdf ·...

75
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN REPORTAJE AUDIOVISUAL: LOS CLUBES LANDIVARIANOS Y SU APORTE AL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TESIS CINDY CRISTINA SALGUERO MÉNDEZ CARNÉ 1283008 GUATEMALA, FEBRERO 2013 CAMPUS CENTRAL

Transcript of REPORTAJE AUDIOVISUAL: LOS CLUBES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Salguero-Cindy.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

REPORTAJE AUDIOVISUAL: LOS CLUBES

LANDIVARIANOS Y SU APORTE AL DESARROLLO

INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

TESIS

CINDY CRISTINA SALGUERO MÉNDEZ

CARNÉ 1283008

GUATEMALA, FEBRERO 2013

CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

REPORTAJE AUDIOVISUAL: LOS CLUBES

LANDIVARIANOS Y SU APORTE AL DESARROLLO

INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

CINDY CRISTINA SALGUERO MÉNDEZ

CARNÉ 1283008

Previo a optar el título de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

GUATEMALA, FEBRERO 2013

CAMPUS CENTRAL

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y P. Carlos CabarrúsPellecer, S.J.

Proyección

Vicerrector de Integración P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Universitaria

Vicerrector Administrativo M.A Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. HosyBenjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Psicología

Directora del Departamento de M.A. Hilda Díaz de Godoy

Educación

Directora del Departamento de M.A. Romelia Irene Ruíz Godoy

Psicopedagogía

Directora del Departamento de M.A. Nancy Avendaño Maselli

Ciencias de la Comunicación

Director del Departamento de M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Letras y Filosofía

Representante de Catedráticos M.A. Marlon UrizarNatareno

Ante el Consejo de Facultad

Representante de Catedráticos Lic. Leslie Sechel Vela

ante el Consejo de Facultad (suplente)

ASESOR DE TESIS

Lic. Erick Gálvez

REVISORA DE TESIS

Licda. Norma Hernández

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN.………………………………………………………………………...1

1.1 Antecedentes…………………………………………………………………...3

1.2 Marco Teórico…………………………………………………………………12

1.2.1 El Reportaje…………………………………………………….……12

a. Características del Reportaje…………………………….…...12

b. Pasos de un Reportaje…………………………………….…..14

1.2.2 Lenguaje Audiovisual………………………………………….…...15

a. El Reportaje Audiovisual…………………………………..…..15

b. Pre-producción………………………………………………....16

c. Guión…………………………………………………………..…17

c.1 Tipos de guiones………………………………….…..17

d. Planos…………………………………………………………....19

d.1 Tipos de planos………………………………….……19

e. Espacio………………………………………………………......20

e.1 Tipos de espacio………………………………….…..20

f. Producción o grabación…………………………………….….22

e. Post-producción o edición………………………………….…22

1.2.3Desarrollo Integral………………………………………………..…23

1.2.4 Clubes Landivarianos………………………………………….....24

a. Objetivo…………………………………………………….……24

b. Requisitos para ser coordinador de un club………………..25

c. Requisitos para ser miembro de un club……………………25

d. Derechos de los integrantes………………………………….26

e. Obligaciones de los integrantes……………………………..26

f. Clubes registrados…………………………………………….27

g. Actividades……………………………………………………..30

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….……32

2.1 Objetivos………………………………………………………………….…...33

2.1.1 Objetivo General……………………………………………….…..33

2.1.2 Objetivos Específicos……………………………………………..33

2.2 Público al que vadirigido……………………………………………….…...33

2.3 Medio a utilizar……………………………………………………………… 34

2.4 Elementos de contenido…………………………………………………….34

2.4 Alcances y límites……………………………………………………….……35

2.5 Aporte…………………………………………………………………….……36

III. MÉTODO………………………………………………………………………….…...38

3.1 Sujetos y fuentes………………………………………………………….….39

3.2 Técnicas e instrumentos……………………………………………...........41

3.3 Ficha Técnica………………………………………………………………...42

3.4 Procedimiento………………………………………………………………..42

3.5 Cronograma………………………………………………………………….43

3.5 Presupuesto………………………………………………………………….45

IV. RESULTADOS………………………………….………………………………..…..46

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………...….48

VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………..…….50

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...52

ANEXOS………………………………………………………………………………..…57

REPORTAJE AUDIOVISUAL: LOS CLUBES

LANDIVARIANOS Y SU APORTE AL DESARROLLO

INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

RESUMEN

Los clubes landivarianos son un espacio que ofrece la Universidad para que los

estudiantes puedan distraerse de sus actividades académicas y aprovechar su

tiempo libre, haciendo lo que más les gusta.

El proyecto de comunicación tiene como objetivo realizar un reportaje audiovisual

acerca de los distintos clubes landivarianos y su aporte al desarrollo integral del

estudiante. El reportaje podrá ser utilizado por el Departamento de Agrupaciones

Estudiantiles, en charlas a estudiantes de primer ingreso de distintas carreras, así

como a otros estudiantes de diferentes años, en distintas actividades de la

Universidad.Está dirigido a jóvenes entre 16 y 20 años de edad, estudiantes de la

Universidad Rafael Landívar campus central, interesados en participar en

actividades extracurriculares, que cuenten con tiempo libre después de recibir sus

clases y deseen conocer personas con las que compartan los mismos intereses,

sin ningún costo extra.

El reportaje tuvo como fin crear conciencia, ofrecer opciones e informar al

estudiante respecto a la integración a diferentes grupos con áreas de interés

común, como lo ofrecen estos espacios, los cuales deben contar con todo el

soporte de la Universidad para difundir sus actividades al conocimiento del cuerpo

estudiantil.

1

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a Invest in Guatemala, los datos del Comité Nacional de

Alfabetización (CONALFA), en relación a la alfabetización en el año 2002 era del

70.68% y en el año 2010 era del 81.54%, por lo que en ocho años ese dato

incremento en más de un 10%. Se observa que año con año hay más personas

que leen y escriben, y parece ser que así mismo el número de personas que

tienen acceso a la educación superior también aumenta. Se percibe que en el país

durante mucho tiempo el acceso a la educación se ha visto relegada en su

mayoría una clase social determinada, debido a la realidad económica que se

vive. En la actualidad se puede ver que hay un incremento de instituciones

educativas de nivel superior, y que estas mismas se han interesado en diversas

áreas que fomentan que el estudiante se desarrolle de forma académica. Se

abarcan distintas áreas de conocimiento según sus intereses académicos y por

esto es que el estudiante al finalizar sus estudios y graduarse, obtiene lo que

esperaba: formación académica. Sin embargo, al parecer estas instituciones, en

su mayoría, no se enfocan en estimular el área creativa dentro de la población

estudiantil, como lo es el teatro, danza, fotografía, televisión, baile etc., las cuales

ayudan a un desarrollo integral que proporcionará al estudiante un crecimiento

personal.

Dentro de las diferentes ramas de estudios, la Universidad Rafael Landívar se ha

esforzado en ofrecer a los jóvenes guatemaltecos la posibilidad de desarrollarse

en el área de diseño, ciencias médicas, ingeniería, ciencias políticas y jurídicas,

ciencias de la comunicación, ciencias económicas y distintas ramas humanísticas.

Estas dan como fruto un individuo más culto que pueda proporcionar a la sociedad

un aporte de calidad para el desarrollo del país en el área que haya sido su

elección, de acuerdo a sus intereses personales.

2

Esta institución, además de dar a los estudiantes formación académica, cuenta

con los Clubes Landivarianos que son agrupaciones estudiantiles que llevan a

cabo diferentes actividades recreativas en distintas ramas. Estos espacios

pertenecen a la Dirección de Agrupaciones Estudiantiles ya que son creados y

manejados por estudiantes. Tienen como fin que el estudiante aproveche su

tiempo y potencial al máximo, y a la vez pueda identificarse con la Universidad y

los valores que la misma promueve.

Sin embargo estos no son conocidos por muchos de los estudiantes landivarianos.

De acuerdo a la cantidad de estudiantes inscritos en la Universidad, únicamente

una minoría es la que se involucra en estos espacios, debido a la falta de

promoción que estos tienen. Por lo tanto, el objetivo del presente proyecto es

realizar un reportaje audiovisual que dé a conocer los Clubes Landivarianos y su

aporte al desarrollo integral del estudiante.

1.1 Antecedentes

A continuación se presentan algunas de las investigaciones que se han realizado

a nivel nacional, específicamente relacionados al tema de reportaje audiovisual,

aunque el contenido del mismo pertenece a otra área de estudio.

Álvarez (2011), realizó un reportaje audiovisual sobre el Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDA-H) en niños de edad pre-escolar y escolar, con el

fin de producir un reportaje sobre las causas, diagnóstico y tratamiento del mismo.

Para realizar el reportaje se utilizaron guiones, entrevistas, guías de preguntas,

además de los materiales utilizados durante la producción y post-producción como

DVDs, CDs, baterías de iluminación y micrófonos, etc. La duración de este es de

20 minutos y surge de la necesidad de dar a conocer, comunicar e informar acerca

de este tema. Se logró comprobar que la pieza periodística audiovisual era el

3

medio adecuado e idóneo para transmitir de forma directa, sencilla y coloquial

qué es, cuáles son los síntomas y cómo se trata el TDA-H ya que por la perfecta

combinación de imagen y audio logra transmitir todas las ideas de una forma

rápida y veraz. Adicionalmente, es un medio fácil de utilizar y entender, ameno y

entretenido.

Recinos (2008), elaboró un reportaje audiovisual sobre el síndrome de Down que

afecta a la población infantil en Guatemala, Fundación Margarita Tejada. Con el

propósito de informar a la población guatemalteca haciendo referencia al caso

específico de la Fundación Margarita Tejada. Para realizar el mismo se necesitó

de un guión televisivo, ficha técnica o perfil del proyecto y entrevistas además de

los materiales utilizados durante el rodaje y post-producción como DVDs, CDs,

baterías de iluminación y micrófonos, etc. El reportaje pretendió mostrar el caso

real de una niña con síndrome de Down (Isabella Springmuhl), que es muy

alentador, ya que ella ha desarrollado habilidades para llevar una vida

cotidiana más normal y además muestra aptitudes tales como pintar, bailar,

montar a caballo, tocar piano, etc. Finalizado este trabajo audiovisual, queda

demostrado que Isabella Springmuhl Tejada, es un claro ejemplo de una niña con

síndrome de Down que con estímulo adecuado y apoyo emocional por parte de

sus seres queridos, puede alcanzar un mejor desarrollo humano y adaptabilidad

a la sociedad.

En Guatemala no se conoce acerca de reportajes audiovisuales o estudios previos

relacionados a las agrupaciones estudiantiles, se considera que es debido a que

estos no existen en la mayoría de instituciones académicas del país. Esto se

percibe, debido a que no se encontraron estudios previos. Por lo tanto las únicas

fuentes nacionales, que se presentan son acerca de distintos reportajes

audiovisuales que se han realizado, ajenos a este tema de investigación. La

Universidad Rafael Landívar, es de las pocas en el país que buscan este tipo de

desarrollo en los estudiantes por medio de espacios de actividades

4

extracurriculares. Por lo tanto a continuación se presentarán algunas de las

investigaciones encontradas a nivel internacional, en universidades dónde sí

existen este tipo de agrupaciones estudiantiles, así como reportajes audiovisuales

en general.

Pellisser y Bernardo (2009), publicaron un artículo en la Revista Latina de

Comunicación Social en España, acerca de la trasgresión de la realidad en el

reportaje televisivo. Se menciona que el reportaje televisivo está considerado

como una de las formas más completas del periodismo audiovisual debido a que

se fundamenta la ampliación de la noticia. Puesto que el resto de características

de la información audiovisual, el reportaje está bajo un constante proceso de

evolución e innovación. Se ha presentado un cambio específicamente en el

formato de los reportajes que se encuentran dentro de los diarios informativos y

concretamente los “macro-contenedores multiformato” que son los magazines

televisivos, aunque en los formatos más extensos también se encuentran rastros

de dichas transformaciones, parte de estas están relacionadas, primordialmente,

en la banalización de lo que se informa en televisión, con la trivialización de los

contenidos proyectados esencialmente, en la selección temática y, por

consiguiente en la selección de las voces que afectan al enfoque del reportaje.

El Departamento de Educación del Gobierno de Puerto Rico (s.f.), publicó un

artículo acerca de las Organizaciones Estudiantiles, en el cual se menciona que la

diversidad de grupos estudiantiles organizados en una institución académica,

ayuda a que el estudiante participe en dirigir al mismo a lo largo de su vida. En

Puerto Rico el Departamento de Educación ha aprobado distintas organizaciones

y clubes estudiantiles, ya que se considera que estas complementan el proceso de

aprendizaje, así como el desarrollo integral de las destrezas mentales,

emocionales y físicas del estudiante. Entre los grupos que ellos ofrecen, se

encuentran: Organización de Español, que busca reforzar destrezas lingüísticas

mediante experiencias del lenguaje literario y oportunidades para profundizar

5

sobre valores y desarrollar pensamiento crítico. La Organización de Educación

Física busca que el estudiante demuestre dominio en diferentes actividades

motoras y se involucre en experiencias de movimiento. La de Bellas Artes busca

estimular el interés y activar la curiosidad hacia el arte. Entre otras organizaciones

con las que cuentan se encuentran la de Ciencia, Matemáticas, Asistentes de

Biblioteca, Historia, Futuros Maestros, Periodismo, Tutores, Patrulla Escolar,

Consejo de Estudiantes y Estudiantes Ambientalistas.

Henao, Ocampo, Robledo y Lozano (2008), publicaron un artículo acerca de los

grupos juveniles y la formación ciudadana, para la Pontificia Universidad Javeriana

en Bogotá, Colombia. En este se menciona que existen algunos avances en el

proyecto de investigación acerca de las Prácticas Juveniles como Expresiones

Ciudadanas. El análisis se realiza con base en tres grupos estudiantiles

universitarios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Estos forman parte de 20

colectivos juveniles estudiados con un método mixto en el cual se combinan

estrategias de aproximación etnográfica con análisis narrativo y discursivo, se

describe la trayectoria y las prácticas de estos grupos y se demuestra de qué

forma en estos los jóvenes pueden vivir experiencias que les facilitan el desarrollo

de distintas expresiones y competencias ciudadanas. El artículo concluye que el

apoyo y la participación de estos grupos en las universidades forman parte de un

camino para impulsar la formación ciudadana.

Delgadillo (2005), divulgó un artículo sobre El voluntariado universitario y su

importancia para las universidades, durante la Segunda Reunión de la Red

Latinoamericana de Voluntarios Universitarios en apoyo a UNITES, Pernambuco,

Recife, Brasil. En el artículo se menciona que no importa en qué área se haga el

voluntariado, lo que importa es la actitud y desempeño de los estudiantes, han

tenido muchos casos de voluntarios en atención a enfermos, indigentes, ayuda en

áreas damnificadas por desastres naturales. Delgadillo considera que es

necesario e importante reflexionar sobre el por qué, el objetivo que se tiene, la

6

finalidad y la motivación que lleva al voluntario a ser voluntario. Sin importar cuál

sea su área de trabajo, muchas veces se presentan privaciones y sacrificios, sin

una remuneración económica por su trabajo. Por lo tanto un elemento

determinante es la motivación, debido a que el desempeño y la eficiencia de la

actividad voluntaria está orientada y sustentada por la satisfacción que la persona

que participa tiene acerca de la labor que realiza y la importancia que atribuye

esta. Su labor está cimentada psicológicamente en la valoración y satisfacción

que la persona voluntaria posee y obtiene del trabajo realizado, a medida que el

participante considere importante y trascendente su labor obtendrá una mayor

satisfacción de su desempeño dentro del voluntariado. La actividad voluntaria ha

demostrado ser una actividad educativa, que forma, sensibiliza y que tiene un gran

efecto sobre las realidades específicas vivida por sus participantes.

Ruiz (2009), transmitió un artículo acerca de la formación integral: el desarrollo

intelectual, emocional, social y ético del estudiante, en la Revista Universidad de

Sonora, México. En este se menciona que la formación integral implica una

perspectiva de aprendizaje intencionada, que busca el fortalecimiento de la

personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria del

estudiante y cuenta con la capacidad de reconocer e interactuar con su entorno

para que de esta forma el mismo construya su identidad cultural. Busca promover

el crecimiento humano por medio de un proceso que pretende una visión

multidimensional de la persona, e intenta desarrollar aspectos como la inteligencia

emocional, intelectual, social, material y ética-valoral. “Las instituciones

educativas deben asumir una responsabilidad académica diferente a la tradicional

y construir un proyecto novedoso que incluya el desarrollo teórico, la integración

de las funciones sustantivas, los planteamientos curriculares, el énfasis en la

formación docente y los aspectos didácticos”. (pág. 11). Se consta de dos

ámbitos en torno a la formación integral de los estudiantes de acuerdo con el perfil

institucional: las estrategias previstas en el currículo y los programas de extensión,

difusión cultural y vinculación. Por lo que conviene que cualquier actividad que se

7

realice, en función de investigación o extensión sean conocidas anteriormente en

la organización curricular. Dentro de la formación integral, el aprendizaje de las

profesiones implica la adquisición de los conocimientos específicos y las técnicas

adecuadas para el ejercicio profesional, así como se requiere la internalización de

valores, actitudes y formas de comportamiento que contribuyan a que el

estudiante participe en la transformación y el mejoramiento de las condiciones

sociales.

Estupiñán (2009), en su artículo titulado “CULTUREST, a la vanguardia nacional

en formación integral”, en la Revista Universidad de Sonora, México, comenta que

la formación integral en la actualidad es necesaria en la educación superior. Se

debe hacer con la intención de educar tanto académicamente, en política,

instituciones y en declaraciones de misión y visión universitarias. En los planes de

estudio, el término aparece asociado con el perfil del profesional egresado y

formado integralmente. Se refiere al desarrollo en destrezas físicas, intelectuales,

emocionales y estéticas del estudiante. Por lo tanto con la formación integral se

espera ampliar el horizonte profesional y se considera como objetos de estudio lo

relacionado con el ser y el ciudadano. Esta no debe limitarse únicamente al

aprendizaje de ciencia y tecnología que se necesitan en una profesión específica,

debido a que los contenidos culturales aportan al currículo del egresado

universitario, el desarrollo de procesos subjetivos, axiológicos, comunicativos y

fortalece el pensamiento analógico, así como las capacidades para ser, saber,

sentir, hacer y convivir. Además esta favorece la construcción de procesos

visionarios, se desarrolla la creatividad, la innovación y el pensamiento

estratégico, que permitirán al egresado ser exitosos en su vida profesional y

personal, tal como se presenta en el siguiente esquema:

8

Según el Reglamento y funcionamiento de clubes estudiantiles de la Universidad

Antonio Nariño en Colombia (s.f) “es fundamental esmerase en el desarrollo y la

educación de sus estudiantes. Para tal fin, busca a diario el fortalecimiento de sus

habilidades, actitudes y valores con formación integral, con servicios de calidad

que coadyuven a su desarrollo. Por lo que la Universidad ha diseñado acciones

encaminadas a brindar una mejor atención a sus estudiantes a través de los

clubes estudiantiles. El objeto de la formación de los clubes es el de propender al

desarrollo social, intelectual, cultural y físico de los estudiantes y egresados de la

Universidad Antonio Nariño, así como fomentar el interés y la pertenencia entre la

comunidad Nariñista”.

Casillas (2011), en su reportaje sobre el desarrollo integral del alumno y el aporte

para un perfil universitario, publicado en la Revista COEPES, Guanajuato, México,

menciona que el estudiante universitario se ve expuesto a muchas variables que

pueden afectar su formación académica y varias provocan una serie de

confusiones, durante su vida universitaria. Dentro de la comunidad educativa

están convencidos de la integralidad del desarrollo del estudiante con base a

principios, valores y recursos para la plena realización de la misión de la

educación superior. Por lo tanto se puede hablar sobre un perfil universitario

9

común que permita al estudiante vivir su identidad, trascendencia, desarrollo y

compromiso social para la sociedad actual.

Para el Centro de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela (s.f.),

las agrupaciones estudiantiles, tienen como propósito principal promover la

participación de los estudiantes y fomentar la integración de los mismos. Para

cumplir con sus objetivos, organizan actividades de interés general para la

formación integral del estudiante, que es considerado como uno de los principales

objetivos de la universidad. Estas organizaciones buscan contribuir a través de

su participación en grupos recreativos, culturales, científicos y deportivos para así,

promover el desarrollo de nuevos intereses, conocimientos, habilidades y valores

relacionados al trabajo en equipo. Además se promueve el liderazgo dentro de un

ambiente de aprendizaje, crecimiento y buen uso del tiempo libre. Estas

organizaciones tienen la oportunidad de representar a la universidad en eventos

nacionales e internacionales.

Durante las jornadas para docentes de la Universidad Católica de Córdoba en

Argentina (2008), se trató acerca de que es lo que se entiende por formación

integral, en este se definió que es el proceso continuo, permanente y participativo

el cual pretende desarrollar coherente y armónicamente todas las dimensiones

del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética,

corporal, y socio-política), con el fin de lograr su realización completa dentro de la

sociedad. Por lo que se ve al ser humano como uno pero al mismo tiempo con

distintas dimensiones, diverso como lo es el cuerpo humano y a la vez plenamente

integrado y articulado en una unidad. Lo anterior supone que se ha hecho una

opción por determinadas dimensiones, en las que se considera indispensable

cultivar si se quiere lograr el desarrollo armónico de la persona a plenitud. Por lo

tanto, una propuesta educativa según lo antes mencionado, debe involucrar los

diferentes procesos de cada una de las dimensiones de la persona; pero no sólo

abordarlos, sino hacer que efectivamente todas las actividades curriculares se

10

orienten a trabajar para alcanzar su desarrollo. Se puede afirmar que las

dimensiones son categorías o conceptos que se han construido racionalmente

para determinar aspectos que son definitivos en el ser humano, y que por lo

mismo, no se pueden desestimar cuando se busca formar integralmente

Gutiérrez, Agudelo y Heiger (2010), como parte del Grupo de Investigación en

Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte (GRICAFD), realizaron una

investigación acerca de las preferencias deportivas y recreativas de la Universidad

de Antioquia en Medellín, Colombia. En esta se menciona como el deporte y la

recreación se constituyen en elementos que favorecen los procesos de formación

integral y, en esa medida, la Dirección de Bienestar a través del Departamento de

Deportes tiene establecido un conjunto de objetivos que propician la interacción de

los estudiantes y de la comunidad universitaria en general mediante actividades de

carácter formativo, recreativo y representativo, teniendo a cargo la administración

de los escenarios deportivos, la organización de eventos y la gestión de recursos

para las prácticas deportivas y recreativas. El desarrollo deportivo y recreativo en

la Universidad de Antioquia es el resultado del conocimiento del conjunto de

actividades que se ofrecen para sus integrantes, de las posibilidades de práctica

que éstos tengan, de la infraestructura que se tiene y del modelo de gestión que

viabilice los recursos para dar cumplimiento a las metas trazadas. Estas variables

se enlazan desde el conocimiento que se tenga de los factores motivacionales que

inducen a que un individuo practique, o no, una actividad deportiva o recreativa.

Los estudios anteriores muestran que este tipo de espacios ayudan al estudiante

en distintas formas. Si bien las universidades son instituciones que buscan formar

al estudiante académicamente, también pretenden que el mismo se desarrolle de

manera integral. La mayoría de los estudios encontrados son internacionales, ya

que este tipo de espacios son muy populares en distintos países, alrededor del

mundo. Sin embargo en Guatemala no hay muchos estudios relacionados a estos

espacios o a los beneficios que el estudiante puede obtener de los mismos.

11

1.2 Marco Teórico

1.2.1 El Reportaje

De la Mota (1998), en el Diccionario de Comunicación Audiovisual, describe al

reportaje como una narración de algún hecho noticioso, con alguna técnica de

comunicación. Regularmente son ilustrativos, por lo que se considera uno de los

géneros más interesantes en la información; especialmente los audiovisuales. En

ocasiones reciben el nombre de documentales.

De acuerdo a Del Río (1998), el reportaje es considerado el género periodístico

del siglo XX, ya que logra satisfacer las necesidades y exigencias del espectador

contemporáneo. Así mismo permite al reportero captar la situación real a

profundidad y proyectarlo, para transmitir el mensaje. Además de ser calificado

como el más completo, pues responde al por qué y para qué, al mismo tiempo

cumple con distintos géneros. Es nota informativa, pues la mayoría de las veces le

precede una noticia, se encuentra una raíz, actualidad e interés. Algunas veces es

crónica, si la forma de narrar, lleva una línea del tiempo, para mostrar los hechos.

Se presentan entrevistas, ya que son los que dan la opinión real de las personas

involucradas o que son testigos de una situación. Puede ser editorial por la

emotividad que se puede presentar por parte del reportero al ver los hechos.

El reportaje tiene las siguientes características:

A) Informativo:

Para que este sea informativo, debe ser de interés para la sociedad. La

diferencia entre la noticia y el reportaje, es que la noticia es algo de interés

temporal y el reportaje es interesante siempre.

12

B) Narrativo:

Forma parte de la literatura contemporánea, se sigue la estructura de la

novela. La diferencia es que los personajes de las no son verdaderos, son

ficticios y en el reportaje los hechos narrados son reales.

C) Social:

Se tratan situaciones de la vida social, hechos plenamente sociales. Es

necesario observar, leer e informarse en libros y documentos, así como

preguntar. Estos permiten analizar la situación e ir al centro del contenido y

profundizar en el mismo.

D) Objetivo:

Ya que se pretende que el reportajes presente la realidad tal cual es, no

según un único punto de vista. Se busca conocer la verdad, esto

únicamente se logra siendo objetivos.

E) Busca el mejoramiento social:

Se intenta que la persona al conocer la realidad acerca de un tema y estar

informado, pueda utilizar la información para su beneficio o por cultura

general.

Según Marín (2006), el reportaje es una narración de algún hecho que pueda ser

noticia, se basa en los antecedentes, opiniones y consecuencias. Se maneja la

realidad, tal cual es, sin caer en escenarios simulados. Sin embargo puede ser

dramático, si las situaciones lo ameritan. De acuerdo a Merayo citado por Marín

(2006) el reportaje puede ser subjetivo, aunque aparentemente muestre ser

objetivo, ya que el periodista o reportero emite sus juicios personales, emotivos e

incluso estéticos. Así como es el que finalmente selecciona que se publicará y la

importancia de que se le dará a cada tema. Puede ser considerada como una

“interpretación de hechos”.

13

Su duración varía desde 3 a 20 minutos y en algunos casos, dependiendo del

formato del programa pueden durar de 30 a 60 minutos. Es utilizado en su

mayoría en programas informativos y de entretenimiento

De acuerdo a Del Río (1998) los pasos para realiza un reportaje son los

siguientes:

A) Investigación

Se realiza un plan de trabajo para saber que se investigará. La duración

que el mismo tendrá, los objetivos, las técnicas a utilizar, presupuesto y se

fijan las posibles fuentes de información.

B) Recopilación de datos

Se informa sobre el asunto y se investigan los hechos. Se lee sobre los

antecedentes que existen del tema y ya en el campo, debido a la

investigación, se obtiene la información necesaria.

C) Clasificación de datos

Luego de la recolección de datos se clasifica la información, según

características en común. Se busca resaltar lo más importante recabado,

para que esto sea lo que se publique. Se evalúa lo que es verdadero y

falso, así como lo que no tiene relevancia para el reportaje.

D) Conclusiones

En algunas ocasiones al finalizar el reportaje, se realiza un resumen del

mismo; al mismo tiempo se critica y evalúa. Se logran clasificando,

analizando, sintetizando y definiendo el contenido.

14

E) Elaboración

Después de realizar los pasos anteriores, se puede elaborar el reportaje. El

tono o estilo, depende del reportero.

Entre los distintos tipos de reportaje que existen, se encuentra el audiovisual, este

sigue las características del reportaje en general involucrando imagen y sonido

para transmitir un mensaje.

1.2.2 Lenguaje Audiovisual

Según Marín (2006), el lenguaje periodístico audiovisual busca claridad y

brevedad en lo que será dicho frente a cámara, con el fin de captar la atención

del espectador. Por lo que es necesario utilizar lenguaje coloquial, como el

que usa la mayoría de las personas del país y no un lenguaje formal y sobre

buscado, con el fin de ser universal y que el mensaje llegue a todas las clases

sociales y que sea comprendido.

Este lenguaje involucra la palabra, la música, el silencio, el ruido y la imagen.

Sin embargo, lo más importante es la palabra, puesto que lo que se busca

transmitir es un mensaje por medio de palabra. El resto sirven de

complemento o refuerzo, para hacerlo más dinámico y entretenido.

A) El reportaje en los medios audiovisuales

De acuerdo a Maza y Cervantes (1994), el reportaje en los medios

audiovisuales, inició en la radio, durante la Segunda Guerra Mundial. Se

necesitaba informar a la población sobre lo que sucedía en otro formato que no

únicamente presentara los hechos, sino que explicara y relatara las

experiencias. Por lo que la radio se volvió poderosa e independiente y así

resultó en el surgimiento del reportaje en medios audiovisuales.

15

Las imágenes fijas de revistas y periódicos gráficos vieron la continuación en el

reportaje televisivo. En este se podía presentar el tema completo, con una

duración variable y formatos únicos del lenguaje audiovisual. El reportaje

audiovisual está constituido por un bloque informativo, que utiliza géneros

periodísticos y no periodísticos. Este acepta distintas técnicas y recursos

periodísticos, informativos o dramáticos dentro de su estructura.

Puede ser integrado a estructuras informativas como noticiarios, revistas,

programas de televisión, etc. En el contexto actual, el reportaje es el más

completo y complejo de los géneros del periodismo audiovisual.

Por lo tanto, para la realización de un reportaje audiovisual es necesario seguir

una estructura, que ayuda a llevar un orden y a prever improvistos que podrían

perjudicar el proyecto. Es el esqueleto del mismo, lo que le da forma y un camino y

orden que seguir. Este proceso creativo se divide en: preproducción, producción y

postproducción o edición.

Pre-producción

Según Ràfols y Colomer (2003), la pre-producción es todo el proceso que se

lleva antes de realizar el proyecto. Se investiga, se conoce lo que el cliente y

el creativo necesitan y las posibilidades que tienen. Se evalúa el presupuesto

que se tiene, así como los recursos humanos y materiales que se necesitarán.

Los creativos toman la idea del cliente y periódicamente se les presenta a los

mismos para conocer su retroalimentación. Se planifica de manera ordenada y

según prioridad lo que se hará. Es considerado un proceso analítico, en el cual

el pensamiento creativo se desempeña.

16

Se pueden utilizar técnicas como el brainstorming (lluvia de ideas), se pretende

que los participantes den ideas relacionadas al tema del proyecto. No importa

si las ideas son viables o no, o si todos están de acuerdo, se busca que se

tengas distintas ideas, para luego elegir. Se realizan distintos bosquejos hasta

llegar a la idea primigenia, que es la que después será realizada.

Lo más importante en esta etapa es la creatividad, por ser audiovisual, se debe

pensar siempre en movimiento y visualizarlo en la mente. Puede presentarse

un storyboard, que es un instrumento para planificar y que las personas

involucradas puedan tener una idea visual del proyecto

A lo largo de este proceso se realizan esquemas y diagramas con información

necesaria para la realización del audiovisual, a estos se les conoce como guiones.

Guión

De acuerdo a Maza y Cervantes (1994), el guión funciona como una guía para

la elaboración de un proyecto audiovisual. La característica principal, es que

sean claros, debido a que será un instructivo paso a paso, para que el

proyecto sea realizado. Realmente no existe una única forma para la

realización de estos, depende mucho de las personas que lo hagan y para

quienes lo hagan, ya que la persona puede pedir o necesitar conocer aspectos

específicos, que afecten la producción del material audiovisual.

Según de la Mota (1998) es un escrito en el que se anotan instrucciones, datos

o información, con el fin que sirvan como guía en la realización de alguna

grabación. De acuerdo a Fernández y Martínez (1999), el guión es un punto

de partida y llegada a la vez. Se toma una idea y se convierte en un guión

17

literal, el cual es el origen, siendo así el guión técnico o de edición el destino

final.

Entre los guiones más importantes se encuentran los siguientes:

A) Story line:

Es la estructura de la idea que se tiene, se presenta un planteamiento,

desarrollo y desenlace. De acuerdo a un story line, puede presentarse

distintas historias.

B) Guión literario

Se definen las situaciones que se presentaran, acciones y diálogos.

Regularmente este está clasificado en escenas y se detalla el contenido

que se presentará. Se tiene un lugar y tiempo determinado, para determinar

vestuario, iluminación, etc.

C) Guión técnico:

Debe ser realizado por personas que dominen el lenguaje audiovisual. Se

hacen anotaciones de ayuda acerca de iluminación, decoración,

escenografía, etc. Se determinan las condiciones de grabación si es en

interiores o exteriores, la hora, ubicación de las cámaras, planos y tomas a

utilizar. Se hacen anotaciones de la música y efectos de sonido.

Entre los aspectos a evaluar en la realización de proyectos audiovisuales, se

encuentra el encuadre de las escenas que se grabarán. Es decir que es lo que la

cámara grabará exactamente, lo que saldrá en la televisión al ser presentado. Por

lo tanto desde la elaboración del guión técnico, se necesita saber que se grabara,

es decir que planos se utilizarán.

18

Planos

De acuerdo con Gómez (2001), las obras audiovisuales se clasifican según su

tamaño y formato. Estos pueden verse afectados, dependiendo de en el

tamaño de la pantalla en la que sean vistas. Con base a la composición de las

escenas se construye una estructura bajo criterios que se clasifican según la

relación entre una figura y el resto de la escena. Entre esta clasificación se

encuentran:

A) Gran plano general:

Se presentan imágenes muy amplias, panorámicas. Sirven para ubicar al

espectador en algún lugar. No se ve ninguna figura pequeña, no hay

acciones por parte de personas, nada específico.

B) Plano general:

Representa escenas globales, más cercanas. Es posible notar precisión de

las formas y personas que se presentan. Sigue siendo lejano y sitúa al

espectador.

C) Plano de conjunto:

La figura humana y los objetos o lugares pueden apreciarse en su totalidad.

Se definen y delimitan, no tienen tanto “aire” (espacio atmosférico entre la

figura humana y el encuadre de la cámara)

D) Plano americano:

Se corta al personaje a la altura de las rodillas o debajo de ellas. Se

muestran acciones físicas de las personas y así mismo se pueden observar

los rasgos del rostro.

19

E) Plano medio:

Se presentan figuras incompletas, en el caso de la figura humana en su

mayoría cortadas de la parte inferior. Plano normalmente utilizado para

diálogos o acciones entre dos personas.

F) Primer plano:

Se resaltan las expresiones de las personas, debido a que lo que se

muestra son los rostros. Busca resaltar los rasgos de su personalidad.

G) Gran primer plano

Encuadra únicamente una parte del rostro, es en el cual se contiene la

expresión más concretamente.

H) Primerísimo plano

Se muestra solamente un detalle del rostro.

I) Plano detalle:

Son imágenes detalladas, destaca la descripción meticulosa de los objetos

y personas en escena. Se le da importancia a los rasgos en los que se

enfatiza, según su significado denotativo o connotativo.

Así mismo Gómez (2001), menciona como el espacio se establece según su

definición, naturaleza y la apreciación espacial se compone en base a la

ubicación de los objetos o personas, la distancia que exista entre los mismos y su

movimiento. Se toman en cuenta el encuadre, los ángulos e iluminación que

forman parte de la configuración espacial. Los espacios son clasificados según

distintos aspectos:

20

A) Espacios abiertos:

No se encuentran delimitados por ningún marco, se encuentran afuera de

cualquier establecimiento. Por lo tanto, se le considera al aire libre o abierto

cuando no se tiene una frontera o una barrera que impida el paso.

B) Espacios cerrados:

Están delimitados, suelen ser espacios en el interior de un establecimiento

o en el exterior, pero con muros o cercas que definen una barrera. Puede

ser considerado que debido al encuadre que le da la cámara y la televisión

a los planos, estos sean considerados como cerrados.

C) Espacios vacíos:

Son espacios no habitados, no se encuentran decorados. Puede ser un

espacio vacío que no posea nada, por lo tanto es vacío.

D) Espacios interiores:

Pueden ser reales o construidos en un estudio de producción, únicamente

para la grabación de algo específicamente.

E) Espacios exteriores:

Pueden ser naturales o artificiales, poblados o desérticos. En su mayoría se

presenta mucha naturaleza o edificios y poblaciones urbanas.

F) Espacios identificativos o referenciales:

Representan escenarios importantes y reconocidos en la historia, ubican al

espectador en un país o lugar específico.

21

Producción o grabación

Según Ràfols y Colomer (2003), después del trabajo de preproducción y de

que ya se conoce lo que se pretende realizar se empieza a materializar. Es la

parte en la que las ideas se concretan en imágenes y sonido. Estas deben ir

siempre acompañadas la una de la otra.

De acuerdo a Bernstein (1993), lo primero es que al llegar al lugar de grabación, el

personal se encargue de su área (iluminación, sonido, camarógrafos, asistente de

director y director, etc.), para estar preparados a empezar a grabar. Se hacen

ensayos con las personas que saldrán frente a cámara, se revisa el audio e

iluminación, junto con las cámaras. El director se encuentra lejos de escena,

observando los monitores de cada cámara para coordinar. Se necesita de una

pizarra en el que se específica que escena y toma se está grabando, es lo que

posteriormente ayudará al editor a hacer su trabajo. Se hacen cortes en las tomas

si la calidad técnica no es buena y se vuelve a grabar hasta que ésta quede bien.

Es necesario tener continuidad en la grabación, es decir que no existan saltos en

el tiempo que queden vacíos, ya que esto implica un gasto extra al volver a grabar

una escena.

Al finalizar la grabación, el equipo de edición recibe los videos, sonido y

guiones para realizar la post producción.

Post-producción o edición

De acuerdo a Yorke (1994), la edición es un proceso que lleva tiempo y

dedicación. Sin embargo si se han realizado un buen guión de edición en base

a las imágenes y lo que se pretende lograr, se pueden obtener muy buenos

resultados. Es necesario que se realice un buen trabajo de preproducción y

22

producción, para que al momento de editar no se tengan mayores

contratiempos como la necesidad de re grabar escenas.

Según Bernstein (1993), con la edición la imagen obtiene la fluidez del texto.

Se pueden comunicar ideas según distintos recursos. El editor tiene la

oportunidad de hacer sentir y vivir emociones al espectador, haciendo más

dramáticos los momentos, agregando sonidos, música, efectos, etc. Se pueden

hacer saltos en el tiempo, combinando distintas imágenes para proyectar algo.

Zetl (2006), menciona que a pesar de que el equipo de edición cambia

constantemente, las funciones siguen siendo las mismas: combinar, acortar,

corregir y construir. La edición depende de que equipo se tenga, pues por lo

mismo no todas las máquinas y programas de edición funcionan igual, por

consiguiente se debe buscar el equipo necesario para el proyecto específico y

así obtener mejores resultados.

Es el último paso en la realización de un proyecto audiovisual, es la

combinación de las imágenes y el audio grabado, la música, efectos sonoros,

textos, etc. Que deben compenetrarse, para lograr lo que fue planeado durante

la preproducción. El producto final de esta fase es el proyecto audiovisual que

se puede apreciar en la pantalla.

De acuerdo al tema de investigación del proyecto, es necesario conocer más

acerca de los clubes landivarianos, siendo estos un espacio para que el estudiante

pueda realizar actividades extracurriculares.

1.2.3 Desarrollo Integral

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2010)

es el que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción

23

del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y de

disfrutar la libertad di vivir la vida que valoran.

1.2.4 Clubes Landivarianos:

Actualmente la Coordinación de Clubes Landivarianos de la Universidad Rafael

Landívar, pertenece al Departamento de Agrupaciones Estudiantiles (DAE), ya

que éstos son creados y dirigidos por jóvenes y tienen como fin apoyar al

crecimiento y fortalecimiento de valores; a través de la construcción de espacios

basados en sus intereses, gustos y aficiones. Dicho departamento también tiene a

su cargo el Voluntariado Landívar, Redes Ignacianas y las Organizaciones

Estudiantiles.

Según el Reglamento de Organizaciones Estudiantiles del Departamento de

Agrupaciones Estudiantiles (2011), los Clubes Landivarianos se crean con el fin de

ofrecer un espacio al estudiante en el cual este pueda mejorar su formación

integral, así como fortalecer su identidad, aprovechando su tiempo libre en

actividades que le den la oportunidad de ampliar sus conocimientos.

El objetivo primordial de los Clubes Landivarianos, es el siguiente:

A) Acompañar en la formación integral de las y los estudiantes a través de

espacios que les permiten realizar actividades recreativas y formativas,

aprovechando el tiempo libre en sus pasatiempos preferidos. Así mismo,

fomentando una cultura de vida saludable donde se fortalecen y viven los

valores propios de cada integrante con identidad Landivariana.

Asimismo, se ha considerado necesario contar con un Perfil del estudiante

coordinador de clubes landivarianos:

24

Según el artículo 45 del Reglamento, para que un estudiante pueda ser el

coordinador de un club, es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:

A) Dominar el tema y coordinar de manera voluntaria

B) Conseguir un compromiso de coordinar el club, durante el ciclo académico.

Para ello es necesario presentar a la Coordinación de Clubes

Landivarianos, el calendario con la planificación de actividades a realizar al

inicio del ciclo y al final y presentar un informe de actividades realizadas.

C) Si este es un nuevo club, contar con el mínimo de miembros para que

puedan realizar las actividades planificadas.

D) Participar activamente en las actividades que el DAE y la Coordinación de

Clubes requieran, que tienen el fin de integrar, planificar y programar.

E) Fomentar el liderazgo positivo y las relaciones humanas. Así como el

trabajo en equipo, para que cada miembro del club pueda aportar al mismo.

Así como se cuenta con un perfil para el estudiante coordinador de clubes

landivarianos para llevar una mejor coordinación de las actividades, también es

necesario contar con el Perfil del estudiante miembro de clubes landivarianos:

De acuerdo al artículo 46 del Reglamento de Organizaciones Estudiantiles del

Departamento de Agrupaciones Estudiantiles (2011), para pertenecer a un club es

necesario cumplir con los siguientes requisitos:

A) Ser estudiante regular de la Universidad Rafael Landívar.

B) Estar interesado en el tema del Club.

C) Fortalecer las relaciones humanas y proporcionar el liderazgo integrador.

D) Ser estudiante activo del Club al que pertenece.

E) Poder trabajar en equipo.

25

F) Llenar la documentación requerida por el reglamento del DAE, la cual es

proporcionada al presentarse de 8:30 a 16:30 en el edificio H 116.2 de los

clubes landivarianos.

También se considera necesario que los estudiantes integrantes de estos grupos,

conozcan cuales son los derechos de los integrantes de un club landivariano, para

ello el artículo 47, señala que al pertenecer a un club los estudiantes obtienen los

siguientes derechos:

A) Cuentan con un espacio físico y servicios, de acuerdo a las necesidades que

se tengan, según el club. Siguiendo el reglamento interno de la Universidad.

B) Pueden utilizar los memos y carteleras, pasillos, kioscos y descansadores de

pantalla de las computadoras de los distintos laboratorios de computación.

Deben ser aprobados previamente por el DAE.

C) Participar en reuniones con las autoridades de la Universidad. Así como en

distintos módulos y talleres de formación integral con valores que desarrolla el

DAE.

D) Proponer actividades que beneficien los intereses del club y de los miembros.

Dentro de las Obligaciones que deben asumir los integrantes de un club

landivariano, según el artículo 48, están los siguientes:

A) Cumplir con el Reglamento de la Universidad y del DAE.

B) Fomentar el desarrollo integral de los miembros del club, así como

promover los valores que caracterizan a la misma.

C) Ayudar a las autoridades de la Universidad en la promoción de actividades

de la comunidad estudiantil.

D) Realizar y presentar un plan de trabajo por cada ciclo de estudio y

presentarlo a la Coordinación de los Clubes, por lo menos una semana

antes de iniciar el ciclo. Así como entregar un informe mensual de labores.

26

E) Tomar asistencia y actualizar la base de datos.

Luego de conocer el por qué y para qué de estos espacios, así como los requisitos

para pertenecer a los mismos y sus beneficios, el estudiante puede decidir si le

interesa pertenecer a ellos. Existen distintos clubes landivarianos, que se

responden a diferentes intereses para los estudiantes. Entre los clubes registrados

en el 2011, se encuentran los siguientes:

A) Anime

Se busca que los integrantes aprendan a dibujar y/o compartan sus técnicas de

dibujo, específicamente en la clasificación anime.

Viernes 13:00 - 14:30Salón J 407

B) Astronomía

Los estudiantes pueden conocer más acerca del Universo y los elementos

pertenecientes al mismo. Se realizan observaciones nocturnas.

Miércoles 14:00 – 15:30TEC 207

Viernes 19:00 – 21:00 Terraza del TEC

C) Automovilismo

Este club es para los interesados en automóviles, en el pueden conversar y

conocer acerca de los mismos y de funciones que estos tengan. Además de

saber lo último en tecnología y diseños de automóviles.

Lunes 12:15 – 13:15 Salón H128

D) Análisis deportivo

Los fanáticos de deportes, disfrutan este club, debido a que en el pueden

conversar acerca de los mismos.

Lunes y viernes 10:10 -10:40 Gradas cancha techada

27

E) Bachata

Los estudiantes pueden practicar este tipo de baile, realizar coreografías y

presentarlas públicamente.

Martes y jueves 13:00 – 14:00 Espacios juveniles

Sábado 12:30 – 14:00 Espacios juveniles

F) Canto

Los estudiantes interesados en el canto, pueden practicar y mejorar sus

técnicas de canto, para lograr tener un mejor manejo de la voz.

Martes 11:00 – 13:00 Espacios juveniles

G) Cineforo

Los integrantes tienen la oportunidad de ver diferentes películas y luego hablar

sobre ellas, analizarlas y criticarlas, siguiendo las condiciones del foro.

Martes 12:30 – 14:30 Salón H128

H) Cocina

Los estudiantes pueden compartir el gusto por la cocina, compartir recetas y

dar concejos. Además de cocinar como parte de las reuniones semanales que

estos tienen.

Lunes 12:30 – 15:15 Laboratorio de Alimentos del TEC

I) Danza árabe

Se centra en la práctica de la danza del vientre, las clases son impartidas por

profesionales en este tipo de danza.

Martes y jueves 12:15 – 13:15 Salones de Artes Landívar F 108 (Taller de

pintura)

28

J) Fotografía

Como parte del club, los estudiantes tienen la oportunidad de tomar fotografías,

compartir opiniones y consejos, para aprender más acerca del tema.

Viernes 12:30 – 14:00 Frente a la ceiba

K) Glowsticking

Los integrantes pueden aprender técnicas y practicar el movimiento de los

glowsticks. Así como realizar coreografías individualmente y grupales.

Jueves 10:10 – 10:40 Área verde frente a Subway y Pollo Campero

Martes y Jueves 19:00 -19:30 Salón H 109

L) Guitarra

Los estudiantes pueden aprender a tocar el instrumento y practicarlo. La

universidad les proporciona algunas guitarras, para practicar, durante los

ensayos.

Lunes 12:15 – 13:15 Salón H 109

M) Juegos de mesa

Se pretende que los estudiantes puedan entretenerse con distintos juegos de

mesa, según lo que la mayoría prefiera.

Martes 10:10 – 10:40 Salón H109

N) Manualidades

Los integrantes tienen la oportunidad de trabajar realizando actividades

manuales, que los motivan a ser más creativos y utilizar materiales para

reciclar.

Lunes 19:00 – 19:30 Salón H128

Miércoles 12:15 – 13:15 Salón H 109

O) Origami

29

Este club trata acerca de hacer figuras con papel, doblándolo. Los estudiantes

pueden investigar acerca de cómo realizar distintas figuras y compartirlas con

el club y así ampliar su conocimiento en el área.

Martes y Viernes 10:10 – 10:40 Salón H 109

P) Salsa

Se pretende que los integrantes puedan aprender a bailar este estilo con la

ayuda de profesionales. Asimismo conozcan las diferentes clasificaciones del

baile y practicarlas.

Lunes y Miércoles 12:15 – 13:15

Sábado 11:00 – 12:30 Espacios Juveniles

Q) Teatro

Los estudiantes aprenden a interpretas y descubrir emociones para dar vida a

distintos personajes. Se hacen muestras de su talento en presentaciones

dentro y fuera del campus.

Miércoles 12:15 – 13:15 Espacios Juveniles

Los distintos clubes promueven a los estudiantes a participar en distintas

actividades que los ayudan en su desarrollo y formación. Según el artículo 49, los

clubes deben fomentar las actividades en base a lo siguiente:

A) Actividades que buscan el desarrollo y la proyección académica: estas

ayudan a la formación intelectual de los miembros acerca del tema del club.

Se realizan con la ayuda de personas, especializadas en el tema, que de

manera gratuita participan y comparten su conocimiento, a través de

conferencias.

B) Actividades de proyección social: fomentan la participación de los

estudiantes en actividades que los acerquen a la realidad social del país.

30

C) Actividades recreativas: Ayudan a la construcción de relaciones humanas y

sociales, por medio de convivencia, participación y solidaridad estudiantil.

(Reglamento de Organizaciones Estudiantiles, del Departamento de Agrupaciones

Estudiantiles, 2011)

Los temas tratados dentro del marco teórico son la base que se necesita conocer

para la realización del presente trabajo de investigación. Debido a que se pretende

realizar un reportaje audiovisual, se abarcan distintos conceptos importantes para

la elaboración del mismo. Tanto como un género periodístico, así como el lenguaje

audiovisual en el que se llevará a cabo. Este reportaje será acerca de los espacios

para actividades extracurriculares que la Universidad Rafael Landívar, conocidos

como clubes landivarianos. Por lo que se explica sus objetivos, misión, requisitos

para pertenecer a estos, así como se relata de que trata cada uno de los mismos.

Con el fin de que sea una introducción acerca de los temas a tratar durante el

trabajo de investigación.

31

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la Coordinación de Clubes Landivarianos de la Universidad Rafael

Landívar, pertenece al Departamento de Agrupaciones Estudiantiles (DAE). Éstos

son creados y dirigidos por jóvenes inscritos en la Universidad y tienen como fin

brindar un espacio al estudiante universitario donde pueda fortalecer su formación

integral y consolidar su identidad, aprovechar su tiempo libre, y a la vez

desarrollar actividades que le permitan ampliar sus conocimientos.

De acuerdo al Reglamento de Organizaciones Estudiantiles, del Departamento de

Agrupaciones Estudiantiles, la Universidad Rafael Landívar tiene como objetivo

estratégico desarrollar en los estudiantes la capacidad de generar conocimiento,

cultura, sociedad e historia con valores, a través de estos espacios. Para la

coordinación de Clubes Landívar es considerado un punto positivo, proactivo y

necesario, pues ayuda a que los jóvenes fortalezcan distintos aspectos de su vida,

siempre apegados a los valores que la Universidad transmite, puesto que la

misma se identifica con la frase „‟Educando con valores. ‟‟

Aunque la idea de las actividades extracurriculares de la universidad fue creada

para jóvenes, se percibe que no existe suficiente información acerca de estos

clubes disponibles para el estudiante universitario. Debido a que según el número

de integrantes de los clubes en comparación a la cantidad de estudiantes en el

campus central es mínima. Por lo que pareciera que la falta de conocimiento de

los mismos, generan que no sean conocidos para la mayor parte del cuerpo

estudiantil.

La formación del universitario participante de estas actividades extracurriculares

se beneficia de diferentes maneras, entre las que cabe destacar el desarrollo de

habilidades físicas, mentales y sociales. Se investigó y evaluó todos los aspectos,

tanto producentes como su contrario, debido a que se buscaba dar a conocer a

32

fondo todo lo que los clubes landivarianos abarcan y a quienes les interesan o

convienen. Asimismo, se pretendía determinar si estos son un complemento y/o

una ayuda para la formación del estudiante landivariano.

Por lo tanto, se proyecta realizar un reportaje audiovisual en el cual se conozcan

los distintos clubes landivarianos y su aporte al desarrollo integral del estudiante.

2.1 Objetivo General

Realizar un reportaje audiovisual acerca de los distintos clubes

landivarianos y su aporte al desarrollo integral del estudiante.

2.1.1 Objetivos Específicos

A) Identificar los objetivos, misión y visión de los clubes landivarianos, así

como las características que tienen, según su área.

B) Presentar testimonios y experiencias de estudiantes landivarianos activos

en los clubes.

C) Identificar de qué manera los clubes han influido y aportado en el desarrollo

integral de los estudiantes.

2.2 Público al que va dirigido

A) Público Principal:

El reportaje audiovisual va dirigido a jóvenes entre 16 y 20 años de edad,

estudiantes de la Universidad Rafael Landívar campus central, que residan en

la ciudad de Guatemala, de un nivel socioeconómico alto, medio alto, medio y

33

medio bajo. Que estén interesados en participar en actividades

extracurriculares, que cuenten con tiempo libre después de recibir sus clases y

deseen conocer personas con las que compartan los mismos intereses, sin

ningún costo extra.

B) Público Secundario:

Así mismo, se pretende que el reportaje llegue a toda la comunidad

landivariana, estudiantes, catedráticos y personal administrativo. Con el fin de

que puedan conocerlo, participar y aportar a los clubes. También a los campus

y sedes regionales del país, para que puedan ser conocidos en éstos y

eventualmente poder crear alianzas para que también participen en actividades

especiales.

2.3 Medio a Utilizar

El reportaje podrá ser utilizado por el Departamento de Agrupaciones

Estudiantiles, en charlas a estudiantes de primer ingreso de distintas carreras, así

como a otros estudiantes de diferentes años, en distintas actividades de la

Universidad. Con el fin de dar a conocer estos espacios, en la comunidad

landivariana y que más estudiantes y administrativos decidan integrarse a los

clubes. Además podrán publicarlo en el Portal de la Universidad, para que de esta

forma pueda estar accesible a los estudiantes interesados en los clubes en

cualquier momento.

34

2.3 Elementos de Contenido

2.4.1 Reportaje Audiovisual

Fernández (1998), menciona que el reportaje es caracterizado a diferencia de

otros géneros periodísticos por su diversidad funcional y temática. Es muy

versátil, ya que este incorpora y combina géneros periodísticos de información

y de opinión. Dando lugar a la creatividad, debido a que puede incluir

imágenes, música, entrevistas, etc. Se pretende que sea dinámico, pero al

mismo tiempo que comunique e informe acerca de un tema.

2.4.2 Clubes Landivarianos

Según el Reglamento de Organizaciones Estudiantiles del Departamento de

Agrupaciones Estudiantiles y la Vicerrectoría de Integración Universitaria

(2011), los Clubes Landivarianos tienen como objetivo estratégico, desarrollar

en los estudiantes la capacidad de generar conocimiento, cultura, sociedad e

historia con valores. Se origina con el fin de brindar un espacio al estudiante

universitario donde pueda fortalecer su formación integral y consolidar su

identidad, aprovechar su tiempo de libre, y a su vez desarrollar actividades que

le permitan ampliar sus conocimientos.

Adicional a las actividades propias de cada club, la coordinación general de

estos espacios vela por la realización de actividades de formación, tales como:

talleres de liderazgo, actividades de incidencia social, actividades recreativas y

deportivas.

2.4.3 Desarrollo integral

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2010)

es el que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción

35

del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y de

disfrutar la libertad de vivir la vida que valoran.

2.5 Alcances y Límites

El alcance de este reportaje audiovisual fue dar a conocer la función de los Clubes

Landivarianos y el aporte al desarrollo integral que tienen en los estudiantes entre

16 y 20 años de edad, debido a que es la etapa en la que los jóvenes entran a la

universidad y se interesan por conocer las oportunidades que la universidad ofrece

al universitario, estos deben pertenecer a la Universidad Rafael Landívar campus

central. Además se busca motivar y orientar a los estudiantes por medio de los

testimonios y experiencias de los integrantes y que conozcan los beneficios que

pueden obtener de estos espacios.

El límite de este reportaje audiovisual fue que solamente llega a los estudiantes

landivarianos del campus central, descartando a los estudiantes de sedes

regionales, debido a que no existen estos espacios en otras sedes. Además en el

reportaje no están plasmados todos los clubes, debido a que cuando el reportaje

fue grabado ya algunos clubes se habían cancelado, por poca asistencia de los

integrantes. Por lo mismo cada año se abren los clubes que tienen mayor

afluencia y los que los estudiantes quieren. Así mismo cada año se pueden abrir

nuevos clubes, de acuerdo a los intereses que los estudiantes tienen y a la

cantidad de estudiantes que decidan ser parte de los nuevos clubes. Por lo que el

reportaje deberá ser actualizado cada cierto tiempo para incluir los nuevos clubes

que se integren cada año.

36

2.5 Aporte

Este proyecto tuvo como fin crear conciencia, ofrecer opciones e informar al

estudiante respecto a la integración a diferentes grupos con áreas de interés

común, como lo ofrecen los Clubes Landivarianos, los cuales deben contar con

todo el soporte de la Universidad para difundir sus actividades al conocimiento del

cuerpo estudiantil. Debido a que estos espacios, además de ayudar al estudiante,

resultan en el aprovechamiento del tiempo que de otra manera seria considerado

ocioso y se involucre a fondo con la Universidad, posiblemente con otras

agrupaciones estudiantiles tales como el Voluntariado Landívar, Redes Ignacianas

y las Organizaciones Estudiantiles.

Además, se brindaron ideas y recomendaciones para mejorar los mismos clubes o

asociaciones, e incluso fomentar la creación de nuevos grupos, con el objetivo de

captar más miembros en las diferentes ramas de cursos optativos, como arte y

deportes, y partir de este punto para crear una identificación más fuerte del

estudiante landivariano hacia su alma mater. El estudiante landivariano se

beneficia de estos grupos de diferentes maneras. Estos grupos en si son

pequeñas sociedades con normas y regulaciones, y esto va íntimamente ligado a

la cooperación o trabajo en equipo.

El reportaje puede ser presentado a los estudiantes, catedráticos y personal

administrativo en conferencias, charlas y en los primeros días de ubicación para

los estudiantes de primer ingreso. De este modo, podrán informarse y conocer

acerca de estos espacios y posteriormente si es de su interés integrarse a los

mismos.

Por lo tanto, el aporte es principalmente para los Clubes Landivarianos, que

pertenecen a la Dirección de Agrupaciones Estudiantiles de la Universidad Rafael

37

Landívar. Debido a que es una forma en la que pueden darse a conocer en la

comunidad landivariana.

38

III. MÉTODO

El presente trabajo de investigación, es de tipo descriptivo elaborado a través de

un proyecto de comunicación realizado por medio de un Reportaje Audiovisual.

Este incluye entrevistas a diferentes especialistas en el tema a abordar, así como

integrantes y coordinadores de los clubes. Con esto se pretendía realizar un

reportaje audiovisual acerca de los distintos clubes landivarianos y su aporte al

desarrollo integral del estudiante.

De acuerdo a Hernández (2006), una investigación descriptiva es aquella que

busca especificar propiedades, características, define perfiles de personas o de

grupos de comunidades, así como fenómenos que describen las tendencias de

algún grupo. Por lo que se decidió que el proyecto de comunicación a desarrollar

fuera un Reportaje de 17 minutos, en los cuales se expondrán de forma

audiovisual las experiencias y actividades que realizan los integrantes de los

clubes, así como la opinión de autoridades de la Universidad, por medio de

entrevistas

Por medio de la metodología cualitativa se entrevistó a especialistas e integrantes

que conocen los clubes, esto quiere decir que son autoridades que conocen del

tema y coordinadores e integrantes de los mismos. Con la finalidad de conocer la

opinión y experiencias que se tienen en estos espacios. Además se utilizó la

observación se documentaron las actividades que realizan los clubes y como

estos funcionan en la Universidad así como la reacción de los integrantes.

Según Marín (2006), el lenguaje periodístico audiovisual busca claridad y

brevedad en lo que se dice frente a cámara, con el fin de captar la atención del

espectador. Por lo tanto el lenguaje que se utilizó fue agradable y divertido para

que llame la atención de los estudiantes y estos quiera saber y conocer más sobre

los mismos. Además se entrevistó a expertos en los clubes, coordinadores e

39

integrantes de los mismos, con el fin de dar a conocer estos espacios desde

adentro así como a sus integrantes.

3.1. Sujetos y fuentes de información:

Sujetos

Como sujetos de esta investigación se tomó en cuenta a más de 15 estudiantes

que participan activamente en los clubes landivarianos de mayor afluencia, como

el Club de Salsa, Bachata, Canto, Coreografía, Fotografía, Guitarra, Astronomía y

Glowsticking. Estos son jóvenes entre 17 a 25 años de edad, que pertenecen a la

Universidad Rafael Landívar así como a estos espacios. Se conoció la opinión de

alrededor integrantes y se contrastaron las distintas experiencias que los

estudiantes han vivido, según el club al que pertenecen.

Fuentes de información

Lic. Luis Quan

Director de formación e identidad institucional de la Vicerrectoría de Integración

Universitaria. Ha laborado en la Universidad Rafael Landívar (URL) por 14

años en distintos puestos, tales como: Director de Asistencia Económica y

Financiera, Secretario del Consejo de la Faculad de Arquitectura y Diseño,

Secretario del Consejo Ejecutivo de la URL, Secretario del Consejo Directivo

de la URL y Secretario General de la URL. Su último grado académico

obtenido fue una Maestría en Educación y Aprendizaje.

40

Licda. María Elena López

Administradora de Empresas, graduada de la Universidad Rafael Landívar,

actualmente estudia el primer año de la Maestría en Gestión del Talento y

Desarrollo Humano, que pertenece a la Facultad de Humanidades. Directora del

Departamento de Agrupaciones Estudiantiles de la Universidad Rafael Landívar

por cuatro años, anteriormente trabajó por quince años en áreas como: Asuntos

Estudiantiles, Organizaciones Estudiantiles y Convivencia Académica. Un año

antes de que se unificara los Clubes Landivarianos, el Voluntariado Landívar,

Redes Ignacianas y las Organizaciones Estudiantiles, empezó como coordinadora.

Luisa Fernanda Barrera Rodríguez

Coordinadora de los clubes Landívar por dos años y anteriormente trabajó un año

en el Voluntariado Landívar. Estudiante de la jornada vespertina, actualmente

cursa el cuarto año de Psicología Industrial en la Universidad Rafael Landívar. Fue

miembro del Club Landivariano de Flamenco y empezó a trabajar en el

Voluntariado Landívar, la Dirección de Agrupaciones Estudiantiles (DAE) se

interesó en ella y fue entrevistada para el puesto de Coordinadora de Clubes

debido a su buena labor como líder entre los estudiantes.

Coordinadores de Clubes Landivarianos

Se entrevistó a 10 coordinadores de distintos clubes, entre estos, el club de

Salsa, Bachata, Coreografía, Danza A y de mayor afluencia por los estudiantes.

Estos son estudiantes activos de la Universidad Rafael Landívar, entre 17 a 25

años de edad, que coordinan estos espacios.

41

3.2. Técnicas e instrumentos

Para el proyecto de comunicación se realizó un reportaje audiovisual, en el cual se

utilizaron instrumentos y técnicas de la producción audiovisual, como el guión, la

pre-producción, producción (filmación) y post-producción. Se utilizaron entrevistas

y guía de preguntas, con el fin de obtener información, testimonios y conocer la

opinión de personas expertas en el tema, como integrantes y coordinadores de

los clubes. La entrevista fue de género informativo y de opinión, ya que buscaba

informar en base a la opinión de distintas personas que conocen acerca de los

clubes. Además fue de tipo programada, algunas individuales, con autoridades y

especialistas y otras colectivas con los integrantes de clubes. Estas tuvieron

aproximadamente diez preguntas abiertas, dependiendo de la persona que se

entrevistara.

Pizarro (2009), señala que la entrevista es una conversación acerca de distintos

temas, que no deben ser necesariamente de actualidad. En estas pueden

compartirse opiniones de personas que conocen del tema, para luego ser

difundida a los medios de comunicación. Las entrevistas deben ser editadas para

quitar errores de vocabulario de la persona interrogada, además de que no toda la

información se utiliza, se selecciona únicamente lo más importante y lo que se

necesita según los objetivos y lo que se quiere conocer. El fin de esta fue conocer

lo que piensan personas especialistas en los clubes como lo son el Licenciado

Luis Quan, Licenciada María Elena López y Luisa Barrera Rodríguez, todas

trabajan directamente con estos espacios. Así mismo algunos coordinadores de

los clubes fueron entrevistados para conocer desde adentro lo que estos opinan.

Fueron aproximadamente diez preguntas abiertas, cada entrevista fue de forma

individual, buscando obtener respuestas completas a profundidad.

Maza y Cervantes (1994), señala que el guión funciona como una guía para la

elaboración de un proyecto audiovisual. La característica principal, es que sean

42

claros, debido a que será un instructivo paso a paso, para que el proyecto sea

realizado. Realmente no existe una única forma para la realización de estos,

depende mucho de las personas que lo hagan y para quienes lo hagan, ya que la

persona puede pedir o necesitar conocer aspectos específicos, que afecten la

producción del material audiovisual.

De acuerdo a Fernández y Martínez (1999) existen distintos tipos de guiones para

guiar la realización de los proyectos audiovisuales. Para este proyecto se utilizó un

guión literal, en este se definen las situaciones que se presentaron a quien se

entrevista y a que preguntas responden. Se escribió un aproximado de cuánto

dura cada escena, de acuerdo a la pregunta. Regularmente este está clasificado

en escenas y se detalla el contenido que se presentará. Se tiene un lugar y

tiempo determinado, para determinar vestuario, iluminación, etc. Se hacen

anotaciones de ayuda acerca de iluminación, decoración, escenografía, etc.

3.3 Ficha Técnica:

Formato: HD

Tiempo: 16 minutos

Equipo: Cámara Sony 2000 HD

Micrófono de solapa inalámbrico, marca Azden y Sony

Software: Premiere CC6

After Effects CC6

3.4 Procedimiento

a. Se contactaron a los especialistas elegidos y se hicieron citas

b. Se concretó el lugar, hora y fecha para las entrevistas.

43

c. Se reservó equipo de filmación en la Universidad Rafael Landívar.

d. Se realizó el guión de producción.

e. Se grabaron las entrevistas a los sujetos de investigación.

f. Se seleccionaron tomas, de acuerdo a su calidad y a las respuestas dadas.

g. Se eligió la música a utilizar.

h. Se realizó el guión de post-producción (edición).

i. Se editó el reportaje.

j. Se quemó el DVD, con el reportaje audiovisual finalizado.

k. Revisión y aprobación del asesor.

l. Se elaboró el análisis de resultados.

m. Se elaboró la discusión de resultados.

n. Se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones.

o. Se presentó el informe final de investigación a Facultad.

3.5. Cronograma

Actividad Programada Agosto

2012

Septiembre

2012

Octubre

2012

Noviembre

2012

P M F P M F P M F P M F

Preparación de la guía de

preguntas

Concretar lugar, hora y

fecha para entrevistas.

Hacer citas con los

especialistas a entrevistar

44

Reservar equipo de

filmación

Elaboración de guión

(producción)

Grabación de entrevistas

Transcripción de las

entrevistas

Selección de tomas a utilizar

Elección de música a utilizar

Grabación de voz en off

Elaboración de guión de

post-producción

Edición del reportaje

Quemar DVD

Revisión y aprobación del

asesor

Elaboración de análisis de

resultados

Elaboración de discusión de

resultados

Desarrollo de conclusiones y

recomendaciones

Presentación del informe

45

final de investigación

3.5 Presupuesto

Cant.

Descripción

Monto

6 DVD Q.60.00

12 Baterías AAA Q.70.00

2 CDs Q.12.00

300 Hojas tamaño carta, papel Bond Q.100.00

Impresiones Q.500.00

Gasolina Q.500.00

Total: Q.1,242.00

46

IV. RESULTADOS

Los Clubes Landivarianos fueron creados con el fin de proporcionar al

estudiante un espacio en el cual pudiera desarrollar diferentes destrezas

aportando a su desarrollo integral.

Los estudiantes que pertenecen a los Clubes Landívar y las autoridades de

la Universidad Rafael Landívar, relacionadas a los mismos, concuerdan en

que estos espacios aportan a su desarrollo integral. Debido a que los

ayudan en distintos aspectos de su vida, como: personal, académico y

físico. Además de desarrollar distintas habilidades de su interés, de forma

divertida y en el cual las personas que los coordinan, sean al igual que

ellos, jóvenes y estudiantes landivarianos.

La principal razón por la que los estudiantes deciden unirse a los Clubes

Landivarianos, es para conocer personas y hacer amigos. Sin embargo

deciden quedarse porque se dan cuenta que han desarrollado nuevas

destrezas y aprendido más acerca de lo que les gusta.

Los estudiantes que integran y coordinan los clubes son personas

proactivas, que han decidido tomar un compromiso extra con la

Universidad, por el interés de que la misma no sea únicamente una

institución académica, sino también una institución donde ellos puedan

realizar actividades extracurriculares y así puedan aprender y enseñar al

mismo tiempo.

Los coordinadores de los Clubes Landívar son líderes positivos, se les dan

talleres de formación que los ayudan a transmitir su conocimiento a los

integrantes de los distintos clubes.

47

Se percibe que varios estudiantes landivarianos no conocen estos espacios,

por lo tanto es necesario tener canales de divulgación para que se den a

conocer dentro de la comunidad landivariana. Por consiguiente es

necesario que este Reportaje Audiovisual sea compartido con la Dirección

de Agrupaciones Estudiantiles, para promover estos espacios.

Este proyecto será muy útil para que los estudiantes puedan tener acceso a

información de los clubes, de una forma más entretenida y visual como lo

es este proyecto.

48

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En los cuatro años y medio que pertenecí a la Universidad Rafael Landívar, nunca

fui parte de estos espacios. Probablemente haya leído sobre alguna actividad en

las carteleras, pero nunca asistí a ninguno ni a las actividades que realizaban. En

mi cuarto año de la carrera de Ciencias de la Comunicación decidí realizar un

proyecto de comunicación en lugar de una tesis convencional y debido a que

siempre me interesaron los cursos de audiovisual, dispuse que era mi mejor

opción. Empecé a buscar distintas opciones y entre estas estaban los Clubes

Landivarianos y al investigar más acerca de estos, me di cuenta de lo interesante

que eran y de todo lo que desconocía de los mismos.

Al indagar en el tema pude ver como estos espacios ayudaban de distintas formas

a los estudiantes que pertenecían a los clubes y todos los beneficios que obtenían

de los mismos. Por lo que decidí que un Reportaje Audiovisual acerca de los

Clubes Landivarianos y su apoyo al desarrollo integral del estudiante era no solo

interesante, sino que también era una necesidad para la comunidad landivariana.

Al ser aprobado mi tema de tesis, empecé a acercarme al Departamento de

Agrupaciones Estudiantiles y específicamente a la Coordinación de Clubes

Landivarianos. Con la ayuda de Luisa Barrera, coordinadora de los mismos, me

pude involucrar en distintas actividades que realizaron a lo largo del segundo

semestre del año 2012. Asistí a las reuniones y talleres de diferentes clubes, en

algunas ocasiones solo a observar, otras a grabar lo que hacían y luego a

entrevistar a integrantes y coordinadores. Con esto pude evidenciar que lo que yo

creía de estos espacios era cierto, los estudiantes eran felices siendo parte de

estos espacios que la Universidad les brinda, se sienten más completos y felices

ya que estudian lo que les gusta y luego de sus obligaciones académicas pueden

realizarse en actividades de su agrado, con personas de su edad que comparten

los mismos intereses. Conocí a muchos jóvenes estudiantes que son parte de los

49

clubes, pero que no solo pertenecen a ellos, sino que realmente el club se ha

vuelto parte de sus vidas.

Pude identificarme con ellos y llegué a admirar el corazón que le ponen a los

clubes y como día a día van mejorando en las distintas destrezas. Considero que

muchos estudiantes no conocen los beneficios que se pueden obtener de estos

espacios, debido a la poca promoción e información que existe de los mismos.

Personalmente, luego de todo el trabajo de campo, puedo admitir que me hubiera

gustado pertenecer a algún club, y firmemente creo que mi experiencia

universitaria habría sido más completa. Poder disfrutar la Universidad, no

únicamente como un lugar de estudios, sino como un lugar recreacional de forma

integral. Por lo que considero que este Reportaje Audiovisual, puede ayudar a

muchos estudiantes a disfrutar al máximo su experiencia universitaria y a ser

egresados landivarianos íntegros, de acuerdo a los valores de la Universidad

Rafael Landívar.

50

VI. RECOMENDACIONES

Que el reportaje audiovisual acerca de los Clubes Landivarianos y su aporte

al desarrollo integral del estudiante, sea utilizado por el Departamento de

Agrupaciones Estudiantiles, para que los estudiantes conozcan acerca de

estos espacios y de los beneficios que pueden obtener de los mismos.

Publicar el reportaje audiovisual en el portal universitario y en redes

sociales para que los estudiantes interesados en los clubes puedan tener

acceso al mismo.

Es importantes que se conozca el trabajo que hacen los estudiantes que

integran los clubes, tanto dentro de la Universidad, como fuera de la misma,

en otras universidades y sedes regionales.

Que los docentes de la Universidad Rafael Landívar, utilicen el reportaje

audiovisual como herramienta para promover la participación estudiantil en

los distintos espacios brindados. Para evitar la apatía existente en la

mayoría de los estudiantes landivarianos a involucrarse en actividades

promovidas por la Universidad.

Que la sociedad guatemalteca en general, se involucre en actividades

extracurriculares que los ayuden a salir de la rutina. Con el fin de aprender

algo diferente y nuevo, que les aporte a su vida y a su desarrollo integral.

Es necesario que la Universidad Rafael Landívar brinde más espacios

físicos, para que los Clubes Landivarianos puedan seguir creciendo y así

llegar a más estudiantes. Debido a que es uno de los impedimentos y de los

mayores retos a los que se enfrentan.

51

Que las autoridades de la Universidad Rafael Landívar, conozcan más

sobre estos espacios y la labor que hacen para ayudar al estudiante a

desenvolverse en distintas destrezas. Para de este modo motivar a los

estudiantes a que se unan a los mismos.

Es necesario que este video sea actualizado con frecuencia, debido a que

cada año los clubes activos pueden ser diferentes, cada semestre se

podrán cancelar clubes y aperturar nuevos.

Estos espacios son un apoyo al desarrollo integral del estudiante, por lo que

es recomendable que los estudiantes se involucren en los mismos. Existen

distintas opciones, por lo que cada uno puede elegir el o los que sean de su

agrado de acuerdo a los distintos intereses.

Al realizar el proyecto pude aprender más acerca de todo lo que implica

realizar un reportaje audiovisual. Es interesante como más de seis meses

de trabajo de campo fueron de aprendizaje y poner en práctica muchas

cosas que aprendí en los cinco años de carrera. La observación es

sumamente importante, en este tipo de proyectos, ya que en ocasiones dice

más lo que uno ve, que lo que las personas pueden contestar en una

entrevista. Es por esto que es tan importante la combinación de ambas para

tener un material audiovisual que realmente refleje la realidad.

52

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, C. (2011). Reportaje Audiovisual: El Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDA-H) en niños de edad pre-escolar y escolar.

Tésis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Bernstein, S. (1993). Técnicas de Producción Cinematográfica. México:

Editorial Limusa, S.A. de C. V.

Casillas, A. (2011). Revista COEPES, Responsabilidad Social, México: El

desarrollo integral del alumno. Aporte para un perfil universitario. (En red)

Consultado el 10 de febrero de 2012 en:

http://www.comunicacion.ugto.mx/revistacoepes/index.php/el-desarrollo-integral-

del-alumno-aporte-para-un-perfil-universitario

Centro de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, (s.f.). Agrupaciones

Estudiantiles. Universidad Simón Bolívar. Consultado el 15 de febrero de 2012

en: http://www.cenda.usb.ve/reglamentos/ver/412

De la Mota, I. (1998). Diccionario de Comunicación Audiovisual. México:

Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Del Río, J. (1998). Periodismo Interpretativo: El Reportaje. México: Editorial

Trillas, S.A. de C.V.

Delgadillo, L. (2005). II Reunión de la Red Latinoamericana de Voluntarios

Universitarios en apoyo a UNITES: El Voluntariado Universitario y su

importancia para las universidades. Brasil. Disponible en línea. Consultado el

53

15 de febrero de 2012 en:

http://unites.ucol.mx/pdf/2da_reunion/voluntariado_ligia_delgadillo.pdf

Departamento de Educación del Gobierno de Puerto Rico: Organizaciones

Estudiantiles. Artículo en línea. Consultado el 11 de febrero del 2012 en:

http://www.de.gobierno.pr/organizaciones-estudiantiles

Estupiñán, J. (2009) Revista Universidad de Sonora, México: CULTUREST, a la

vanguardia nacional en formación integral. (En red) consultado el 16 de

febrero del 2012 en: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-

19articulo%201.pdf

Fernández, S. (1998). Revista Latina de Comunicación Social. El reportaje en

prensa: un género periodístico con futuro. (En red) consultado el 20 de

febrero del 2012 en : http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4absonia.htm

Fernández, F. y Martínez, J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa

audiovisual. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Gómez, R. (2001). Análisis de la Imagen: Estética audiovisual. España:

Ediciones del Laberinto, S.L.

Gutiérrez, J., Agudelo, J. y otros. (2010). Preferencias Deportivas y

Recreativas de la Comunidad Estudiantil de la Universidad de Antioquía. (En

red). Consultado el 16 de febrero de 2012 en:

http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/242-preferencias.pdf

Henao, J., Ocampo, A. y otros (2008). Los grupos juveniles universitarios y la

formación ciudadana. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Artículo en línea. Consultado el 15 de febrero del 2012 en

54

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:rveIMjHdqAYJ:revistas.javeriana.ed

u.co/index.php/revPsycho/article/download/396/276+grupos+universitarios&hl=esg

l=gt&pid=bl&srcid=ADGEESj3B4BDYhh2uFmcJlU1pENebTHMVHJTY6EmchL_s7

xwhpUWiBcAtvLPuv0o1NxQQfQdXvZUeh2SMTlxulzvpcJxjAXNuHdOYcGXGndpkf

1MgiezBIMvnWLTN6Rqk71MyU&sig=AHIEtbSgTcLpYWuRxGHpj8HQic0arWk9xQ

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F.:

McGraw-Hill Interamericana.

Invest in Guatemala. (2008). Educación. Guatemala. (En red). Consultado el 19

de junio de 2012 en:

http://www.investinguatemala.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1

8&Itemid=21&lang=espanol

Jornadas para Docentes en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

(2008). ¿Qué entendemos por formación integral?. (En red). Consultado el 16

de febrero de 2012 en:

http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacioninteg

ral.pdf

Marín, C. (2006). Periodismo Audiovisual: Información, entretenimiento y

tecnologías multimedia. España: Editorial Gedisa, S.A.

Maza, M. y Cervantes, C. (1994). Guión para medios audiovisuales: cine,

radio y televisión. México: Longman de México editores, S.A. de C.V.

Pellisser, N. y Bernardo, J. (2009). Revista Latina de Comunicación Social,

España: La transgresión de la realidad en el reportaje televisivo. El

tratamiento del caso “El Cabanyal”. (Artículo en línea). Consultado el 4 de

55

febrero de 2012 en:

http://www.revistalatinacs.org/09/art/27_826_50_ULEPICC_06/RLCS_art826.pdf

Programa de las Naciones Unidas (PNUD), (2010). Desarrollo Humano. (En

red). Consultado el 23 de marzo de 2012 en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano

Ràfols, R. y Colomer, A. (2003). Diseño Audiovisual. España: Editorial Gustavo

Gili, S.A.

Recinos, E. (2008). Reportaje Audiovisual sobre el Síndrome de Down que

afecta a la población infantil en Guatemala, Fundación Margarita Tejeda.

Tésis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Ruiz, L. (2009). Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional, social y

ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, México. Artículo

disponible en línea. Consultado el 16 de febrero de 2012 en:

http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf

Universidad Antonio Nariño, Colombia: Reglamento y Funcionamiento de

Clubes Estudiantiles. Universidad Antonio Nariño. Consultado el 20 de febrero

del 2012 en:

http://www.uan.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2532:regla

mento-y-funcionamiento-de-clubes-estudiantiles-universidad-antonio-

narino&catid=241:club-estudiantil&Itemid=2648

Vicerrectoría de Integración Universitaria, Departamento de Agrupaciones

Estudiantiles. (2011). Reglamento de Organizaciones Estudiantiles. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

56

Yorke, I. (1994). Periodismo en Televisión. México: Editorial Limusa, S.A de

C.V.

Orozco, H. (2005). Pensamiento Ignaciano. Guatemala: MacDonald Ediciones.

Zetl, H. (2006). Television Production Handbook. China: USA: Thomson

Wadsworth, a part of The Thomson Corporation.

57

ANEXOS

58

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Reportaje Audiovisual: Clubes Landivarianos y su aporte al desarrollo

integral del estudiante.

Guía de preguntas para entrevista dirigida a fuentes expertas en los clubes

landivarianos. (Luis Quan, María Elena López y Luisa Barrera).

Instrucciones: La presente entrevista es parte de un proyecto de comunicación

cuyo fin es realizar un reportaje audiovisual sobre los clubes landivarianos y su

aporte al desarrollo integral del estudiante. Muchas gracias por su valiosa

colaboración.

1. ¿Cómo inician los clubes landivarianos en la URL?

2. ¿Cómo o por qué inicia usted a trabajar con los clubes?

3. ¿Cómo define usted personalmente a estos espacios?

4. ¿Cuáles son los objetivos de estos espacios?

5. ¿Cuál es la misión y visión de los clubes?

6. ¿Considera que es importante que la Universidad brinde estos espacios al

estudiante, por qué?

7. ¿Por qué considera que los estudiantes deciden unirse a los clubes, que

buscan encontrar en ellos?

8. ¿Considera que los clubes landivarianos aportan al desarrollo integral del

estudiante, por qué?

9. ¿Por qué considera que únicamente una minoría de estudiantes deciden

unirse a estos espacios?

10. ¿Cuáles considera que son los principales problemas o retos a los que se

enfrentan los clubes?

59

11. ¿Cuál es el futuro que le espera a estos espacios, así como a los

estudiantes que pertenecen a los mismos?

60

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Reportaje Audiovisual: Clubes Landivarianos y su aporte al desarrollo

integral del estudiante.

Guía de preguntas para entrevista dirigida a coordinadores de clubes

landivarianos.

Instrucciones: La presente entrevista es parte de un proyecto de comunicación

cuyo fin es realizar un reportaje audiovisual sobre los clubes landivarianos y su

aporte al desarrollo integral del estudiante. Muchas gracias por su valiosa

colaboración.

1. ¿Cuál es el club landivariano que coordina?

2. ¿Hace cuánto pertenece al club?

3. ¿Hace cuánto coordina el club?

4. ¿Por qué decidió involucrarse en los clubes?

5. ¿Qué beneficios ha obtenido por ser parte del club?

6. ¿Los beneficios que ha obtenido son diferentes al resto de los integrantes

del club?

7. ¿Por qué sigue siendo parte del club?

8. ¿Cuál ha sido su mejor experiencia dentro del club?

9. ¿Qué satisfacción personal le ha dejado pertenecer al club? ¿Por qué?

10. ¿Qué lo/la diferencia de otros estudiantes landivarianos que no pertenecen

a los clubes?

11. ¿Qué lo/la diferencia como coordinador del resto de integrantes que

pertenecen al club?

61

12. ¿Por qué considera que es importante para los landivarianos participar en

estos clubes, según su experiencia?

13. ¿Qué consejo le daría a los estudiantes que no participan en los clubes,

para que se unan a los mismos?

14. ¿Considera que pertenecer a los clubes aporta a su desarrollo integral

como estudiante?

15. ¿De qué forma aporta a su desarrollo integral?

62

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Reportaje Audiovisual: Clubes Landivarianos y su aporte al desarrollo

integral del estudiante.

Guía de preguntas para entrevista dirigida a integrantes de clubes

landivarianos.

Instrucciones: La presente entrevista es parte de un proyecto de comunicación

cuyo fin es realizar un reportaje audiovisual sobre los clubes landivarianos y su

aporte al desarrollo integral del estudiante. Muchas gracias por su valiosa

colaboración.

1. ¿A qué club landivariano pertenece?

2. ¿Hace cuánto pertenece al club?

3. ¿Por qué decidió involucrarse en los clubes?

4. ¿Qué beneficios ha obtenido por ser parte del club?

5. ¿Por qué sigue siendo parte del club?

6. ¿Cuál ha sido su mejor experiencia dentro del club?

7. ¿Qué satisfacción personal le ha dejado pertenecer al club? ¿Por qué?

8. ¿Qué lo/la diferencia de otros estudiantes landivarianos que no pertenecen

a los clubes?

9. ¿Por qué considera que es importante para los landivarianos participar en

estos clubes, según su experiencia?

10. ¿Qué consejo le daría a los estudiantes que no participan en los clubes,

para que se unan a los mismos?

11. ¿Considera que pertenecer a los clubes aporta a su desarrollo integral

como estudiante?

63

Guión de Edición

“Clubes landivarianos, más que un espacio para el estudiante”

Tiempo Imagen Audio

:30

segundos

Empaquetadura, imágenes de los

clubes

Música

1-2

minutos

Imágenes de cada club, con sus

integrantes.

Entrevistas

3-5

minutos

Integrantes, coordinadores y

autoridades responden a las preguntas:

- ¿Cuáles son los objetivos de

estos espacios? ¿Misión y

visión? (combinación de ambas

preguntas para autoridades)

- ¿Por qué deciden involucrarse en

los clubes? (integrantes,

coordinadores y autoridades).

- ¿Qué beneficios han obtenido

por ser parte del club?

(integrantes y coordinadores)

Entrevistas

5-6

minutos

Autoridades, integrantes y

coordinadores responden a preguntas:

- ¿Qué te diferencia de otros

estudiantes que no participan en

los clubes?

- ¿Por qué es importante para los

landivarianos participar en estos

espacios?

- ¿consideras que pertenecer a

los clubes aporta a tu

desarrollo integral?

Entrevistas

64

(autoridades también)

2 minutos Autoridades responden a:

¿Cuál es el futuro que le espera a estos

espacios, así como a los estudiantes

que pertenecen a los mismos?

Entrevistas

2 minutos Integrantes y coordinadores dan

consejo a los estudiantes que no

pertenecen a los clubes, acompañado

de imágenes

Música y entrevistas

1 minuto Créditos finales Música