Reporte 1 Terminado

13
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Topografía 2 Grupo No. 2 CONSERVACIÓN DEL AZIMUT CON POLIGONAL AUXILIAR CERRADA Integrantes Grupo: Carnet: Nombre: 2008-15422 José Pérez. 2010-13198 Luis García. 2011-14633 Bryan Quiñónez. 2011-14821 Roberto Aguilar. 2011-22830 Norma Calo. 2011-22876 Rocío Monterroso. 2011-22960 Oscar Morales. 2011-30091 Josue Nimatuj. Fecha Práctica: 14 de febrero de 2012.

Transcript of Reporte 1 Terminado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Topografía 2

Grupo No. 2

CONSERVACIÓN DEL AZIMUT

CON POLIGONAL AUXILIAR CERRADA

Integrantes Grupo:

Carnet: Nombre:

2008-15422 José Pérez.

2010-13198 Luis García.

2011-14633 Bryan Quiñónez.

2011-14821 Roberto Aguilar.

2011-22830 Norma Calo.

2011-22876 Rocío Monterroso.

2011-22960 Oscar Morales.

2011-30091 Josue Nimatuj.

Fecha Práctica: 14 de febrero de 2012.

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe esta dado lo que fue nuestra primera práctica en el

campo y llevar a cabo lo aprendido en el aula, para poder comprender y

ejercer el método de conservación del azimut sabiendo que es un método

bastante útil a la hora de levantar terrenos, ya que elimina el error de la

medición por cinta y lo vuelve más exacto con las mediciones del

teodolito, utilizando dos puntos distintos desde donde se ubicaban estos

instrumentos, que en lo posible tengan buenas vistas del terreno y no sean

colineales con algún detalle. También funciona de una buena manera

cuando las distancias son bastante largas debido a que el error de la

medición de la distancia es un poco más amplio, o los detalles se

encuentran en un punto inalcanzable para la cinta.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Recordar y elaborar un proceso de levantamiento topográfico

por medio del método de conservación de azimut, realizando

radiaciones de un terreno por medio del método de un

polígono auxiliar cerrado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Demostrar el correcto uso de los aparatos al momento de

llevar a cabo el levantamiento de terrenos.

2. Aplicar el conocimiento impartido en clase para la correcta

aplicación del método para la mejor obtención de resultados.

3. Considerar el punto de partida y de cierre del levantamiento

realizado.

DESARROLLO

MARCO TEÓRICO

CONSERVACIÓN DEL AZIMUT

Este método, como su nombre lo indica, consiste en conservar el azimut de

un lado leído en una estación, para partir de él en las lecturas que se

ejecuten en la siguiente estación. Está basado en que, si en una estación

cualquiera se orienta el instrumento y se visa la estación siguiente, la

lectura del limbo horizontal, dará directamente el azimut de la línea que

une las dos estaciones. Se aplica este método en el levantamiento de

cualquier clase de polígono y puede operarse de dos maneras: con vuelta

de campana o sin vuelta de campana.

Después, conservando el vernier esta lectura, se traslada el aparato al

punto siguiente, y al ver el de atrás en posición inversa, queda el anteojo

sobre la línea cuyo azimut se tiene marcado. Se vuelve el anteojo en

posición directa, y así se logra que el aparato quede en una posición

paralela a la que tuvo en el punto de atrás, o sea que el cero queda otra

vez orientado al Norte; y dejando ahí fija la graduación (movimiento

general apretado), se afloja el tornillo del movimiento particular y puede

medirse el Azimut de la siguiente línea. Este procedimiento continúa

recorriendo cada vértice y realizando lo mismo.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Aplicación del método con Vuelta de Campana:

1. Con el anteojo en posición directa se orienta el instrumento en la

estación 1, y se mide el azimut de la línea 1-2.

2. En seguida, conservando en el vernier el azimut leído se traslada el

instrumento a la estación 2, operando de la manera siguiente:

a) Se centra y se nivela el instrumento, y se verifica que no se ha

movido la lectura obtenida en la estación anterior.

b) Se da al anteojo vuelta de campana, quedando en posición

inversa, y por medio del movimiento general se le hace girar hasta

visar la señal puesta en la estación 1, fijando dicho movimiento.

c) Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, con lo que

quedará ahora en posición directa y señalando la prolongación de

la línea 1-2. Es evidente que el cero del limbo y del vernier

concordarán cuando el anteojo esté dirigido al Norte y, por

consiguiente, el instrumento quedará orientado.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Primer Paso: Se procedió a realizar el croquis del polígono.

Segundo paso: Se asignaron los puntos en los cuales se realizaron las

radiaciones.

Tercer Paso: Se armó el teodolito.

Cuarto Paso: Se procedió a asignar un norte arbitrario como punto

de origen.

Quinto Paso: Se procedió a tomar los datos de cada uno de los

puntos de manera directa.

Sexo Paso: Utilizando el método de conservación del azimut se

procedió a tomar los datos de cada uno de los puntos con el

teodolito de las siguientes estaciones:

Estación A

Estación B

Estación C

Estación D

Estación E

Estación F

Séptimo Paso: Se procedió al cálculo del error angular de cierre. Con

este dato se pudo constatar la correcta toma de datos para su

posterior uso en gabinete.

Tabla 1: Polígono Auxiliar

EST PO AZIMUT DH

A B 27°45'20" 69.9998

B C 106°31'55" 33.6589

C D 127°47'55" 20.9917

D E 114°17'25" 31.5987

E F 210°18'45" 78.5731

F G 297°48'40" 35.999

G A 302°19'31" 45.8662

еcierre 4"≤15.65"

Ecierre DH 0.0053

eunitario 0.0000174≤0.003

fcy -0.000026145

fcx -5.4419E-06

y x yc xc Y X

61.9458 32.5989 61.9474 32.599 61.9474 32.599

-9.5776 32.2675 -9.5773 32.2676 52.3701 64.8666

-12.8656 16.587 -12.8653 16.5871 39.5048 81.4537

-12.9984 28.8014 -12.998 28.8015 26.5068 110.2552

-67.831 -39.6571 -67.8292 -39.6568 -41.3224 70.5984

16.7956 -31.8408 16.796 -31.8406 -24.5264 38.7578

24.5258 -38.7581 24.5264 -38.7578 0 0

-0.0054 -0.0012 0 0

Tabla 2: Coordenadas Polígono Principal

EST PO AZIMUT DH yc xc Y X

A 1 102 04 15 7.1912 -1.5038 7.0322 -1.5038 7.0322

A 2 108 18 20 11.7872 -3.7022 11.1907 -3.7022 11.1907

A 3 72 26 30 9.9958 3.0155 9.5301 3.0155 9.5301

A 4 66 55 00 19.5981 7.6838 18.029 7.6838 18.029

A POSTE-1 44 56 55 27.3977 19.3905 19.3557 19.3905 19.3557

B POSTE-2 188 17 55 27.9969 -27.7038 -4.0408 34.2437 28.5582

B POSTE-3 163 23 35 12.9552 -12.4148 3.7026 49.5326 36.3016

B POSTE-4 155 28 35 11.3142 -10.2935 4.6962 51.6539 37.2952

B 5 197 10 38 63.9737 -61.1202 -18.8932 0.8272 13.7058

B 6 150 07 20 16.7877 -14.5564 8.3628 47.391 40.9618

D 7 244 27 25 11.9961 -5.1726 -10.8236 34.3322 70.6301

D 8 232 54 00 9.9982 -6.031 -7.9744 33.4738 73.4793

D 9 197 33 50 13.9886 -13.3365 -4.2213 26.1683 77.2324

D 10 179 27 50 5.3959 -5.3957 0.0505 34.1091 81.5042

D 11 152 34 10 8.3877 -7.4447 3.864 32.0601 85.3177

D 12 129 32 15 7.1963 -4.581 5.5498 34.9238 87.0035

E 13 281 01 35 12.7951 2.4472 -12.5589 28.954 97.6963

E 14 251 23 00 16.7813 -5.3572 -15.9032 21.1496 94.352

E 15 242 50 15 20.3852 -9.3062 -18.137 17.2006 92.1182

E 16 227 20 05 35.3773 -23.9757 -26.0138 2.534 84.2414

F 17 14 09 50 34.9988 33.9348 8.5641 -7.3876 79.1625

F 18 357 40 20 18.7993 18.7838 -0.79636 -22.5386 69.8348

Tabla 3: Polígono Principal

EST PO Y X 4 6 47.391 40.9618 Segunda Esquina T2

6 9 26.1683 77.2324 Esquina azul parte de atrás T2

9 10 34.1091 81.5042 Esquina azul parte de atrás T2

10 11 32.0601 85.3177 Esquina azul parte de atrás T2

11 12 34.9238 87.0035 Esquina superior parte del pasillo T2

12 13 28.954 97.6963 Esquina 3 T2 13 18 -22.5386 69.8348 Esquina 4 T2 18 4 7.6838 18.029 Esquina 1 T2

Area: 2913.83235 m^2

4170.13116 vrs^2

Yc Xc DDE DDM Yc*DDM Xc*DDE

39.7072 22.9328 55.0748 58.9908 2342.35949 1263.01937

-21.2227 36.2706 73.5593 118.1942 -2508.40005 2668.03995

7.9408 4.2718 60.2774 158.7366 1260.49559 257.492997

-2.049 3.8135 66.1692 166.8219 -341.818073 252.336244

2.8637 1.6858 66.9839 172.3212 493.47622 112.921459

-5.9698 10.6928 63.8778 184.6998 -1102.62087 683.03254

-51.4926 -27.8615 6.4154 167.5311 -8626.61192 -178.742667

30.2224 -51.8058 -14.8548 87.8638 2655.45491 769.564798

0 0 -5827.66469 5827.66469

Libreta final

EST PO Rumbo Dh(m)

4 6 N 30°00'30" E 45.85384442

6 9 S 59°40'02" E 42.02331995

9 10 N 28°16'42" E 9.016905227

10 11 S 61°45'03" E 4.329108829

11 12 N 30°29'04" E 3.323055722

12 13 S 75°54'50" E 12.24640698

13 18 S 28°25'01" W 58.54699853

18 4 N 59°44'30" W 59.9769487

Croquis de Levantamiento

Croquis de Polígono Final – Área Edificio T-2

CONCLUSIONES

1. La alineación de los aparatos debe realizarse como es debido para

evitar errores de cálculo.

2. Entre más radiaciones se tomen en cuenta se obtendrá un mejor

resultado al momento del trazo del polígono final.

3. El punto de partida y de cierre son fundamentales ay que al aplicar

la ecuación de cierre angular se verificará si el levantamiento es

correcto.

RECOMENDACIONES

1. Utilizar una lista de pasos a seguir para evitar comer errores en la

toma de datos.

2. Identificar de manera ordenada cada uno de los puntos base

(puntos de radiación), tanto en el campo como en la libreta de

campo para tener un correcto manejo de los datos.

3. Nivelar correctamente el teodolito en cada uno de los movimientos

que se realizan, esto disminuye el margen de error.

4. Tener una nomenclatura para los puntos base y otro para las

radiaciones, puede ser números y letras para evitar mezclar los datos

BIBLIOGRAFIA

Fuentes Electrónicas:

1. INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES. [En

Línea]. [27 de febrero de 2013]. Disponible en:

http://doblevia.wordpress.com/2007/07/18/introduccion-a-la-

medicion-de-angulos-horizontales/