Reporte de desarrollo del curso

7
UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC Maestría en Tecnologías Avanzadas de la Educación Módulo 10: Herramientas tecnológicas para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje Tutor: Mtro. Martín Martínez Martínez Reporte del trabajo integrador: Curso “Diseño de producción cinematográfica” Presenta: Jaime Raymundo Ramírez Ortiz MÉXICO, D.F. Junio, 2015

description

Reporte de desarrollo del curso "Diseño de Producción cinematográfica" en la plataforma Moodle para la modalidad de educación virtual.

Transcript of Reporte de desarrollo del curso

Page 1: Reporte de desarrollo del curso

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

Maestría en Tecnologías Avanzadas de la Educación

Módulo 10: Herramientas tecnológicas para la creación

de ambientes virtuales de aprendizaje

Tutor: Mtro. Martín Martínez Martínez

Reporte del trabajo integrador:

Curso “Diseño de producción cinematográfica”

Presenta:

Jaime Raymundo Ramírez Ortiz

MÉXICO, D.F. Junio, 2015

Page 2: Reporte de desarrollo del curso

Introducción

El presente reporte pretende describir el proceso de desarrollo de un curso virtual acerca del “Diseño

de Producción Cinematográfica”, mismo que, como se establece en la Tabla de Diseño Instruccional,

consta de cinco semanas o unidades didácticas, pero para los fines del presente módulo de la maestría

solo se desarrollaron las unidades didácticas 1 y 3 dentro del espacio destinado para ello en la

plataforma Moodle.

Este curso sobre diseño de producción se centra entonces en el análisis y aplicación de las cuatro

áreas que componen el rubro: dirección de arte, vestuario, utilería y maquillaje, haciendo énfasis

especialmente en la parte de la planeación para lograr crear los ambientes y contextos adecuados que

requiere un guion de cine. Por lo anterior, el modelo de enseñanza-aprendizaje en que se basa su

diseño es de tipo integrador, pues utiliza estrategias conductistas, cognitivistas y constructivistas.

Al finalizar este curso, el alumno comprenderá así las características del diseño de producción aplicado

al cine, así como las funciones estéticas y dramáticas de las áreas que componen este departamento,

con el fin de que pueda aplicarlas al proceso de ambientación de una película desde su planeación, es

decir, partiendo de un presupuesto y de una serie de condiciones específicas de filmación.

Como objetivos específicos del curso se tienen los siguientes:

Identificar el concepto de diseño de producción en cine, sus principales funciones en una

película, las diferencias que guarda con otros medios y la manera en que se lleva a cabo por

parte de los responsables del área.

Comprender la función del departamento de diseño de producción de forma integrada con las

actividades de dirección, producción y fotografía cinematográficas.

Conocer el proceso de planificación del diseño de producción desde la investigación hasta su

contribución al plan de rodaje o breakdown.

Reconocer las funciones de las áreas de dirección artística y utilería desde las perspectivas

estética, dramática, psicológica y técnica.

Reconocer las funciones de las áreas de vestuario, maquillaje y peinados desde las

perspectivas estética, dramática, psicológica y técnica.

Cabe aclarar que las unidades desarrolladas en la plataforma Moodle pretenden cumplir con el primero

y tercero de los objetivos mencionados.

Page 3: Reporte de desarrollo del curso

Ambas unidades didácticas constan de tres estrategias de aprendizaje cada una. Cada una de estas

estrategias es presentada al alumno, dentro de Moodle, mediante etiquetas que contienen la consigna

de la actividad a realizar, apoyadas todas con alguna imagen relativa al tipo de estrategia a desarrollar

(de aplicación de conocimientos previos, de procesamiento de información, de investigación y de

aplicación).

Dichas etiquetas se encuentran repartidas en dos semanas de trabajo (una por unidad didáctica), cuyo

tema de estudio se presenta también en una etiqueta con imágenes relativas al diseño de producción.

Se buscó que el diseño de las semanas de trabajo fuera atractivo para los estudiantes, pero también

muy claro y funcional en la distribución del espacio.

En cuanto a las estrategias se refiere, además de las consignas, cada una contiene recursos de

información que el estudiante debe consultar antes de realizar la actividad solicitada. Tanto los recursos

como las actividades están titulados de tal forma que coincidan con el tema y sean fáciles de identificar.

La descripción pormenorizada de estos elementos se encuentra también en las siguientes páginas.

Finalmente, resulta conveniente mencionar que se trata de una propuesta de curso muy viable para la

Universidad del Tepeyac, institución en la que presto mis servicios como docente, dado que no requiere

mayor inversión que la plataforma Moodle, recurso con el que ya se cuenta, y que, por otro lado,

resultará de enorme interés para los estudiantes de la carrera de Comunicación por su potencial para

desarrollar habilidades relacionadas con la logística de producción, la creatividad y el trabajo

colaborativo, asuntos que se abordan de manera muy superficial en las materias enfocadas a la

realización cinematográfica, por cuestiones de tiempo, principalmente.

Page 4: Reporte de desarrollo del curso

Planeación del curso

La planeación del curso se valió de los siguientes elementos:

a) Definición del curso

b) Tabla de diseño instruccional

c) Guía didáctica

d) Unidades didácticas (se elaboraron 5 pero para los fines de este módulo sólo se utilizaron la

unidad 1 y 3)

e) Documento del Trabajo Integrador

f) Guion técnico de recurso multimedia

Todos estos se entregan en documentos anexos al presente reporte, todos en formato PDF, a

excepción de la tabla de diseño instruccional, que se incorpora como libro de Excell.

Construcción del curso

a) Recursos de información

Los recursos de información del curso planeado consistían especialmente en páginas web externas

que el alumno tenía que consultar. Sin embargo, para cumplir con la asignación de los ejercicios de la

semana 3, se adaptaron algunos recursos para abordar la variedad disponible, quedando de la

siguiente manera:

1. Etiquetas para cada estrategia de aprendizaje del curso, así como para la parte de la

introducción al mismo.

2. Cuatro archivos en PDF (pestaña de Introducción del curso) con los documentos de encuadre

del curso.

3. Una página de texto plano (estrategia 1.3, pestaña 6), llamada “Puestos y funciones del

Departamento de Diseño de Producción)

4. Dos páginas web internas (estrategias 3.1 y 3.2, pestaña 7), tituladas “Documentación” y

“Presupuestando”, respectivamente.

5. Dos páginas web externas (estrategia 3.3, pestaña 7), con el nombre de “¿Qué es el breakdown”

y “Breakdown, o cómo se desmenuza un guion”

6. Archivo externo en formato PDF (estrategia 3.1, pestaña 7), llamado “Caso”

Page 5: Reporte de desarrollo del curso

7. Archivo externo en formato de Word (estrategia 3.3, pestaña 7), titulado “Formato de

Breakdown”

Cabe aclarar que en los dos primeros puntos, aunque el recurso es distinto al contemplado

originalmente, la información es la misma, pues se copió el contenido de las páginas externas y se

vació a los nuevos recursos, con las adaptaciones necesarias (por ejemplo, las imágenes de las

páginas web internas son distintas a las que se encuentran en el sitio externo original, además de que

se añadieron hipervínculos a otras páginas para profundizar en la información revisada).

La integración de todos estos elementos de información fue muy sencilla pues ya se conocían los

procedimientos con anterioridad, pues se habían aplicado en otros cursos. La única excepción fueron

las páginas web externas, pero se dominó inmediatamente el proceso gracias a los ejercicios realizados

en las primeras semanas de este módulo.

b) Actividades

La integración de las actividades del curso fue muy sencilla dado que se trata de aplicaciones que he

utilizado frecuentemente en los cursos b-learning que imparto en la universidad. Las actividades

planeadas para las semanas 1 y 3 del curso diseñado en el Módulo 8 de la Maestría consistían

básicamente en tres: foros, tareas y glosarios. A continuación se desglosa su ubicación:

1. Un foro de novedades y otro para dudas (pestaña de Introducción del curso)

2. Foro de pregunta-respuesta (estrategia 1.1, pestaña 6), titulado “Qué es el diseño de

producción”

3. Subida avanzada de archivos (estrategia 1.2, pestaña 6), con el nombre de “Cuadro

comparativo”

4. Glosario (estrategia 1.3, pestaña 6), llamado “Glosario de puestos del diseño de producción”

5. Cuatro foros de uso general (estrategia 3.1, pestaña 7), titulados “Resolución del caso” (uno

para cada equipo de trabajo)

6. Subida avanzada de archivos (estrategia 3.2, pestaña 7), con el nombre de “Cuadro sinóptico”

7. Subida avanzada de archivos (estrategia 3.3, pestaña 7), bajo el título de “Breakdown de A

plena luz”

El primer foro es de pregunta-respuesta porque los estudiantes deben contestar a una pregunta en

específico y este tipo de foro les impide ver las respuestas de sus compañeros antes de haber

respondido ellos mismos a la pregunta. En el caso de los foros de la estrategia 3.1, son de uso general

Page 6: Reporte de desarrollo del curso

porque se trata de espacios que los equipos deben utilizar para completar un trabajo colaborativo.

Por el lado del glosario, es una actividad que se decidió utilizar para que los alumnos, de manera grupal,

completen un compendio de definiciones sobre los puestos que involucra el diseño de producción en

cine.

Finalmente, las tareas permitirán a los estudiantes entregar cuatro tres tipos de trabajo: un cuadro

comparativo, un cuadro sinóptico y un breakdown, los tres en archivos de Word y el último tomando

como referencia el formato proporcionado por el tutor en la misma plataforma.

c) Elementos multimedia

Los elementos multimedia utilizados en el curso fueron únicamente dos e incluso solo uno estaba

contemplado en el diseño instruccional del curso. El otro se integró para sacar provecho de un video

que se elaboró en el módulo 9 de la maestría, pero se logró integrar perfectamente a manera de

introducción del curso.

El recurso multimedia que sí se encuentra señalado en la planeación es el que se ubica en la pestaña

7, dentro de la estrategia 3.3, y se titula “Cortometraje A plena luz”. Se trata de una página web interna

a la que se le colocó un video de YouTube. El proceso a seguir fue sencillo pues este tipo de recurso

se ha utilizado frecuentemente con anterioridad dentro de otros cursos.

El otro recurso multimedia es, como se mencionó líneas arriba, un video realizado expresamente para

la maestría acerca de “El estudiante y el docente 2.0”. Este recurso se añadió de una manera muy

pertinente al curso, pues se utilizó como inducción al estudiante que nunca antes ha tomado un curso

virtual. Por esa razón, el enlace de este recurso se encuentra en la pestaña de Introducción, justo

después de la primera etiqueta del bloque central. Igual que en el recurso anterior, el video se añadió

a una página web interna de Moodle, pues el audiovisual original fue subido a YouTube cuando se

elaboró.

Page 7: Reporte de desarrollo del curso

Conclusiones

Por medio de este trabajo se comprendió en la práctica que el diseño instruccional y el desarrollo de

un curso virtual tiene sus propias características, pues la modalidad presencial y la combinada (b-

learning) se valen de recursos y procesos diferentes para alcanzar el aprendizaje significativo. Además,

en particular el modelo educativo aquí manejado fue el integrador (mezcla de los enfoques

conductistas, cognitivistas y constructivistas), debido a que se trata de contenidos muy procedimentales

que requieren que los estudiantes generen su propio conocimiento y el tutor funja solo como un

facilitador del conocimiento, pero sin dejar atrás estrategias que se centren en el reforzamiento y el

procesamiento adecuado de la información.

En general, la experiencia de desarrollar este curso fue muy enriquecedora, pues aunque ya dominaba

la mayor parte de los procedimientos técnicos para elaborarlo en Moodle, la integración de algunos

recursos y actividades nunca antes se había aplicado o se había hecho pocas veces, por lo que la

ejercitación sirvió para dominar estas habilidades. Además, suelo desarrollar cursos muy ajenos a mi

área de especialidad y hacerlo esta vez sobre un tema que me apasiona marcó una grata diferencia.

Por supuesto, considero que un curso como el aquí reportado es solo un punto de partida para que la

Universidad del Tepeyac comience a diseñar programas de estudio que podrían incluirse en los planes

de forma optativa, o bien, en cursos que se impartan con miras a fomentar el aprendizaje continuo y la

formación interdisciplinaria. En última instancia, la modalidad virtual ofrece la ventaja de que los

estudiantes puedan someterse a una formación constante (uno de los pilares de la era de la información

y el conocimiento) sin tener que acudir físicamente a las aulas.

Creo que un curso virtual ofrece muchos beneficios en la manera de procesar información, pues ésta

se le proporciona al estudiante de muy diversas maneras, valiéndose de códigos que hoy les resultan

muy familiares y, por ende, sumamente atractivos (videos en YouTube, diferentes páginas web,

imágenes, sonidos, etc.). Lo anterior no solo puede optimizar el aprendizaje significativo a través del

estímulo sensorial, sino que también ayuda a desarrollar la creatividad de los docentes, quienes ahora

están obligados a buscar formas novedosas y llamativas de presentar contenidos para que los alumnos

no solo memoricen, sino que apliquen el conocimiento y puedan llegar a desarrollar habilidades y

competencias.

Ojalá que poco a poco la educación en México empiece a sacar provecho de estos recursos

tecnológicos, no solo en los estudios superiores, sino también en los básicos y en los intermedios.