Reporte de Lectura No5

6
Reporte de lectura No5. Fundamentos del currículum. Por: Vladimir Martínez Piedragil. El currículum se fundamenta desde cinco ópticas diferentes, veamos: 1. Fundamentación filosófica. Con ella se busca expresar (¿encontrar o demostrar serían tal vez mejores términos?) aquello que a fin de cuentas resulte bueno para el ser humano, pero ¿Quién puede decir que es bueno?, ¿o bajo que condiciones se convierte algo en bueno?, ¿Por cuánto tiempo eso puede ser bueno? en el caso de los currículums para el sistema educativo mexicano queda claro que desde los años 70 ´s el modelo que el estado sigue para determinar que algo es bueno a sido el positivismo, pero a últimas instancias se empieza a ver por todo el mundo que esa tendencia es necesario cambiarla, ya no queremos seguir produciendo adolescentes que solo sean buenos para memorizar cosas o para ejercer trabajos altamente mecanizados. La nueva generación de jóvenes mexicanos requieren de que, por principio de cuentas, se les acepte como seres humanos, no como envases para llenar de conocimientos, si no como entes pensantes, que al mismo tiempo sienten, se emocionan, se enojan, ríen, lloran, etc. Es decir aceptarlos con toda su complejidad y aceptar que esa complejidad es parte de un tiempo y un espacio determinados, lo cual lleva por principio a buscar en dos vías diferentes: primero, estrategias o modelos atemporales que traspasen generaciones enteras, cosa que, por lo visto anteriormente, parece contraproducente, es decir pensar en una fundamentación filosófica que sea válida durante los siguientes 200 años y aferrarse a ella sería como volver a andar el mismo camino y tropezar, de nuevo, con la misma piedra. La segunda vía deberá entonces, transitar por fundamentaciones filosóficas dinámicas y auto correctivas, que se adapten

description

Reporte de textos educativos

Transcript of Reporte de Lectura No5

Reporte de lectura No5. Fundamentos del currculum.Por: Vladimir Martnez Piedragil.

El currculum se fundamenta desde cinco pticas diferentes, veamos:1. Fundamentacin filosfica. Con ella se busca expresar (encontrar o demostrar seran tal vez mejores trminos?) aquello que a fin de cuentas resulte bueno para el ser humano, pero Quin puede decir que es bueno?, o bajo que condiciones se convierte algo en bueno?, Por cunto tiempo eso puede ser bueno? en el caso de los currculums para el sistema educativo mexicano queda claro que desde los aos 70s el modelo que el estado sigue para determinar que algo es bueno a sido el positivismo, pero a ltimas instancias se empieza a ver por todo el mundo que esa tendencia es necesario cambiarla, ya no queremos seguir produciendo adolescentes que solo sean buenos para memorizar cosas o para ejercer trabajos altamente mecanizados. La nueva generacin de jvenes mexicanos requieren de que, por principio de cuentas, se les acepte como seres humanos, no como envases para llenar de conocimientos, si no como entes pensantes, que al mismo tiempo sienten, se emocionan, se enojan, ren, lloran, etc. Es decir aceptarlos con toda su complejidad y aceptar que esa complejidad es parte de un tiempo y un espacio determinados, lo cual lleva por principio a buscar en dos vas diferentes: primero, estrategias o modelos atemporales que traspasen generaciones enteras, cosa que, por lo visto anteriormente, parece contraproducente, es decir pensar en una fundamentacin filosfica que sea vlida durante los siguientes 200 aos y aferrarse a ella sera como volver a andar el mismo camino y tropezar, de nuevo, con la misma piedra. La segunda va deber entonces, transitar por fundamentaciones filosficas dinmicas y auto correctivas, que se adapten conforme las nuevas situaciones se vayan dando, que acepten la complejidad del nio, del ambiente, de la sociedad, la complejidad del mismo sistema educativo y que se vaya auto afinando a modo de espiral en donde la base sea la realidad actual y la punta el hombre nuevo que queremos formar.

2. Fundamentacin sociopoltica.Esta fundamentacin es la que se encuentra ms en boga en la actualidad, por un lado tenemos al estado mexicano, va la secretara de educacin pblica, queriendo imponer un currculum pensado no en mantener el status quo actual, como lo venan haciendo las reformas anteriores, si no preparando el camino para lo que parece ser el siguiente nivel del neoliberalismo una especie de hiperliberalismo, en el cual tanto la escuela como los participantes de ella, son meras mercancas que se pueden subastar, vender, regalar al mejor postor, desaparece por completo el aspecto humano y humanizante del sistema escolar para permitir que sea el libre mercado el que determine que, cuando y como ensear, no encuentro mejor modo de representar lo que el autor nos marca como intervencin poltica. En la otra mano tenemos al sindicato (concretamente a la CNTE) que tambin hace una intervencin poltica sobre este asunto pretendiendo mover el currculum hacia una postura ms humana, que d entrada a la complejidad de la que hablbamos prrafos atrs, pero que, a decir verdad, no nos dice el cmo plantea lograrlo, dejando el plan alternativo sindical en una mera carta de buenas intenciones, la cual, a la larga, podra servir como un punto de partida y de entrada a la sociedad, entonces cabe preguntar y la sociedad?, Dnde qued en este movimiento de fuerzas?, una posible respuesta seria decir que la sociedad dejo el encargo de esas decisiones a diputados y senadores (a final de cuentas se vot por ellos para que tomaran las mejores decisiones para la sociedad en general) pero esto resultara en una especie de falacia moderna ya que est claro que dichos polticos no responden en los hechos a la sociedad si no a intereses econmicos no muy claros, por otro lado, si damos el beneficio de la duda a polticos y a sus respectivos partidos, entonces caeramos en una contradiccin ya que al principio de este punto especificamos que es el estado quien impulsa este nuevo currculum, luego, si como sociedad dejamos el encargo del currculum a ellos no tendramos por qu tener expresiones contrarias a dicho currculum, lo aceptaramos como algo inevitable y con la certeza de que ste a su vez modelar una sociedad ms justa, ms completa y humana, pero como esto no es cierto se dan una serie de expresiones contrarias a dicho currculum.En resumen, el currculum actual carece (o por lo menos yo no alcanzo a verlo) de una fundamentacin basada en el contexto social, ya que la sociedad, la cual debera de dar una orientacin inicial al currculum, no est presente en la conformacin del mismo, es una imposicin del estado, pero Cmo podra la sociedad ser parte de la conformacin del currculum? Aqu es donde el plan alternativo sindical pudiera ser la puerta para que la sociedad mexicana, en su conjunto, exprese lo que desea y lo que espera de las nuevas generaciones. Es aqu, en el diseo del nuevo currculum, donde se pueden realizar cambios significativos a largo plazo que impacten a pas y al mundo entero.

3. Fundamentacin Epistemolgica.Se refiere a los conocimientos que se van a escoger para ser enseados en los salones de clase, estos actualmente los dicta el estado mediante los planes y programas oficiales de la secretara de educacin pblica. Tendra que repetir gran parte del rollo del punto anterior, as que bsicamente dir que los contenidos tambin deberan de ser escogidos, no por el estado como el caso del currculum en general, sino tambin por la sociedad a la que pertenezca la escuela, a fin de que se escojan pensando en el entorno del alumnado, y siempre vindolos como algo no acabado, no nico e incorregible, si no con una mirada crtica y prospectiva de lo que pudiera ser aprendido.

4. Fundamentacin Psicolgica.En este punto se hace referencia a las caractersticas psicolgicas tanto de alumnos como de maestros (y directivos?), el texto no lo menciona pero aqu tambin cabria el analizar la psicologa de los padres de familia, entenderla nos servira para al mismo tiempo entender y comprender un poco ms a sus hijos. El currculum visto desde esta fundamentacin requiere la combinacin de varias teoras en un mismo modelo.

5. Fundamentacin Pedaggica.

La fundamentacin pedaggica trata de dar respuesta a toda una serie de preguntas como qu vale la pena aprender?, cmo aprender?, Cundo aprender?, Dnde aprender? Y la evaluacin; para efectos de dar cuenta de la lectura me enfocar nicamente en las siguientes tres preguntas que fueron las que mayormente captaron mi atencin:

Qu vale la pena aprender?La respuesta a esta pregunta nos arrojara los objetivos y contenidos del currculum, de manera similar al punto nmero dos, aqu en Mxico resulta que esta decisin queda en mano de los polticos, que por lo general le pasan el trabajo a investigadores educativos los cuales, casi siempre (quiero pensar que habr casos en que no) son investigadores externos que no se encuentran frente a grupo, con las consecuencias que ya en otras ocasiones se han analizado.Tanto que se habla del sistema educativo espaol, tanto se esfuerzan en compararnos y nos lo pintan como el ejemplo a seguir, pero no imagino a la SEP (muchsimo menos a la SEE) intentando siquiera emular la normativa curricular de dicho sistema el cual se compone de tres niveles, dejando en ltima instancia al profesor elegir el desarrollo del currculum de acuerdo con el grupo de alumnos que se tengan enfrente. Cmo hay que aprender?Esta pregunta no tiene una respuesta sencilla, en el cmo se aprende entran en juego las estrategias didcticas y los recursos didcticos, las estrategias cada quien las aplica segn las vaya necesitando, resulta lgico pensar que entre ms estrategias domine un docente, mejores resultados tendr dentro del aula. En cuanto a los recursos es diferente, tenerlos en demasa no es garante de mejores resultados, lo cierto es que cada recurso requiere de una inversin y una adaptacin para que las estrategias concuerden y se potencien entre ellas, y esto, para bien o para mal, siempre ser juzgado desde el exterior, ya sea por padres de familia, comunidad, otras escuelas o los mismos compaeros maestros. Cundo hay que aprender?Hay distintos tpicos que podramos abordar alrededor de esta pregunta, que s la maduracin, que s la cronologa, que s el proceso curricular yo quiero enfocar la disertacin en una pregunta que me surgi mientras lea esta parte: ms tiempo en el aula es igual a mejor educacin?, Cuntos das componen el ciclo escolar en otros pases? Veamos: Argentina 190 das, Estados Unidos 180 das, Espaa 168 das, Italia, Alemania, Chile y otros muchos ms 200 (incluidos los das que no necesariamente asisten fsicamente a la escuela), Mxico 210 das. Y como esta tan de moda la escala de la OCDE resulta que para el 2009 solo superbamos a la republica de la Argentina. Curiosamente aumentar a 210 das en Mxico es resultado de una recomendacin de la OCDE, simplemente inentendible.El texto nos dice que, para el caso de Espaa, una hora ms que trabajan las escuelas particulares a lo largo de los 10 aos que dura la educacin bsica se traduce en dos aos ms de escolarizacin, si lo mismo se hiciera en Mxico se pasara de 12 a 14 aos de educacin bsica manteniendo los 210 das, pero si adoptramos un calendario similar al de Espaa resulta que nuestros nios tendran una escolaridad promedio de 17.5 aos, de verdad esto se reflejar en una mejor educacin? Tendremos que esperar al menos 10 aos para averiguarlo. A menos que a los polticos se les ocurra otra reforma.

Referencia:SARRAMONA, J. (s.f.). Teora de la educacin. Reflexin y normativa pedaggica. Ariel Educacin.