REPORTE DE MINERÍA - contenido.bce.fin.ec · 3 Contenido 1. Introducción 4 2. Plan Nacional de...

14
Julio 2017 REPORTE DE MINERÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

Transcript of REPORTE DE MINERÍA - contenido.bce.fin.ec · 3 Contenido 1. Introducción 4 2. Plan Nacional de...

Julio 2017

REPORTE DE MINERÍA

DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

Diseño, Diagramación y Procesamiento:publicaciones económicasDIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICASUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN Banco Central del Ecuador

2017, Banco Central del Ecuador

REPORTE DE MINERÍA. Julio de 2017

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente

Banco Central del Ecuador

BCE

3

Contenido

1. Introducción 4

2. Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero en la Estrategia Nacional para

el Cambio de la Matriz Productiva 5

3. Nuevo marco institucional de la minería 6

4. Aspectos económicos en el contexto a la actividad minera 10

Bibliografía 14

4

REPORTE MINERO

1. Introducción

La promoción de la minería industrial crea expectativas en el Ecuador y para ello se

definió un nuevo marco legal cuyo objetivo primordial es normar el ejercicio de los

derechos soberanos del Estado Ecuatoriano. Se dio un especial impulso al desarrollo de

los cinco proyectos estratégico: Mirador, Fruta del Norte, San Carlos Panantza, Río

Blanco y Loma Larga, que junto al proyecto Llurimagua en la provincia de Imbabura, se

esperaran inversiones alrededor de 8 mil millones de dólares hasta 2024, que podrían

contribuir al desarrollo de la economía del país.

En esta publicación se revisan tres temas: el Plan Nacional de Desarrollo del Sector

Minero en la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva; el nuevo

marco institucional de la minería; y, sus aspectos económicos.

5

2. Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero en la Estrategia

Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva

Según el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (PNDSM), la economía del

Ecuador se caracteriza por la producción de bienes primarios con el fin de exportarlos,

con muy poca o ninguna tecnología, identificando con ello al Ecuador a nivel

internacional como exportador primario, al cual le afecta la variación de los precios de

las materias primas en el mercado internacional. Bajo esta consideración, lo que busca

el sector minero es constituirse en una fuente de insumos para el desarrollo y

potencialización de varias industrias, con el fin de aprovechar los recursos mineros

existentes en nuestro país y generar productos manufacturados que dinamicen la

economía.

En el PNDSM se definió una estructura programática en la que se concretaron

objetivos, con el propósito de ayudar al cambio en la matriz productiva, los mismos

que se resumen a continuación.

El primer objetivo busca impulsar el crecimiento del sector minero como factor de

desarrollo económico del país, a través de: potenciar la productividad y diversificación

por la captación de inversiones; la exportación de minerales; el fomento de PYMES; el

impulso de la economía popular y solidaria y la asociación e incentivos a la producción

minera.

El segundo objetivo es el de promover la inclusión y las relaciones armoniosas entre el

ambiente y los actores mineros, que permitan el desarrollo de las comunidades en las

áreas de influencia, así como las condiciones de vida de los actores relacionados con

las actividades mineras, mitigando, controlando y previniendo la contaminación

ambiental en todas las fases de esta actividad.

El tercer objetivo se enfoca en mejorar la gestión y modernización del sector mediante

la investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimientos técnicos,

empleando como política la promoción de la interacción recíproca entre el sector

minero, el productivo, la educación, la investigación científica y tecnológica.

El cuarto objetivo, pretende potencializar el aprovechamiento racional y sustentable

de los recursos minerales existentes en el territorio nacional, por medio de la

maximización y el aprovechamiento de minerales metálicos, áridos y pétreos.

6

3. Nuevo marco institucional de la minería

El Gobierno Nacional consideró que el marco jurídico minero vigente hasta inicios de

2009 no era suficiente ni se ajustaba a los intereses del país. Además, la necesidad de

corregir y frenar las afectaciones ambientales, sociales y culturales, con regulaciones

seguras y eficientes, conforme al nuevo modelo de desarrollo de Ecuador, conllevaron

a que se emita la Ley de Minería, promulgada mediante Ley 45, Registro Oficial

Suplemento No. 517 de 29 de enero de 2009, cuyo objetivo es normar el ejercicio de

los derechos soberanos del Estado ecuatoriano, con el fin de administrar, regular,

controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios

de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia; exceptuándose el petróleo y

demás hidrocarburos.

Además, la mencionada normativa establece que la política minera es facultad del

presidente o presidenta de la República, cuya ejecución y aplicación, se realizará por

medio del Ministerio Sectorial y las entidades y organismos que se establezcan en la

Ley.

Antes de la Ley de Minería, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables estaba

encargado de la gestión de dos sectores estratégicos para el país; el hidrocarburífero y

el minero, pero se evaluaron las implicaciones de mantener ambos sectores en un

ministerio lo que ocasionó la disminución en las inversiones en actividades de minería

a gran escala.

Mediante el Decreto Ejecutivo No. 578 de 13 de febrero de 2015, se separa del

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, el Viceministerio de Minas y se crea

el Ministerio de Minería, el cual intervendrá dentro del ámbito de su competencia,

sobre la base de lo dispuesto en la Ley de Minería y sus reglamentos.

Sobre esta base, el Ministerio de Minería elaboró un modelo de gestión acorde a sus

nuevas realidades institucionales como ente rector de la política minera, creando cinco

subsecretarías zonales y cinco oficinas técnicas de acuerdo a la actividad minera en el

territorio, considerando los principios de optimización de recursos y sostenibilidad.

Bajo esta dinámica, se implantó una nueva relación institucional donde el

Viceministerio de Minería articuló la política pública minera en la cual la

administración de derechos mineros se realice a través de la Subsecretaría de Minería

Artesanal y Pequeña Minería y de la Subsecretaría de Minería Industrial, para

garantizar un desarrollo responsable y soberano de las actividades mineras. A su vez, la

prestación del servicio de otorgamiento, administración y extinción de derechos

7

mineros en territorios se regulariza por medio de cada Subsecretaría Zonal, bajo las

premisas establecidas por el nivel central.

También, se ha previsto brindar apoyo a la prevención y resolución de conflictos

relacionados con las actividades mineras, así como modular el trabajo en las zonas con

los Gobiernos Autónomos Descentralizados y otras instituciones del Estado.

Para asegurar la participación de la sociedad civil en la definición de la política pública

del sector, se creó el Consejo Ciudadano Sectorial, en donde participan representantes

de asociaciones, organismos no gubernamentales que tengan relación con la minería y

además, instituciones de educación superior y de comunidades que están dentro de la

zona de influencia de las potenciales áreas mineras.

Adicionalmente, desde las subsecretarías nacionales se recoge información de las

actividades mineras que ayudan a una mejor toma de decisiones, con más atención en

las prospecciones económicas necesarias para las subastas y remates de concesiones

de áreas de alto potencial de minería a gran escala y el seguimiento estadístico, que

permite verificar o no el cumplimiento de la política minera.

En el siguiente mapa se puede ver las relaciones entre entidades que participan de

manera directa o indirectamente en el sector minero, considerando el nivel de

intervención, decisión, coordinación y gestión.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 7-2017 de 24 de mayo de 2017, se eliminan los

ministerios coordinadores de: Sectores Estratégicos, Seguridad, Conocimiento y

Talento Humano. De esta forma, el Ministerio de Minería es el responsable de la

formulación, ejecución y evaluación de la política pública geológico minera, del

otorgamiento, administración y extinción de derechos mineros; así como también de

de la suscripción de los tratados de explotación minera y de las zonas mineras aptas

para concesión.

El Ministerio de Minería es parte del consejo sectorial de los sectores estratégicos

nacionales y coordina su ejecución con todas las instituciones adscritas, entre las

principales: la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), el Instituto Nacional

de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico (INIGEMM), la Empresa Nacional

Minera del Ecuador (ENAPI EP), la Secretaría de Agua (SENAGUA), el Ministerio de

Ambiente (MAE), los gobiernos autónomos descentralizados (GADs), así como también

con las empresas privadas.

8

Fuente y Elaboración: Ministerio de Minería

Sobre la base del Artículo 5.- Estructura Institucional, de la Ley de Minería, el sector

minero se estructura de la siguiente manera:

a. El Ministerio Sectorial. b. La Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) c. El Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico

(INIGEMM) d. La Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI EP) e. Las municipalidades, en la competencia que les afecte.

La ARCOM se encarga de realizar reportes sobre los cuales el Ministerio de Minería

otorga, gestiona, extingue derechos mineros y suscribe los contratos de explotación

minera. Además, formula la regulación técnica sectorial, en la cual la ANAMI EP,

concesionarios y contratistas mineros tiene la obligación de presentar los informes

pormenorizados de exploración, producción y comercialización de minerales,

actividades mineras que puede ser suspendidas en el caso de internación o cuando lo

exija la protección de vida y salud de los trabajadores mineros o de las comunidades

ubicadas en un perímetro del área donde se realiza la actividad minera.

9

Luego de otorgarse una concesión minera y durante todas sus etapas, el concesionario

tiene la obligación de informar regularmente a los entes de control competentes, a los

gobiernos autónomos descentralizados, a las comunidades e instituciones que

representen intereses sociales, ambientales o gremiales, sobre los posibles impactos

de las actividades mineras.

Otro aspecto clave para realizar actividades mineras es el requerimiento obligatorio de

la licencia de ambiente otorgada por el Ministerio de Ambiente y de la Autoridad Única

del Agua, licencia sobre la eventual afectación a cuerpos de agua superficial y/o

subterránea y del cumplimiento al orden de prelación sobre el derecho al acceso al

agua.

También se requiere, una declaración juramentada realizada ante notario público, en

la cual se indique que las actividades mineras no afectan caminos, infraestructura

pública, puertos habilitados, playas, fondos marinos, infraestructura petrolera, redes

telefónicas, instalaciones aeronáuticas, instalaciones militares, infraestructura

eléctrica, redes de todo tipo, vestigios arqueológicos o de patrimonios natural y

cultural.

Otra entidad importante en el ámbito minero es la Empresa Nacional Minera ENAMI

EP, cuyo fin es la gestión de la actividad minera para el aprovechamiento sustentable

de los recursos mineros, bajo el cumplimiento de la Ley de Minería y sus reglamentos.

Entre sus objetivos se tiene el establecimiento de alianzas estratégicas con el sector

privado a nivel nacional e internacional, a fin de compartir y complementar las

habilidades y recursos del sector minero, lo que ayuda a concretar objetivos

específicos que no se lograrían de manera independiente.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y

municipales realizar las siguientes actividades con respecto al tema minero, en

concordancia con las entidades del gobierno central:

Otorgar, administrar y extinguir los derechos mineros de materiales áridos y

pétreos, previamente a la explotación de los mismos en lechos y cauces de los

ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras.

Apoyar a las autoridades competentes en materia de minería, en las acciones

que realicen inherentes al control y regulación bajo su capacidad.

Llevar un registro actualizado de las autorizaciones emitidas en cada

circunscripción territorial e informar a la autoridad competente sobre recursos

naturales no renovables.

Informar a las autoridades correspondientes sobre actividades mineras ilegales.

10

El Ministerio de Minería coordina a través de sus Subsecretarías Zonales la

transferencia de la información de los derechos vigentes para la explotación de

materiales áridos y pétreos a gobiernos autónomos descentralizados municipales de

sus respectivas zonas, para un mejor control e intercambio de información.

De igual manera, la ARCOM se encuentra realizando la coordinación interinstitucional

entre los gobiernos autónomos descentralizados municipales y sus unidades

desconcentradas, con el propósito de intercambiar datos sobre los derechos

otorgados, actualizaciones del registro y catastro minero, verificación de que los

derechos mineros estén protocolizados y registrados conforme a las normas vigentes.

4. Aspectos económicos en el contexto a la actividad minera

En el siguiente cuadro se puede observar la variación anual del valor agregado bruto

por industria para el caso de la explotación de minerales metálicos y explotación de

minerales no metálicos y actividades de apoyo a las minas y canteras. Entre 2007 y

2016 la contribución al PIB de la suma de los valores monetarios de la explotación de

minerales metálicos no ha presentado mayor contribución al pasar 0.17% a 0.25%,

confirmando con ello que la minería todavía no se constituye como un área estratégica

de la economía, ni tampoco se han aprovechado los recursos naturales de manera que

contribuyan al desarrollo económico y social.

VALOR AGREGADO BRUTO POR INDUSTRIA Porcentajes del PIB

Años Explotación de minerales metálicos Explotación de minerales no

metálicos y actividades de apoyo a las minas y canteras

2007 0.17 0.12

2008 0.20 0.13

2009 0.18 0.13

2010 0.19 0.13

2011 0.18 0.14

2012 0.21 0.14

2013 0.22 0.15

2014 (sd) 0.26 0.16

2015 (p) 0.25 0.16

2016 (p) 0.25 0.16

sd: semidefinitivo

p:provisional

Fuente: BCE

11

Algo similar pero en una menor magnitud se presenta con el valor agregado bruto de

la explotación de minerales no metálicos y actividades de apoyo a las minas y canteras,

que entre los años 2007 y 2016 pasa de 0.12% a 0.16%.

Se espera que todas las reformas legales que fueron instrumentadas de manera

paulatina al sector minero desde 2008, ayuden a que se transforme en un impulsador

de la economía del país.

En cuanto a la producción de oro, entre los años 2005 a 2012 su promedio llega a

alrededor de los 4,500 kilos por año, recién entre 2013 y 2016 alcanza un promedio

anual de alrededor de los 7,700 kilos. No obstante se evidencia una baja entre la

producción de 2015 y 2016, debido principalmente a que por parte de la ARCOM hay

un mayor control de la producción de la pequeña minería a fin de que no se mezcle

con el contrabando que viene especialmente del Perú. También hay que considerar

que los proyectos estratégicos recién empezarán a producir a partir del año 2018.

Fuente: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO (ARCOM)

5.338

8.356

6.756

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producción de Oro Kilogramos

12

Fuente: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO (ARCOM) Respecto a la producción de plata, se ratifica que sigue siendo una actividad artesanal y de sustento, mediante trabajo individual, familiar o asociativo, que se distingue por la utilización de herramientas, maquinas simples y portátiles. Esta producción disminuyó pasando en 2015 de 2,358 kilos a apenas 934 kilos en 2016, también tiene que ver en este bajo nivel el aumento de controles del contrabando por parte de la ARCOM. En cuanto a las exportaciones de oro, si se comparan las exportaciones entre 2015 y

2016 se observa una importante caída, de 20,801 kilogramos a solo 7,540 kilogramos a

pesar de presentar un mejor precio de exportación en 2016. Lo que permite deducir

que los controles de la ARCOM en cuanto a los altos niveles de contrabando que se

registraron en los anteriores años han dado resultado, así como también a un mejor

manejo de la ilegalidad e informalidad de la pequeña minería y artesanía.

Fuente: BCE

283

2.358

934

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producción de Plata Kilogramos

Año KilogramosUSD Precio

dólares FOB

Valor

unitario

dólares/klg

2005 4,933 17,358,576 3,519

2006 4,943 34,453,447 6,971

2007 6,186 67,074,615 10,842

2008 836 16,398,709 19,611

2009 918 22,047,990 24,015

2010 1,258 33,866,610 26,932

2011 4,280 131,583,054 30,741

2012 10,790 392,282,309 36,357

2013 14,783 433,959,162 29,356

2014 28,573 1,002,067,154 35,070

2015 20,801 681,809,007 32,777

2016 7,540 261,864,921 34,731

EXPORTACIONES DE ORO

13

Por su parte, las exportaciones de plata son poco representativas y en 2016 se reducen

aun más con relación a los últimos años, lo que permite afirmar que sigue siendo una

producción artesanal e incipiente sin mayor relevancia en las exportaciones del país y

se espera que una vez que inicien la producción de los proyectos emblemáticos, esta

situación cambie.

Fuente: BCE

En lo que tiene que ver con la minería no metálica, los principales productos que

destacan son la piedra caliza que a pesar de su baja con respecto a los anteriores años

su producción continúa siendo importante, seguida de la arcilla que tiene un fuerte

descenso en los últimos tres años, afectada por la caída de la dinámica en el sector de

la construcción. También se nota una disminución de la producción de la piedra pómez

en los dos últimos años.

PRODUCCIÓN DE LOSPRINCIPALES PRODUCTOS NO METÁLICOS

Fuente: AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO (ARCOM)

Año KilogramosUSD Precio

dólares FOB

Valor

unitario

dólares/klg2005 146 26,146 180

2006 668 140,828 211

2007 766 367,637 480

2008 17 5,971 358

2009 4 1,740 424

2010 - - -

2011 1,750 2,131,240 1,218

2012 2,422 2,134,951 882

2013 1,334 1,004,720 753

2014 2,398 1,540,167 642

2015 1,831 892,414 487

2016 701 279,068 398

EXPORTACIONES DE PLATA

ARCILLA CALIZA CAOLÍN FELDESPATO SÍLICE PÓMEX

Años Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

2005 1,318,356 4,854,958 25,078 38,250 37,790 636,778

2006 1,309,343 5,456,546 11,504 67,844 36,208 707,864

2007 1,413,419 6,326,616 18,618 63,557 33,907 941,653

2008 1,577,933 5,366,498 42,614 86,889 24,799 1,024,896

2009 1,276,529 4,956,672 28,775 111,985 73,921 924,527

2010 1,414,853 3,862,308 41,089 156,888 60,019 718,908

2011 2,016,027 5,309,485 95,062 103,498 83,275 802,397

2012 1,949,509 3,809,822 42,564 152,590 136,806 951,356

2013 1,412,990 6,838,391 100,195 210,142 90,565 1,735,449

2014 776,308 6,319,428 40,236 183,259 80,869 1,728,949

2015 565,030 4,618,998 64,486 292,564 84,850 1,008,212

2016 675,477 4,235,385 612 132,363 62,230 803,422

14

Bibliografía

Banco Central del Ecuador. (Julio de 2016). Reporte de Minería.

Banco Central del Ecuador. (Enero 2017). Reporte de Minería.

Ministerio de Minería. (Julio 2016). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero.

Ministerio de Minería. (Noviembre 2016). Proyectos Mineros Estratégicos.