Reporte de Trabajo de Campo -...

12
Reporte de Trabajo de Campo Proyecto Salud Mental y Migración: Acompañamiento psicosocial para personas migrantes y sus familias en la frontera norte de México Ondhas Migrantes A.C. Red Temática Conacyt Migraciones y Movilidades Migrāre Inicio Trabajo Campo: 5 Junio 2018 Fin de Trabajo de Campo: 24 Julio 2018 Objetivos del Proyecto: - Identificar las condiciones de salud mental en la población migrante que asiste a las casas y albergues para migrantes y la población migrante sin documentos que reside en los Estados Unidos. - Diseñar e implementar mecanismos de atención para población migrante presenciales o a distancia. - Establecer vínculos interinstitucionales que favorezcan la acción en materia de salud mental para la población migrante. Entregables: 20 atenciones individuales a personas migrantes (1 reporte) 2 atenciones en grupo (1 reporte) 2 talleres para responsables de las casas (1 reporte) Informe Final que integra las actividades realizadas en 3 ciudades de Baja California y 2 en EUA. Consideraciones: Es importante señalar que este trabajo de campo forma parte de la primera etapa del proyecto salud mental y migración en el cual además de ONDHAS AC y la Red Temática Migraciones y Movilidades de Conacyt -Migrāre, se han integrado otras instituciones como los son la Facultad de Psicología - UNAM, la Facultad de Medicina - UNAM, UNICEF, Organización Panamericana de la Salud, Médicos sin Fronteras, el Seminario Universitario sobre Desplazamiento Interno Migración, Exilio y Refugio de la UNAM, el Hospital J. M. Navarro, entre otros. A partir de este trabajo de campo se está diseñando un módulo sobre sensibilización del tema migratorio y salud mental, como parte de un curso de capacitación presencial y en línea sobre la aplicación de la guía mhGAP para profesionales y promotores sociales que trabajan con personas migrantes y sus familias. Este módulo de sensibilización busca ser aplicado para los estudiantes de pregrado y posgrado que prestan su servicio social en el centro de atención telefónica de la facultad de medicina, con el fin de brindar el servicio de atención psicológica a migrantes, en primera instancia a través de las casas y albergues para migrantes.

Transcript of Reporte de Trabajo de Campo -...

Reporte de Trabajo de Campo Proyecto Salud Mental y Migración: Acompañamiento psicosocial para personas migrantes y sus familias en la frontera norte de México Ondhas Migrantes A.C. Red Temática Conacyt Migraciones y Movilidades Migrāre Inicio Trabajo Campo: 5 Junio 2018 Fin de Trabajo de Campo: 24 Julio 2018 Objetivos del Proyecto:

- Identificar las condiciones de salud mental en la población migrante que asiste a las casas y albergues para migrantes y la población migrante sin documentos que reside en los Estados Unidos.

- Diseñar e implementar mecanismos de atención para población migrante presenciales o a distancia.

- Establecer vínculos interinstitucionales que favorezcan la acción en materia de salud mental para la población migrante.

Entregables:

● 20 atenciones individuales a personas migrantes (1 reporte) ● 2 atenciones en grupo (1 reporte) ● 2 talleres para responsables de las casas (1 reporte) ● Informe Final que integra las actividades realizadas en 3 ciudades de Baja California

y 2 en EUA. Consideraciones: Es importante señalar que este trabajo de campo forma parte de la primera etapa del proyecto salud mental y migración en el cual además de ONDHAS AC y la Red Temática Migraciones y Movilidades de Conacyt -Migrāre, se han integrado otras instituciones como los son la Facultad de Psicología - UNAM, la Facultad de Medicina - UNAM, UNICEF, Organización Panamericana de la Salud, Médicos sin Fronteras, el Seminario Universitario sobre Desplazamiento Interno Migración, Exilio y Refugio de la UNAM, el Hospital J. M. Navarro, entre otros. A partir de este trabajo de campo se está diseñando un módulo sobre sensibilización del tema migratorio y salud mental, como parte de un curso de capacitación presencial y en línea sobre la aplicación de la guía mhGAP para profesionales y promotores sociales que trabajan con personas migrantes y sus familias. Este módulo de sensibilización busca ser aplicado para los estudiantes de pregrado y posgrado que prestan su servicio social en el centro de atención telefónica de la facultad de medicina, con el fin de brindar el servicio de atención psicológica a migrantes, en primera instancia a través de las casas y albergues para migrantes.

Resumen: Durante los meses de junio y julio se realizó el trabajo de campo en tres ciudades de Baja California: Mexicali, Tijuana y Ensenada. Adicional a esto, se realizaron entrevistas a mexicanos en EUA en la ciudad de Los Ángeles, California y se asistió a un taller en San Diego. En Baja California se visitaron un total 8 casas y albergues para personas migrantes, 4 de ellas en Mexicali, 3 en Tijuana y 1 en Ensenada. En total se atendieron a 47 personas en dinámicas grupales e individuales. Se realizaron 2 atenciones en grupo, 1 en Mexicali con 11 participantes varones y 1 en Tijuana donde participaron 5 mujeres. Se llevó a cabo 31 atenciones individuales, 5 en Mexicali, 10 en Tijuana y 16 en Ensenada. Resultado del trabajo se logró identificar características particulares en su salud mental de acuerdo a su condición migratoria, el tipo y duración de la experiencia durante el proceso y sus propias características personales. Por su condición migratoria podemos identificar las personas que han sido deportadas, las personas en tránsito (mexicanos y centroamericanos principalmente), los migrantes internos, los que buscan asilo en EUA (centroamericanos) y aquellos que han sido desplazados por la violencia en México. Observaciones de las condiciones psicoemocionales de las personas migrantes en casas y albergues En el caso de las personas que han sido deportadas, prevalecen sentimientos de desánimo, inadaptación, incertidumbre hacia el futuro, angustia, tristeza, preocupación, todos en ellos en función de haber perdido la estabilidad construida en los Estados Unidos y en varios casos por el procedimiento que implicó su deportación y el consiguiente riesgo que implica volver a intentar cruzar. Se presentan también ideas que tienden ser intrusivas como la idea de rememorar una y otra vez lo perdido y compararlo con lo que hay en México. Por su parte las personas en tránsito, existen sentimiento de incertidumbre hacia el futuro inmediato y un fuerte sentimiento de tristeza al recordar a su familia (sentimiento vivo de lo que dejaron), en comparación a los deportados cuyo duelo ya se había elaborado. Contrario a la resignación que se presenta en los deportados, las personas en tránsito ven como única posibilidad esperanzadora llegar a los EUA. En estos casos, el miedo a lo que pueda suceder en el tránsito se vuelve una idea que lleva sentimiento de angustia. Se oscila entonces entre dos polos, el miedo y la esperanza. En relación a las personas que piden asilo, hay una confianza excesiva en el procedimiento legal, generando falsas expectativas que, sin embargo, generan sentimientos de esperanza que también les impide entrar en contacto con la realidad y les genera sentimientos de enojo y frustración cuando escuchan o experimentan las dificultades que implica la solicitud de asilo en los EUA. Aquellas personas que han sido desplazadas por la violencia, tienen fuertes sentimientos de temor de regresar al lugar de origen, una actitud positiva frente a los cambios, aunque cierto malestar por las reglas dentro de las casas para migrantes, llegando a tener una sensación de encierro.

Los migrantes internos tienen características muy distintas respecto al resto, en tanto su condición les permite ir y venir entre los lugares de origen y destino. Ven a la migración como parte cotidiana de su vida, como una forma de vida. Aquí, la salud mental se ve afectada más por sus condiciones personales y no necesariamente la migración es factor que repercuta en ella. Panorama institucional para la atención de la salud mental Una problemática general en el tema de atención en la salud mental de las personas migrantes que llegan a las casas y albergues reside en la prácticamente nula presencia de personal capacitado que pueda identificar y canalizar en casos graves. Y el tema de una intervención breve o de aplicación primeros auxilios psicológicos es inexistente. De las casas y albergues visitados, sólo la Casa del Migrante cuenta con una psicóloga de tiempo completo con un salario, en Casa Madre Assunta sólo existe un psicóloga voluntaria que asiste eventualmente, en ambos casos las técnicas de intervención se formulan ad hoc, y no cuentan con una supervisión o seguimiento. Y en general en todas las casas eventualmente asisten pequeñas brigadas tanto de instituciones educativas como la UABC y Cruz Roja, principalmente. La participación de las instituciones del gobierno del estado en materia de salud mental para la atención de población de migrantes presenta trabas administrativas que impide que reciban atención, es gracias a la intervención y negociación de caso por caso por parte de los administradores de las casas y albergues, que se logra atender a los migrantes, pero podríamos afirmar sólo aquellos que consideran graves y que en realidad necesitan atención psiquiátrica, que suma una dificultad adicional que es general para toda la población, la posibilidad de acceder al medicamento. Sumado a lo anterior, la movilidad constante de las personas migrantes y una particular desconfianza a las instituciones de gobierno, restringe la posibilidad de una intervención o atención en materia de salud mental. Recomendaciones Siendo las casas y albergues un punto de resguardo de los migrantes, resulta pertinente que el personal, siendo o no profesional de la salud mental, cuente con una capacitación esencial en materia de salud mental para poder realizar acciones que contribuyan a su contención y canalización. De forma ideal la presencia permanente de profesionales de la salud mental sería un factor clave para brindar el apoyo necesario a las personas migrantes puedan continuar su camino, afrontar la deportación y todo aquel conflicto emocional resultado de la migración. Es decir, una atención focalizada en conflictos emocionales inmediatos que pueden derivar en limitar su funcionalidad u otros trastornos mentales severos.

Resumen por Ciudad Mexicali En la ciudad de Mexicali se asistió a 4 casas y albergues para migrantes (Albergue del Desierto, Albergue Pastoral Maná, Casa Betania y Grupo de Ayuda para el Migrante de Mexicali) en donde se realizaron entrevistas a los responsables y al personal operativo de las casas y albergues para establecer una estrategia de trabajo. Se establecieron los vínculos y se invitó a los responsables y capacitadores comunitarios que tienen contacto con la población migrante a participar en talleres de capacitación en materia de migración y derechos humanos. En Mexicali se presentó el proyecto a los migrantes que se encontraban en las casas y albergues y se realizó una dinámica grupal donde participaron 11 personas, que consistió en una plática informativa sobre salud mental, problemas de salud mental, trastornos y enfermedad mentales, con la finalidad de concientizar y difundir la importancia que tiene el bienestar mental y emocional. También se puso en marcha la búsqueda de soluciones conjuntas; la concientización de una red de apoyo; y la importancia de contar con un clima favorable para la cooperación en grupo, todo ello en vía de procurar proteger nuestro estado emocional. Derivado de esta dinámica se realizaron 5 atenciones individuales breves basadas en la metodología de primeros auxilios psicológicos y de la guía mhGAP, diseñada por la ONU: https://www.paho.org/mhgap/es/doc/GuiamhGAP.pdf?ua. Durante el trabajo en las casas y albergues, en su mayoría creadas por la sociedad civil cuyo sustento proviene de donaciones y un apoyo económico del gobierno estatal que resulta insuficiente, se encontró que se carece de una infraestructura adecuada para el sostén de más de 20 migrantes que se alojan diariamente. Sumado a esto, el clima es un factor que pesa en el estado anímico de las personas migrantes, sobre todo de aquellos que provienen de sitios menos agrestes. Estas condiciones fueron un factor que dificultó la realización de las actividades pues la preocupación principal de las personas era resguardarse del calor, lo que además les generaba desánimo. Otro aspecto que se observó fue la limitada interacción del voluntariado que participa en las casas y albergues, lo que genera un distanciamiento y sentimientos desconfianza entre los migrantes. Es comprensible en tanto la salud mental no es un tema central de los albergues y casas en Mexicali, pues la preocupación central es atender necesidades como la alimentación, refugio nocturno, y canalización médica en el caso de urgencias. Cabe destacar que el consumo y abuso de sustancias es problema cotidiano que rebasa la capacidad del personal operativo de la casa. La población migrante se ve altamente expuesta al consumo debido a que la población adicta vive o se instala en las calles cercanas o alrededores de las casas y albergues. Es un problema común que el abuso y consumo de sustancias como la cocaína y sus derivados de como resultado crisis que afectan la salud mental que no es posible atender de manera adecuada debido a los inexistentes convenios con instituciones de salud mental del estado.

Tijuana En la ciudad de Tijuana se asistió a 3 casas y albergues para migrantes (Instituto Madre Assunta, Casa del Migrante y Casa YMCA) en donde se utilizó de manera general la misma estrategia de aproximación con los responsables, personal y población migrante de casas y albergues. En Tijuana se realizó 1 dinámica grupal donde participaron 5 mujeres y se realizaron 10 atenciones individuales breves con la misma metodología de primeros auxilios psicológicos y utilizando la guía mhGAP. El trabajo en Tijuana muestra un panorama distinto a Mexicali, contando con una infraestructura que da cabida de las casas y albergues, concluyendo con su organizaciòn y mantenimiento, resultado del trabajo de asociaciones religiosas. Las casas del migrante en Tijuana tienen una perspectiva sobre salud mental y migración amplía, los términos no son nuevos, por el contrario, consideran que el proceso migratorio se encuentra ante un “boom” donde diversas instituciones están interesadas. Sin embargo, esto no es garantía de la dirección y seguimiento de los proyectos. Entre las principales preocupaciones respecto a la salud mental, se encuentran el inexistente apoyo de medicamentos por parte del gobierno o diversas instituciones dedicadas al tema, preocupación que ha ido en aumento debido a que los casos de personas que llegan con alguna prescripción médica ha aumentado y las casas no pueden solventar los gastos tan elevados que implican la compra de dichos medicamentos. Otra de las preocupaciones es la poca participación académica en torno al trabajo de campo en las casas y albergues, su participación se limitan a la investigación y recolección de datos que en lo inmediato no aportan nada a la población migrante. Las casas de Tijuana cuentan en su mayoría con apoyo psicológico, dinámicas grupales de integración, recreación y pláticas informativas sobre sustancias nocivas, asuntos legales y salud en general, a pesar de ello, es necesario dar seguimiento a la dirección que las intervenciones psicológicas dan, debido al poco alcance que brindan individualmente. Ensenada En la ciudad de Ensenada se asistió al Albergue San Vicente se realizaron 16 atenciones individuales breves, con 15 hombres y 1 una mujer. Por su posición geográfica, Ensenada destaca en su agricultura, pesca e industria, lo que la ha convertido en sede principal de la migración interna con migrantes jornaleros, sin embargo, no se descartan los migrantes deportados de Estados Unidos y en algunas ocasiones personas en situación de calle y vulnerabilidad, que no son migrantes. En tema de salud mental, la participación de apoyo psicológico no se piensa de la misma manera, las intervenciones serían dirigidas al estado emocional de la población migrante encaminado al pasado y a la actual situación que viven, las preocupaciones no están dirigidas principalmente a la migración, para las personas deportadas se busca una línea de atención que apoye a la readaptación de lo que ahora les parece desconocido.

Resumen EUA El trabajo en EUA consistió en dos intervenciones familiares, concretando algunas entrevistas a dos familias a las que se les ha dado seguimiento desde la ciudad de México, con el fin de obtener un panorama de mayor profundidad sobre la salud mental de los mexicanos en Estados Unidos. Los resultados obtenidos de las entrevistas es que los migrantes tienen adecuada adaptación que han adquirido al pasar los años, al grado de contar con un sistema familiar, redes de apoyo y un trabajo estable en EUA. En conjunto, esto ha permitido que no tengan planeado el regreso a su país de origen. Sin embargo, en ambas historias, el sistema familiar que permanece en México sigue en contacto con ellos, destacando el envío de remesas que genera un alto nivel de preocupación por cubrir y sostener ambas familias. Esto origina que la mayoría del tiempo, sea dedicado a laborar. A pesar de ello, se esfuerzan y logran realizar actividades recreativas, con su pareja, hijos o amigos. Se observa la búsqueda de estabilidad emocional que se refleja en las aspiraciones a futuro. En ambos casos se conoce a rasgos generales las políticas impuestas por el presidente Donald Trump, pero no consideran estar en situación de peligro. El 13 y 14 de junio, asistí al Programa para Reducir las Brechas en Salud Mental mhGAP: Curso básico para promotores comunitarios, a través de la invitación realizada por el Comité sobre Salud Mental que se articula desde la UNAM y que es integrado por Facultad de Psicología, a través de la Coordinadora de Centros de Formación y Servicios Psicológicos y la Facultad de Medicina a través de Departamento de Psiquiatría y Salud mental, el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, UNICEF, Organización Panamericana de la Salud y Médicos Sin Fronteras. Al curso asistieron personal de las Ventanillas de Atención de los consulados mexicanos en EUA, que son promotores comunitarios. El objetivo del curso fue la de capacitar a los promotores sobre la aplicación de la guía mhGAP para profesionales no especializados en materia de salud mental y puedan contar con los elementos sustanciales para identidicar, contener y canalizar a los mexicanos que llegan a las oficinas que pudieran presentar alguno de los trastornos que considera la guía. A través de este primer acercamiento, se crearon vínculos que abrieron camino para participar con un módulo de sensibilización en el tema migratorio para los capacitadores que dan el curso de la guía mhGAP.