REPORTE DE TRABAJOS

28
VISITA GUIADA A LA COMUNIDAD DE ACOPALCA PROGRAMA ALLY MICUY 01 y 03 de junio del 2009 BIENVENIDOS Municipalidad Provincial de Huari

description

ONG adventista que trbaja von gente altoandina

Transcript of REPORTE DE TRABAJOS

Page 1: REPORTE DE TRABAJOS

“Estoy contenta porque ahora he aprendido a vivir más cómoda y en un ambiente saludable. Con mi

esposo y mis hijos estamos empeñados en ordenar siempre nuestra vivienda para evitar las enfermedades. Me preocupo en dar a mi hija todos los días alimentos balanceados porque no quiero que se desnutra. Mi deseo es que mis hijos tengan un mejor futuro”

Clementina Chávez FernándezMadre de familia de Acopalca

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE ACOPALCA

PROGRAMA ALLY MICUY

01 y 03 de junio del 2009

BIENVENIDOS

TESTIMONIO

Municipalidad Provincialde Huari

Page 2: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN VISIÓN(Al 2013)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN ACOPALCA

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN ACOPALCA

¡BIENVENIDOS!

Rodeado de verdes y olorosos eucaliptos a 4 Km. de la ciudad de Huari, se ubica el Centro Poblado de San Bartolomé de Acopalca, que este 14 de junio, celebrará al son de cajeros y danzantes su aniversario.

Entre faldas y llanos se han constituido sus cinco barrios: San Bartolomé, Corazón de Jesús, Pedregal, Vista Alegre y Purhuay. Allí viven 300 familias quienes en su mayo-ría se dedican al cultivo de maíz, trigo, papa y a la crianza de cerdos, ovejas y ganado vacuno. Asimismo, este Centro Pobla-do cuenta con una piscigranja comunal.

Ubicado a 3,175 metros sobre el nivel del mar, este centro poblado es la puerta de ingreso a dos hermosos lugares donde se puede practicar el turismo de aventura: Catarata María Jiráy y Laguna de Purhuay.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con los líderes comuna-les, autoridades del Gobierno Provincial de Huari y personal de salud del Hospital de Huari.

Nos complace recibirlos y les damos la más cordial bien-venida a esta hermosa tierra de los Mishicancas. Esperamos que durante su estadía aprecien las experiencias vividas por nuestras familias en la adopción de prácticas saludabes que contribuirán con la reducción de la desnutrición crónica infan-til y el desarrollo de la comunidad.

“Acopalca es una comunidad saludable que sabe cómo alimentarse mediante productos de la chacra, mantiene sus calles y domicilios limpios y ordenados; una comunidad sin analfabetos, sin desnutrición crónica y ejemplo para las demás”

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal Materno Infantil con 73 madres de familia inscritas.- 05 Agentes Comunitarios de Salud reconocidos por el Ministerio de Salud, quienes reciben capacitación en mejores prácticas de salud y nutrición y replican a las madres a través de talleres y sesiones demostrativas.- Realización de examen parasitológico a 46 niñas y niños de los cuales 37 recibieron tratamiento antipa-rasitario y 30 recibieron suplementación vitamínica.- Atención personalizada a 18 familias con niñas y niños entre seis y 18 meses de edad.

COMUNIDADES SALUDABLES- Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado Parti-cipativo de la comunidad.- Fortalecimiento en la Gestión Comunal.- Implementación de Institución Educativa Saludable.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- Implementación de 70 cocinas mejoradas.- Implementación de 39 alacenas.- Implementación de 25 refrigeradoras ecológicas.- 5 rellenos sanitarios a nivel familiar.- Realización de jornadas de limpieza en la comunidad.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- Implementación de 30 biohuertos a nivel familiar.- Capacitación a agentes comunitarios y familias en temas como plan de producción, riegos y abonos, control fitosanitario.

Page 3: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN VISIÓN(Al 2013)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN ACOPALCA

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN ACOPALCA

¡BIENVENIDOS!

Rodeado de verdes y olorosos eucaliptos a 4 Km. de la ciudad de Huari, se ubica el Centro Poblado de San Bartolomé de Acopalca, que este 14 de junio, celebrará al son de cajeros y danzantes su aniversario.

Entre faldas y llanos se han constituido sus cinco barrios: San Bartolomé, Corazón de Jesús, Pedregal, Vista Alegre y Purhuay. Allí viven 300 familias quienes en su mayo-ría se dedican al cultivo de maíz, trigo, papa y a la crianza de cerdos, ovejas y ganado vacuno. Asimismo, este Centro Pobla-do cuenta con una piscigranja comunal.

Ubicado a 3,175 metros sobre el nivel del mar, este centro poblado es la puerta de ingreso a dos hermosos lugares donde se puede practicar el turismo de aventura: Catarata María Jiráy y Laguna de Purhuay.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con los líderes comuna-les, autoridades del Gobierno Provincial de Huari y personal de salud del Hospital de Huari.

Nos complace recibirlos y les damos la más cordial bien-venida a esta hermosa tierra de los Mishicancas. Esperamos que durante su estadía aprecien las experiencias vividas por nuestras familias en la adopción de prácticas saludabes que contribuirán con la reducción de la desnutrición crónica infan-til y el desarrollo de la comunidad.

“Acopalca es una comunidad saludable que sabe cómo alimentarse mediante productos de la chacra, mantiene sus calles y domicilios limpios y ordenados; una comunidad sin analfabetos, sin desnutrición crónica y ejemplo para las demás”

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal Materno Infantil con 73 madres de familia inscritas.- 05 Agentes Comunitarios de Salud reconocidos por el Ministerio de Salud, quienes reciben capacitación en mejores prácticas de salud y nutrición y replican a las madres a través de talleres y sesiones demostrativas.- Realización de examen parasitológico a 46 niñas y niños de los cuales 37 recibieron tratamiento antipa-rasitario y 30 recibieron suplementación vitamínica.- Atención personalizada a 18 familias con niñas y niños entre seis y 18 meses de edad.

COMUNIDADES SALUDABLES- Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado Parti-cipativo de la comunidad.- Fortalecimiento en la Gestión Comunal.- Implementación de Institución Educativa Saludable.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- Implementación de 70 cocinas mejoradas.- Implementación de 39 alacenas.- Implementación de 25 refrigeradoras ecológicas.- 5 rellenos sanitarios a nivel familiar.- Realización de jornadas de limpieza en la comunidad.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- Implementación de 30 biohuertos a nivel familiar.- Capacitación a agentes comunitarios y familias en temas como plan de producción, riegos y abonos, control fitosanitario.

Page 4: REPORTE DE TRABAJOS

“Estoy contenta porque ahora he aprendido a vivir más cómoda y en un ambiente saludable. Con mi

esposo y mis hijos estamos empeñados en ordenar siempre nuestra vivienda para evitar las enfermedades. Me preocupo en dar a mi hija todos los días alimentos balanceados porque no quiero que se desnutra. Mi deseo es que mis hijos tengan un mejor futuro”

Clementina Chávez FernándezMadre de familia de Acopalca

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE ACOPALCA

PROGRAMA ALLY MICUY

01 y 03 de junio del 2009

BIENVENIDOS

TESTIMONIO

Municipalidad Provincialde Huari

Page 5: REPORTE DE TRABAJOS

“A TESTIMONIO

ntes mi casa era toda desordenada, guardaba mi ropa en costales, no tenía cocina, cocinaba en

el suelo, mis ollas y mis platos sin tapar estaban desordenados, tomaba agua del caño, mi cuarto lo limpiaba una vez a la semana, a veces una vez al mes. Ahora he mejorado por las capacitaciones que recibí del Programa Ally Micuy; tengo ordenada mi ropa, mis hijos y yo tomamos agua hervida, tengo mis servicios limpios y ordenados”

Nelly Maquin Eustaquio- Madre de familia participante del

Programa Ally Micuy, Comunidad de Cochabamba (San Luis)

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE COCHABAMBA

PROGRAMA ALLY MICUY

02 y 04 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Municipalidad Provincialde Carlos F. Fitzcarrald

Page 6: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓNVISIÓN

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN COCHABAMBA

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN COCHABAMBA

¡BIENVENIDOS!

Bienvenido a Cochabamba, esperamos que tu estancia en nuestra comunidad sea agradable y provechosa.

El Caserío de Cochabamba se encuentra ubicado a unos 2,500 kms del distrito de San Luis en la Provincia de C. F. Fitzcarrald y tiene una altitud de 3500 metros sobre el nivel del mar. En nuestra comunidad somos 694 habitantes y 83 familias según datos actualizados al año 2007 por el Centro de Salud de San Luis.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad.

Somos una comunidad que trabaja para lograr mejoras en la calidad de vida de sus pobladores, por ello actuamos frente a la necesidad de alimentar a nuestras niñas y niños en forma adecuada y practicar hábitos saludables.

Nuestra comunidad de Cochabamba es organizada; las familias muestran una buena salud debido a que llevan una buena alimentación, los jóvenes practican fulbito y voley en nuestra losa deportiva, se brinda una educación de calidad en moderna infraestructura tanto inicial como primaria; producto de ello es la ausencia de analfabetismo, también se ha reducido la distancia de nuestra comunidad a la capital del distrito (San Luis) debido a que contamos con una carretera bien conservada por los mismos pobladores la cual nos sirve para el traslado de nuestros productos agrícolas de calidad a los mercados del Distrito de San Luis.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 30 madres capacitadas en temas de salud y nutri-ción. - 35 niñas y niños con examen parasitológico.- 35 niñas y niños con tratamiento antiparasitario y suplementación vitamínica.- 30 familias con plan estratégico familiar.

COMUNIDADES SALUDABLES- Firma de Convenio Interinstitucional con Municipali-dad Provincial de C. F. Fitzcarrald, con dos años de vigencia.- Plan de Desarrollo Comunal Participativo.- Implementación de la E. N. CRECER (Diagnóstico Local y Plan Articulado Interinstitucional)- Formulación de fichas de proyectos con enfoque de salud y nutrición.- Promotores de salud reconocidos por el gobierno local a través de resolución municipal.- Institución Educativa acreditada en el primer nivel como institución educativa saludable.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 30 familias con cocinas mejoradas.- 25 familias con ordenamiento de su viviendas (alacenas, refrigeradoas ecológicas, roperos y enlucido de ambientes).- 38 familias practican el consum de agua segura.- 29 familias realizan un manejo adecuado de resi-duos sólidos.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- Familias practican el cultivo de hortalizas en biohuertos.

Page 7: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓNVISIÓN

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN COCHABAMBA

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN COCHABAMBA

¡BIENVENIDOS!

Bienvenido a Cochabamba, esperamos que tu estancia en nuestra comunidad sea agradable y provechosa.

El Caserío de Cochabamba se encuentra ubicado a unos 2,500 kms del distrito de San Luis en la Provincia de C. F. Fitzcarrald y tiene una altitud de 3500 metros sobre el nivel del mar. En nuestra comunidad somos 694 habitantes y 83 familias según datos actualizados al año 2007 por el Centro de Salud de San Luis.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad.

Somos una comunidad que trabaja para lograr mejoras en la calidad de vida de sus pobladores, por ello actuamos frente a la necesidad de alimentar a nuestras niñas y niños en forma adecuada y practicar hábitos saludables.

Nuestra comunidad de Cochabamba es organizada; las familias muestran una buena salud debido a que llevan una buena alimentación, los jóvenes practican fulbito y voley en nuestra losa deportiva, se brinda una educación de calidad en moderna infraestructura tanto inicial como primaria; producto de ello es la ausencia de analfabetismo, también se ha reducido la distancia de nuestra comunidad a la capital del distrito (San Luis) debido a que contamos con una carretera bien conservada por los mismos pobladores la cual nos sirve para el traslado de nuestros productos agrícolas de calidad a los mercados del Distrito de San Luis.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 30 madres capacitadas en temas de salud y nutri-ción. - 35 niñas y niños con examen parasitológico.- 35 niñas y niños con tratamiento antiparasitario y suplementación vitamínica.- 30 familias con plan estratégico familiar.

COMUNIDADES SALUDABLES- Firma de Convenio Interinstitucional con Municipali-dad Provincial de C. F. Fitzcarrald, con dos años de vigencia.- Plan de Desarrollo Comunal Participativo.- Implementación de la E. N. CRECER (Diagnóstico Local y Plan Articulado Interinstitucional)- Formulación de fichas de proyectos con enfoque de salud y nutrición.- Promotores de salud reconocidos por el gobierno local a través de resolución municipal.- Institución Educativa acreditada en el primer nivel como institución educativa saludable.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 30 familias con cocinas mejoradas.- 25 familias con ordenamiento de su viviendas (alacenas, refrigeradoas ecológicas, roperos y enlucido de ambientes).- 38 familias practican el consum de agua segura.- 29 familias realizan un manejo adecuado de resi-duos sólidos.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- Familias practican el cultivo de hortalizas en biohuertos.

Page 8: REPORTE DE TRABAJOS

“A TESTIMONIO

ntes mi casa era toda desordenada, guardaba mi ropa en costales, no tenía cocina, cocinaba en

el suelo, mis ollas y mis platos sin tapar estaban desordenados, tomaba agua del caño, mi cuarto lo limpiaba una vez a la semana, a veces una vez al mes. Ahora he mejorado por las capacitaciones que recibí del Programa Ally Micuy; tengo ordenada mi ropa, mis hijos y yo tomamos agua hervida, tengo mis servicios limpios y ordenados”

Nelly Maquin Eustaquio- Madre de familia participante del

Programa Ally Micuy, Comunidad de Cochabamba (San Luis)

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE COCHABAMBA

PROGRAMA ALLY MICUY

02 y 04 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Municipalidad Provincialde Carlos F. Fitzcarrald

Page 9: REPORTE DE TRABAJOS

“Muchas cosas han cambiado desde que somos parte del Programa Ally Micuy; ahora somos más

cuidadosos para lavar nuestros alimentos y nuestras manos, ahora sólo consumimos alimentos balanceados y agua segura, eso nos mantiene más sanos”

Madre de familia de la Comunidad de Huancapampa (Recuay)

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD HUANCAPAMPA

PROGRAMA ALLY MICUY

8 y 10 de junio del 2009

BIENVENIDOS

TESTIMONIO

Municipalidad Provincialde Recuay

Page 10: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN

VISIÓN(Al 2012)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN HUANCAPAMPA

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN HUANCAPAMPA

¡BIENVENIDOS!

Huancapampa es un Centro Poblado que pertenece, geográficamente, al Distrito de Recuay, capital de la provincia del mismo nombre.

Nuestra comunidad se encuentra ubicada a 06 Km. al sureste de la plaza de armas de Recuay y tiene una altitud de 3400 msnm. Fue creada el 27 de marzo de 1822, aunque con el nombre de Huantarpampa, cinco años más tarde se le dió el nombre de Huancapampa (Pampa del Hito). Una de las carac-terísticas que conserva la población desde ese entonces es la proactividad y unidad para sacar adelante a la comunidad.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad.

En Huancapampa estamos trabajando para hacer de la nuestra una comunidad saludable.

El Centro Poblado de Huancapampa es una comunidad organizada, limpia y ordenada, con niños saludables y bien alimentados. Cuenta con calles pavimentadas, con parques, local municipal y posee pequeñas micro empresas para generar trabajo y mejorar la calidad de vida de la población.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 22 madres capacitadas en temas de alimentación balanceada y complementaria, estimulación tempra-na y alimentación del niño enfermo.- Tratamiento antiparasitario a 18 niñas y niños que recibieron además suplementación vitamínica.

COMUNIDADES SALUDABLES- Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal Partici-pativo. Actualmente, se viene trabajando en el forta-lecimiento de la Junta Directiva Vecinal en Gestión y Administración Comunal.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 22 familias con planes estratégicos familiares.- 20 familias con cocinas mejoradas.- 19 familias practican el consumo de agua segura.- 12 familias con viviendas saludables.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- 13 familias con actividades productivas, principal-mente en la crianza de aves y la implementación de biohuertos familiares.

Page 11: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN

VISIÓN(Al 2012)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN HUANCAPAMPA

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN HUANCAPAMPA

¡BIENVENIDOS!

Huancapampa es un Centro Poblado que pertenece, geográficamente, al Distrito de Recuay, capital de la provincia del mismo nombre.

Nuestra comunidad se encuentra ubicada a 06 Km. al sureste de la plaza de armas de Recuay y tiene una altitud de 3400 msnm. Fue creada el 27 de marzo de 1822, aunque con el nombre de Huantarpampa, cinco años más tarde se le dió el nombre de Huancapampa (Pampa del Hito). Una de las carac-terísticas que conserva la población desde ese entonces es la proactividad y unidad para sacar adelante a la comunidad.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad.

En Huancapampa estamos trabajando para hacer de la nuestra una comunidad saludable.

El Centro Poblado de Huancapampa es una comunidad organizada, limpia y ordenada, con niños saludables y bien alimentados. Cuenta con calles pavimentadas, con parques, local municipal y posee pequeñas micro empresas para generar trabajo y mejorar la calidad de vida de la población.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 22 madres capacitadas en temas de alimentación balanceada y complementaria, estimulación tempra-na y alimentación del niño enfermo.- Tratamiento antiparasitario a 18 niñas y niños que recibieron además suplementación vitamínica.

COMUNIDADES SALUDABLES- Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal Partici-pativo. Actualmente, se viene trabajando en el forta-lecimiento de la Junta Directiva Vecinal en Gestión y Administración Comunal.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 22 familias con planes estratégicos familiares.- 20 familias con cocinas mejoradas.- 19 familias practican el consumo de agua segura.- 12 familias con viviendas saludables.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- 13 familias con actividades productivas, principal-mente en la crianza de aves y la implementación de biohuertos familiares.

Page 12: REPORTE DE TRABAJOS

“Muchas cosas han cambiado desde que somos parte del Programa Ally Micuy; ahora somos más

cuidadosos para lavar nuestros alimentos y nuestras manos, ahora sólo consumimos alimentos balanceados y agua segura, eso nos mantiene más sanos”

Madre de familia de la Comunidad de Huancapampa (Recuay)

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD HUANCAPAMPA

PROGRAMA ALLY MICUY

8 y 10 de junio del 2009

BIENVENIDOS

TESTIMONIO

Municipalidad Provincialde Recuay

Page 13: REPORTE DE TRABAJOS

“No es fácil cambiar, pero sabemos que cuando cambiamos por una alimentación balanceada y

adecuada, o cuando usamos la cocina mejorada o tenemos agua hervida, todo es por el bien de nuestros niños, para que no estén en la desnutrición y tengan un mejor futuro”

Madre de familia de laComunidad de Shiqui (Cátac)

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE SHIQUI

PROGRAMA ALLY MICUY

8 y 10 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Municipalidad Provincialde Recuay

TESTIMONIO

Page 14: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN

VISIÓN(Al 2012)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN SHIQUI

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN SHIQUI

¡BIENVENIDOS!

Nuestra comunidad se encuentra ubicada en el Distrito de Cátac, Provincia de Recuay, con una altitud de 3650 msnm.

Shiqui cuenta con importantes recursos turísticos como vestigios naturales de ocupación primitiva, entre ellos las Cuevas de Allpa Machay, Qara ruri y Chawpi Qaqa, asimismo, vestigios de pintura rupestre a orillas del Río Santa, al sur de la comunidad. Aunque nuestra historia data del siglo XVIII, fue recién en marzo de 1969 cuando se establecieron las primeras autoridades comunales.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad.

En Shiqui estamos trabajando para hacer de la nuestra una comunidad saludable.

Somos una comunidad que participa en su desarrollo. Nuestras autoridades son organizadas y comunicativas. Nuestros niños gozan de buena salud porque son atendidos por nuestros promotores de salud y reciben una educación adecuada en valores.Tenemos transporte público y contamos con los servicios básicos. Tenemos ganado mejorado y pastos, nuestra agricultura crece porque usamos riego tecnificado. Cuidamos nuestro medio ambiente para garantizar el futuro de nuestros hijos.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 21 madres capacitadas en temas de alimentación balanceada y complementaria, estimulación tempra-na y alimentación del niño enfermo.- 21 hogares con su respectivo rincón de aseo.- Tratamiento antiparasitario a 21 niñas y niños que recibieron además suplementación vitamínica.

COMUNIDADES SALUDABLES- Se ha elaborado el Plan de Desarrollo Comunal Participativo con el objetivo de generar una guía que fortalezca la gestión comunal y oriente a la prioriza-ción de proyectos en beneficio de la población.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 18 familias con planes estratégicos familiares.- 20 familias practican el consumo de agua segura.- 19 familias con cocinas mejoradas.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- 14 familias con actividades productivas, principalmente en la crianza de aves y el cultivo de hortalizas en biohuertos.

Page 15: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN

VISIÓN(Al 2012)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN SHIQUI

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN SHIQUI

¡BIENVENIDOS!

Nuestra comunidad se encuentra ubicada en el Distrito de Cátac, Provincia de Recuay, con una altitud de 3650 msnm.

Shiqui cuenta con importantes recursos turísticos como vestigios naturales de ocupación primitiva, entre ellos las Cuevas de Allpa Machay, Qara ruri y Chawpi Qaqa, asimismo, vestigios de pintura rupestre a orillas del Río Santa, al sur de la comunidad. Aunque nuestra historia data del siglo XVIII, fue recién en marzo de 1969 cuando se establecieron las primeras autoridades comunales.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad.

En Shiqui estamos trabajando para hacer de la nuestra una comunidad saludable.

Somos una comunidad que participa en su desarrollo. Nuestras autoridades son organizadas y comunicativas. Nuestros niños gozan de buena salud porque son atendidos por nuestros promotores de salud y reciben una educación adecuada en valores.Tenemos transporte público y contamos con los servicios básicos. Tenemos ganado mejorado y pastos, nuestra agricultura crece porque usamos riego tecnificado. Cuidamos nuestro medio ambiente para garantizar el futuro de nuestros hijos.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 21 madres capacitadas en temas de alimentación balanceada y complementaria, estimulación tempra-na y alimentación del niño enfermo.- 21 hogares con su respectivo rincón de aseo.- Tratamiento antiparasitario a 21 niñas y niños que recibieron además suplementación vitamínica.

COMUNIDADES SALUDABLES- Se ha elaborado el Plan de Desarrollo Comunal Participativo con el objetivo de generar una guía que fortalezca la gestión comunal y oriente a la prioriza-ción de proyectos en beneficio de la población.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 18 familias con planes estratégicos familiares.- 20 familias practican el consumo de agua segura.- 19 familias con cocinas mejoradas.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- 14 familias con actividades productivas, principalmente en la crianza de aves y el cultivo de hortalizas en biohuertos.

Page 16: REPORTE DE TRABAJOS

“No es fácil cambiar, pero sabemos que cuando cambiamos por una alimentación balanceada y

adecuada, o cuando usamos la cocina mejorada o tenemos agua hervida, todo es por el bien de nuestros niños, para que no estén en la desnutrición y tengan un mejor futuro”

Madre de familia de laComunidad de Shiqui (Cátac)

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE SHIQUI

PROGRAMA ALLY MICUY

8 y 10 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Municipalidad Provincialde Recuay

TESTIMONIO

Page 17: REPORTE DE TRABAJOS

“A

Sra. MarilúCarhuachin Velásquez

TESTIMONIOS

“Nuestra comunidad de antes era pésima. El cambio que estamos viendo ahora es en nuestras cocinas, en el aseo de las familias, en los biohuertos y en especial en nuestros niños que están mejorando su salud”

Agente Comunitario de Salud

ntes la comunidad era un poco desordenada, no había tanta comunicación y a la gente no le importaba

lo que pasaba en el pueblo. Ahora hay más comunicación, más orden y los comuneros se preocupan por los demás. El consejo que doy a las madres de mi comunidad es que practiquen la limpieza de su hogar y el cuidado de sus hijos”

Madre beneficiariadel Programa Ally Micuy

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE CARCAS

PROGRAMA ALLY MICUY

09 y 11 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Sra. Martha Malqui Carhuachin

Page 18: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN VISIÓN(Al 2013)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN CARCAS

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN CARCAS

(31 madres beneficiarias)

¡BIENVENIDOS!

El Centro Poblado de Carcas se encuentra ubicado en la Provincia de Bolognesi, Distrito de Chiquián, reclinada a riveras del río Pativilca, a una altitud de 3050 msnm.

Carcas es recordada por la buena producción de maíz en aquella época a merced de la ex hacienda Kuta carcas, tierra que perteneció a los patrones: El diputado Abelardo Pardo Lezameta y la Señora Emilia Zotelo; de quienes los habi-tantes del pueblo dependían, cultivando sus terrenos y sem-brando abundante maíz, razón por la que en épocas de sem-brío de maíz llegaban los días de pajarear y los gritos espanta-dores se alternaban, todo apuntaba contra los loros: jar, jar, jar. Se dice también que de ese bullicio característico se origi-nó el término quechua “Jarjash”, que posteriormente se deno-minó Carcas.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad.

Bajo el resplandor del astro rey, los conspicuos habitan-tes del acogedor Centro Poblado de Carcas, les dan la calurosa bienvenida a todos los visitantes a esta tierra prodigiosa, deseándoles una feliz estadía.

Autor de reseña historica: Efrain Antaurco Alvarado

Somos una comunidad saludable con gente amable y responsable, las familias cuentan con agua potable y un relleno sanitario. Nuestras niñas y niños están bien alimentados con productos de la zona; han elevado su rendimiento académico. Nuestro ganado es mejorado y contamos con pastos para su alimentación, tenemos canales de riego para producir nuestro cultivo y contamos con una pequeña planta quesera en la comunidad.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 26 familias cuentan con plan estratégico familiar.- 20 niñas y niños menores de 18 meses reciben suple-mento vitamínico.- 16 familias con tratamiento antiparasitario y profi-láctico.- Visitas domiciliarias personalizadas a familias con niños entre 6 y 18 meses de edad.

COMUNIDADES SALUDABLES- Fortalecimiento de la organización comunal, mediante el desarrollo de capacidades de sus autoridades y líderes comunales en temas como: Liderazgo, participa-ción comunitaria en salud, trabajo en equipo y resolu-ción de conflictos.- Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal Participa-tivo (PDCP).- Participación en fichas de proyectos para el presu-puesto participativo.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 29 familias con cocinas mejoradas, - 24 familias con ambientes adecuados que cuentan con cocinas mejoradas, paredes revestidas, alacenas y/o refrigeradoras ecológicas y animales menores aislados. - 28 familias practican el consumo de agua segura.- 24 familias practican el manejo adecuado de residuos sólidos.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- 24 familias cuentan con biohuertos.

Page 19: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN VISIÓN(Al 2013)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN CARCAS

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN CARCAS

(31 madres beneficiarias)

¡BIENVENIDOS!

El Centro Poblado de Carcas se encuentra ubicado en la Provincia de Bolognesi, Distrito de Chiquián, reclinada a riveras del río Pativilca, a una altitud de 3050 msnm.

Carcas es recordada por la buena producción de maíz en aquella época a merced de la ex hacienda Kuta carcas, tierra que perteneció a los patrones: El diputado Abelardo Pardo Lezameta y la Señora Emilia Zotelo; de quienes los habi-tantes del pueblo dependían, cultivando sus terrenos y sem-brando abundante maíz, razón por la que en épocas de sem-brío de maíz llegaban los días de pajarear y los gritos espanta-dores se alternaban, todo apuntaba contra los loros: jar, jar, jar. Se dice también que de ese bullicio característico se origi-nó el término quechua “Jarjash”, que posteriormente se deno-minó Carcas.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad.

Bajo el resplandor del astro rey, los conspicuos habitan-tes del acogedor Centro Poblado de Carcas, les dan la calurosa bienvenida a todos los visitantes a esta tierra prodigiosa, deseándoles una feliz estadía.

Autor de reseña historica: Efrain Antaurco Alvarado

Somos una comunidad saludable con gente amable y responsable, las familias cuentan con agua potable y un relleno sanitario. Nuestras niñas y niños están bien alimentados con productos de la zona; han elevado su rendimiento académico. Nuestro ganado es mejorado y contamos con pastos para su alimentación, tenemos canales de riego para producir nuestro cultivo y contamos con una pequeña planta quesera en la comunidad.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 26 familias cuentan con plan estratégico familiar.- 20 niñas y niños menores de 18 meses reciben suple-mento vitamínico.- 16 familias con tratamiento antiparasitario y profi-láctico.- Visitas domiciliarias personalizadas a familias con niños entre 6 y 18 meses de edad.

COMUNIDADES SALUDABLES- Fortalecimiento de la organización comunal, mediante el desarrollo de capacidades de sus autoridades y líderes comunales en temas como: Liderazgo, participa-ción comunitaria en salud, trabajo en equipo y resolu-ción de conflictos.- Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal Participa-tivo (PDCP).- Participación en fichas de proyectos para el presu-puesto participativo.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 29 familias con cocinas mejoradas, - 24 familias con ambientes adecuados que cuentan con cocinas mejoradas, paredes revestidas, alacenas y/o refrigeradoras ecológicas y animales menores aislados. - 28 familias practican el consumo de agua segura.- 24 familias practican el manejo adecuado de residuos sólidos.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- 24 familias cuentan con biohuertos.

Page 20: REPORTE DE TRABAJOS

“A

Sra. MarilúCarhuachin Velásquez

TESTIMONIOS

“Nuestra comunidad de antes era pésima. El cambio que estamos viendo ahora es en nuestras cocinas, en el aseo de las familias, en los biohuertos y en especial en nuestros niños que están mejorando su salud”

Agente Comunitario de Salud

ntes la comunidad era un poco desordenada, no había tanta comunicación y a la gente no le importaba

lo que pasaba en el pueblo. Ahora hay más comunicación, más orden y los comuneros se preocupan por los demás. El consejo que doy a las madres de mi comunidad es que practiquen la limpieza de su hogar y el cuidado de sus hijos”

Madre beneficiariadel Programa Ally Micuy

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE CARCAS

PROGRAMA ALLY MICUY

09 y 11 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Sra. Martha Malqui Carhuachin

Page 21: REPORTE DE TRABAJOS

“MTESTIMONIO

e siento feliz por los cambios positivos ocurridos en mi familia. Hemos aprendido cosas

buenas como lavarnos las manos, consumir agua segura y sobre todo cómo cuidar y alimentar a nuestro hijo para que crezca sano y no se desnutra”

Elsa Pantoja TrujilloMadre beneficiaria de Cochas

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE COCHAS

PROGRAMA ALLY MICUY

01 y 03 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Municipalidad Provincialde Masin

Page 22: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN VISIÓN(Al año 2011)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN COCHAS

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN COCHAS

“Cochas Comunidad saludable y urbanizada con servicios básicos completos; con infraestructura educativa y Centro de Salud; con tecnología agrícola y ganadera, con vías de acceso fácil y convertido en zona turística”

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal Materno Infantil con 17 madres de familia participan-tes. - 02 Agentes Comunitarios de Salud, capacitados en mejores prácticas de salud y nutrición, quienes reali-zan réplicas a las madres a través de talleres y sesio-nes demostrativas.- Realización de examen parasitológico, tratamiento antiparasitario y suplementación vitamínica a nueve niños.

COMUNIDADES SALUDABLES- Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado Participativo de la comunidad.- Fortalecimiento en la Gestión Comunal.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 10 familias con cocinas mejoradas- 10 familias con alacenas.- 10 familias conrefrigeradoras ecológicas.- 08 familias con relleno sanitario.- Realización de jornada de limpieza en la comunidad.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:- Implementación de 6 biohuertos a nivel familiar.- Capacitación a agentes comunitarios y familias en temas como plan de producción, riegos y abonos, control fitosanitario.

¡BIENVENIDOS!

En el valle de Puchka se ubica Cochas, jurisdicción del distrito de Masin en Huari. Esta localidad se ubica a 6 Km de Masin a una altitud de 2750 msnm.

Sus inicios se remontan al año de 1900. Actualmente 33 familias conforman esta comunidad. Su plazuela y la mayoría de sus viviendas se encuentran rodeadas de sembríos de maíz, trigo, papa y frutales como lima, granadilla y palta entre sus principales cultivos.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el

financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales, personal de salud de la localidad, autorida-des del Gobierno Distrital de Masin y personal de salud de la Microrred Puchka.

Nos complace recibirlos y darles la más cordial bienveni-da a esta hermosa tierra. Esperamos que durante su estadía aprecien las experiencias vividas por nuestras familias en la adopción de prácticas saludables que contribuirán con la reducción de la desnutrición crónica infantil y el desarrollo de la comunidad.

Page 23: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓN VISIÓN(Al año 2011)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN COCHAS

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN COCHAS

“Cochas Comunidad saludable y urbanizada con servicios básicos completos; con infraestructura educativa y Centro de Salud; con tecnología agrícola y ganadera, con vías de acceso fácil y convertido en zona turística”

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal Materno Infantil con 17 madres de familia participan-tes. - 02 Agentes Comunitarios de Salud, capacitados en mejores prácticas de salud y nutrición, quienes reali-zan réplicas a las madres a través de talleres y sesio-nes demostrativas.- Realización de examen parasitológico, tratamiento antiparasitario y suplementación vitamínica a nueve niños.

COMUNIDADES SALUDABLES- Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado Participativo de la comunidad.- Fortalecimiento en la Gestión Comunal.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 10 familias con cocinas mejoradas- 10 familias con alacenas.- 10 familias conrefrigeradoras ecológicas.- 08 familias con relleno sanitario.- Realización de jornada de limpieza en la comunidad.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:- Implementación de 6 biohuertos a nivel familiar.- Capacitación a agentes comunitarios y familias en temas como plan de producción, riegos y abonos, control fitosanitario.

¡BIENVENIDOS!

En el valle de Puchka se ubica Cochas, jurisdicción del distrito de Masin en Huari. Esta localidad se ubica a 6 Km de Masin a una altitud de 2750 msnm.

Sus inicios se remontan al año de 1900. Actualmente 33 familias conforman esta comunidad. Su plazuela y la mayoría de sus viviendas se encuentran rodeadas de sembríos de maíz, trigo, papa y frutales como lima, granadilla y palta entre sus principales cultivos.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el

financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprometidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordinación con las autoridades, líderes comunales, personal de salud de la localidad, autorida-des del Gobierno Distrital de Masin y personal de salud de la Microrred Puchka.

Nos complace recibirlos y darles la más cordial bienveni-da a esta hermosa tierra. Esperamos que durante su estadía aprecien las experiencias vividas por nuestras familias en la adopción de prácticas saludables que contribuirán con la reducción de la desnutrición crónica infantil y el desarrollo de la comunidad.

Page 24: REPORTE DE TRABAJOS

“MTESTIMONIO

e siento feliz por los cambios positivos ocurridos en mi familia. Hemos aprendido cosas

buenas como lavarnos las manos, consumir agua segura y sobre todo cómo cuidar y alimentar a nuestro hijo para que crezca sano y no se desnutra”

Elsa Pantoja TrujilloMadre beneficiaria de Cochas

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE COCHAS

PROGRAMA ALLY MICUY

01 y 03 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Municipalidad Provincialde Masin

Page 25: REPORTE DE TRABAJOS

“A

Sra. RoxanaValdez Santamaría

Sra. Aniceta Ángeles Veramendi

TESTIMONIOS

“Antes que llegue el Programa Ally Micuy las madres no vivían en orden, había mucha desnutrición y mucho desorden en el pueblo. Gracias al programa hemos cambiado y mejorado bastante”.

Agente Comunitario de Salud

ntes que llegara el Programa Ally Micuy a la comunidad, eramos poco ordenados en cuanto a la basura y en la

alimentación muy descuidados. Especialmente, en el caso mío; mi hijito estaba bien delgadito, pero ahora ha recuperado peso y talla con la ayuda de los especialistas. El programa ha motivado a toda la comunidad a que seamos más ordenados en cuanto a nuestros animales que no estén sueltos por la casa, en cuanto a la basura que no estén los papeles en las calles. Ahora somos más ordenados y es muy provechoso el programa gracias a la ayuda que recibimos”

Madre beneficiariadel Programa Ally Micuy

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE PAMPAM

PROGRAMA ALLY MICUY

09 y 11 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Municipalidad Distritalde Huasta

Page 26: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓNVISIÓN

(Al 2015)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN PAMPAM

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN PAMPAM

(29 madres beneficiarias)

¡BIENVENIDOS!

Sr. Arcángel Padilla Malqui,Fundador de la Comunidad de Pampam

El Centro Poblado de Pampam se encuentra ubicado en la Provincia de Bolognesi, Distrito de Huasta, reclinada a riveras del río Pativilca, a unos 30 minutos con medio de transporte, a una altitud de 3050 msnm.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprome-tidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordi-nación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad. El Centro Poblado de Pampam les da la calurosa bienve-nida a todos los visitantes a esta tierra prodigiosa, deseándoles una feliz estadía.

Autor de reseña historica: Efrain Antaurco Alvarado

La comunidad de Pampam es una comunidad saludable, su gente es progresista, amable y participativa. Cuenta con servicios de saneamiento básico y el nivel de educación es óptimo y adecuado, y se ha disminuido la desnutrición. Hemos mejorado la comercialización de nuestros productos agropecuarios, lo que nos permite satisfacer nuestras necesidades económicas y alimentarias.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 23 familias cuentan con plan estratégico familiar.- 19 niñas y niños menores de 18 meses recibe suple-mento vitamínico.- 10 familias con tratamiento antiparasitario y profi-láctico.- Visitas domiciliarias personalizadas a familias con niñas y niños entre 6 y 18 meses de edad.

COMUNIDADES SALUDABLES- Fortalecimiento de la organización comunal, mediante el desarrollo de capacidades de sus autori-dades y líderes comunales en temas como: Liderazgo, participación comunitaria en salud, trabajo en equipo y resolución de conflictos.- Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal Partici-pativo (PDCP).- Participación en fichas de proyectos para el presu-puesto participativo.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 29 familias con cocinas mejoradas.- Se tiene 24 familias con ambientes adecuados que cuentan con cocinas mejoradas, paredes revestidas, alacenas y/o refrigeradoras ecológicas y animales menores aislados.- Construcción de relleno sanitario comunal.- 26 familias consumen agua segura.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- 23 familias con biohuertos.

Page 27: REPORTE DE TRABAJOS

PRESENTACIÓNVISIÓN

(Al 2015)

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN PAMPAM

AVANCES DEL PROGRAMAALLY MICUY EN PAMPAM

(29 madres beneficiarias)

¡BIENVENIDOS!

Sr. Arcángel Padilla Malqui,Fundador de la Comunidad de Pampam

El Centro Poblado de Pampam se encuentra ubicado en la Provincia de Bolognesi, Distrito de Huasta, reclinada a riveras del río Pativilca, a unos 30 minutos con medio de transporte, a una altitud de 3050 msnm.

El Programa Ally Micuy, ejecutado por ADRA Perú con el financiamiento del Fondo Minero Antamina, interviene en este centro poblado desde agosto del 2007, con la labor voluntaria de los agentes comunitarios comprome-tidos con la Promoción de la Salud y en estrecha coordi-nación con las autoridades, líderes comunales y personal de salud de la localidad. El Centro Poblado de Pampam les da la calurosa bienve-nida a todos los visitantes a esta tierra prodigiosa, deseándoles una feliz estadía.

Autor de reseña historica: Efrain Antaurco Alvarado

La comunidad de Pampam es una comunidad saludable, su gente es progresista, amable y participativa. Cuenta con servicios de saneamiento básico y el nivel de educación es óptimo y adecuado, y se ha disminuido la desnutrición. Hemos mejorado la comercialización de nuestros productos agropecuarios, lo que nos permite satisfacer nuestras necesidades económicas y alimentarias.

FAMILIAS CON BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN- 23 familias cuentan con plan estratégico familiar.- 19 niñas y niños menores de 18 meses recibe suple-mento vitamínico.- 10 familias con tratamiento antiparasitario y profi-láctico.- Visitas domiciliarias personalizadas a familias con niñas y niños entre 6 y 18 meses de edad.

COMUNIDADES SALUDABLES- Fortalecimiento de la organización comunal, mediante el desarrollo de capacidades de sus autori-dades y líderes comunales en temas como: Liderazgo, participación comunitaria en salud, trabajo en equipo y resolución de conflictos.- Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal Partici-pativo (PDCP).- Participación en fichas de proyectos para el presu-puesto participativo.

FAMILIAS CON VIVIENDAS SALUDABLES- 29 familias con cocinas mejoradas.- Se tiene 24 familias con ambientes adecuados que cuentan con cocinas mejoradas, paredes revestidas, alacenas y/o refrigeradoras ecológicas y animales menores aislados.- Construcción de relleno sanitario comunal.- 26 familias consumen agua segura.

FAMILIAS CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS- 23 familias con biohuertos.

Page 28: REPORTE DE TRABAJOS

“A

Sra. RoxanaValdez Santamaría

Sra. Aniceta Ángeles Veramendi

TESTIMONIOS

“Antes que llegue el Programa Ally Micuy las madres no vivían en orden, había mucha desnutrición y mucho desorden en el pueblo. Gracias al programa hemos cambiado y mejorado bastante”.

Agente Comunitario de Salud

ntes que llegara el Programa Ally Micuy a la comunidad, eramos poco ordenados en cuanto a la basura y en la

alimentación muy descuidados. Especialmente, en el caso mío; mi hijito estaba bien delgadito, pero ahora ha recuperado peso y talla con la ayuda de los especialistas. El programa ha motivado a toda la comunidad a que seamos más ordenados en cuanto a nuestros animales que no estén sueltos por la casa, en cuanto a la basura que no estén los papeles en las calles. Ahora somos más ordenados y es muy provechoso el programa gracias a la ayuda que recibimos”

Madre beneficiariadel Programa Ally Micuy

VISITA GUIADA ALA COMUNIDAD DE PAMPAM

PROGRAMA ALLY MICUY

09 y 11 de junio del 2009

BIENVENIDOS

Municipalidad Distritalde Huasta