Reporte de Visita Domiciliaria Nº1

3
INFORME DE LA INTERVENCIÓN EN LA VISITA DOMICILIARIA 1. Intervención: Visita Domiciliaria N° 1 2. Realizada: Martes 26 de Abril del 2016 a las 10:20 am. 3. Tema: Alimentación complementaría del lactante mayor. 4. Objetivos específicos Lograr que la familia durante el transcurso de la visita domiciliaria sea capaz de: Redemostrar de forma correcta el lavado de manos casero y verbalizar su importancia para prevenir infecciones del lactante. Identificar las características de la alimentación complementaria en el lactante mayor (consistencia, frecuencia, cantidad, calidad y combinación). Enlistar los tipos de alimentos y mencionar la función de cada uno de ellos. Establecer un menú diario con horarios adecuados para el niño y vigilar su cumplimiento. Comprometerse verbalmente a tomar las medidas recomendadas sobre cómo prevenir el rechazo del niño a la comida. Expresar sin temor sus dudas sobre la alimentación complementaría de 12 a 23 meses. 5. Fortalezas 1

Transcript of Reporte de Visita Domiciliaria Nº1

Page 1: Reporte de Visita Domiciliaria Nº1

INFORME DE LA INTERVENCIÓN EN LA VISITA DOMICILIARIA

1. Intervención: Visita Domiciliaria N° 1

2. Realizada: Martes 26 de Abril del 2016 a las 10:20 am.

3. Tema: Alimentación complementaría del lactante mayor.

4. Objetivos específicosLograr que la familia durante el transcurso de la visita domiciliaria sea capaz de:

Redemostrar de forma correcta el lavado de manos casero y verbalizar su

importancia para prevenir infecciones del lactante.

Identificar las características de la alimentación complementaria en el

lactante mayor (consistencia, frecuencia, cantidad, calidad y combinación).

Enlistar los tipos de alimentos y mencionar la función de cada uno de ellos.

Establecer un menú diario con horarios adecuados para el niño y vigilar su

cumplimiento.

Comprometerse verbalmente a tomar las medidas recomendadas sobre

cómo prevenir el rechazo del niño a la comida.

Expresar sin temor sus dudas sobre la alimentación complementaría de 12

a 23 meses.

5. Fortalezas La familia en general se portó muy participativa y predispuesta ante la

explicación comentando experiencias a lo largo de la visita.

La madre de familia redemostró de forma correcta el lavado de manos

casero y mencionó su importancia para prevenir infecciones del lactante.

El minirotafolio llevado sirvió de ayuda para que la familia comprendiera

mediante las imágenes las características de una alimentación

complementaria en el lactante mayor.

La familia se mostró interesada y comprometida en establecer un horario

de comidas para el niño y agradeció el esquema de referencia entregado.

1

Page 2: Reporte de Visita Domiciliaria Nº1

El padre reconoció como se debe elaborar un plato balanceado con todos

los tipos de alimentos y expresó fácilmente y sin temor sus interrogantes

sobre los “mitos de la alimentación”

La familia enlisto las medidas a tomar para promover buenas medidas al

momento de alimentar al niño. Se comprometieron a comer en familia e

instaurar hábitos alimenticios.

La familia propuso nuevos temas a tocar para promover a salud del niño:

estimulación temprana (lenguaje y concentración).

6. Dificultades La ubicación geográfica del hogar se encontraba en un área peligrosa y de

acceso difícil.

Múltiples momentos de interrupción durante el compartir de información por

la atención al niño.

7. Logros según los objetivos planteados

Se lograron los objetivos planteados en un 97 %, se pudo establecer una relación

de confianza y respeto entre los participantes, y se lograron identificar nuevos

problemas: concentración y lenguaje. Además se establecieron compromisos en

cuanto a la correcta alimentación del niño y la asistencia a los talleres de

estimulación temprana brindados en el hospital.

1